kradiario.cl

viernes, 24 de abril de 2015

ECONOMÍA-IPS-SAVIO-KRADIARIO
UN PILAR DEL NEOLIBERALISMO ESTÁ TAMBALEANDO
Por Roberto Savio (*)
.
El informe “Perspectivas de la Economía Mundial”, publicado este mes por el Fondo Monetario Internacional (FMI), confirma que las consecuencias del colapso del sistema financiero, que comenzó en 2008, siguen siendo graves. Este cuadro se acentúa por el envejecimiento de la población, no solo en Europa sino también en Asia, la desaceleración de la productividad y la débil inversión privada.
.
El crecimiento promedio anterior a la crisis financiera estallada en 2008 fue de alrededor de 2,4 por ciento. Se redujo a 1,3 por ciento entre 2008 y 2014 y ahora se estima que se estabilizará en 1,6 por ciento hasta el año 2020, en lo que los economistas llaman la “nueva normalidad”.
.
En otras palabras, la “normalidad” es ahora el alto desempleo, un crecimiento anémico y, obviamente, un clima político difícil.
.
Para los países emergentes, el panorama no se ve mucho mejor. Se prevé que el crecimiento potencial siga disminuyendo, de un promedio de alrededor de 6,5 por ciento entre 2008 y 2014 a un estimado 5,2 por ciento durante el período 2015-2020.
.
El caso de China es el mejor ejemplo. Se espera que el crecimiento descienda de un promedio de 8,3 por ciento en los últimos 10 años, a alrededor de 6,8 por ciento. La contracción de China ha reducido drásticamente los precios de las materias primas y en consecuencia ha dañado a los países exportadores.
.
La crisis es especialmente fuerte en América Latina. En Brasil, la caída de las exportaciones ha contribuido al empeoramiento de la grave crisis del país y al aumento de la ya elevada impopularidad de su presidenta, Dilma Rousseff, debido a la mala gestión económica y el escándalo por las revelaciones sobre laextendida corrupción en Petrobras, la semipública empresa petrolera.
.
Esto, por cierto, abre una reflexión fundamental. Desde Marx a Keynes, las teorías sobre la redistribución de los ingresos fueron básicamente construidas en el contexto de economías estables o en expansión.
.
Los partidos progresistas fueron capaces de obtener sus éxitos durante ciclos de crecimiento, pero no han elaborado en pareja medida la teoría a aplicar en épocas de crisis. En tales situaciones, suelen imitar las recetas de la derecha, en un giro que desdibuja la propia identidad progresista y les hace perder adhesiones en el electorado.
.
La situación en Europa, analizada bajo esta óptica, es aleccionadora. Todos los partidos xenófobos de extrema derecha se han expandido desde 2008, cuando comenzó la crisis recesiva, incluso en los países nórdicos, considerados modelos de democracia.
.
Durante el mismo período, los partidos progresistas han perdido peso y credibilidad. Y ahora que el FMI ve alguna mejora en la economía europea, los partidos progresistas tradicionales no han cosechado los beneficios.
.
El FMI califica el actual momento económico, como “una nueva mediocridad”, que es una definición más franca que “nueva normalidad”. Prevé que en los próximos cinco años enfrentaremos graves problemas en las políticas públicas, como la sostenibilidad fiscal y el desempleo.
.
Es un hecho que los datos macroeconómicos son cada día menos representativos y suelen ser utilizados para ocultar las realidades sociales.
.
El mejor ejemplo es Gran Bretaña, campeón del liberalismo, que  cada año reduce el gasto público.
.
El gobierno británico afirma que en el último año se han creado 600.000 nuevos puestos de trabajo. Sin embargo, la gran mayoría de los nuevos trabajos son a tiempo parcial o mal pagados, y el empleo público está a su nivel más bajo desde 1999.
.
Un claro indicador es el número de personas que frecuentan los comedores que ofrecen alimentación gratuita a los indigentes. En la sexta economía del mundo, estos han pasado de 20.000 antes de  la crisis, hace siete años, a más de un millón el año pasado.
.
Y algo semejante sucede en el resto de Europa, aunque en menor medida en los países nórdicos.
.
De acuerdo con la Oficina de Responsabilidad Presupuestaria británica, la austeridad ha bloqueado el crecimiento económico en uno por ciento entre 2011 y 2012. Pero, según SimonWren-Lewis, de la Universidad de Oxford, la cifra es en realidad de cinco por ciento, equivalente a 149.000 millones de dólares.
.
En otras palabras, la austeridad fiscal reduce el crecimiento, y esto crea un gran déficit, que obliga a más austeridad fiscal. Es una trampa que han descrito en detalle los economistas keynesianos, como los Nobel de Economía Joseph Stiglitz y Paul Krugman.
.
Todos deben seguir el “orden liberal” de Alemania, que cree que su realidad debe ser la norma y las desviaciones tienen que ser castigadas.
.
La novedad es que en  su análisis sobre “La distribución de los ingresos y su papel en la explicación de la desigualdad “, el FMI, el guardián fiscal que impuso en todo el Sur en desarrolloel consenso de Washington, básicamente una fórmula de austeridad sumada al libre mercado a toda costa, con resultados trágicos,parece ahora haberse despertado.
.
El  FMI formula una objeción a un principio fundamental de la doctrina liberal. Afirma que la mayor formación de los trabajadores, los sindicatos representativos, y un mayor gasto del Estado ayudan a reducir la desigualdad en los países.
.
Mientras la participación de los salarios en el ingreso nacional de los países del Grupo de los Siete, los más industrializados, se ha reducido en 12 por ciento en los últimos 30 años, la desigualdad ha crecido en 25 por ciento en las mismas tres décadas.
.
Esto no significa en absoluto que el FMI se está convirtiendo en una organización progresista, sino muestra que un pilar importante del pensamiento neoliberal se está tambaleando.
.
Por supuesto que los banqueros, verdaderos responsables de la crisis mundial, han logrado impunidad.
.
Se han sustraído más de tres billones (millones de millones) de dólares de los ciudadanos de medio mundo, para mantener a los bancos en pie. Los más de 140.000 millones de dólares en multas que los bancos han pagado desde el comienzo de la crisis, dan la medida cuantitativa de sus actividades ilegales y delictivas.
.
La Organización de las Naciones Unidas calcula que la crisis financiera ha creado al menos 200 millones de nuevos pobres, cientos de miles de puestos de trabajo precarios, y varios millones de desempleados, especialmente jóvenes.
.
Sin embargo, nadie ha sido responsabilizado. Las cárceles están llenas de personas apresadas por robos menores, que han causado un impacto social inmensamente menor.
.
En cambio en 2014, James Gorman, el jefe del banco Morgan Stanley, cobró 22,5 millones de dólares. El jefe de Goldman Sachs, Lloyd Blankfein, 24 millones, James Dimon, jefe de J. P. Morgan, 20 millones. El  más explotado de todos, Brian Moynihan, del Bank of America, cobró  unos míseros 13 millones de dólares. Nada detiene el auge de los banqueros.
(*)- Co-fundador y ex Director General de Inter Press Service (IPS). En los últimos años también fundó Other News, un servicio que proporciona “información que los mercados eliminan”. Other News . En español: http://www.other-news.info/noticias/ En inglés:http://www.other-net.info/

