kradiario.cl

viernes, 15 de mayo de 2015

COLUMNA-BOFF-KRADIARIO
LA ERA DE LAS GRANDES TRANSFORMACIONES

Por Leonardo Boff
.

Vivimos en la era de las Grandes Trasformaciones. Entre tantas, destaco apenas dos: la primera en el campo de la economía y la segunda en el campo de la conciencia.
.
La primera en la economía: empezó a partir de 1834 cuando se consolidó la revolución industrial en Inglaterra. Consiste en el paso de una economía de mercado a una sociedad de mercado. El mercado ha existido siempre en la historia de la humanidad, pero nunca una sociedad solo de mercado. Esto quiere decir que la economía es lo que cuenta, todo lo demás debe servirla.
.
El mercado que predomina se rige por la competición y no por la cooperación. Lo que se busca es el beneficio económico individual o corporativo y no el bien común de toda una sociedad. 
.
Generalmente este beneficio se alcanza a costa de la devastación de la naturaleza y de la creación perversa de desigualdades sociales.
.
Se dice que el mercado debe ser libre y el estado es visto como su gran traba. La misión de este, en realidad, es ordenar con leyes y normas la sociedad, también el campo económico y coordinar la búsqueda del bien. La Gran Transformación postula un Estado mínimo, limitado prácticamente a los asuntos ligados a la infraestructura de la sociedad, al fisco y a la seguridad. Todo lo demás pertenece y es regulado por el mercado.
.
Todo puede ser llevado al mercado, como el agua potable, las semillas, los alimentos y hasta los órganos humanos. Esta mercantilización ha penetrado en todos los sectores de la sociedad: en la salud, la educación, el deporte, el mundo de las artes y del entretenimiento y hasta en los grupos importantes de las religiones y de las Iglesias con sus programas de TV y de radio.
.
Esta forma de organizar la sociedad únicamente en torno a los intereses económicos del mercado ha escindido a la humanidad de arriba abajo: se ha creado un foso enorme entre los pocos ricos y los muchos pobres. Predomina una perversa injusticia social.
.
Simultáneamente se ha creado también una inicua injusticia ecológica. En el afán de acumular han sido explotados de forma predatoria bienes y recursos de la naturaleza, sin ninguna limitación ni ningún respeto. Lo que se busca es un enriquecimiento cada vez mayor para consumir más intensamente.
.
Esta voracidad ha encontrado el límite de la propia Tierra. Esta ya no tiene todos los bienes y servicios suficientes y renovables. No es un baúl sin fondo. Tal hecho dificulta si no impide la reproducción del sistema productivista/capitalista. Es su crisis.
.
Esa Transformación, por su lógica interna, se está volviendo biocida, ecocida y geocida. La vida corre peligro y la Tierra puede no querernos más sobre ella, porque somos demasiado destructivos.
.
La segunda Gran Transformación se está dando en el campo de la conciencia. A medida que crecen los daños a la naturaleza que afectan a la calidad de vida, crece simultáneamente la conciencia de que tales daños se deben en un 90% a la actividad irresponsable e irracional de los seres humanos, más específicamente a la de aquellas élites de poder económico político, cultural y mediático que se constituyen en grandes corporaciones multilaterales y que han asumido los rumbos del mundo.
.
Tenemos que hacer con urgencia alguna cosa que interrumpa esta trayectoria hacia el precipicio. El primer estudio global sobre el estado de la Tierra se hizo en 1972 y reveló que la Tierra está enferma. La causa principal es el tipo de desarrollo que las sociedades han asumido, que acaba sobrepasando los límites de soportabilidad de la naturaleza y de la Tierra. Tenemos que producir, sí, para alimentar a la humanidad, pero de otra manera, respetando los ritmos de la naturaleza y sus límites, permitiendo que ella descanse y se rehaga. A eso se lo llamó desarrollo humano sostenible y no solamente crecimiento material, medido por el PIB.
.
En nombre de esta conciencia y de esta urgencia, surgió el principio responsabilidad (Hans Jonas), el principio cuidado (Boff y otros), el principio sostenibilidad (Informe Brundland), el principio cooperación (Heisenberg/Wilson/Swimme), el principio prevención/precaución (Carta de Río de Janeiro de 1992 de la ONU), el principio compasión (Schoppenhauer/Dalai Lama) y el principio Tierra (Lovelock y Evo Morales), entendida ésta como un superorganismo vivo, siempre apto para producir vida.
.
La reflexión ecológica se ha vuelto compleja. No se puede reducir solamente a la preservación del medio ambiente. La totalidad del sistema mundo está en juego. Así ha surgido una ecología ambiental que tiene como meta la calidad de vida; una ecología social que busca un modo de vida sostenible (producción, distribución, consumo y tratamiento de los residuos); una ecología mental que se propone criticar prejuicios y visiones del mundo hostiles a la vida y formular un nuevo diseño de civilización, a base de principios y valores para una nueva forma de habitar la Casa Común; y finalmente una ecología integral que se da cuenta de que la Tierra es parte de un universo en evolución y que debemos vivir en armonía con el Todo, uno, complejo y cargado de propósito. De esto resulta la paz.
.
Entonces se vuelve claro que la ecología más que una técnica de administración de bienes y servicios escasos es un arte, una nueva forma de relación con la naturaleza y con la Tierra.
Por todas partes del mundo han surgido movimientos, instituciones, organismos, ONGs, centros de investigación que se proponen cuidar la Tierra, especialmente los seres vivos.
.
Si la conciencia del cuidado y de nuestra responsabilidad colectiva por la Tierra y por nuestra civilización triunfa, seguramente tendremos futuro todavía.

ARAUCANÍA-VIOLENCIA-KRADIARIO

EN LA ARAUCANÍA HAY UNA ORGANIZACIÓN DELICTUAL QUE USA LA LEGÍTIMA CAUSA MAPUCHE PARA DELINQUIR


El subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, dijo este viernes que “en La Araucanía hay una organización delictual que usa la legítima causa mapuche para delinquir”, a propósito de los útimos ataques incendiarios registrados en la zona.
.
En declaraciones a Radio Cooperativa, el funcionario gubernamental también expresó que se trata de un problema que para el Gobierno tiene la mayor gravedad, y que está enfrentándose con un trabajo tendiente a separar esos hechos de las legítimas reivindicaciones indígenas.
.
“En La Araucanía todo el mundo sabe quién hace esto. Lo sabe todo el mundo y nadie denuncia, porque como no se ha hecho una separación definitiva entre los que legítimamente tienen reivindicaciones mapuches y los que usan la causa mapuche, como lo hemos hecho en Arauco, donde tuvimos que obligar a las forestales a reconocer la madera robada, porque si no reconoces la madera robada no tienes cómo hacer un juicio al que robó la madera, sea mapuche o no mapuche, y ese es un problema que en Arauco afortunadamente dio resultados”, afirmó.
.
Asimismo, Aleuy dijo que el hecho de que los afectados por los actos de violencia se organicen para enfrentar los ataques es un síntoma preocupante al que debe ponerse la mayor atención y afirmó que, si bien algunos actos habían sido catalogados de “terrroristas”, no implica que se trate de un flagelo instalado en el país.
.
“Poner un extintor con pólvora negra, con un reloj rasca que a veces incluso no funciona, no puede ser calificado como terrorismo, así como existe la comprensión que tiene la gente. Ahora, por qué hemos calificado algunos de estos hechos como terrorismo, porque afectan la vida de la gente indiscriminadamente y nosotros no estamos dispuestos a correr ese riesgo”, dijo.
TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO LABORAL

PRIMERO ELIMINAN PUESTOS DE
TRABAJO Y LUEGO SEGUIRÁN CON LOS
TRABAJADORES SOBRANTES


Por Mario Briones R.

