kradiario.cl

jueves, 23 de abril de 2015

DOCUMENTACIÓN-CONDENA ÉTICA A AGUSTÍN EDWARDS-KRADIARIO

EL DUEÑO DE EL MERCURIO RECIBIÓ MÁS DE 12 MILLONES DE DÓLARES EN MONEDA DE  HOY  PARA SUSTENTAR UNA POLITICA EDITORIAL CONTRA EL GOBIERNO DE ALLENDE
-2-
.
Por Hernán Ávalos  
(Primera parte se publicó ayer miércoles)

Las acusaciones más contundentes contra Agustín Edwards provienen de estas fuentes oficiales estadounidenses, incluidos los archivos históricos del Departamento de Estado y del Senado, las memorias de Henry Kisinger y decenas de volúmenes de documentación desclasificada que pueden consultarse gratuita e instantáneamente por internet, en sitios web oficiales del gobierno de EE.UU que se reseñan en los contenidos de cada documento.
.
El financiamiento entregado por el gobierno de EE.UU al periodista propietario de El Mercurio y demás empresas del consorcio homónimo comenzó a documentarse en la burocracia estadounidense más temprano, como en los años 1960, de cara a las elecciones de 1964. Pero se hizo pública en 1975, cuando el Senado de EE.UU dio a conocer el informe «Acción Encubierta en Chile: 1963-1973» (Covert Action in Chile: 1963-1973), llamado también «Informe Church», porque fue emitido por la Secretaría Técnica del Comité Especial del Senado de EE.UU. constituido para Estudiar las Operaciones del Gobierno Respecto a Actividades de Inteligencia, en la comisión presidida por el senador Franck Church, demócrata por Idaho.
.
“El Mercurio, así como los otros medios de prensa que recibieron financiamiento de la CIA, jugaron un rol fundamental a la hora de sentar las bases para el Golpe Militar de del 11 de septiembre de 1973”, asegura un fragmento del memorándum preparado por la CIA y citado en la página 8 de Covert Action in Chile: 1962-1973. 
.
Señala textualmente: «Desde 1953 hasta 1970 en Chile, la Estación CIA (en Santiago) subvencionó agencias de noticias, revistas escritas por círculos intelectuales, y periódicos semanales de derecha. Según el testimonio de ex funcionarios de la CIA, la ayuda a los periódicos fue terminada porque sus posturas inflexiblemente de derecha alienaron a los responsables conservadores. Con mucho, la más grande -y probablemente la más significativa instancia de apoyo a una organización de medios de información- fue el dinero proporcionado a El Mercurio, el principal diario de Santiago, bajo presión durante el régimen Allende. Aquel apoyo superó los proyectos de propaganda existentes».
.
Una vez que el gobierno de EE.UU aseguró su influencia en la línea editorial e informativa de El Mercurio, el diario se convirtió en pieza crucial de las acciones encubiertas orquestadas en Chile. A cambio de dinero, el diario de Agustín Edwards implementó campañas de propaganda diseñadas por la CIA, de desinformación, de sabotaje, de terror y desestabilización, entre otras prácticas reñidas con los principios éticos del periodismo. La CIA introdujo personas a sueldo de la agencia en el diario. Según “Acción Encubierta en Chile: 1963-1973”, «agentes pagados por la CIA, todos los cuales eran empleados del Mercurio, hicieron posible que la CIA Station (en Santiago) generara más de un editorial al día basado en las directrices de la agencia». Este documento agrega que desde 1968, la CIA pasó a ejercer control del contenido de la Sección Internacional de El Mercurio.
.
El impacto de esta operación en la opinión pública fue descrito así por “Covert Action in Chile: 1962-1973:” «El acceso al Mercurio tuvo un efecto multiplicador, toda vez que sus editoriales eran leídos en varias cadenas radiales a través de todo el país. Más aún, El Mercurio era uno de los más influyentes periódicos de Latinoamérica, especialmente en los círculos empresariales extranjeros. De acuerdo a ciertas fuentes, un proyecto que colocaba informaciones anti comunistas en la radio y en la prensa escrita llegó en 1970 a un público de más de 05 millones de personas».
.
Un millón de dólares