POLITICA-COLUMNA-GUMUCIO-KRADIARIO

LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN LA CRISIS DE DOMINACIÓN OLIGÁRQUICA
.
Por Rafael Luis Gumucio Rivas 

En la historia de los partidos políticos chilenos se ha mantenido, desde el comienzo del siglo XX hasta nuestros días, un esquema que fluctúa entre ocho y nueve partidos con representación parlamentaria, a los que se agrega una serie de agrupaciones, en su mayoría surgidas de la división de los partidos principales.
.
La famosa “ley de hierro” de las oligarquías, en la obra Los partidos políticos, un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna, de Robert Michels, se ha convertido en algo tan indiscutible como la famosa ley de la gravedad, pues quien dice organización partidaria, dice burocracia, y sólo ha cambiado el tipo de partidos en el sentido de que han dejado de ser ideológicos, para transformarse en meros cazadores de votos y en un medio para asaltar el botín del Estado.
.
El esquema duopólico dentro del sistema de partidos políticos no es ninguna novedad en nuestra historia: coincidentemente, en ambas crisis de dominación oligárquica – tanto en la de 1920 hasta 1932, como en la actual -, la estructura partidaria es más o menos similar. En 1920, la Alianza Liberal vs la coalición conservadora; en la actualidad, Nueva Mayoría vs Alianza.
.
Es un lugar común la expresión “no hay democracia sin partidos políticos”, pero cuando se corrompen, la democracia se transforma en plutocracia. Hasta 1973, los partidos políticos principales estaban insertos en la sociedad civil, por ejemplo, las elecciones en la Central Única de Trabajadores tenía su cimiento en los partidos políticos, lo mismo ocurría en las federaciones estudiantiles, los sindicatos campesinos y los Centros de Madres, entre otras organizaciones sociales, lo cual explica por qué en Chile no surgió un partido político que representara un estamento social determinado – salvo excepciones como el Partido de los Jubilados y el Femenino, de María de la Cruz -.
.
La crítica a los partidos políticos ha existido siempre en nuestra historia: baste ver, como guía de ejemplo, el fenómeno de Carlos Ibáñez del Campo, (1952-1958), en que la “escoba debía barrer” con los partidos políticos corrompidos, especialmente el Radical. Durante ese período se creó el más alto número de partidos políticos en Chile que, en la práctica sumaban 29, dando lugar a una extrema balcanización.
.
En los períodos de crisis de dominación oligárquica, tanto la de los años 20, como en la actual, los partidos políticos se convierten en la dirección de un conjunto de notables que hacen el papel de “jefes de mafia”, que distribuyen las sillas parlamentarias y los puestos en el Ejecutivos y en las empresas del Estado entre sus servidores más serviles y leales. Como la relación entre la sociedad civil está cortada, el Partido y el Parlamento se transforman en vía rápida para enriquecerse sin límites, aumentando así el descontento y la consiguiente antipatía y rechazo que la ciudadanía les profesa, al descubrir que personajes de un status “mediócrata” se han transformado en plutócratas.
.
La corrupción de partidos políticos y parlamento no es muy distinta en ambos períodos de crisis de dominación oligárquica: en 1924, ante el “ruido de sables” el Parlamento elegido, gracias a la intervención electoral de Arturo Alessandri, instaló la “execrable camarilla” en ambas ramas del parlamento, provocando la intervención militar a raíz de la discusión de la dieta parlamentaria; en la actualidad, se hecho manifiesto el papel de sirvientes de las grandes empresas, que abarca a parlamentarios y a dirigentes políticos.
.
Cuando en los años 20, como hoy, los partidos políticos, transformados en verdaderas mafias feudales, conservaron el nombre que les dieron sus grandes fundadores - pretenden representar grandes tendencias históricas europeas - en los 20, liberales, balmacedistas, conservadores, radicales y demócratas, en la actualidad, democratacristianos, radicales, socialistas y comunistas han abandonado, casi por completo, los principios ideológicos que les dieron su origen, transformándose en partidos “pulpos”, cuyo único interés es ganar elecciones, que les permitan apropiarse del parlamento y del ejecutivo.
.
La crisis actual de partidos, dentro de un esquema de privatización de la política, exige ser profundizada en otras entregas, sin embargo, constatamos la tendencia al quiebre, por ejemplo, de la Democracia Cristiana por caso de su presidente electo, Jorge Pizarro, cuyos hijos están presumiblemente implicados en el caso Soquimich, por lo cual, algunos militantes - aún con una moral falangista – han rechazado su ascenso a la jefatura.