Ese aire de frustración que percibe el trabajador de Chile es el mismo que está presente en gran parte del mundo en una crisis sistémica que no da tregua. En algunos países hay cesantía, en otros deudas educacionales, falta de salud, ingresos muy bajos, la delincuencia en cada esquina, la corrupción al máximo, falta de oportunidades, la manipulación informativa a todo nivel y mucho más.
.
El empobrecimiento atraviesa a las generaciones mayores y a las nuevas reflejadas  en rostros acongojados que miran al infinito buscando respuestas de porqué todo sigue igual pese a tantos anuncios que dicen beneficiar a la población. No tenemos capacidad de decisión eso está claro y quienes la tienen en representación nuestra, están corrompidos y parecen obedecer a las empresas que los financian, un fenómeno circular sistémico que termina indefectiblemente beneficiando al capital  y no al trabajo.

Un grupo de trabajadores de una empresa telefónica, me pidió hace años que les ayudara a organizarse para desarrollar actividades independientes, porque enfrentaban la desvinculación de un importante número de los “viejos” trabajadores, que deberían convertirse en modernos emprendedores de mercado en pocos meses. Debían aprender a ser lobos solitarios o pequeñas manadas para salir a la caza de la presa para sobrevivir. En una oportunidad se les pidió que diseñaran, según su mejor entender, cómo creían que debían organizar la gestión de su propio negocio. 
.
Los que lograron hacer un boceto, reprodujeron la clásica estructura piramidal jerárquica de una gran compañía, el Gerente General, los Subgerentes, los Departamentos, etc., con órdenes que venían desde arriba para ser cumplidas en los niveles inferiores. Era lo que conocían y lo que habían aprendido después de trabajar por décadas en la misma empresa y ese solo dato dimensionaba, el enorme esfuerzo de aprendizaje que debían lograr para tener una mínima posibilidad de éxito, dentro de su condición de cesantes, lo demás era simple ficción.  
.
Los trabajadores que serían desvinculados eran el producto de un costoso estudio que la telefónica encargó a una  gran consultora a nivel mundial, quienes rediseñaron la gestión productiva, considerando complejos indicadores de crecimiento del negocio y calculando la captura de una gran cuota de mercado mediante la inyección de miles de millones de dólares en capital.

Proyecto sin valor agregado
.
Para la ocasión, la consultora aplicó un concepto que en esos años estaba muy poco difundido, que consistía en identificar todo aquello que no “agregaba valor” a su nuevo objetivo, lo que implicaba eliminar implacablemente cualquier costo que significara una carga financiera para la empresa. En este simple ejemplo se pueden apreciar los disimiles recursos de emprendimiento que dispone una gran empresa, sin considerar todas las facilidades que les entregan las leyes para despedir ni los accesos al créditos de miles de millones de dólares, versus lo que tienen empleados y obreros cuando son lanzados a la calle. Fueron educados décadas atrás para acatar y obedecer órdenes y lo hicieron por 20, 30 o 40 años hasta que fueron despedidos. No es posible convertirlos de la noche a la mañana en lobos de mercado. Los obreros de Henry Ford, hicieron lo mismo, trabajaban más de 12 horas diarias hasta que Ford logró la gran fortuna y se forma lo que es  hoy la Ford Motor Co.
 
Los métodos de cambios empleados en el mundo actual para aumentar la competitividad se han incrementado enormemente  con el apoyo científico de importantes universidades financiadas por las empresas. Los efectos son brutales, la ingeniería financiera no sólo destruye puestos de trabajo, también destruye profesiones, expertises, técnicos especializados, etc.,  que ven desaparecer el mundo que les fue creado como permanente. Una parte de los trabajadores más jóvenes son recapacitados y logran posicionarse en otras actividades, el resto se va extinguiendo en el trabajo informal, que es la norma de hoy, o se convierten en cesantes crónicos.  El trabajador antiguo sufre un doble castigo, debe enfrentar el desolador cambio cultural y aprender los valores desechables de la nueva economía que no calza con su formación nuclear ni con la educación que recibieron desde temprana edad, donde el respeto, la colaboración y la empatía fueron la base de quienes se forjaron en la lucha en favor de sus compañeros de trabajo, algunos incluso hasta rendir la vida.

Crisis sistemática por el neoliberalismo

La caracterización de la crisis sistémica instalada por el modelo de economía neo liberal, implica un peligro para la vida humana a nivel mundial. Hoy utilizan el poder financiero para prescindir de la participación humana en su accionar competitivo, cuya contradicción principal es la negación del otro, mediante una racionalidad  fundada en premisas impuestas a priori por “iluminados” que no aceptan nada más que “su razón”. Como dice un biólogo, “la razón se altera si le damos un mazazo en la cabeza al razonador”.
.
Cuando el trabajador razona lo injusto de su situación, no sólo recibe un mazazo, además es despedido y desterrado a vagar en la pobreza por el resto de sus días.  El profesor H. Maturana escribió alguna vez, “somos como somos, en congruencia con nuestro medio, y que nuestro medio es como es en congruencia con nosotros, y cuando esta congruencia se pierde, no somos”.

Lo que vemos en datos y noticias actuales, es como el modelo neo liberal sigue haciendo trisas la formación de trabajos estables.  Hace poco volví a escuchar al ex Presidente Piñera decir que se debía crear otro millón de empleos estables adicionales a los creados en su gobierno, la verdad es que nunca se cansarán de mentir.

Los últimos datos de abril 2015 de EE.UU., señalan que se generaron 223.000 puestos de trabajo y que la tasa de desempleo cayó a un mínimo de siete años, 5.4%.  No obstante lo anterior, la tendencia de fondo sigue siendo decepcionantemente débil, tanto las horas extraordinarias como el número de horas trabajadas bajaron.  La tasa de participación laboral de los hombres aún se ha quedado atascada en 69.4 %, seis puntos porcentuales por debajo de lo que era hace quince años, su nivel más bajo desde que surgen los datos modernos, desde la II Guerra Mundial.  