También está documentado que en septiembre de 1971 El Mercurio solicitó a EE.UU. un millón de dólares, alegando que se encontraba al borde de la quiebra a raíz de las pretendidas presiones a que lo sometía el Gobierno de Allende, como un supuesto control del papel que nunca existió –y que condujo a El Mercurio a auto cerrar «motu propio» por un día, para darle credibilidad a su denuncia por la libertad de prensa, bajo el eslogan «La Papelera No», empresa del grupo empresarial Matte que nunca Allende tuvo planes de intervenir. Otro fundamento de la petición fue el retiro del avisaje gubernamental de las páginas de El Mercurio, reacción del Gobierno de la época bastante obvia y previsible dada la agresividad del diario contra Allende.
.
El pago del primer millón se hizo en 02 partes: 700.000 dólares en el mismo mes de septiembre y 300.000 dólares entre octubre y diciembre, además de 965.000 dólares entregados por la Administración Nixon en abril de 1972, un total de 1.965.000 dólares, equivalentes a más de 12 millones de dólares de 2015. Esta decisión de subsidiar a El Mercurio está documentada como Memorándum Nº 259 en las 1.045 páginas desclasificadas el 23 de mayo de 2014 por la Oficina del Historiador del Departamento de Estado. El original del documento se encuentra en el National Archives, Nixon Presidential Materials, NSC Files, Box 775, Country Files, Latin America, Chile, Vol. V. Secreto; Delicado; Acceso Restringido; Sistema Externo. Enviar para Acción. Una anotación estampada en el memorándum indica que el Presidente lo vio. Otra nota de la Oficina del Historiador dice: «Con fecha 13 de septiembre, el Presidente dio su Visto Bueno a la opción recomendada», es decir, entregar el dinero.

Algunos documentos han sido vueltos a desclasificar, en sucesivas ocasiones, ofreciendo cada vez más información que fue censurada en las versiones anteriores, como ocurrió con el memorándum del más importante de todos los encuentros de Edwards con Helms, el director de la CIA. Como muestran la primera y última página de las versiones de 1999 y 2014 en la primera desclasificación se ocultaron los nombres de todos los oyentes de la disertación sobre «Situación Política de Chile» ofrecida el 14 de septiembre de 1973 en Washington por Agustín Edwards para un selecto auditorio integrado por Richard Helms, entonces director de la CIA; Donald Kendall, presidente de la Pepsi Cola y cercano a Nixon y Kissinger; y un desconocido que presumiblemente tomó las notas de la reunión para confeccionar el memorándum para el registro y cuyo nombre se mantiene como secreto poco relevante. La última página del documento fue completamente censurada en la desclasificación de 1999, mientras el resto del texto muestra tachones y oculta por completo la identidad del expositor del minucioso informe político-militar sobre Chile.
.
Documento clave
.
En la «última desclasificación» de este documento clave dice que luego de una conversación con el general de Ejército Camilo Valenzuela Godoy (Jefe de la Guarnición Militar de Santiago), Edwards le transmitió un mensaje sobre el apoyo de EE.UU. a cualquier esfuerzo para el Golpe de Estado. Según la transcripción de la reunión de Edwards con Helms, el periodista dueño de El Mercurio «agregó que al discutir la situación post-electoral con [el general Camilo] Valenzuela y algunos oficinales navales clave, estaban preocupados de dos puntos básicos: 1) Si el Gobierno Chileno fuera derrocado en una acción militar, ¿recibiría el nuevo Gobierno el reconocimiento diplomático de EE.UU.?  y 2) ¿Recibirían las Fuerzas Armadas chilenas apoyo logístico por una acción contra el Gobierno?».
.
El memorándum original se encuentra con las siguientes observaciones en el National Archives, Nixon Presidential Materials, NSC Files, Box 777, Country Files, Latin America, Chile 1970: Secreto; Contenido Delicado; Acceso Limitado. Redactado por Millian. Aún cuando la reunión tuvo lugar el 14 de septiembre, el memorándum fue redactado y enviado a Kissinger el 18 de septiembre con una nota de Helms que dice: «Estas son las notas de la conversación que tuvimos con el Sr. Edwards de Santiago. Más conversaciones y una rendición de informes más exhaustivos por parte del Sr. Edwards, están teniendo lugar en estos momentos». 

