kradiario.cl

viernes, 8 de mayo de 2015


Fundado el 10 de marzo de 2010
Año 6                                 Nº 941
.
LECTORES DE ESTA EDICIÓN:  
2.463

TITULARES DE LA EDICIÓN 

Viernes, 8 de mayo de 2015
 

DD HH-ASESINATO EN VALPARAÍSO TRAS EL GOLPE-

VUELCO EN CASO WOODWARD: ORDENAN DETENCIÓN DE 18 MARINOS Y CARABINEROS EN RETIRO

CRECIMIENTO ECONÓMICO E INEQUIDAD
¿QUÉ NOS DIRÁN NUESTROS HIJOS Y NIETOS?
Por Leonardo Boff

CASO CAVAL
PIDEN INDAGAR LLAMADAS TELEFÓNICAS DESDE CELULARES DE SEBASTIÁN DÁVALOS, SU MUJER NATALIA COMPAGNON, LA PRESIDENTA BACHELET Y ANDRÓNICO LUKSIC 
Responsabilidad de Peñailillo

CHILE-BOLIVIA-ALEGATOS
BOLIVIA DICE QUE CHILE QUIERE DESVIAR OBJETIVO DE LOS  ALEGATOS
JUEZ PIDE PRECISAR EL TÉRMINO  “ACCESO SOBERANO” AL MAR


GRAN BRETAÑA-ELECCIONES
CLARO VOTO DE CONTINUIDAD Y PERMANENCIA CONSERVADORA EN EL REINO UNIDO
Por Martín Poblete

CHILE-GABINETE-KRADIARIO
EL AJUSTE MINISTERIAL BORRARÍA DE LA MONEDA AL  ACTUAL GABINETE POLÍTICO

Jueves, 7 de mayo de 2015 
ELECCIONES-ARGENTINA-KRADIARIO
ARGENTINA: ¿FIN DE UN CICLO?
Por Claudia Korol

CAMERON-REINO UNIDO-GANA ELECCIONES-KRADIARIO
CONSERVADOR CAMERON ES EL GRAN TRIUNFADOR DE LA ELECCIONES EN EL REINO UNIDO

PINOCHET-ROBOS-KRADIARIO
CASO RIGGS: SUBALTERNOS DE PINOCHET PAGARÁN POR LOS ROBOS COMETIDOS POR EL FALLECIDO EX DICTADOR

LA HAYA-CHILE BOLIVIA-KRADIARIO
RECLAMO BOLIVIANO CONTRA CHILE ANTE LA CORTE DE LA HAYA ES ALGO ARTIFICIALMENTE MAQUILLADO
ENCUESTA CEP-POLÍTICOS-KRADIARIO
ISABEL ALLENDE LIDERA LISTA DE PERSONAJES POLÍTICOS
Piñera es el único que sube

Miércoles, 6 de mayo de 2015 
OPERACIÓN DON FRANCISCO-KRADIARIO
ANUNCIO SOBRE LA RENUNCIA DEL GABINETE FUE UN ACUERDO  ENTRE MUJERES

CHILE-BOLIVIA-DOCUMENTACIÓN-KRADIARIO
CRONOLOGÍA EN LAS "RELACIONES" DE CHILE Y BOLIVIA
ENCUESTA CEP-BACHELET-KRADIARIO
FUERTE CAÍDA DE BACHELET EN LA ENCUESTA CEP

SERNAC-TARJETAS-KRADIARIO
SERNAC DETECTA HASTA 70% DE DIFERENCIA AL COMPRAR CON TARJETAS DE CRÉDITO

CHILE-BOLIVIA-LA HAYA-KRADIARIO
LA PREGUNTA QUE APAGÓ EL IMPULSO INICIAL DE BOLIVIA EN LA HAYA

CAMBIO DE GABINETE-KRADIARIO

TODOS LOS MINISTROS ESTÁN RENUNCIADOS - VIENE EL ESPERADO CAMBIO  DE GABINETE EN 72 HORAS, LO DIJO ESTA NOCHE LA PRESIDENTA BACHELET

La Jefa de Estado dio un fuerte golpe de timón
ULTIMO MINUTO
CAMBIO DE GABINETE

La Presidenta Michelle Bachelet anunció esta noche que hoy le había pedido la renuncia a todos sus ministros y que se había dado un plazo de 72 horas para nombrar un nuevo gabinete.
El anuncio lo hizo en una entrevista que le hizo en Canal 13 el animador Mario Kreutzberger.
CAVAL-COMISIÓN INVESTIGADORA-
GABRIEL SILBER PRESIDE LA COMISIÓN INVESTIGADORA DEL CASO CAVAL
SIGUEN LOS SOBORNOS A PESAR DE LA CRISIS POR CORRUPCIÓN-

MINSAL: LABORATORIO OFRECIÓ GERENCIA Y AUTOMÓVIL A UNA FUNCIONARIA PARA FRENAR LA LEY RICARTE SOTO

BOLETAS A SQM-INVESTIGACIÓN DE CIPER CHILE

LOS NOMBRES Y CONEXIONES POLÍTICAS DETRÁS DE LAS EMPRESAS QUE FACTURARON A SQM
Martes, 5 de mayo de 2015 
ENCUESTA ADIMARK-BACHELET

UN 60% DE LOS ENCUESTADOS ASEGURA QUE BACHELET LES GENERA POCO O NADA DE CONFIANZA

CHILE-BOLIVIAS-ALEGATOS EN LA HAYA

BOLIVIA: LA POLÍTICA EXPANSIONISTA Y MILITARISTA DE CHILE CONDUCIRÁ A LA INVASIÓN Y OCUPACIÓN DE LOS TERRITORIOS ALEDAÑOS DEL LITORAL