“Prescindir totalmente de la mano de obra es imposible”, dice el economista Santiago Niño Becerra, “pero pienso que su demanda caerá en vertical debido a la tecnología. Se estima que en Estados Unidos en el 2050, el 47% de los trabajos actuales serán realizados por robots y elementos cibernéticos”. La desigualdad que genera un capitalismo desenfrenado, tiende a la concentración de la renta y de la producción, para lo cual han diseñado políticas de expansión monetaria descomunales que están empujando a las clases medias a la pobreza para transformarlas en una sola, la clase salarial básica, todas las demás serán innecesarias y serán extinguidas.

Dilema generacional

Las generaciones más nuevas enfrentan un dilema de gran magnitud, “en el 2020 habrá 1.300 millones de jóvenes de entre 15 y 30 años en edad de trabajar, pero el mercado solo absorberá a 300 millones”, asegura Pasi  Sahlberg, uno de los impulsores de la reforma del sistema educativo finlandés, el top ten del informe PISA.  Agrega, “El sistema tradicional les hace creer que con unas determinadas habilidades encontrarán su espacio, pero el mundo está cambiando”. La iniciativa de Sahlberg, es “enseñar a los universitarios a crear sus propios puestos de trabajo”. En Chile aún creemos que un estudiante que sale de la universidad tiene asegurado su futuro, eso es otra ficción.

Tras haberse devorado millones de trabajos fabriles en todo el mundo, China se los está dando a los robots. El gigante asiático es el mayor mercado del mundo para robots industriales. Las ventas de las máquinas crecieron el año pasado 54% respecto a 2013. Se prevé que en 2017 China tenga más robots de este tipo que cualquier otro país, según la Federación Internacional de Robótica, con sede en Alemania. China está dejando que la producción de bajo costo se vaya a otros países para concentrarse en industrias que hacen una utilización intensiva de capital como la siderurgia y la electrónica, en las que la automatización es un componente clave.
.
La Federación Internacional de Robótica estima que en 2014 se vendieron alrededor de 225.000 robots industriales en todo el mundo, 27% más que el año anterior, un nuevo récord. De ese total, 56.000 fueron vendidos en China. El país cuenta con alrededor de 30 robots por cada 10.000 trabajadores fabriles. En Alemania, la densidad es 10 veces mayor, en Japón, 11 veces mayor. Y todo eso está empezando cuando Chile respecto de ello está ubicado en las antípodas, y no estamos internalizando que seremos más pobres, porque habrá menos trabajo para los humanos.

Las bóvedas de los grandes bancos continuarán llenándose de dinero y seguirán  manipulando los mercados de divisas, una técnica que aprendieron de los nazis cuando saquearon sistemáticamente a todos los países que invadieron. La ofensiva de los bancos centrales por y para tapar los enormes agujeros de la banca, ha creado enormes distorsiones en el sistema financiero abriendo una brecha histórica entre economía real y financiera. Los bancos centrales brindan en bandeja enormes beneficios a los bancos a través de las QE en Estados Unidos, las políticas ultra laxas en Japón, el BofE en el Reino Unido o los programas del Banco Central Europeo para seguir regando más dinero en la Comunidad Europea.

La caracterización de la crisis sistémica instalada por el modelo de economía neo liberal, implica un peligro para la vida humana a nivel mundial. Hoy utilizan el poder financiero para prescindir de la participación humana en su accionar competitivo, cuya contradicción principal es la negación del otro, mediante una racionalidad  fundada en premisas impuestas a priori por “iluminados” que no aceptan nada más que “su razón”. Como dice un biólogo, “la razón se altera si le damos un mazazo en la cabeza al razonador”. Cuando el trabajador razona lo injusto de su situación, no sólo recibe un mazazo, además es despedido y desterrado a vagar en la pobreza por el resto de sus días.  El profesor H. Maturana escribió alguna vez, “somos como somos, en congruencia con nuestro medio, y que nuestro medio es como es en congruencia con nosotros, y cuando esta congruencia se pierde, no somos”.

Lo que vemos en datos y noticias actuales, es como el modelo neo liberal sigue haciendo trisas la formación de trabajos estables.  Hace poco volví a escuchar al ex Presidente Piñera decir que se debía crear otro millón de empleos estables adicionales a los creados en su gobierno, la verdad es que nunca se cansarán de mentir.

Los últimos datos de abril 2015 de EE.UU., señalan que se generaron 223.000 puestos de trabajo y que la tasa de desempleo cayó a un mínimo de siete años, 5.4%.  No obstante lo anterior, la tendencia de fondo sigue siendo decepcionantemente débil, tanto las horas extraordinarias como el número de horas trabajadas bajaron.  La tasa de participación laboral de los hombres aún se ha quedado atascada en 69.4 %, seis puntos porcentuales por debajo de lo que era hace quince años, su nivel más bajo desde que surgen los datos modernos, desde la II Guerra Mundial.  

“Prescindir totalmente de la mano de obra es imposible”, dice el economista Santiago Niño Becerra, “pero pienso que su demanda caerá en vertical debido a la tecnología. Se estima que en Estados Unidos en el 2050, el 47% de los trabajos actuales serán realizados por robots y elementos cibernéticos”. La desigualdad que genera un capitalismo desenfrenado, tiende a la concentración de la renta y de la producción, para lo cual han diseñado políticas de expansión monetaria descomunales que están empujando a las clases medias a la pobreza para transformarlas en una sola, la clase salarial básica, todas las demás serán innecesarias y serán extinguidas.

Las generaciones más nuevas enfrentan un dilema de gran magnitud, “en el 2020 habrá 1.300 millones de jóvenes de entre 15 y 30 años en edad de trabajar, pero el mercado solo absorberá a 300 millones”, asegura Pasi  Sahlberg, uno de los impulsores de la reforma del sistema educativo finlandés, el top ten del informe PISA.  Agrega, “El sistema tradicional les hace creer que con unas determinadas habilidades encontrarán su espacio, pero el mundo está cambiando”. La iniciativa de Sahlberg, es “enseñar a los universitarios a crear sus propios puestos de trabajo”. En Chile aún creemos que un estudiante que sale de la universidad tiene asegurado su futuro, eso es otra ficción.

Tras haberse devorado millones de trabajos fabriles en todo el mundo, China se los está dando a los robots. El gigante asiático es el mayor mercado del mundo para robots industriales. Las ventas de las máquinas crecieron el año pasado 54% respecto a 2013. Se prevé que en 2017 China tenga más robots de este tipo que cualquier otro país, según la Federación Internacional de Robótica, con sede en Alemania. China está dejando que la producción de bajo costo se vaya a otros países para concentrarse en industrias que hacen una utilización intensiva de capital como la siderurgia y la electrónica, en las que la automatización es un componente clave. La Federación Internacional de Robótica estima que en 2014 se vendieron alrededor de 225.000 robots industriales en todo el mundo, 27% más que el año anterior, un nuevo récord. De ese total, 56.000 fueron vendidos en China. 