CORRUPCIÓN-CONSEJO ASESOR-KRADIARIO 

COMENZÓ EN CHILE LA LUCHA CONTRA LOS CORRUPTOS

Bachelet reconoció en su intervención que “no siempre supimos ni supe condenar con fuerza y a tiempo los modos éticamente imprudentes de hacer negocios que hemos conocido“. Afirmó además que lo que pasó es “doloroso para muchos, especialmente para mí”, en alusión al caso Caval que involucra a su hijo, Sebastián Dávalos, y a su nuera Natalia Compagnon. También pidió que la crisis sea vista como una oportunidad.

El Consejo Asesor Presidencial Contra Conflictos de Interés, Tráfico de Influencias y Corrupción entregó este viernes el documento que contiene las conclusiones tras 44 días de trabajo, gatillado por el impacto de los casos Penta, Caval y Soquimich.
.
En este marco la presidenta Michelle Bachelet encabezó un desayuno iniciado alrededor de las 08:30 horas con los miembros del consejo asesor que fue nominado el 10 de marzo.
En la ceremonia, el economista Eduardo Engel, quien presidió el consejo, hizo entrega formal a la jefa de Estado de la documentación en el Patio de Los Cañones ante la presencia de más de de 350 invitados.
.
Bachelet, a nombre de toda la elite política, reconoció que las cosas no se han hecho bien en nuestro país en esta temática, indicando que lo conocido por unos pocos finalmente “se hizo evidente para todos” y que, por ello, comprende la molestia de la ciudadanía con quienes están en posición de poder.
.
“Es la hora de la sinceridad”, sostuvo, y afirmó que la clase política está en deuda con Chile. 
.
Junto con sostener que “pudimos hacer más” para frenar estos casos y evitarlos, reconoció que “no siempre supimos ni supe condenar con fuerza y a tiempo los modos éticamente imprudentes de hacer negocios que hemos conocido“.
.
Por ello, dijo que entregará un camino de proyectos e instrucciones que comunicará en los próximos días al país, y pidió cerrar la puerta a los atisbos de corrupción.
.
En su intervención afirmó que lo que pasó es “doloroso para muchos, especialmente para mí”, en alusión al caso Caval que involucra a su hijo, Sebastián Dávalos, y a su nuera Natalia Compagnon. También pidió que la crisis sea vista como una oportunidad.
Pese a todo subrayó que “Chile no es un país de corruptos” y espera que el nuevo marco regulatorio entre la política, los negocios y la transparencia será el sello y la marca de su Gobierno.
.
Entre quienes llegaron a la ceremonia fueron los ex presidentes Sebastián Piñera y Eduardo Frei. En tanto Ricardo Lagos no participó debido a que se encuentra en actividades fuera del país.



DOCUMENTACIÓN-CONDENA ÉTICA A AGUSTÍN EDWARDS-KRADIARIO

EL DUEÑO DE EL MERCURIO RECIBIÓ MÁS DE 12 MILLONES DE DÓLARES EN MONEDA DE  HOY  PARA SUSTENTAR UNA POLITICA EDITORIAL CONTRA EL GOBIERNO DE ALLENDE
-3 Y FINAL-
.
Por Hernán Ávalos  
(Primera parte se publicó este miércoles)
(Segunda parte se publicó este jueves)


Los primeros avances de Agustín Edwards para influir en las políticas estadounidenses respecto a Chile se remontan a la Administración Johnson (1963-1969). Un memorándum de Peter Jessup, Secretario Ejecutivo del Grupo Especial, detalla el 12 de mayo de 1964 que el entonces Director de la CIA John A. McCone  informó al Grupo que en distintas oportunidades se había reunido con empresarios estadounidenses poseedores de importantes intereses en la economía chilena, entre ellos David Rockefeller y dos ejecutivos de la Compañía Minera Anaconda, quienes, a su vez, habían recibido una visita de Agustín Edwards. Manifestó que todos ellos «estaban preocupados por la cercanía de las elecciones, por la cantidad de ayuda que intereses foráneos estaban canalizando hacia Allende y  por la necesidad de reforzar los fondos del candidato Frei [Montalva]».
.
Pero fue durante la Administración Nixon que la influencia de Edwards alcanzó un peso gravitante en las políticas de Washington hacia Chile. Fuentes documentales dan cuenta de la importancia que la Administración Nixon asignaba a Edwards como interlocutor, así como de su activo involucramiento personal en la acción encubierta que montó la CIA en Chile en 1970-1973.
.
 [El «Comité 40» fue el sucesor del «Grupo Especial» (conocido también como Grupo 5412) bajo la Administración Nixon. El «Grupo Especial» fue un órgano interministerial de alto nivel encargado de autorizar y monitorear operaciones encubiertas de la CIA creado bajo la Administración Eisenhower, que durante la Administración Kennedy se denominó «Comité 303» y adoptó el nombre «Comité 40» en la presidencia de Nixon. Entre 1969 y 1976 los «Comité 303» y «Comité 40» fueron presididos por H. Kissinger].
.
En una conversación telefónica entre Nixon y Kissinger del 12 de septiembre de 1970, luego que fuera electo Presidente Salvador Allende y quedara a la esperar de ser ratificado en el cargo por el Parlamento, queda de manifiesto la interlocución que Edwards había logrado en el Gobierno de EE.UU. (llamada Documento Desclasificado Nº 82, de 12 de septiembre de 1970, publicado en el Volumen XXI de la Serie «Foreign  Relations of the United States, 1969-1976.
.
«Kissinger: Chile constituye un  gran problema en este momento. (...)