SQM-APORTES POLÍTICOS

SQM HIZO APORTES POLÍTICOS POR MÁS DE US$ 7 MILLONES DESDE 2008 a 2014

COLUMNA-OPINIÓN DEL EDITOR
S.O.S: LA  "CONTAMINACIÓN" LLEGÓ YA A LA MONEDA
Por Walter Krohne

AMÉRICA LATINA-IZQUIERDA-DERECHA-MUJICA

PEPE MUJICA VE TIEMPOS DIFÍCILES PARA AMÉRICA LATINA POR ESTANCAMIENTO EN LA IZQUIERDA Y FALTA DE RESPUESTAS EN LA DERECHA

PEÑAILILLO-HONORARIOS

TRAS UN LARGO TIRA Y AFLOJE PEÑAILILLO REVELÓ TEXTOS DE INFORMES ELABORADOS PARA GIORGI MARTELLI
Flor de "pituto": cobró 16 millones de pesos en honorarios

COLUMNA-LATORRE
DE LA ALEGRÍA (QUE NO LLEGÓ) A LA FRUSTRACIÓN (QUE SÍ LLEGÓ)
.Por Hugo Latorre Fuenzalida

ECONOMÍA MUNDIAL-BRIONES

LA DESIGUALDAD TERMINARÁ POR
ROMPER EL SACO
Por Mario Briones R.
Lunes, 4 de mayo de 2015 
BOLIVIA-MAR-LA HAYA-
LA PRENSA BOLIVIANA UN DÍA DESPUÉS

BOLIVIA-MAR-
SABIOS INDÍGENAS INVOCAN EL "AJAYU" PARA APOYAR A BOLIVIA EN LA HAYA

CHILE-WAGNER-CÁRCEL-
PABLO WAGNER PODRÍA VOLVER A LA CÁRCEL – APELACIÓN DE FISCALES – CONFIRMACIÓN DE PRISIÓN DOMICILIARIA

SII-JORRAT-SE INHABILITA-KRADIARIO
DIRECTOR DEL SII SE INHABILITÓ PARA RESOLVER SOBRE NUEVE EMPRESAS DONDE ÉL TRABAJÓ
REACCIONES-ALEGATOS EN LA HAYA-KRADIARIO

EVO MORALES VUELVE A ATACAR: CHILE SIGUE CON UNA CONSTITUCIÓN QUE DEJÓ LA DICTADURA DE PINOCHET
CANCILLER HERALDO MUÑOZ: “CON ARGUMENTOS NÍTIDOS Y CONTUNDENTES HEMOS DESMONTADO LA PRETENSIÓN BOLIVIANA

LA HAYA-BOLIVIA-CHILE-
TRIBUNAL INTERNACIONAL: CHILE
ENFATIZÓ HOY QUE LA HAYA
NO TIENE
COMPETENCIA PARA ABORDAR DEMANDA BOLIVIANA

POBLETE-MUERTE EN EL MEDITERRÁNEO

DRAMA Y TRAGEDIA EN EL MEDITERRÁNEO
Por Martín Poblete

CHILE-PRENSA-COLUMNA-
HAY TAREAS PENDIENTES
Por Abraham Santibañez
COLUMNA DE PSICOLOGÍA FAMILIAR
LA FAMILIA. ¿UNA COMUNIDAD EN EXTINCIÓN?
Por Jessika Krohne

PRESIDENTE BOLIVIANO, EN OTRA DE SUS EXPRESIONES INSULTANTES Y AGRESIVAS, CALIFICÓ A LOS PERIODISTAS CHILENOS COMO "AGENTES DE INTELIGENCIA"
Lo hizo en un fin de semana en que se celebró el Día de la Libertad de Expresión

CHILE-PEÑA
El agua y el aceite
Por Carlos Peña
.

KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.
¡Decimos lo que otros medios ocultan!

Director-Editor
Walter Krohne

Columnistas de esta semana
Martín Poblete, Jessika Krohne,  Walter Krohne,   Carlos Peña, Rafael Luis Gumucio, Leonardo Boff,  Hugo Latorre Fuenzalida, Abraham Santibañez, Mario Briones R. y Claudia Koral

Producción y Coordinación General
Milenka Soletic
.
Asesor web:
Diego Barrera Mella
diego_hks@hotmail.com

Corresponsal y representante en Alemania
Milenka Krohne


DD HH-ASESINATO EN VALPARAÍSO TRAS EL GOLPE-KRADIARIO

VUELCO EN CASO WOODWARD: ORDENAN DETENCIÓN DE 18 MARINOS Y CARABINEROS EN RETIRO
.
El ministro en visita extraordinario de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, Jaime Arancibia Pinto, sometió a proceso a 18 oficiales y suboficiales de la Armada y Carabineros en retiro, en calidad de autores del delito de secuestro calificado del sacerdote Michael Roy Woodward Iriberry, en lo que se considera una decisión inédita.
.
La resolución adoptada el pasado lunes 4 de mayo y ejecutoriada este viernes, ordena la inmediata detención y revoca el sobreseimiento temporal de los imputados dictado por la Corte Suprema.
.
Es por ello que se encuentran desde este viernes en la Academia de Guerra de la Armada los vicealmirantes de la Armada, Guillermo Aldoney Hansen, quien en septiembre de 1973 era Jefe del Estado Mayor de la Primer Zona Naval, y Juan Mackay Barriga, quien era parte del Servicio de Inteligencia del Área Jurisdiccional de la institución.
.
A ellos se suman los capitanes de navío Ricardo Riesco Cornejo, Víctor Valverde Steinlen y Pedro Abrego  Diamantti; el capitán de fragata José Yáñez Riveros, y los suboficiales Pedro Vidal Miranda, Alfredo Mondaca Salamanca, Claudio Cerezo Valencia, Juan Reyes Basaur, Jaime Lazo Pérez, Alejo Esparza Martínez, Carlos Líbano Riquelme y Sergio Hevia Fabres.
En el caso de los imputados de Carabineros, los coroneles Héctor Taía Olivares, Ángel Lorca Fuenzalida y Enrique Corrales Díaz, y el mayor Luis Araya Maureira, quienes serán llevados a una unidad de la institución durante esta misma jornada.
.
La inédita decisión se produjo tras la impugnación efectuada por el Programa de DDHH del ministerio del Interior, que objetó las incorrecciones en el proceso que llevó a la Corte Suprema a dejar sin efecto los encausamientos por la desaparición del sacerdote el 16 de septiembre de 1973 desde el Buque Escuela Esmeralda, donde habría sido detenido y torturado.
“La petición que en concreto se formuló en ese escrito que presentó el Programa de Derechos Humanos es que estos antecedentes daban cuenta de que estos sujetos habían tenido una  participación punible en el crimen perpetuado en perjuicio de la víctima”, explicó el secretario ejecutivo de la unidad dependiente de la certera, Francisco Ugás.
.
El abogado precisó que por tratarse de un sobreseimiento temporal dictado por el máximo tribunal y considerando que el Estado chileno tiene la obligación de perseguir los crímenes de lesa humanidad ocurridos durante el régimen militar.
.
Larga historia