El país cuenta con alrededor de 30 robots por cada 10.000 trabajadores fabriles. En Alemania, la densidad es 10 veces mayor, en Japón, 11 veces mayor. Y todo eso está empezando cuando Chile respecto de ello está ubicado en las antípodas, y no estamos internalizando que seremos más pobres, porque habrá menos trabajo para los humanos.

Edward L. Bernays, sobrino de Sigmund Freud y uno de pioneros en el estudio de la psicología de masas, en su libro “Cristalizando la opinión pública”, desentraña los mecanismos cerebrales del grupo y la influencia de la propaganda. Según sus palabras “la mente del grupo no piensa, en el sentido estricto de la palabra. En lugar de pensamientos tiene impulsos, hábitos y emociones”. A la hora de decidir su primer impulso es normal seguir el ejemplo de un líder en quien confía, por eso la propaganda que le permitió ganar a D. Cameron en el Reino Unido, no fue dirigida al sujeto individual sino al Grupo, en el que la personalidad del individuo unidimensional se diluye y queda envuelta en falsas expectativas. Seguiremos siendo manipulados por los profesionales de la mentira.

Trabajar 40 horas semanales hasta la jubilación en la misma empresa está quedando obsoleto en Europa y Alemania no es una excepción. Jutta Krellmann, experta en trabajo del partido Die Linke, lamentaba la semana pasada que "20 años de reformas del mercado laboral no han traído más puestos de trabajo". Y explicaba que hay tanto trabajo como en 1994, pero más personas deben repartírselo, y lo hacen "en unas condiciones significativamente peores", sobre todo los jóvenes, quienes sólo conocen "de oídas" los trabajos regulares a tiempo completo.

Pero lo peor está por llegar con el TPP. Las transnacionales serán las que fijarán el valor del trabajo en los países.  Una gran corporación extranjera ha utilizado el ISDS y ha demandado a Egipto porque Egipto elevó su salario mínimo. Phillip Morris se ha lanzado contra Australia y Uruguay para que reviertan las normas anti-tabaco.

¿Quién está escribiendo el TPP? 
.
Ahí están las transnacionales y sus miles de millones de dólares comprando las conciencias, como sabemos nosotros ocurrió con las concesiones del cobre. El texto del TPP está catalogado y no está permitida verlo al público. Nos convertirán en sombíes de las grandes corporaciones pertenecientes a las elites. Para cuando levantemos la cabeza será demasiado tarde, estaremos enrejados en medio metro cuadrado, como las aves, produciendo de día y de noche para los ricos.


NUEVA CONSTITUCIÓN-PC-KRADIARIO 

PARTIDO COMUNISTA EXIGE UNA ASAMBLEA CONSTITUYENTE

El presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, cuestionó ayer las declaraciones emitidas esta semana por el nuevo ministro de Interior, Jorge Burgos, y su subsecretario, Mahmud Aleuy, en las que practicamente  se descarta recurrir a la asamblea constituyente como mecanismo para elaborar una nueva carta fundamental.

.
“No me parece que materias de tal entidad, cuando existe inquietud ciudadana y cuando hay distintas visiones en la Nueva Mayoría, sean descartadas por tan importantes autoridades, incluso antes que se abra el debate”, afirmó el máximo dirigente del PC.
.
El miércoles, el subsecretario Aleuy señaló que “el compromiso que asumió la candidatura de Bachelet es un proceso constitucional, no una asamblea constituyente”.
.
Un día antes Burgos afirmó que el mecanismo promovido por el PC y otros sectores de la Nueva Mayoría no estaba en el programa de gobierno de Michelle Bachelet. Con todo, el jefe de Gabinete debió precisar después que si bien “no comparte” la asamblea, la definición de la fórmula estará a cargo finalmente de la Mandataria.
.
Defendiendo la alternativa de una constituyente, Teillier agregó ayer que “nadie pretende ponerse fuera de la institucionalidad”, como aboga el gobierno. Y que “para ello se ha enviado un proyecto para instalar el plebiscito, que es el instrumento para consultar sobre la voluntad popular al respecto”, concluyó ayer el presidente del PC.

Inquietud en Nueva Mayoría

Desde que la Presidenta anunció el 28 de abril que en septiembre próximo se daría inicio a un “proceso constituyente”, en el oficialismo comenzó a generarse inquietud sobre los alcances que tendría esa discusión.

Es así como en la reunión del comité político de la primera semana de mayo, los timoneles de los partidos de la Nueva Mayoría demandaron al gobierno la entrega de mayores precisiones al respecto.

Con el mismo ánimo, dentro de un petitorio de doce puntos que este  miércoles el comité de senadores de la Democracia Cristiana envió a la Mandataria para su cuenta pública del 21 de mayo, se solicita mayor información respecto de los alcances que tendrá el proceso.


“Es necesario conocer detalles de cómo se lleva a cabo (el proceso constituyente), cómo se va a dar dentro de un marco institucional y cuáles van a ser los mecanismos”, comentó el Senado.
EL COLMO DE TODOS LOS COLMOS-PARLAMENTARIOS-KRADIARIO

HAY PARLAMENTARIOS QUE INTENTAN NO HACER VÁLIDO EL LÍMITE DE REELECCIÓN PARA LOS ACTUALES DIPUTADOS Y SENADORES 

El presidente del Senado Patricio Walker ratificó que en el Congreso pidieron informes constitucionales a los asesores jurídicos sobre la posibilidad de realizar el proyecto de ley que pone límite a la reelección de diputados y senadores de forma retroactiva.
.
Esto contempla evaluar si constitucionalmente se puede materializar que el proyecto que se apruebe involucre a los actuales parlamentarios. Todo esto figura en la denominada agenda de probidad.
.
Al respecto, indicó que esa sería una de las medidas que podría doler a los congresistas, por lo que esperarán los informes para cursar una iniciativa como esa.
.
“A algunos de nosotros nos gustaría que este límite operara con efecto retroactivo, necesitamos algunos informes constitucionales para que esto sea posible”, afirmó Walker.
.
Por su parte el presidente de la Cámara de Diputados, Marco Antonio Núñez, también indicó que, dependiendo de lo que digan estos informes, estarían dispuestos a apoyar una medidas como esa para que la actual generación política en ambas cámaras de inmediato queden afectos a este proyecto de reelección.

“Esperamos, una vez que con el presidente del Senado tengamos los informes de los constitucionalistas respecto de la retroactividad de la medida [...], podamos llegar a un acuerdo en que una mayoría sustantiva, ojalá en unanimidad, pueda aprobarla en ambas cámaras”, señaló Núñez.
.
La iniciativa contempla para los diputados un límite de tres periodos, mientras que para los senadores solo dos. Estos últimos solo podrían estar 16 años representando a una circunscripción en la Cámara Alta y no más, ya que se lo prohibiría la ley.
.