El único otro registro de una reunión con Edwards, dando cuenta de una series de conversaciones sostenidas el 15 de septiembre y fechadas el día siguiente, no provee ninguna información substantiva acerca de lo que se conversó, aparte de señalar que «la reunión anduvo bien». (Central Intelligence Agency, Job 80B01086A, Archivo de Acceso Restringido a DCI, 1970.
.
El trasfondo de esas reuniones es examinado brevemente por Kissinger en «Los Años de la Casa Blanca» p. 673, y por Thomas Powers en su biografía de Richard Helms, «El Hombre que Guardó los Secretos», p. 228. En su testimonio ante el Congreso, Helms recordó que «con anterioridad a esta reunión [con el Presidente (descrita en el Documento 93)] el editor de El Mercurio había venido a Washington y a mí se me pidió que fuera a hablar con él a uno de los hoteles de aquí, lo cual había sido arreglado a través de Don Kendall, el jefe de la Pepsi Cola. Tengo la impresión de que el Presidente [Nixon] convocó a esa reunión, de la cual tengo mis notas  manuscritas, debido a la presencia de Edwards en Washington y debido a lo que él escuchó de Kendall acerca de lo que Edwards estaba diciendo sobre las condiciones en Chile y qué estaba pasando ahí». (Supuestos Complots de Asesinato, p. 228, nota 1).
.
Pero en algunos sectores de la Administración Nixon hubo reparos al costo desmesurado del apoyo a Edwards y a sus resultados inciertos. Había gente en Washington que consideraba una causa perdida el proyecto de El Mercurio, equivalente a tirar dinero a la basura.
.
¿Por qué la Administración Nixon decidió aprobar esa enorme inyección financiera en favor del Mercurio? 
.
La respuesta a esta pregunta se encuentra en un memorándum que William J. Jorden, del Consejo Nacional de Seguridad, envió a Kissinger el 10 de abril de 1972.  En ese memorándum, Jorden manifestó: «Usted está consciente  —probablemente con bastante desazón— de los pormenores de este asunto. Al parecer, cada cierto número de meses estamos recibiendo enormes cuentas para mantener El Mercurio a flote».  Y agregó: «Lo medular del argumento para continuar con esta ayuda, está expresado en el siguiente extracto del documento de la CIA: “El Embajador (Korry) y el Jefe de la Estación CIA (en Santiago) señalan que El Mercurio constituye un elemento importante para el avance de la causa de la oposición. A nuestro juicio, la continuidad de El Mercurio como una voz independiente y altamente respetada, tanto dentro como fuera de Chile, es esencial durante el período que precede a las elecciones parlamentarias (de marzo de 1973), porque si Allende las llega a ganar, podrá gobernar a su entero amaño». 
.
Jorden continuó: «La CIA y el Departamento de Estado apoyan la propuesta. El sentimiento general es que tenemos pocas opciones. El Mercurio es importante. Es una piedra en el zapato de Allende. Ayuda a mantener en alto el ánimo de las fuerzas de oposición. Si no existiera, el gobierno de Allende lo tendría mucho más fácil» (...) «Por tanto, muy a mi pesar, debo concluir que debemos apoyar la propuesta. Sin embargo, antes de emitir mi voto, quisiera oír un informe acerca de qué ha hecho El Mercurio por nosotros recientemente. En otras palabras, ¿estamos obteniendo un rendimiento razonable por nuestra inversión?».
.
Wiliam J. Jorden no era el único que abrigaba dudas. Todos los miembros del Comité 40 coincidían con ese recelo, según el Documento Desclasificado Nº 259, de 13 septiembre de 1971, publicado en el Volumen XXI de la Serie «Foreign Relations of the United States, 1969-1976.
.
En una reunión de personeros del Departamento de Estado y de la CIA, realizada el 23 de febrero de 1972, James R. Gardner, del Departamento de Estado, se preguntó si Edwards no estaría usando El Mercurio como pretexto para sacarle fondos  EE.UU. destinados no sólo a salvar su periódico, sino también a algunos de sus otros negocios. Gardner acotó que «las cantidades que está solicitando son inusualmente voluminosas», según consta en el Documento Desclasificado Nº 290, del 23 de febrero de 1972, publicado en el Volumen XXI de la Serie «Foreign Relations of the United States, 1969-1976.

CHILE-TRAGEDIAS-KRADIARIO

PRIMERO COMO TRAGEDIA Y, LUEGO, COMO FARSA

Por Rafael Luis Gumucio Rivas 

No sé cuándo ni cómo se le fue a ocurrir a Pedro de Valdivia instalar un asentamiento humano en un territorio tan convulsionado por unos fenómenos naturales que hacen muy difícil la vida : en un lapso muy corto, pasamos de terremotos y/o maremotos, a inundaciones, a erupción de volcanes – que en Chile hay por centenas y todos muy jóvenes -, pero la tragedia se transforma en farsa cuando comienzan a repetirse los mismos lugares comunes, es decir, que Chile es un país sísmico, desértico, volcánico y otros, y que, por consiguiente, debiera existir una política de diagnóstico permanente, así como planes de emergencia debidamente estructurados.