Nixon: Sin duda. Quiero un informe acerca de cuáles son las opciones. La opción es que haya una segunda vuelta.
.
Kissinger:   Helms ha enviado alguien allá para hacer una evaluación directa. (Richard Helms, director de la CIA).
.
Nixon: ¿Está dispuesto el Departamento de Estado a darle una mano?
.
Kissinger: Ellos dicen que dejemos que Allende asuma el poder y luego  nos preocuparemos de cómo desarrollar una oposición al régimen.
.
Nixon:  ¿Como lo hicimos contra Castro? ¿Como lo hicimos en Checoeslovaquia? ¡Los mismos de siempre con la misma cantinela de siempre! ¡No permita que eso suceda!  (Cord) Meyer  lo sabe mejor que nadie. Dígale a Kendall que llame a Meyer.
.
Kissinger: Eso ya lo hice. Meyer está indignado. Agustín Edwards ha hecho una escapada y estaría llegando aquí (Washington) el próximo lunes. Me voy a juntar con él ese mismo día para saber qué piensa acerca de la situación».
.
Acciones encubiertas de la CIA

En sus memorias «Los Años de la Casa Blanca», Henry Kissinger describió el estado de ánimo creado en Washington por los resultados de los comicios presidenciales chilenos del 04 de septiembre de 1970: «Nixon estaba absolutamente fuera de sí. Por más de una década él había arremetido contra  las administraciones demócratas por haber permitido el establecimiento del poder comunista en Cuba, y ahora resultaba que un régimen que él (con razón) percibía como otra Cuba, había surgido bajo su propias narices, sin que haya tenido la posibilidad de tomar ninguna decisión al respecto».
.
–»El día 14 de septiembre, el Comité 40 discutió lo que dimos en llamar «el gambito Rube Goldberg», esto es, que Alessandri renunciara después de la elección, con lo cual Frei quedaría constitucionalmente habilitado para ser candidato en una elección especial subsiguiente. Se acordó autorizar a Korry para que explorara esa alternativa y además se reservaron 250.000 dólares para proyectos de apoyo». (Más de un millón y medio de dólares de 2015).
.
–»Para entonces, Nixon había asumido un rol personal en el asunto. El día 14 de septiembre Nixon fue incitado a tomar acción al respecto por Agustín Edwards, editor de El Mercurio, el más respetado periódico chileno».
.
–»Edwards había venido a Washington para alertar sobre las consecuencias de una eventual toma de poder por parte de Allende y se estaba quedando en la casa de Don Kendall, el presidente de la Pepsi Cola. Por pura coincidencia, ese día Kendall llevó a su padre a ver a Nixon  [y Edwards los acompañó]».
.
«Yo me reuní al desayuno con Edwards y Mitchell y le pedí a Helms que se reuniera con Edwards para sondear las ideas que pudiera tener». 
.
La reunión entre Helms y Edwards que alude Kissinger tuvo lugar ese mismo día y también asistió Kendall. De acuerdo al memorándum que da cuenta de esa reunión, Edwards hizo  un análisis acerca de la situación política chilena y, entre otras, expresó las siguientes opiniones:
.
1) Hay pocas posibilidades de que Alessandri sea elegido Presidente. A lo más, Allende necesita los votos adicionales de 18 congresistas para asegurar su victoria en un Congreso pleno de 200. Por su parte, Alessandri necesitaría conquistar 58 votos, fundamentalmente del PDC.
.
2) Frei está «muerto de miedo» de que Allende asuma el poder, pero sólo puede contar con que 20 congresistas del PDC voten por Alessandri.
.
3) Hay gente muy asustada. Los comunistas han circulado listas negras con los nombres de burócratas del PDC. Esas listas negras podrían tener un efecto boomerang contra los comunistas en la medida en que haga que los congresistas del PDC que sean neutrales o que estén inclinados a votar por Allende, se decidan por Alessandri.
.
4) La vía del Congreso para evitar que Allende asuma el poder, aún cuando se vislumbra remota, no debe ser ignorada. Sin embargo, hay que tener presente que entraña los siguientes riesgos: primero, que podría no funcionar, « ¿y entonces, qué? »; segundo, que algunos congresistas podrían actuar demasiado pronto o anunciar sus intenciones en forma prematura, y con ello darle motivos a los comunistas para «salir a las calles»; y, tercero, que el general en retiro Roberto Viaux, o «algún otro loco, podría tratar de dar un Golpe, excluyendo con ello cualquier esfuerzo serio».
.
El memorándum señala que Edwards hizo una reflexión acerca de una posible acción militar, afirmando que el mejor momento sería a mediados de octubre de 1970 (después del Congreso del PDC), ya que para ese entonces tendría que estar perfectamente claro lo que va a ocurrir el día 24 en el Congreso (ratificación de Allende en la Presidencia). El memorándum indica que Edwards finalizó preguntando: « ¿podemos darnos el lujo de confiar en que el plan Alessandri-Frei vaya a funcionar? ».