Días después del 11 de septiembre de 1973,  y encontrándose dentro de las personas buscadas por los organismos de Inteligencia, el sacerdote irlandés Miguel Roy Woodward Iriberry, luego de haberse escondido por algunos días en casas de amigos, regresó en horas de la noche a su domicilio ubicado en el Cerro Placeres N°1, donde fue apresado por un grupo de Infantes de marina que lo condujo a la Universidad Santa María y luego a la Academia de Guerra Naval , sin orden administrativa o judicial que lo justificase.
.
Luego de un fuerte interrogatorio y aplicación de torturas, Woodward es llevado en grave estado de salud hasta el Buque Escuela Esmeralda, nave que la Marina había destinado como Centro de Detención e Interrogatorio, donde fue examinado por un médico y atendido en la Enfermería, situación de la que se pone en conocimiento de la Superioridad respectiva, ordenándose su traslado al Hospital Naval  donde se pierde su rastro físicamente, toda vez que un médico de la Armada, extendió un certificado médico de defunción, detalló.
.
De igual modo, los querellantes declararon que por otra parte existe también una anotación en el Registro de Sepultación del Cementerio N°3 de Playa Ancha, sin embargo no obstante haberse realizado una extensa diligencia de excavación en el lugar que determinaban los antecedentes, ésta concluyó sin resultado
.
Inicialmente, los antes individualizados habían sido procesados por la ministra de Corte de
Apelaciones de Valparaíso, Eliana Quezada Muñoz. Sin embargo, luego de asumir ésta como presidenta del tribunal de alzada, el continuador de la investigación, el juez Julio Miranda Lillo, revocó los encausamientos y los sobreseyó temporalmente, por considerar que los entonces uniformados en retiro no tuvieron que ver con lo sucedido a Woodward.
.
Ante ello, el Programa de Derechos Humanos del Ministerio de Interior y Seguridad Pública, y las demás partes querellantes, instaron por la anulación de aquellas resoluciones, solicitud rechazada por el magistrado de la causa y el tribunal de alzada.
.
Esta situación llevó a que la familia de la víctima, el Consejo de Defensa del Estado (CDE) y el Programa de DDHH a interponer ante la Corte Suprema un recurso de queja contra el dictamen del tribunal de Valparaíso, y que también fueron desechados.
.
Frente al escenario que la sentencia definitiva fuera vista por la Suprema para pronunciarse sobre el sobreseimiento definitivo de la causa que involucra a estos 18 uniformados en retiro, el programa de DDHH recurrió con un escrito en el que hizo presente antecedentes contundentes de la causa.
.
El pasado 30 de septiembre de 2014, la Sala Penal de la Corte Suprema dictó la sentencia definitiva en esta causa, condenando sólo a los suboficiales de Infantería de Marina en retiro, José Manuel García Reyes y Manuel Leiva Valdivieso a la pena de 5 años y 1 día de presidio, y a Héctor Palomino López a 3 años y 1 día de presidio. Leiva Valdivieso se encuentra actualmente fallecido.
.
En esta misma resolución y respecto del escrito téngase presente del Programa de Derechos Humanos, la Sala Penal ordenó que el actual ministro Instructor de la causa, Jaime Arancibia Pinto, se pronunciara respecto de la solicitud de la entidad del ministerio del Interior.
.
Es así como, finalmente, cumpliendo una orden de la Sala Penal del máximo tribunal, el ministro Jaime Arancibia Pinto ya conociendo la causa, dictó los 18 procesamientos en contra de los oficiales y suboficiales que antes habían sido dejados sin efecto.
CRECIMIENTO ECONÓMICOE INEQUIDAD-KRADIARIO

¿QUÉ NOS DIRÁN NUESTROS HIJOS Y NIETOS?
Por Leonardo Boff
.

Todos los países, especialmente los que están pasando por crisis financieras, como es el caso de Brasil en 2015, tienen una obsesión persistente: tenemos que crecer, tenemos que asegurar el crecimiento del PIB que resulta de la suma de todas las riquezas producidas por el país. Es un crecimiento fundamentalmente económico en la producción de bienes materiales. Cobra una alta tasa de inequidad social (desempleo y reducción de los salarios) y una perversa devastación ambiental (agotamiento de los ecosistemas).