En todos los casos de siniestro terminan pagando los jefes de la ONEMI, el ministro del Interior e incluso, el Presidente de la República de turno por negligencias e incapacidad ante los desastres, en este caso, surgidos desde las entrañas de la tierra, o del “mal criterio” de quienes fundaron un país en un lugar donde la naturaleza se niega a ser amigable con el hombre.
.
El homo chilensis ha desarrollado, a través de la historia, un sentimiento trágico de la vida – para usar la expresión de Miguel de Unamuno – y en cada tragedia descubrimos el Chile monstruosamente injusto como consecuencia de la dominación de la oligarquía centralista, cuyo ethos medular es el desprecio a los ciudadanos que viven en la pobreza, cuyo número asciende al 90% de la población que, para ellos, no son más que rotos, flojos e ignorantes.
.
Desde el régimen portaliano hasta nuestros días hemos estado dominados por una plutocracia santiaguina que absorbe gran parte del presupuesto nacional, y que a partir del contubernio pinochetista-concertacionista, se ha ido transformando el Estado en un especie de ogro filantrópico, cuya principal capacidad de gestión se centra en otorgar bonos de tiempo en tiempo, a fin de lograr popularidad, o bien, calmar la indignación de la ciudadanía ante tanta injusticia. En cada catástrofe descubrimos la inhumana inequidad territorial existente en nuestro país.
.
Si dirigimos nuestro análisis a la crisis de dominación oligárquica en la cual estamos inmersos, y que las élites tienden a negar o a minimizar, se hace también evidente esta mezcla entre tragedia y farsa, que caracteriza nuestra historia: nada más insensato que el creer que sólo es una crisis de confianza, que pasará con el tiempo o bien, que una noticia más contundente en su inmediatez termine por restarle importancia en la agenda periodística, e ir apagando la justa ira ciudadana. Esta actitud es una muestra más de que nuestras castas políticas en el poder no entienden que la corrupción del sistema político emana de la privatización de una actividad cuya esencia es lo público y, por consiguiente, desde este vicio arraigado no puede surgir otra cosa que la compra de los políticos en beneficio de las grandes empresas, que se han apropiado de esta otrora noble actividad, que es la política.
               
Este sistema, tal como se ha instalado en Chile, es incompatible con la república y con la democracia, en consecuencia, no pueden emerger sino príncipes, coroneles, mafiosos, operadores, lobistas, que, por lógica, se autodenominan dueños del país, al considerarse que son los únicos que poseen cultura y dinero, y que están rodeados por una masa ignorante y peligrosa. Hay miles de ejemplos en la historia de Chile para retratar este terror y desprecio, propio de la oligarquía dominante, respecto de lo que ellos llaman “los rotos”.
.
De la tragedia hemos pasado a la farsa: nada más dantesco, por ejemplo, que el otrora revolucionario Óscar Guillermo Garretón, que el 11 de septiembre de 1973 aparecía en carteles y diarios de la época como el más peligroso de los terroristas y sediciosos terroristas marxistas leninistas, hoy se haya convertido en el patrón de patrones –  cargo muy similar al del famoso Pedro Carmona, el golpista de 2002, en Venezuela –. Esta farsa esconde la tragedia de la conversión de los antiguos revolucionarios cristianos del gobierno de la Unidad Popular en  los más fanáticos actores y defensores de la plutocracia. Las filípicas contra las reformas propuestas por el actual gobierno son más radicales que las de cualquier dirigente empresarial o de la UDI y, en lo único que se les puede diferenciar es en su carácter sibilino y cínico.
.
En medio de esta crisis también han surgido  personajes farsescos como Sebastián Dávalos y su mujer, Natalia Compagnon que, una vez descubiertos en su ilimitada ambición de allegar dinero fácil - presuntamente por tráfico de influencias – no se les escucha más que tonterías que los transforman en el hazme reír de la sociedad y aumentar su fama de pillines.