CHILE-LATORRE-OPINIÓN-KRADIARIO
CHILE: SER O NO SER
Por Hugo Latorre Fuenzalida

Chile atraviesa una de  esas crisis en las que se avanza o se degenera, se crea o se anula, se sale  o se hunde. Muchos países han pasado por situaciones cuya coyuntura define un futuro germinal o terminal; de hecho Chile la vivió en la década de los 70, tiempo en que los dirigentes pudieron avanzar un acuerdo social amplio o dividirse en sectarismos disolventes. Eligieron lo último y  hemos tenido que aceptar la muerte de la democracia, la que aún no se restablece- en los estándares existentes en el pasado-, hasta nuestros días.
.
Cuando la ley está definiendo el mandato de unos pocos, que ciertamente defiende el interés de unos pocos, en desmedro de las mayorías, es una institucionalidad necesariamente ilegítima, opresiva y por tanto corrupta.
.
Y eso es exactamente lo que tenemos en Chile desde 1973 y quedó consagrado en la Constitución del 80.  En 1988-89 se negoció una estructura jurídica que preservó los intereses y derechos de una minoría, cargando en las espaldas de las mayorías sólo las obligaciones.
.
Esto pudo funcionar todo este tiempo gracias al crédito generoso de la “recuperación democrática” (en la que el pueblo puso toda su fe) y a la acumulación enorme de poder  en las élites, las que se encargaron de que no se recuperara el contra-poder organizacional que antes tuvo la sociedad, tanto en los sindicatos como en las diferentes organizaciones de base, sobre todo las poblacionales y culturales; incluso en la militancia  de los partidos se alentó la marginación y el abandono de las bases, pues las dirigencias ahora serían tributarios de otra soberanía: la del dinero.
.
Igualmente,  desmontaron una a una la prensa no alineada con  las posturas de las élites más conservadoras, neutralizando por años las voces divergentes; los medios publicitarios serían los nuevos agentes de captación popular, vía una publicidad seductora, abundante y onerosa; la institucionalidad de justicia y regulación económica estuvo igualmente neutralizada, hasta hace muy poco, y el Congreso se transformó en un colchón de neutralización  y en una agencia de los intereses lobbystas y empresariales.
.
Como dijo una vez el gran Tolstoi: ”El drama está en que el que tiene dinero tiene en sus garras al que no lo posee”. Y lo que se ha hecho en este tiempo es acrecentar las garras de los adinerados, dejando a su merced a las grandes mayorías. Mientras los ricos crecen a tasas del 7% interanual, el resto de la población lo hace a tasas del 0,6% interanual (en las etapas de mejor perfil del crecimiento, como lo fue la primera mitad de los 90 en Chile, y también sucede a largo plazo en las áreas donde rige el neoliberalismo). Pero, además, en las fases recesivas los ricos siguen creciendo a buen ritmo, mientras que el resto pierde el terreno ganado en las fases expansivas (ver Ffrench Davis y Piketty).
.
“Tenemos que cuidar a los ricos”, enseñaba el dictador y, al parecer, esta enseñanza la aprendieron y practicaron, los dirigentes sucesivos, con fe de carbonero. Pero el problema está en que con esa lógica  cruda del capitalismo salvaje, acontece lo que sucede con los ataques virales, como su apetito de crecimiento es ilimitado, terminan por matar al huésped y finalmente mueren también los virus. Nadie duda que esta forma de crecer del mundo liderado por el neoliberalismo y su lógica de “homo homine  lupus” (Plautus), conduce a un descalabro, pues es inviable en esencia; es decir, parece viable, gozosamente viable mientras no reviente el huésped, pero el huésped debe reventar algún día. Y le sucede como al señor   de La Palice, quien un cuarto de hora antes de morir estaba vivo…y se veía casi saludable.
.
A estas oligarquías posmodernas les parece que “No le valió la pena a Dios expulsarnos del Paraíso, cuando en tan poco tiempo lo han reconquistado” (Saramago). 
.
Mientras que los demás “despojados, engañados, nos dejan como “ecce homo”, pueblo del dolor, tendiendo las manos….las manos humilladas hacia la limosna.” (Saramago).
.
El tiempo de rectificar
.
No tenemos un Pericles, un Pisistrato, un Savonarola, un Solón o un Licurgo, pero debemos inventarlos, pues debemos torcer el camino que llevamos y enfilarnos hacia una senda realmente democrática, con un Estado participativo, con una economía ecuánime, de progreso, de desarrollo (no de negocios especulativos), donde los valores éticos sean impuestos con rigor parejo por una justicia imparcial e insobornable, donde los representantes del pueblo  sean tributarios del pueblo y no del dinero que los coopta.
.
Chile está a tiempo de evitar la descomposición degenerativa que vemos en muchos países que sobrepasaron la línea de la inequidad, de la injusticia y de la corrupción máxima tolerable.
.
Podemos rectificar una realidad que ahora va pasando de enojosa a odiosa, que aún no es violenta, que aún no desata la furia del animal acorralado. Lo podemos hacer por la vía más humana y sensata, la de volver a manos del pueblo la soberanía, para que decida en conciencia qué sociedad desea, qué liderazgo la represente y qué moral rija su futuro.
.
En este estrecho acontecer vale decir lo del penitente “”Gracias a Dios que vivo llego a tus pies”, porque en la realidad actual no hay paz ni para los vivos ni para los muertos.

Pero debemos rectificar pronto, porque en general “la vida de las naciones se hace a base  de e mucho ladrar y poco morder.”

SALUD-CHILE-KRADIARIO

CHILE ES EL PAÍS DE LA OCDE QUE TIENE LOS PRECIOS MÁS ALTOS EN LOS MEDICAMENTOS

Cámara de Diputados aprobó por unanimidad proyecto de ley Ricarte Soto 

Ricarte Soto
La Sala de la Cámara de Diputados aprobó y despachó al Senado el proyecto que crea un sistema de protección financiera para tratamientos de alto costo, más conocido como Ley "Ricarte Soto", nombre que recuerda al periodista Ricarte Soto, quien, antes de morir, propuso el proyecto que está ahora en discusión en el Congreso Nacional.

La iniciativa -aprobada por 94 votos a favor- establece que el mencionado sistema de financiamiento será parte del Régimen General de Garantías en Salud y asegurará tratamiento a todos los beneficiarios de los sistemas previsionales de salud.

Estará a cargo del Fondo Nacional de Salud (Fonasa), excluidas sólo las prestaciones cubiertas por los seguros de accidentes del trabajo SOAP y los contratos de salud que incorporan la Cobertura Adicional para Enfermedades Catastróficas (AEC).

El diputado socialista Juan Luis Castro dijo en Cooperativa que se trata de "un momento histórico" por los "miles de pacientes que han luchado por un medicamento de alto costo y que, por fin, van a ver expresada esta realidad en este proyecto de ley. Antes del 21 de mayo va a ser ley, porque el Senado también lo va a aprobar antes de esa fecha".

"Estamos dando una solución definitiva y con gratuidad completa a todas las personas que tengan enfermedades poco frecuentes, enfermedades graves, y donde el medicamento muchas veces es más caro que la enfermedad", explicó.

Castro añadió que en el marco de la discusión "hubo un par de indicaciones menores, pero el principal tema fue el gesto del Ministerio de Hacienda de lograr finalmente copago cero.  O sea, no va a haber pago de bolsillo para nadie y, por lo tanto, el Estado asume 7.600 millones más por año para dar este salto que significa que nunca más nadie tenga que hacer bingos para comprar un medicamento de alto costo".