ASAMBLEA CONSTITUYENTE-CRISIS-KRADIARIO

¿POR QUÉ LOS PLUTÓCRATAS LE TEMEN A LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE?

Por Rafael Luis Gumucio Rivas

Si analizamos la crisis de dominación oligárquica con un mínimo de realismo, llegaríamos a la conclusión de “perogrullo” de que devolver el poder a sus verdaderos detentores, los ciudadanos, es la salida más democrática, más pacífica y más justa. La mayoría de las Constituciones legítimas, en la historia de la humanidad, han emanado de Asambleas o Cortes Constituyentes y, además, han sido refrendadas por sendos plebiscitos.

.
Las Asambleas Constituyentes son la más moderna expresión de la democracia, a partir de las Revoluciones francesa y estadounidense. En este país de “bárbaros” llamado Chile, en ninguna Constitución, a partir de 1833, ha participado el pueblo. Lo cual señala que siempre hemos tenido una democracia precaria, y que la oligarquía ha hecho lo que quiere con la ciudadanía a su real gusto, siempre y con mucho habilidad, protegiendo sus intereses.
.
Es dable pensar que la plutocracia – hoy en crisis – va a recurrir a los mismos métodos de siempre para seguir engañando a los ciudadanos y, de esta manera, evitar que el pueblo logre convertirse en constituyente y que, por primera vez en nuestra historia, determine sus propias reglas de convivencia.
.
Para la plutocracia reinante no le ha sido difícil conquistar a hijos de proletarios y de clase media que, por medio del halago, los convierte en sus mejores aliados. Esta y no otra es la triste historia del Partido Demócrata, a fines del siglo XIX y comienzos del XX; del Partido Radical, en los años 30 que, de bomberos y masones se convirtieron en siúticos y forrados en abrigos de piel de camello; posteriormente, el Partido Socialista, en 1933; la Democracia Cristiana, en los años 60, y los partidos Mapu e Izquierda  Cristiana, a partir de 1970. Nada más fácil para la oligarquía chilena que lograr que estos partidos, antes revolucionarios y populares, hoy terminen siendo los mejores defensores del statu quo.
.
El que los “tribunos del pueblo” sean, a la larga, amigos de los señorones de esta aristocracia santiaguina beata y mala – como diría Diego Portales – no es ninguna novedad: que el hijo de panadero, hoy ostente el tristemente célebre título del enemigo acérrimo de la Constituyente – un roto metido a gente defiende mejor los intereses de los patrones, pues capta y defiende con más ahinco la bolsa de sus patrones logrando, tal vez, algunas prebendas. 
.
En la anterior crisis de dominación oligárquica, de los años 20, quien jugó el papel de encantador de serpientes fue “el tribuno de la plebe”, el León de Tarapacá, que engañó a todos – pueblo y ejército – con una oratoria florida y demagógica, prometiendo el paraíso a su “querida chusma”. La famosa Constituyente, prometida por los militares revolucionarios del mes de enero de 1925, terminó en una mascarada de Constitución, redactada por Arturo Alessandri y su asesor refrendada por un plebiscito – fraudulento como el de 1980 -.
.
Quienes creen que en Chile impera “el caiga quien caiga”, que las instituciones funcionen y que la justicia se aplica para todos, o se tragan la estupidez de “la igualdad ante la ley, se van a dar cuenta, más temprano que tarde, que en la actual crisis de dominación plutocrática los poderes fácticos se saben defender bastante bien. Veamos la realidad: el caso Caval va a terminar en un acuerdo extrajudicial y la familia Dávalos-Compagnon disfrutarán de mil millones de pesos, en vez de dos; los Carlos Eugenio y Alberto habrán pasado un poco más de un mes en la cárcel, pero hoy gozan de en sus ricas mansiones de opíparos manjares, sin haber perdido ni un centavo de sus millones o billones – salvo algunas propinas que regalaron al Servicio de Impuestos Internos -. En el próximo mes, Martelli y la Nueva Mayoría estarán en la palestra, pero de seguro, sólo seguirá siendo pan y circo, una forma tan genial para mantener al pueblo feliz, mientras le meten la mano en el bolsillo.
.
La plutocracia sigue siendo genial  para seguir engañando a los ciudadanos: dirán que lo único legal es una Constitución aprobada por el Congreso, pues saben muy bien  que seguirán las mismas trampas; una de las personas engañadas fue el “pavo inflado” de Ricardo Lagos, quien hizo creer a los tontos que el reencauchaje de 2005 convertía la Constitución dictatorial de 1980 en democrática. 
.
Hoy personajes como Camilo Escalona y Andrés Zaldívar están vendiendo la idea de una comisión bicameral para que redacte una nueva Constitución y que la apruebe un Parlamento, rechazado por un 90% de los ciudadanos, además de partidos políticos, que sólo cuentan con el 3% de apoyo - tal vez los ingenuos puedan creer que esta institución es legítima, cuando no es más que una pantomima, que reúne a viejos gotosos y gagá -.
.
Hay que aprovechar el “proceso constituyente”, a partir del mes de septiembre próximo, anunciado por la Presidenta, para seguir algunos cursos de acción: en primer lugar, una urgente campaña contra el analfabetismo político, con una pedagogía ciudadana; en segundo lugar, aprovechar los cabildos, seminarios, talleres, foros y otras actividades, en elementos constitutivos de un tejido social ciudadano – una versión siglo XXI de la democracia de los pueblos; en tercer lugar, si se convocara una Corte Constituyen – a imitación de las españolas, 1812 y 1931 – podría utilizarse este instrumento si tuviera el carácter fundacional, lo cual vendría a ser algo parecido a la una Asamblea Constituyente; en cuarto lugar, en la lucha por la convocatoria de la Asamblea Constituyente debe predominar el gradualismo, abandonando todo maximalismo – lo que interesa es que la totalidad de los ciudadanos participe de la Asamblea -; en quinto lugar, los movimientos sociales debe aprovechar el proceso para presionar a las autoridades, obligándolas a reformar la Constitución vigente para llamar a un plebiscito.

ENSAYO-CRISIS-KRADIARIO

NO EXISTE EN CHILE UNA SALIDA POLÍTICA  REAL A LA CRISIS  PORQUE LOS PARTIDOS ESTÁN ENTRAMPADOS Y NO TIENEN VOLUNTAD NI CREDIBILIDAD

Tampoco la CUT está en condiciones de asegurar que tiene la representatividad del mundo laboral.

Para impulsar los cambios necesarios hay que estar en posesión de poder que se consigue acumulando fuerza social, lo que se logra unificando a los sectores desprotegidos. 

Los partidos de la llamada ‘izquierda’  no son convocantes legítimos para las transformaciones porque sus objetivos son el perfeccionamiento constante de la vigencia del sistema de dominación. 

Por Manuel Acuña Asenjo

La crisis de legitimidad, con una representación política tanto natural como espuria de las clases y fracciones dominantes, muestra a simple vista  escasas posibilidades de encontrar salidas concretas a la difícil y tensa situación que afecta a Chile.