En realidad deberíamos hablar primero de desarrollo que comporta elementos materiales imprescindibles, pero principalmente dimensiones subjetivas y humanísticas como la expansión de la libertad, de la creatividad y de la formas de moldear la propia vida. Desgraciadamente somos todos rehenes de ese súcubo que es el crecimiento. Hace bastante tiempo que el equilibrio entre crecimiento y preservación de la naturaleza se rompió a favor del crecimiento. El consumo ya supera en un 40% la capacidad de reposición de los bienes y servicios del planeta. Y está perdiendo su sostenibilidad.

Hoy sabemos que la Tierra es un sistema vivo autorregulador en el cual se entrelazan todos los factores (teoría de Gaia) para mantener su integridad. Pero está fallando en su autorregulación. De ahí el cambio climático, los eventos extremos (vendavales, tornados, desregulación de los climas) y el calentamiento global que nos puede sorprender con graves catástrofes.

La Tierra está intentando buscar un equilibrio nuevo subiendo su temperatura entre 1,4 y 5,8 grados centígrados. Comenzaría entonces la era de las grandes devastaciones (el antropoceno) con la subida del nivel de los océanos, afectando a más de la mitad de la humanidad que vive en sus costas. Millares de organismos vivos no tendrían tiempo suficiente para adaptarse o mitigar los efectos perjudiciales y desaparecerían. Gran parte de la propia humanidad, hasta el 80% según algunos, podría no poder subsistir más sobre un planeta profundamente alterado en su base físico-química.

Con acierto afirma el ambientalista Washington Novaes: «ahora no se trata ya de cuidar el medio ambiente sino de no sobrepasar los límites que podrán poner en peligro la vida». Hay científicos que sostienen que nos estamos acercando al punto de no retorno. Es posible disminuir la velocidad de la crisis pero no detenerla.

Esta cuestión es preocupante. En sus discursos oficiales, los jefes de estado, los empresarios y, lo que es peor, los principales economistas, casi nunca abordan los límites del planeta y los problemas que eso puede traer a nuestra civilización. No queremos que nuestros hijos y nietos mirando hacia atrás nos maldigan a nosotros y a toda nuestra generación porque sabíamos de las amenazas y poco o nada hicimos para escapar de la tragedia.

El error de todos habrá sido seguir al pie de la letra el extraño consejo de Lord Keynes para salir de la gran depresión de los años treinta:

«Durante por lo menos cien años debemos simular delante de nosotros mismos y ante cada uno que lo bello es sucio y lo sucio es bello, porque lo sucio es útil y lo bello no lo es. La avaricia, la usura, la desconfianza deben ser nuestros dioses porque ellos son los que nos podrán guiar hacia la salida del túnel de la necesidad económica rumbo a la claridad del día… Después vendrá el retorno a algunos de los principios más seguros y ciertos de la religión y de la virtud tradicional: que la avaricia es un vicio, que la usura es un crimen y que el amor al dinero es detestable» (Economic Possibilities of our Grand-Children). Así piensan los principales responsables de la crisis de 2008 que nunca fueron castigados.

Es urgente redefinir nuevos fines y los medios adecuados a ellos que ya no pueden ser simplemente producir devastando la naturaleza y consumir ilimitadamente. Nadie tiene la salida a esta crisis de civilización. Pero sospechamos que ella debe orientarse por la sabiduría de la naturaleza misma: respetar sus ritmos, su capacidad de soporte, dar centralidad no al crecimiento sino a la sustentación. Si nuestros modos de producción respetasen los ciclos naturales seguramente tendríamos lo suficiente para todos y preservaríamos la naturaleza de la cual somos parte.


Cubrimos las heridas de la Tierra con esparadrapos. Remiendos no son remedios. Prácticamente nos restringimos a esos remiendos con la ilusión de que estamos dando una respuesta a las urgencias que significan vida o muerte.
CASO CAVAL-KRADIARIO

PIDEN INDAGAR LLAMADAS TELEFÓNICAS DESDE CELULARES DE SEBASTIÁN DÁVALOS, SU MUJER NATALIA COMPAGNON, LA PRESIDENTA BACHELET Y ANDRÓNICO LUKSIC 
.
Responsabilidad de Peñailillo 


El abogado querellante Mario Zumelzu presentará un requerimiento para que se indague las llamadas telefónicas realizadas desde los celulares de Sebastián Dávalos, su mujer Natalia Compagnon, la presidenta Michelle Bachelet y el dueño del Banco de Chile, Andrónico Luksic, con el fin de establecer si hubo algún llamado de la mandataria al empresario durante la reunión donde se gestó el millonario crédito en favor de la firma Caval.

Fue el 6 de noviembre de 2013 cuando el hijo de la jefa de Estado y su mujer fueron a la oficina de uno de los hombres más ricos de Chile para gestionar un crédito por $6.500 millones, que les permitió realizar la cuestionada compra de terrenos en Machalí. Según La Tercera, lo que busca Zumelzu es esclarecer si durante la reunión hubo algún llamado de Bachelet para facilitar el préstamo.
.
En declaraciones al matutino, el profesional contó que “en las próximas horas estaremos pidiendo que se haga un rastreo de las llamadas, no sólo del día de las reunión, sino que también de los días previos y posteriores de aquella cita (…) Nos interesa preservar la institución de la Presidenta de la República y para eso se requiere transparencia. Son necesarias estas, como todas las diligencias que se requieran para que se siga esclareciendo esta investigación”.
.
El diario agregó que la solicitud será atendida en cuanto se materialice y que su éxito depende de la colaboración que presten las compañías telefónicas.
.
Además, el abogado también pedirá que se rastree la bitácora de viaje del vehículo que utilizó Bachelet durante su campaña presidencial en 2013, “para ver si se trasladó a alguna reunión con Andrónico Luksic”. “Queremos saber si hubo o no alguna interferencia para conseguir este crédito en beneficio de la sociedad donde tiene participación su nuera y su hijo”, agregó.
.
Recordemos que la presidenta Michelle Bachelet ha insistido en que no conocía el negocio sostenido por la empresa de su nuera y que sólo se enteró de éste por la prensa.