"Esto se va a funcionar a través de una comisión científica y ciudadana que va a evaluar cada caso en tiempos rápidos y va a tomar la decisión de autorizar la compra de estos medicamentos para todo tipo de enfermedades, porque aquí cada tres años se va a dictar un decreto donde van a estar los listados definitivos de enfermedades que van a estar con la cobertura que esta ley va a ofrecer a todas las personas", detalló Castro a Cooperativa.

La diputada de Amplitud, Karla Rubilar, indicó que "nos encontramos con que la Presidenta, cuando anunció el proyecto, habló de un fondo de 50 mil millones el primer año y hoy día tenemos un fondo que es menor, porque se han anunciado 30 mil millones más los 16 mil millones que existían del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera".

"Estamos en 46 mil millones, ni siquiera hemos cumplido las expectativas de recursos que la misma Presidenta Bachelet anunció el día que envío el proyecto de ley", señaló Rubilar.

Con esos recursos, según los cálculos de la oposición no se podrá atender el primer año a 15 mil pacientes como proyectó el ejecutivo, sino solo a 3.200, según las estimaciones del RN Nicolás Monckeberg. Además, el UDI Javier Macaya, advirtió también que se tendrán que abrir listas de espera.

La diputada Karol Cariola (PC) lamentó que "si bien este proyecto hace referencia a las enfermedades de alto costo, las enfermedades de baja frecuencia que no necesariamente son de alto costo en algunas ocasiones, no quedan todas incorporadas".

"Ante eso, representando a la Federación Nacional de Enfermedades Raras, que fue precisamente la federación que se movilizó con Ricarte Soto en la marcha de los enfermos,  ha planteado que sería muy positivo para esta ley que ellos quedaran explícitamente incorporados", señaló Cariola.
.
Los altos precios de los medicamentos en Chile

"En Chile llega aproximadamente a 30 por ciento, un tercio del total del gasto en salud", afirmó a Cooperativa el economista Rafael Urriola. Añadió que "los medicamentos es un negocio".

"El mercado no son los pacientes, son los médicos, porque son los médicos los que dicen qué es lo que uno toma", dijo.

El economista de la salud y director del área social de Chile 21 aseguró en Cooperativa que el gasto de bolsillo que se hace en remedios en Chile es de un 30 por ciento, el más alto de los países de la OCDE."Estamos muy mal". subrayó.

Indicó que "el promedio en estos países de lo que la gente gasta de su propio bolsillo, es decir, que no tiene cobertura de seguro, Fonasa, Isapre u otro seguro, en Chile llega aproximadamente a 30 por ciento, un tercio del total del gasto en salud".

"En los otros países es entre 12 y 15 por ciento, ese debiera ser el rango normal de los países", explicó.

Consultado respecto a por qué son tan caros los remedios en Chile, Urriola sostuvo que "hay diferencias enormes" en los precios y que "los medicamentos son un negocio. Es decir, lo que está en el mercado, las definiciones son decisiones hechas por empresas que tratan de potenciar sus ganancias".

"El mismo medicamento que lo hacen muy pocos laboratorios, que son los que existen a nivel mundial, el mismo medicamento cuesta en Argentina menos porque es un mercado mayor y cuesta menos en Brasil porque es un mercado mayor", manifestó.

Dio cuenta que si la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast) dijera "vamos a comprar a Brasil" estos medicamentos, "no se los venden, porque es una política de los propios laboratorios de que no le van a vender. Puedo ir personalmente a comprar un medicamento y sí me lo van a vender, pero si va alguien y dicen 'quiero mil, 10.000 o un millón de tal medicamento' no se lo van a vender, porque ahí el laboratorio va a plantear de que tiene una política diferenciada según países".

"Es decir, el mercado no funciona en el caso de los medicamentos a nivel mundial", aseveró.

Además, señaló que "el mercado no son los pacientes, son los médicos, porque son los médicos los que dicen qué es lo que uno debe tomar".

El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, destacó que esto significa “un gran paso para hacer realidad la iniciativa que impulsó el periodista Ricarte Soto en pro de lograr mayor protección a quienes padecen enfermedades cuyos tratamientos generan alto costo”.

.
Sin embargo, esta tramitación no estuvo exenta de polémicas, dado que los senadores Guido Girardi y Fulvio Rossi señalaron que el trabajo de la Cámara fue deficiente y además acusan que se ingresó una “letra chica” al proyecto. Esto tiene que ver con que el proyecto no da cuenta de cuáles son las enfermedades raras o las que serán acogidas.
.
Junto con ello, desde la Alianza también fueron críticos señalando que se están generando expectativas que no podrán ser cumplidas, dado que los recursos asignados a esta ley no serían suficientes.
.
De esta manera, la iniciativa que crea un sistema de protección financiera para tratamientos de alto costo, pasará a su segundo trámite legislativo en el Senado.

Según explica el gobierno, con este nuevo fondo en régimen, se espera llegar a cubrir el tratamiento a cerca de 20.000 personas, lo que significa aumentar el presupuesto actual destinado de 17.000 millones de pesos a 200.000 millones de pesos en 4 años.

¿Cómo accederán las personas al nuevo fondo?

• Al igual que en el AUGE, las personas cuyo tratamiento se encuentre cubierto por esta ley, serán notificadas del beneficio por su médico tratante.

• Los tratamientos serán entregados a través de una red de prestadores de salud aprobados por el Ministerio de Salud de acuerdo a su calidad técnica.

¿Cómo se incorporan nuevos tratamientos al sistema?

• Los Medicamentos, Dispositivos y Alimentos de alto costo serán evaluados técnica y científicamente, considerando aspectos médicos, económicos, sociales y su seguridad.