Algo diferentes serían, sin embargo, las posibilidades del movimiento social  para alterar el curso de los acontecimientos. Para ello, analizaremos en este artículo  la situación de los sindicatos, del movimiento estudiantil y del resto de los movimientos sociales, lo que haremos conjuntamente con los partidos políticos que se autodenominan ‘de izquierda’, puesto que no pocas personas continúan aún (y seguirán) creyendo ver en sus actuales formas de organización  y funcionamiento la llave maestra que abrirá las compuertas al ingreso de una sociedad mejor.

Los partidos políticos ‘de izquierda’ son, como su nombre lo indica, ‘de izquierda’. Esta forma simplista, a la vez que reduccionista, de concebir la sociedad con dos bandos contrapuestos, uno de los cuales (los ricos) va a ser la ‘derecha’ siendo el otro (los pobres) la ‘izquierda’, se ha impuesto con fuerza en la escena política de la nación. Por tanto, bajo la denominación de ‘izquierda’ se trata de identificar al sector que debería defender los intereses de los sectores desprotegidos.
.
La mayor parte de las veces, sin embargo, dicho sector no realiza tal cometido. La ‘izquierda’, por consiguiente, raras veces cumple con su rol de representar naturalmente el interés de los vendedores de fuerza de trabajo. Obnubilada por las ideas de ciertos ideólogos de moda, adhiere a una extraña mezcla de doctrinas (no teorías) que los une en torno a una idéntica vocación de administrar el Estado. Pero esa es la ‘izquierda’ chilena, una mezcla curiosa en donde la palabrería hueca  y el lenguaje cotidiano parecen ser más importantes que los conceptos. Todas las organizaciones constituyen el llamado pacto ‘Nueva Mayoría’ que es, en verdad, la ex Concertación de Partidos por la Democracia (o simplemente Concertación)  más el partido Comunista, el MAS y Revolución Democrática. Todos ellos forman parte del gobierno de Michelle Bachelet, con sus permanentes desavenencias y desacuerdos.

Unidos por lo que, en términos empresariales, se denomina ‘espíritu de cuerpo’, que es la conducta de quien se siente parte de una cofradía y sale ciegamente en su defensa sin siquiera preguntarse por qué lo hacen,   actúan a menudo como una sola mente.

En resumidas cuentas, los partidos tradicionales y los nuevos que conforman ese pacto se encuentran entrampados; y para el colmo, no tienen voluntad política para resolver la crisis, si lo intentaran nadie les creería  y, en todo caso, ni siquiera disponen de la capacidad necesaria para llevar adelante tales iniciativas.

El sindicalismo

El movimiento sindical, por su parte,  no se encuentra en una situación mejor. Las disputas por el liderazgo y la conducción gremial han hecho estragos entre las organizaciones sindicales. La Central Unitaria de Trabajadores, que no es la CUT antigua, se encuentra aislada del resto de los movimientos que no forman parte de ella y que no son pocos, intentando llevar adelante una reforma laboral que es resistida por la generalidad de los asalariados. La CUT no está en condiciones de asegurar que tiene la representatividad del mundo laboral; es la más grande organización que existe, pero no es la central ‘única’.

Los problemas de unificación del mundo sindical constituyen solamente una parte de la problemática. Al margen de todo aquello, el sindicalismo se encuentra tremendamente debilitado por efecto de la legalidad impuesta por la dictadura. Las huelgas no han logrado levantar a la aguerrida clase trabajadora ni tampoco elevar su calidad de vida; curiosamente, la generalidad de los conflictos laborales que se han generado en los últimos años, resultaron dañinos para el interés de los trabajadores. En los años 2014 y 2013 el promedio de los reajustes salariales tras negociaciones colectivas no logró superar el 1% (ver Durán y Kremerman, Fundación Sol).
.
La situación es trágica para el sector laboral. Eliminado en gran medida el verdadero sector productor de plusvalor, que se concentra dentro del sector industrial (solamente quedan las áreas del cobre y de las forestales) en beneficio de las empresas importadoras, la clase obrera ha crecido en el ramo de la construcción y en el trabajador ocasional. Pero dicho crecimiento no basta para cifrar una esperanza en ella. El pasado duro y la  veleidosidad  de los partidos de la ‘izquierda’ frente al derecho a obtener mejoras en las condiciones laborales, han sembrado temor en la clase trabajadora que prefiere hoy un salario pequeño pero seguro antes de aventurarse en paros o peticiones que puedan desatar la ira de los patrones en contra de ellos.

Movimientos sociales

Entretanto, los movimientos sociales están permanentemente apareciendo y desapareciendo a lo largo y ancho de toda la geografía nacional, circunstancia que permite caracterizarlos como verdaderas estructuras disipativas, organizaciones esencialmente efímeras, transitorias, que sólo aparecen en el borde del caos, en torno a situaciones coyunturales y específicas.
.
En consecuencia, las organizaciones sociales no están preparadas para asumir el control de una nación porque el estrecho marco visual de sus reivindicaciones las hace nacer y morir dentro de períodos de extraordinaria brevedad.

El movimiento estudiantil se presenta como un segmento social diferente a los otros. Consta de dos grandes ámbitos, herencia de la distribución que el mando jerárquico de la nación hizo de los jóvenes: los que pertenecen a la educación secundaria  o ‘inferior’, y los que pertenecen a la educación universitaria o ‘superior’. Esta estructura divisoria se acrecentó hasta manifestarse como una separación absoluta de intereses hasta el momento de la derrota de los ‘pingüinos’ en 2006. Esta derrota no fue fruto del azar sino una maniobra consciente y deliberada que se perpetró y consumó bajo el primer período presidencial de Michelle Bachelet y con su directa participación; la unificación del movimiento estudiantil pudo alcanzarse sólo en los años posteriores y alcanzó su clímax en las grandes marchas de 2011 que se han prolongado hasta nuestros días.
.
El movimiento estudiantil es diferente porque constituye el segmento doctrinariamente más lúcido y decidido de la sociedad en cuanto a los objetivos de conseguir una sociedad más humana, fraterna y solidaria: se trata de jóvenes que, tarde o temprano, tomarán en sus manos las riendas administrativas de la sociedad.

Así, pues, si bien es cierto que la actual crisis de legitimidad se presenta como una oportunidad para los sectores dominados en cuanto a efectuar las transformaciones estructurales que se requieren, también no es menos cierto que las condiciones para hacerlo no les son las más favorables. Porque no se trata de realizar las transformaciones que el pacto ‘Nueva Mayoría’ llama ‘estructurales’, sino aquellas que verdaderamente lo son.