Mario Zumelzu es abogado de Diego Acevedo, cientista político que se querelló en esta investigación para determinar si hubo cohecho y tráfico de influencias en este negocio.

Peñailillo manejó mal al caso Caval
       
La ex jefa de gabinete de Sebastián Dávalos, Erika Silva, que hoy fue relevada de su cargo en la Dirección Sociocultural de La Moneda, reveló a través de Twitter detalles de cómo la presidenta Michelle Bachelet recibía consejos durante sus vacaciones, cuando explotó el caso Caval. Responsabilizó de todo lo ocurrido a Rodrigo Peñailillo.
.
Desde el palacio de La Moneda, según dice en sus tuits, Erika Silva, afirmó que la presidenta dice la verdad cuando asegura que, estando en el lago Caburgua, no sabía de lo que estaba ocurriendo en el país, luego que se destapara el millonario negocio inmobiliario que protagonizaba su hijo Sebastián, su nuera Natalia Compagnon y el dueño del Banco de Chile, Andrónico Luksic.
.
“La Presidenta dice la verdad: fui testigo presencial. Yo estaba en La Moneda. Yo me comuniqué con Caburgua“, escribió la funcionaria de Gobierno, culpando de inmediato de los errores comunicacionales, reconocidos por la mandataria, al ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo.
.
“Desde Caburga la orden de Sebastián Dávalos fue: ‘vamos a hacer lo que el Ministro Peñailillo diga’. El 9 de febrero me reuní con el Jefe de Gabinte (s) de Interior y señaló: ‘No se detienen las vacaciones: se debe dar señales de normalidad’”, relató Silva.
.
A continuación, la ex funcionaria de confianza de Dávalos criticó directamente el rol de Peñailillo en la trama, ministro del que se duda su continuidad ante el inminente cambio de gabinete anunciado por la presidenta.
.
“La Presidenta confió en el Ministro Peñailillo mientras estaba en Caburgua. El Ministro Peñailillo no fue capaz de dimensionar el impacto“, sentenció Silva.

CHILE-BOLIVIA-ALEGATOS-KRADIARIO

BOLIVIA DICE QUE CHILE QUIERE DESVIAR OBJETIVO DE LOS  ALEGATOS

JUEZ PIDE PRECISAR EL TÉRMINO  “ACCESO SOBERANO” AL MAR
.
La última ronda de alegatos en la demanda boliviana contra Chile se realizó hoy en la Corte Internacional de Justicia de La Haya litigando Bolivia que busca obligar a su país vecino a negociar una salida soberana al mar.
.
Chile replicó en la jornada de ayer a los argumentos de la nación altiplánica que busca que el tribunal se declare competente para conocer el fondo del asunto, es decir, los méritos de la demanda que presentó dicho país.
.
En el fin de la presentación boliviana del miércoles, el juez británico Christopher Greenwood preguntó “¿en qué fecha mantiene Bolivia que se concluyó un acuerdo respecto de la negociación relativa al acceso soberano?”, lo que muchos calificaron como una consulta vital para definir la competencia del tribunal.
.
La ronda de hoy fue iniciada por la francesa Monique Chemillier-Gendreau, quien acusó a Chile de pretender “desplazar el diferendo” por sostener que el objetivo de la demanda es revisar el Tratado de Paz y Amistad de 1904.
.
“Chile se encuentra en una situación desestabilizada porque debe salir de la situación de comodidad en la que se encontraba, es decir, prometer siempre y no dar nada”, añadió la jurista, que explicó que la presentación de la demanda ante el tribunal internacional era la “forma de paliar esa injusticia que ha padecido” Bolivia por la situación de mediterraneidad de ese país.
.
Junto a ello, manifestó que Chile, al contrario de la postura del equipo jurídico, sí ha asumido un “pactum de contrahendo”  (una conversación previa donde se establece un acuerdo para negociar).

Agregó que, en diversas oportunidades entre 1895 y 1949, Chile “había aceptado deliberar sobre los medios que permitiesen a Bolivia acceder al mar”.

Mathias Forteau continuó la exposición del equipo jurídico de Bolivia. “No les ocultaremos nuestra sorpresa por los alegatos de Chile”, manifestó al señalar que nuestro país empleó “buena parte de sus alegatos” a hablar del fondo del asunto más que discutir las cuestiones relativas a las excepciones preliminares.
.
De acuerdo a lo que estima Forteau, Chile sí reconoció en su argumentación que la demanda apunta a la obligación de negociar, por lo que “no hay ningún problema de competencia” en este ámbito. “Si la Corte constata que existe obligación de negociar, significa que existe una obligación de derecho internacional que afecta a Chile”, afirma, por lo que considera que esto no implicaría un desafío al artículo VI del Pacto de Bogotá.
.
En tanto, aludiendo a la pregunta planteada por el juez Greenwood, sostuvo que el problema de la fecha crítica “es una condición creada por Chile para esquivar los acuerdos después de 1948″ y pidió considerar el día de la presentación de la demanda como la fecha crítica en este asunto.
.
Por el lado boliviano continuó exponiendo el abogado español Antonio Remiro Brotóns, que ironizó con la defensa chilena hacia la vigencia del Tratado de 1904.
.
“Al escuchar a los abogados de Chile me preguntaba si posiblemente Moisés hubiera bajado del Monte Sinaí con las tablas de los 10 mandamientos en una mano y una copia del Tratado de 1904 certificada por Dios mismo en la otra mano”, expresó ante los jueces de la Corte Internacional de Justicia.
.
En su presentación, Remiro Brotóns señaló que el Tratado de 1904, al contrario de lo que refiere Chile, “jamás figuró en la lista de tratados incompatibles con la constitución boliviana. Su aclaración radica en en que la carta magna de ese país consagra el “derecho irrenunciable e imprescriptible sobre el territorio que le dé acceso al océano Pacífico y su espacio marítimo”.
.
“El amor de Chile hacia el Tratado de 1904 transcurre por la misma vía que resiente Bolivia respecto a este mismo tratado”, sostuvo, manifestando una presunta incoherencia desde la contraparte por presuntamente “barrer el fondo” de la demanda cuando solo debía discutirse la competencia del tribunal.