• Se evaluarán aquellos tratamientos que no se encuentren cubiertos por los sistemas de Seguridad Social en Salud actualmente, y que cumplan con los requisitos ya mencionados.

jueves, 23 de abril de 2015

CRISTINA FERNÁNDEZ EN RUSIA-KRADIARIO

PUTIN: RUSIA DISPUESTA A PROPORCIONAR A ARGENTINA TECNOLOGÍA NUCLEAR


El presidente de Rusia, Vladímir Putin, afirmó este jueves que su país está dispuesto a proporcionar a Argentina tecnologías nucleares de punta, en una comparecencia ante la prensa con su homóloga argentina, Cristina Fernández, al término de su reunión en el Kremlin.
.
A su vez, la mandataria sudamericana destacó que en esta visita a Moscú se ha dado "un paso adelante" en la asociación estratégica entre Argentina y Rusia al asociarse ambos países "también en materia nuclear".
.
Fernández se refería al memorando de intenciones para la construcción de la sexta central nuclear en Argentina firmado este jueves mismo en el Kremlin.
.
"La implementación de los acuerdos alcanzados hoy en este ámbito (de la energía atómica) permitirá a Argentina acceder a tecnologías de punta rusas, que cumplen las normas más estrictas en materia de seguridad nuclear", dijo el jefe del Kremlin.
.
La presidenta argentina, insistió en que la energía nuclear va camino de hacerse imprescindible, pues "es barata, segura y no está sujeta a los vaivenes del mercado ni de la geopolítica".
.
Señaló que espera que en el próximo Foro Económico de San Petersburgo, en junio, "podamos llegar al acuerdo definitivo para la construcción" de una central nuclear.
.
La presidenta argentina subrayó, además, que se ha firmado por parte de la Comisión Nacional de Energía Atómica de Argentina y TVEL, subsidiaria de la rusa Rosatom, un importante convenio para la compra de uranio metálico para los reactores nucleares de fabricación argentina.
.
"Es una provisión vital para los reactores que hemos vendido a países como Argelia o Egipto" entre otros países, destacó.
OBAMA-PÉSAME-KRADIARIO

OPERATIVO ESTADOUNIDENSES MATÓ POR ERROR A DOS REHENES DE AL QAEDA

El Gobierno de Estados Unidos admitió este jueves "con tremendo pesar" que, durante una operación antiterrorista llevada a cabo en la frontera entre Afganistán y Pakistán, mató "accidentalmente" en enero a dos rehenes secuestrados por Al Qaeda: el estadounidense Warren Weinstein y el italiano Giovanni Lo Porto.
.
Obama dijo asumir "toda la responsabilidad" y lamentó “profundamente lo que ha pasado", ofreciendo sus "condolencias" a las familias de los fallecidos.
.
En este sentido, ha dicho "no poder imaginarse" el dolor que estarán viviendo sus seres queridos. Obama ha confirmado que el miércoles habló con la viuda del rehén estadounidense y con el primer ministro de Italia, Matteo Renzi, para relatarles lo ocurrido y trasladarles personalmente el pésame.
.
La Casa Blanca había informado antes en un comunicado que el presidente, Barack Obama, ha dado instrucciones para que se desclasifique la información sobre esta operación y asume "toda la responsabilidad" de este tipo de operaciones. Weinstein fue secuestrado por Al Qaeda en 2011, mientras que Lo Porto permanecía retenido por la organización terrorista desde 2012.
.
La información de Inteligencia recabada ha llevado a Estados Unidos a concluir que ambos rehenes perdieron la vida durante un ataque a un complejo de Al Qaeda. Aunque la Casa Blanca no ha aclarado los detalles de este operativo, medios norteamericanos sugieren que se trató de un ataque con un vehículo aéreo no tripulado ('drone'), el sistema con el que Estados Unidos ha tratado de diezmar las capacidades terroristas en las montañas que separan Pakistán y Afganistán.
.
"No había razones para creer que hubiese rehenes en este área, localizada en la región fronteriza entre Afganistán y Pakistán. No hay palabras para expresar nuestro pesar por esta terrible tragedia", ha justificado la Presidencia norteamericana en su nota.

El ministro italiano de Exteriores, Paolo Gentiloni, atribuyó hoy a un "error fatal de nuestros aliados estadounidenses" la muerte de dos rehenes, uno italiano y otro norteamericano, en una operación de EE.UU. contra Al Qaeda en Pakistán.
El ministro italiano de Exteriores indicó en una declaración que "la responsabilidad" de la muerte de ambos rehenes "es totalmente de los terroristas".

PENTA-CONTRATOS FORWARDS-KRADIARIO

CASO PENTA: SII PRESENTA QUERELLA POR CONTRATOS FORWARDS CON EMPRESA DEL GRUPO CRUZAT
.
El Servicio de Impuestos Internos (SII) presentó una nueva querella en el marco del caso Penta, esta vez por contratos forwards entre el holding y CB Consultorías y Proyectos S.A, firma vinculada al grupo Cruzat.
.
Las operaciones se habrían realizado entre 2009 y 2013, generando un perjucio fiscal cercano a los $2.400 millones de pesos, a través de 97 contratos simulados de operaciones de forwards, celebrados con las compañías CB Consultorías y Proyectos y Forestal Valparaíso.
.
SII señala que “la acción penal está dirigida en contra de 26 personas por la responsabilidad que les corresponde en calidad de autores de los delitos previstos.
.
Estos delitos son sancionados en los artículos 97 N° 4 inciso primero del Código Tributario, que se refiere a la presentación de declaraciones maliciosamente incompletas o falsas o al empleo de otros procedimientos dolosos encaminados a ocultar o desfigurar el verdadero monto de las operaciones realizadas o a burlar el impuesto; y en el artículo 13 de la ley 20.544, que regula el tratamiento tributario de los instrumentos derivados.

¿Qué es un contrato forward?

Los contratos forward son un acuerdo entre dos partes para comprar un bien a un precio preestablecido en una fecha futura, en el cual se especifica un precio y un lugar de entrega.
  
Por ejemplo, una empresa puede determinar la venta de un inmueble de 10 millones de pesos que se realizará en un año más a ese mismo valor, sin importar si existen cambios en su tasación.