Si el sistema capitalista posee una estructura basada en la existencia contrapuesta de compradores y vendedores de fuerza o capacidad de trabajo, una transformación estructural implica alterar esa composición, situación que, necesariamente, lo hace derivar a un sistema diferente. He ahí el quid del problema. Por eso, cuando se habla de ‘transformaciones estructurales’ no se habla de simples reformas sino de alteraciones en la composición estructural de un sistema. En palabras más directas, en el cambio de un sistema por otro. Todo lo demás es un eufemismo.
.
Pero, ¿es, acaso, posible realizar esa tremenda tarea?  Para que una época de cambios se haga presente, para aprovechar las ventajas que arroja una crisis de los sectores dominantes como sucede en el país, es necesario estar en posesión de poder; y el poder se consigue acumulando fuerza social, lo que se logra unificando a los sectores desprotegidos. Dicha unificación se puede alcanzar de muchas maneras.
.
Por una parte, puede hacerse a través de proponer la consecución de la propia unidad en el carácter de meta a lograr en determinado plazo; por otra, puede igualmente conseguirse en virtud de establecer un objetivo que sirva para alcanzar esa unidad, es decir, entregando una propuesta que entusiasme al conjunto social de tal manera que lo haga plegarse en forma incondicional al logro de ese objetivo.
.
Sin embargo, la formulación de la tarea a realizar requiere de algo más: debe ser propuesta por alguien y ese alguien no puede ser un sujeto cualquiera. Por tanto, se trata de determinar a quién o quiénes van a realizar la propuesta, y si tal persona o personas tienen o no legitimidad para hacerlo. La conducta de "un convocante" que le otorga legitimidad implica ausencia de comportamientos anómalos, fracasados o dudosos, que puedan poner en tela de juicio su probidad o capacidad de conducción. La seriedad de su convocatoria, íntimamente relacionada con lo anterior, implica su compromiso de tomar parte activa en ella.

Quién o quiénes pueden ser los convocantes

Los partidos de la llamada ‘izquierda’ están impedidos de tomar en sus manos la convocatoria , porque no son convocantes legítimos; perdieron su legitimidad y se encuentran desprestigiados, incluso, ante sus propias bases y para el caso que lo fueran, no tienen la convicción ni están interesados en hacer transformaciones verdaderamente estructurales al sistema, porque sus objetivos son perfeccionar constantemente la vigencia del sistema de dominación introduciéndole reformas que permitan reducir o amortiguar las contradicciones de clase.

Los partidos del pacto ‘Nueva Mayoría’ se han transformado en obstáculos para la satisfacción de los intereses de las grandes mayorías nacionales.

En el mundo sindical, la CUT no es tampoco un legítimo convocante. Descontando el hecho que no representa al mundo laboral pues los trabajadores sindicalizados constituyen apenas el 8% de la población laboral chilena. La Confederación de Trabajadores del Cobre es extraordinariamente importante pues el cobre ha sido y seguirá siendo la columna vertebral de la economía chilena; se trata, por consiguiente, de una organización sindical establecida en empresas del área estratégica de la economía. Otro sector estratégicamente importante es el bancario pues, que es el de los compradores de fuerza o capacidad de trabajo que conduce hegemónicamente el Bloque en el Poder.
.
A su vez, el movimiento estudiantil no está en las mismas condiciones que en 2011. Si bien la FECH mantiene la línea de acción que trazara Gabriel Boric en 2012, el apoyo del estudiantado de la Universidad Católica es limitado. La CONFECH ha podido realizar sus marchas no como antaño sino tan sólo con cierto éxito pues su llamado al cacerolazo tuvo escasa repercusión el día de la protesta. Los secundarios tienen dos organizaciones que son la Confederación Nacional de Estudiantes Secundarios (CONES) y la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES), ambas con direcciones que buscan llevar adelante ideas bastante avanzadas.

El comportamiento de las dirigentes comunistas Carol Cariola y Camila Vallejo en cuanto al cambio radical que tuvieron, de contradictoras al gobierno del pacto ‘Nueva Mayoría a sostenedoras del mismo, aunque era fácil de prever, ha producido un severo daño a la credibilidad del movimiento estudiantil. 

El diputado Giorgio Jackson, que luchara con tanto ahinco contra el Gobierno de Piñera y manifestara dudas respecto del pacto ‘Nueva Mayoría’, terminó llamando a votar por Bachelet en la segunda vuelta.

Así, pues, la situación no es la de 2011: la confianza en el movimiento estudiantil también se  ha deteriorado; sin embargo, a pesar de ello, es el más indicado para nuclear en torno suyo a los sectores más proclives a los cambios. Pero  es dudoso si tiene o no la calidad de convocante dotado de legitimidad.

¿Existe el convocante legítimo?

Puede suceder que ese convocante legítimo no exista o no haya aún manifestado su presencia dentro de la comunidad; pero puede, además, suceder que la búsqueda del mismo se haya centrado en personas individualmente consideradas, como acostumbra hacerse respecto del ‘líder’. La individualidad del convocante legítimo no es un requisito esencial de su existencia. Porque cuando tal convocante particularmente considerado no se manifiesta, en su reemplazo puede hacerlo como tal una persona colectiva, un conjunto de individuos que ha querido concertarse con el fin de presentar a la comunidad una propuesta para actuar en contra de los dominadores. En ausencia del convocante legítimo particular corresponde, en consecuencia, crear al convocante legítimo colectivo pues la sumatoria de sujetos, en potencia de ser reconocidos en el carácter de tal, actuando de consuno, dan nacimiento a un solo convocante dotado de legitimidad

El convocante legítimo es, pues, un ‘factor de unidad’, pero de unidad social. Se trata de una persona, como ya se ha dicho —individual o colectivamente considerada—, reconocida por la comunidad como un actor cuyo llamado a la acción no sólo debe ser considerado, sino constituye, además, para ese conjunto social un imperativo imposible de resistir. Por consiguiente, repetimos que cuando el convocante legítimo individualmente considerado no aparece o no se manifiesta, es tarea de los movimientos sociales realizar encuentros sucesivos destinados a provocar la emergencia de aquel en el carácter de sujeto colectivo.