Comentario del Canciller chileno

Tras terminar Bolivia de presentar sus argumentos, el canciller chileno, Heraldo Muñoz señaló que “nuevamente hemos escuchado argumentos confusos y cambiantes de parte de Bolivia, no responden a la realidad y no son capaces de darle a conocer a la corte que ella tiene competencia para conocer de este asunto”.
.
Además detalló que “Bolivia no contestó con ninguna precisión los planteamientos de Chile y tampoco respondió a la pregunta que le planteó el juez Greenwood, me parece eso significativo”.
.
En relación a la pregunta del juez Owada que solicitó precisar cómo definen “acceso soberano al mar” ambas partes, Muñoz expresó que “la vemos con el mayor interés (…) responderemos oportunamente en los plazos que han sido fijados por la corte”.
.
Por otra parte el canciller hizo un balance positivo de la presentación nacional, “nuestros argumentos fueron claros, contundentes, no fueron evasivos y fueron respetuosos del derecho internacional, nos hemos ajustado a la cuestión que está en juego hoy día, no son los méritos del caso, no es el fondo de la demanda, sino que específicamente la cuestión de jurisdicción de la corte para conocer. A nuestro juicio no tiene jurisdicción para conocer algo que fue resuelto por un tratado válido y vigente, el de 1904″.
.
“Quisiéramos las relaciones de mejor vecindad con Bolivia, al mismo tiempo que vamos a defender nuestros intereses, con firmeza pero con serenidad”, planteó Muñoz.
.
El canciller también destacó “la unidad mostrada por todas las fuerzas políticas de nuestro país, nos sentimos respaldados en este ejercicio de la defensa de la soberanía de nuestro país”.
.
“Chile y los países latinoamericanos resolvieron suscribir el Pacto de Bogotá justamente por el artículo sexto que apuntaba a no reabrir las situaciones que habían sido resueltas en el pasado”, agregó el jefe de la diplomacia chilena.
.
“Nos queda esperar con serenidad el fallo de la corte, esperando que ojalá sea declaración de incompetencia de la corte para conocer un asunto que ha sido resuelto ya por un tratado válido y vigente durante 101 años”, concluyó Muñoz.


GRAN BRETAÑA-ELECCIONES-KRADIARIO

CLARO VOTO DE CONTINUIDAD Y PERMANENCIA CONSERVADORA EN EL REINO UNIDO

Por Martín Poblete

El Primer Ministro David Cameron ha obtenido una gran victoria  personal y política. Su Partido  Conservador  obtuvo mayoría absoluta en el Parlamento, podrá gobernar en solitario si así lo decide. Junto a Cameron, también celebra el ministro de hacienda,  George Osborne, cuyas políticas combinando crecimiento y creación de empleo  con austeridad y control del gasto público han sido masivamente apoyadas por los electores. Lo mismo ocurre con el carismático Alcalde de Londres, Boris Johnson,  elegido al Parlamento en la lista conservadora.
.
Este voto masivo en favor de los "Tories" es un voto por la continuidad y permanencia, expresado en la reelección del Primer Ministro y su gobierno.
.
Para los laboristas/socialistas, la derrota forzará un cambio de liderazgos, así parece desprenderse de la renuncia de Edward Milliband quien logró defender su banca parlamentaria en su distrito, único rayito de luz en una noche sombría;  los demás líderes  laboristas perdieron sus bancas, algunos de ellos en derrotas calificadas de humillantes.
.
Había expectación por los resultados de UKIP/UK Independent Party,  por primera vez desde la firma del Tratado de Maastricht (suscrito en Maastricht el 7 de febrero de 1992) que no competía en una elección general en un país importante,   un partido político llamando  a retirar de la Unión Europea a uno de sus estados miembros. El veredicto de los electores ingleses fue un desastre para UKIP, podría quedar con un parlamentario,  su líder Nigel Farage ya renunció, abriendo la puerta al  cambio.

Hace un tiempo escribiendo en el ABC de Madrid, el comentarista político español José María Carrascal dijo:  si todos, desde los partidos de izquierda hasta los de  derecha se declaran liberales, para qué se necesita un partido liberal?    La pregunta de Carrascal adquiere fuerza, nuevamente, luego de la elección en el Reino Unido, con el desastre del   partido  Liberal Demócrata  relegado a un distante cuarto   puesto, su líder   Nicholas Clegg anunció su renuncia, con solo nueve parlamentarios  el futuro del tradicional liberalismo  inglés luce por lo menos problemático en el corto plazo.
.
La continuidad en Inglaterra, Irlanda del  Norte  y Gales,  se interrumpió  en  Escocia  dónde hubo  un cambio grande;  hace cinco años los nacionalistas ganaron apenas cinco escaños en el  Parlamento, ayer el Partido Nacional Escocés/Scottish National Party  barrió a los demás llevándose cincuenta y seis de las cincuenta y nueve bancas en disputa, con el atractivo liderazgo de Nicola Sturgeon  enfatizando lo nacional por sobre lo nacionalista.  
.
Las grandes derrotadas fueron las empresas especializadas en sondeos y encuestas electorales, todas ellas pronosticaron resultados muy estrechos, al final ligeramente inclinados a favor de los laboristas, pero siempre dentro de un marco de incertidumbre; se abren interrogantes sobre porqué  pudieron estar tan lejos de los resultados reales.
CHILE-GABINETE-KRADIARIO 