Estos contratos se usan para cubrir los "riesgos de mercado" y podrían servir para ayudar a inversionistas que se encuentren dispuestos a asumir riesgos por una probable ganancia.

Uno de los objetivos de este tipo de acuerdos es proteger a un bien o "activo" ante una posible apreciación o depreciación, evitando una fluctuación que se podría registrar en el futuro.

En la mayoría de las ocasiones se trata de acuerdos entre privados, ya sean dos empresas o una empresa y un banco.
CONDENA CONTRA AGUSTÍN EDWARDS-DECLARACIÓN-KRADIARIO


DEFENSA DE AGUSTÍN EDWARDS DIJO QUE RESOLUCIÓN DE EXPULSIÓN DEL COLEGIO DE PERIODISTAS TRANSGREDE PRINCIPIOS DEL DERECHO
.
Agustín Edwards
Miguel Schweitzar
El abogado Miguel Schweitzer entregó una declaración publicada en El Mercurio donde enfatiza que el magnate de los medios de comunicación,  Agustín Edwards Eatsman,  ya fue investigado y juzgado por dos hechos de presuntas faltas a la ética.
.
La expulsión del Colegio de Periodistas de Edwards, tras la resolución del Tribunal de Ética de la entidad conocida este miércoles, generó la reacción del magnate quien a través de su abogado y utilizando como plataforma su mismo medio se refirió al hecho señalando que “transgrede gravemente los principios básicos del derecho”.
.
Miguel Schweitzer, abogado de Edwards, señaló en la declaración que la denuncia por la cual finalmente se terminó expulsado a Edwards, “se fundamentó en dos hechos distintos y separados en el tiempo. El primero, las actuaciones que le imputan haber realizado en EE UU para obtener financiamiento para derrocar al Presidente Allende e instalar en Chile el Gobierno Militar. Segundo, haber desarrollado una campaña de desinformación, con motivo de los incidentes que se produjeron en el parque O’Higgins durante la visita a Chile del Papa Juan Pablo II, en 1987”.
.
Hay que destacar si que el tribunal del Colegio se basó en este juicio en nuevos documentos desclasificados  de Estados Unidos en 2014.
.
Sobre lo primer hecho, el abogado, “ya en enero de 2001 se pretendió que el Tribunal De Ética y Disciplina (TRED) lo expulsara. La investigación se prolongó por casi tres años y concluyó con el fallo unánime del TRED que rechazó la denuncia presentada. En su considerando tercero, dicho fallo expreso textualmente: este tribunal tiene por función la de resolver conflicto derivados del ejercicio profesional en el campo ético periodístico. Las opciones ideológicas y políticas del propietario de un medio de comunicación para oponerse o defender a un régimen político, bajo cualquier circunstancia, entran en el campo de la libertad de conciencia, que un tribunal ético no puede juzgar, puesto que constituye una garantía básica de los derechos del hombre, consagrados desde la revolución francesa y garantizados en el artículo vigesimoquinto de nuestro Código de Ética”.
.
“Respecto a la denuncia rotulada “El caso del Parque O’Higgins”, se trató de la información que dio “El Mercurio” de los incidentes ocurridos en el mismo lugar público en 1987, que se atribuyeron a dos personas cuyas fotografías publicó el diario, y que después se demostró que no habían estado presentes en dicho parque.
.
Los afectados interpusieron una querella contra Agustín Edwards Eastman, entonces director responsable de El Mercurio, siendo sometido a proceso por el juez del 23 juzgado del crimen de Santiago. Al demostrarse que ello había sido producto de un error y no –como se denunciaba- una maniobra de desinformación, la Cuarta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago por unanimidad dejó sin efecto el auto de procesamiento, el 15 de septiembre de 1988, y la Excma. Corte Suprema, en fallo unánime rechazó el recurso de queja presentado por la parte querellante, por lo que la causa fue sobreseída”.

"Ambos capítulos fueron ya investigados y juzgados por las instancias pertinentes. Por tanto, el TRED debió desechar la denuncia presentada, pues tramitarla violentaba el principio de la cosa juzgada, y resulta inexplicable, más de 25 años después, una sanción cuyo sustento político es obvio. Al no haberlo hecho así, la resolución del TRED transgrede gravemente los principios básicos del derecho. Lo anterior a nuestro juicio, le resta todo peso ético a la misma", concluye la declaración.


CAVAL-PROCESO-KRADIARIO

LA EMPRESA CAVAL LOGRA SU PRIMER TRIUNFO EN TRIBUNALES

El Primer Juzgado de Letras de Santiago rechazó en todas sus partes la demanda laboral presentada por Sergio Bustos contra Caval. El ex asesor de la firma controlada en un 50% por Natalia Compagnon, esposa del hijo de la Presidenta Bachelet Sebastián Dávalos, acusaba el no pago de $200 millones por servicios que habría realizado durante 2014, informo CNN.

El tribunal, además, ordenó a Bustos a pagar las costas del juicio, ascendientes a $500 mil.

Rodrigo Lillo, abogado de Bustos dijo tras conocer el fallo que "no se trata de calificar si es justo o injusto, lo que corresponde es hacer un análisis detallado del fallo y ver con calma y ponderación los pasos a seguir".

Lillo manifestó su disconformidad con la resolución, aseverando que "la prueba que se aportó es lo suficientemente contundente respecto de la vinculación laboral, tenemos que volver a repasar cómo fue la valoración que hizo el tribunal acerca de la prueba que se rindió, que da claramente de cuenta de la prestación de un servicio"

Consultado sobre si van a apelar a la resolución, el abogado de Bustos señala que "no se descarta, en absoluto, hay que pedir el mérito".


El pasado 6 de abril se realizó la audiencia por la demanda. En esa ocasión, Caval apuntó a que Bustos no mantuvo una relación formal de trabajo con Caval y que incluso tuvo otras relaciones con otras empresas, entre ellas una constructora.