Como conclusión sostenemos que de no ocurrir un cambio importante en la conducta de las organizaciones sociales, sindicales y estudiantiles en torno a encontrar cauces de unidad, y de no hacer su aparición un convocante dotado de absoluta legitimidad, es muy posible que los actores políticos vuelvan a tomar en sus manos el control de la situación y alejen, merced a maniobras realizadas en el plano del manejo de ciertas instituciones y de los recursos estatales, además de la propaganda y de los medios de comunicación, el fantasma de la crisis que ha penado hasta ahora por las instituciones estatales.

jueves, 14 de mayo de 2015

AHORA LE TOCA EL TURNO A PERÚ-CUESTIONES LIMÍTROFES-KRADIARIO


POLÉMICA NOTA ENVIÓ PERÚ A  LA CORTE DE LA HAYA EN CONTRA DE CHILE

Perú envió una nota aclaratoria a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, para precisar el límite con Chile a propósito de la última demanda de Bolivia en contra de nuestro país.
.
El Gobierno del presidente Ollanta Humala concretó lo anunciado, y envió al máximo tribunal internacional una nota precisando la denominación del punto de inicio de su frontera con Chile, usada durante los alegatos de la demanda marítima entre La Paz y Santiago.
.
Según el vecino país, fue un error que la delegación chilena señalara que el inicio de la frontera era un “Punto 1″ y no el “Punto Concordia”, como lo señala el Tratado de Límites Terrestres de 1929.
.
Al respecto, el presidente peruano Ollanta Humala sostuvo que “la posición del Gobierno es la de respetar la terminología señalada en el Tratado de 1929 y los protocolos complementarios”.
.
“Hemos decidido enviar una nota aclaratoria a la Corte de La Haya y pedir que se pueda notificar tanto a Bolivia como a Chile”, aseguró el mandatario en declaraciones recogidas por La República.
.
En ese sentido, Humala intentó bajarle el perfil a la situación asegurando que “no creo que sea necesario llegar a una nota de protesta, creemos que este tema se puede resolver de esta manera, aclarando las cosas”.
.
Recordemos que en los documentos de excepción preliminar presentados por Chile ante La Haya en julio del 2014, nuestro país agregó un mapa -según lo publicado por El Comercio- bajo el título “Tratado de Lima de 1929 entre Chile y Perú”. En éste se señala un “Punto 1″ como inicio de frontera terrestre.
.
Lo anterior es refutado por Perú, ya que “sirve de base para que Chile alegue la propiedad sobre una porción de territorio de 37 610 metros cuadrados, denominado como ‘triángulo terrestre’”.



CRÍMENES EN COREA DEL NORTE-KRADIARIO

PURGA EN COREA DEL NORTE - LÍDER KIM JONG-UN "SE VOLVIÓ LOCO"



El autor intelectual de los asesinatos, el líder Kim Jong-un

La ejecución en Corea del Norte del ministro de Defensa, Hyon Yong-chol, acusado de traición por dormirse en un evento en presencia del líder Kim Jong-un, se suma a la de otros 15 funcionarios y 4 músicos en similares circunstancias, informaron los servicios de inteligencia surcoreanos.

La muerte del ministro de Defensa es parte de una nueva purga de un alto cargo del régimen comunista. La muerte ocurrió el pasado 30 de abril en una escuela militar en Pyongyang, según la información difundida por un portavoz del Servicio Nacional de Inteligencia (NIS) y recogida por la agencia local Yonhap.
.
El jefe del Ejército, de unos 60 años, fue acusado de traición por haber incumplido instrucciones del líder norcoreano y por dormirse durante un desfile militar, según la misma fuente, que descartó una posible rebelión o conspiración contra Kim Jong-un.

El representante del NIS en Seúl detalló que el pelotón de fusilamiento usó un cañón antiaéreo para acabar con la vida de Hyon.
.
La inteligencia surcoreana cree que Kim "ha intensificado su política de terror purgando a funcionarios de primer nivel por negligencias en los procedimientos", según el portavoz.
.
Esto está causado, según las mismas fuentes, quejas cada vez más habituales entre los mandos norcoreanos y que "entre los funcionarios de rango de Corea del Norte están aumentando las dudas sobre el liderazgo" de Kim Jong-un, por lo que el líder busca eliminar de raíz esta situación.
.
Por su parte, un portavoz del Ministerio de Defensa de Corea del Sur explicó a la agencia  Efe que no se han observado movimientos inusuales del Ejército Popular de Corea del Norte, aunque aseguró que vigila de cerca los movimientos del país comunista.
.
Hyon Yong-chol había sido ascendido a la cúpula del Ejército en 2010 por Kim Jong-il, padre y predecesor del actual líder, y ocupó por primera vez el puesto de ministro de Defensa entre julio de 2012 y mayo de 2013.  Entonces fue reemplazado por Kim Kyok-sik, quien falleció el pasado fin de semana a los 77 años según informaron los medios norcoreanos, aunque volvió a ser nombrado por Kim Jong-un como jefe del Ejército en junio de 2014.
.
Se trataría de la última ejecución de un alto cargo por parte de Pyongyang, después de las de 15 oficiales llevadas a cabo en lo que va de año, según la inteligencia surcoreana.
.
A finales de 2013 el líder norcoreano ordenó la ejecución de Jong Song-thaek, su tío y número dos del régimen, también acusado de traición.
.
Esta semana un exfuncionario norcoreano huido del país aseguró a la cadena estadounidense CNN que la viuda de Jang, Kim Kyong-hui, fue envenenada por orden del líder, aunque hoy la inteligencia surcoreana ha calificado esta información como "infundada".

Purga del líder norcoreano

El líder norcoreano ordenó las ejecuciones de los altos funcionarios del régimen por expresar opiniones diferentes a la suya y a los artistas por espionaje, según aseguró un representante del Comité de Inteligencia del Parlamento tras ser informado por el Servicio Nacional de Inteligencia (NIS) de Seúl.
.
Entre los funcionarios supuestamente ajusticiados por el régimen de Pyongyang destaca el viceministro de Bosques, Rim Eob-sung, quien habría sido ejecutado en enero de este año tras quejarse del plan de reforestación del Gobierno del país, según la versión del NIS.
.
Un mes más tarde, en febrero, Kim Jong-un habría ordenado la muerte de un vicepresidente de la Comisión de Planificación del Estado, cuyo nombre no se reveló, según el diputado surcoreano Shin Kyeong-min, del partido opositor NAPD.
.
El delito imputado a este alto funcionario norcoreano, según el NIS, fue haber sugerido ideas diferentes a la planteada en un primer momento sobre el diseño de un gran edificio dedicado a la ciencia y la tecnología a las orillas del río Taedong que baña la capital, Pyongyang.
.
Los servicios de inteligencia de Corea del Sur también divulgaron que los cuatro músicos supuestamente ejecutados pertenecían a la famosa orquesta "Unhasu" (Galaxia, en coreano) y se les dio muerte en marzo de este año bajo los cargos de espionaje.
.
Con anterioridad, en agosto de 2013 adquirió relevancia la supuesta ejecución de la cantante de esta banda, Hyon Song-wol, considerada exnovia del dictador norcoreano, aunque al año siguiente se comprobó que la información era falsa cuando la artista apareció en público.
.
Meses después, en diciembre de 2013, tuvo lugar otro caso de repercusión con la ejecución de su tío y exnúmero dos del régimen, Jang Song-thaek, acusado de alta traición, de consumir drogas y malgastar divisas en los casinos, según confirmó la agencia estatal del régimen comunista KCNA.
.
El régimen norcoreano oculta con extremo hermetismo todo lo que ocurre en sus altas esferas por lo que prácticamente toda la información sobre éstas procede de la Inteligencia y de los medios surcoreanos, cuyas fuentes son imposibles de verificar.
.