EL AJUSTE MINISTERIAL BORRARÍA DE LA MONEDA AL  ACTUAL GABINETE POLÍTICO 


Serían varios los candidatos frente a un supuesto reemplazo de Rodrigo Peñailillo en el Ministerio del Interior lo que, según La Tercera, existiría ya resignación en el PPD, aunque en esta colectividad se estaría pensando en una reacción de última hora para no perder la jefatura del Gabinete. Así circulan los nombres Nicolás Eyzaguirre y Heraldo Muñoz, este último aparece poco probable porque cuenta con toda la confianza de la Presidenta Bachelet en el manejo de las relaciones exteriores. Además, Muñoz ha sido el primer ministro en ser confirmado en el cargo en un momento en que estaba en La Haya al mando del equipo chileno litigante frente a la demanda boliviana por salida soberana al Océano Pacífico.
.
La preocupación por la eventual salida definitiva de Peñailillo fue admitida ayer por el presidente del PPD, Jaime Quintana. “Sería doloroso para el PPD, no lo puedo negar. Por lo que representa el ministro, por su identificación con la Nueva Mayoría, por su lealtad al programa y la Presidenta (...) Al ministro Peñailillo no hay que juzgarlo por las últimas semanas, sino por los 14 meses de su gestión”, dijo Quintana.
.
Igualmente, según la versión de La Tercera, la DC estaría promoviendo para la cartera del Interior al actual ministro de Defensa , Jorge Burgos,  y también a Aldo Cornejo, quien en 2008 y a fines del año pasado, era dado como carta segura para asumir como ministro de La Moneda, en Interior o la Secretaría General de la Presidencia (Segpres).
.
Al llegar ayer más tarde que de costumbre a La Moneda, el renunciado ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, se bajó de su automóvil, hablando por celular. Mientras caminaba sólo hizo un movimiento de cabeza en señal de saludo a la prensa que lo esperaba en la puerta de calle Morandé 80. Más tarde el ministro tuvo una larga reunión con la Presidenta Michelle Bachelet. Sin embargo, antes no estuvo presente en la conferencia virtual que a las 15:00 horas hizo Bachelet con el canciller Heraldo Muñoz en La Haya, en la cual fue acompañada por el vocero Álvaro Elizalde, la ministra de la Segpres Ximena Rincón, el subsecretario de Relaciones Exteriores, Edgardo Riveros y el director jurídico de la Cancillería, Claudio Troncoso.
.
Junto a Peñailillo se especula además que saldría de La Moneda  todo el equipo político, integrado por Ximena Rincón (DC), Alberto Arenas (PS) y Álvaro Elizalde (PS).
.
Ayer la jefa de gabinete presidencial, Ana Lya Uriarte, fue la encargada de iniciar un sondeo de nombres con los presidentes de la Nueva Mayoría. A ellos, Uriarte les avisó también que hoy la Mandataria tomará contacto para informarles detalles del cambio de ministros. Luego de eso, el anuncio del nuevo gabinete se realizaría pasado  el mediodía, según La Tercera.
.
En este escenario, el mismo Peñailillo, según cercanos, ha transmitido que si la Presidenta decide removerlo, no necesita ser compensado con otra designación.
.
Las críticas del PS Osvaldo Andrade, y de otras figuras socialistas cercanas a Camilo Escalona por las asesorías de Peñailillo a Giorgio Martelli -conocido recaudador de fondos para campañas- habrían mellado de forma irreversible la imagen del ministro y su sitial de priviligio.
.
Por esa razón, en el PPD argumentan que sería una señal negativa que Bachelet termine cediendo la cartera de Interior a quienes lideraron esa “campaña”. Ahí las miradas apuntan al subsecretario Mahmud Aleuy.
.
Entretanto, otros dirigentes de la DC abogan por apostar a la cartera de Hacienda. No obstante, el PPD ya advirtió al gobierno que sería un retroceso desde el punto de vista del programa,  si Hacienda es asignada a un DC.
.
En tanto, en el PS, conscientes de su margen de acción, están llanos a la salida de Arenas desde Hacienda, pero apuestan por mantener la jefatura económica con el titular de Energía, Máximo Pacheco. Para esa cartera también suenan el DC José de Gregorio, Mario Marcel (PS) y una vez más, Eyzaguirre.
.
Otro socialista, eso sí para la Segpres, es el actual senador Carlos Montes, cuyo nombre es promovido por cercanos a la futura presidenta del PS, Isabel Allende

jueves, 7 de mayo de 2015

ELECCIONES-ARGENTINA-KRADIARIO

ARGENTINA: ¿FIN DE UN CICLO?
.
Por Claudia Korol
.
El año electoral ha estallado en Argentina, tiñendo el país de debates políticos, sociales, culturales, económicos. No porque haya un interés especial de parte de la sociedad en las discusiones programáticas, ni curiosidad por los pases políticos de una a otra fuerza de los candidatos, o por las repentinas alianzas de último momento que suscriben, sino porque hay una fuerte probabilidad de que estas elecciones pongan freno o terminen con más de una década de gobiernos kirchneristas, clausurándose el proceso abierto en 2001 con la rebelión argentina y el ¡Que se vayan todos!
.
No tiene sentido mirar con detenimiento cada una de las candidaturas que se presentan en este momento, etapa de elecciones primarias previas a las elecciones nacionales donde se van definiendo las “internas” en cada partido y alianza; pero sí se puede subrayar que el proyecto político hasta ahora hegemónico, el kirchnerismo, no logra encontrar un candidato que suceda a Cristina: un candidato que concite suficiente consenso interno.
.
Quien aparece con más chance presidencial es el actual gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli. Un hombre del Partido Justicialista que nunca estuvo entre los más cercanos al núcleo kirchnerista, como sí lo está Florencio Randazzo, ministro del Interior y Transporte, que disputa la candidatura presidencial con el primero por el Frente para la Victoria.arg scioli.
.
La mayor parte de las encuestas indican que Daniel Scioli lleva una amplia ventaja sobre Randazzo y los otros candidatos en la “interna del kirchnerismo”, lo que representará -si fuera electo como presidente-, un giro hacia posiciones clásicamente conservadoras y derechistas, tanto en la gestión estatal como partidaria. Sin embargo, tampoco parece ser que pueda ganar las elecciones. Al menos no en la primera vuelta, y con dificultades en el ballotage. Es por eso que para algunos sectores del oficialismo lo que se impone es pensar en el retorno de Cristina en 2019, cediendo ante la posibilidad de perder posiciones en estos años, gane quien gane.
.
En el campo de la oposición, la disputa presidencial está centrada en dos fuerzas de derecha: la que encabeza Sergio Massa, peronista que se “despegó” del kirchnerismo en 2013 (fue intendente por esa fuerza, y jefe de gabinete de Cristina), y la que encabeza el conservador liberal Mauricio Macri, quien va tejiendo alianzas con distintos sectores del peronismo, radicalismo y un rejunte de personalidades del espacio de derecha más clásico, el que participa activamente de las cumbres de la derecha continental con los Vargas Llosa, los Uribe, la gusanera cubana y las escuálidas venezolanas. Al momento de escribir esta nota, Macri va adelante de Massa en la disputa de la derecha conservadora, y sería uno de los próximos posibles presidentes.
.
¿Y la izquierda?
.
En la Izquierda, dos hechos pueden señalarse como novedosos: el primero es el afianzamiento y crecimiento del espacio electoral del Frente de Izquierda y de los Trabajadores, una alianza de partidos de la Izquierda trotsquista, a la que se sumaron algunos dirigentes obreros clasistas, que recibió el apoyo de un conjunto de organizaciones provenientes de la Izquierda independiente.
.
Este frente en la elección anterior sacó unos cuantos diputados y legisladores, y es previsible que crezca su impacto en este turno electoral. La otra novedad es la opción de integrarse a la lucha institucional de la mayor parte de las organizaciones que nacieron como movimientos sociales alrededor de 2001 (la mayoría como movimientos piqueteros).
.
Si bien estas fuerzas, y otras corrientes de Izquierda que se presentan, no compiten en términos de desafío a las fuerzas de centro y de derecha en la disputa presidencial o de gobernadores, es posible que se sigan consolidando con diputados/as y legisladores/as en diferentes provincias y municipios, coloreando al menos los debates parlamentarios y acompañando diferentes demandas del movimiento popular. La pregunta que queda abierta es si esta decisión no está debilitando la capacidad de movilización del campo popular, al subsumirse en las disputas de candidatos, recolección de apoyo y propaganda.
.
La derechización del panorama hegemónico, tanto en el plano del oficialismo como de la oposición, y el desplazamiento de las izquierdas que actuaban en el campo de la construcción social hacia políticas institucionales, son dos de los hechos que permiten caracterizar el agotamiento de la energía desencadenada en 2001 con el “argentinazo”. Esto se produce en el contexto de un continente donde la derecha conservadora viene siendo alentada por la política imperialista norteamericana, que para sostener su disputa de territorios y bienes intenta recuperar el terreno perdido en el continente.
.
La abierta amenaza de agresión a Venezuela y la política de desestabilización en Brasil son algunos de los nuevos datos preocupantes de este contexto continental. En Argentina no faltan maniobras desestabilizadoras, de manipulación mediática, pero que no alcanzan a configurar una perspectiva golpista eficaz. De todos modos, en este panorama destituyente, y de ofensiva conservadora, se vuelve más complejo el escenario abierto con el posible desplazamiento del kirchnerismo, ya sea por otras fuerzas o por la pérdida de hegemonía en su propia fuerza.
CAMERON-REINO UNIDO-GANA ELECCIONES-KRADIARIO

CONSERVADOR CAMERON ES EL GRAN TRIUNFADOR DE LA ELECCIONES EN EL REINO UNIDO

El sondeo a pie de urna de la BBC otorga a los conservadores de David Cameron una victoria mucho más holgada de lo que anticipaban las encuestas.
.
Según la encuesta, que en las elecciones de 2010 acertó, los tories obtendrían 316 escaños mientras que los laboristas de Ed Miliband 239. Los escaños necesarios para formar gobierno en Reino Unido son 326.
.
Los liberaldemócratas de Nick Clegg caen en picado y obtienen solo 10 escaños -frente a los 47 de las anteriores elecciones- mientras que los nacionalistas escoceses del SNP obtendrían 58 asientos -todos los escaños en juego en Escocia menos uno- en el parlamento.  Los ultraderechistas de la UKIP se quedan con dos diputados, igual que el partido verde.
.
Durante este jueves la mayoría de encuestas apuntaban a un empate técnico entre los conservadores de David Cameron y los laboristas de Ed Miliband, que obligarían a alguno de los dos grandes partidos a pactar con alguno más. De cumplirse las predicciones de la BBC, Cameron podría repetir la coalición con los libearaldemócratas. Los primeros resultados oficiales se conocerán a la una de la madrugada (hora española).
.
La libra ha subido un 1%, hasta cotizarse a 1,54 dólares, tras conocerse los primeros resultados, según informa The Guardian.
.
En juego está la gobernabilidad de la quinta economía del mundo y ciertos aspectos clave de la política internacional, como la eventual salida de Europa del Reino Unido en el caso de que se celebre el referéndum prometido por Cameron si ganaba las elecciones.