PENTA-MEDIDA CAUTELAR-KRADIARIO

DÉLANO Y LAVÍN PUDIERON DORMIR EN CASITA ANOCHE TRAS 46 DíAS DE ENCIERRO

Los controladores de Penta, Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín volvieron a sus respectivas  casas anoche a las 23:10 horas dejando atrás, por el momento, las frías noches del penal  Capitán Yáber de Santiago luego  que el 8° Juzgado de Garantia decretara su arresto domiciliario total después de 46 días de prisión preventiva.
.
El tribunal resolvió, en una maratónica jornada de ocho horas de duración, revocar la medida cautelar de ambos imputados por el de arresto domiciliario y arraigo nacional tras considerar que la cárcel no es la única medida capaz de garantizar los fines del procedimiento, acogiendo además como nuevo antecedente la rectificación de declaraciones entregadas por los controladores del holding al SII que fue la base de los argumentos de la defensa de los dos ejecutivos.  Sin embargo, esta medida podría cambiar en caso que en los próximos cinco días la Fiscalía apele al fallo del juez Daniel Aravena para revertir la libertad de los imputados. Si ello es acogido por el tribunal de alzada, entonces Délano y Lavín deberán reingresar al centro penitenciario que los albergó desde el pasado 7 de marzo.
.
Ambos ejecutivos están imputados por su presunta responsabilidad en los delitos de soborno y fraude tributario que persigue la Fiscalía Nacional y que tienen relación con el supuesto financiamiento irregular de campañas políticas.
.
El pago de más de $2 mil millones al SII fue clave para la resolución judicial, según el magistrado Aravena, quien consideró así, al existir “nuevos antecedentes” que la "privación de libertad", no era proporcional a la pena efectiva que arriesgan ambos formalizados por cohecho y delito tributario. Tanto Délano como Lavín salieron de Capitán Yáber en medio de una protesta por la resolución, mientras que algunos de los querellantes ya anunciaron la apelación a la medida.
.
Entre los “nuevos antecedentes” considerados por el juez estuvo la “colaboración efectiva” por parte de los imputados con la investigación del caso, argumento que fue esgrimido por la defensa, la que contrastó el actuar de los controladores de Penta con el accionar de SQM, permitiendo en esta forma que la investigación en torno a Penta fuera más expedita.
.
Por otra parte, el juez Aravena aseguró que el pago de más de 2 mil millones de pesos por parte de los imputados significa “un antecedente que refleja la intención de procurar reparar el mal causado”. Finalmente el juez se refirió a la pena máxima a la que podían llegar los imputados, la que se remite a 5 años y un día de presidio efectivo. En todo caso si no se comprueba la reiteración de los delitos, Délano y Lavín no arriesgan una pena efectiva. Esto significaría que los 46 días de cárcel, aparte de las multas, sería la única pena que recibirían ambos imputados.
.
Según el fiscal Pablo Norambuena,  ambos imputados arriesgan penas efectivas de cárcel y que han sido formalizados por soborno y delitos tributarios, consumados y reiterados, conducta recurrente que hace que no sea posible que accedan a penas sustitutivas, corroborando el planteamiento inicial de la Fiscalía.
.
La defensa

El abogado Mauricio Daza, representante de los querellantes, la ONG Ciudadano Inteligente,  explicó a CNN que el juez “no evaluó que para que se determinara una reparación celosa –pago de la deuda al SII–, no basta con que se concrete el pago, sino que debe ser oportuno”. Además se refirió a un hecho que causó polémica, como fue la prohibición de grabar y tomar fotografías durante la audiencia y dijo que se opuso a dicha medida.
.
Contrariamente el abogado defensor de los controladores de Penta, Julian López  dijo que “hoy la resolución nos ha dado la razón. La medida era desproporcionada e inadecuada”, agregando  que “los últimos hechos ocurridos, en los últimos quince días, han demostrado la absoluta lealtad de mis representados con la investigación”.
.
Fue justamente el abogado  López quien inició la ronda de exposiciones. En  su intervención aseguró que “estimamos que no concurre la necesidad de cautela (prisión preventiva), pero si el tribunal establece que sí, la defensa pide la sustitución de la prisión preventiva por arresto domiciliario total y arraigo”. Además dio a conocer nuevos antecedentes en la investigación, como las declaraciones de ejecutivos que no estaban en la carpeta investigativa y la rectificación frente a SII y pago del perjuicio fiscal.
.
López argumentó que, en el caso de sus representados, no existiría reiteración de los delitos de fraude tributario y soborno “de la manera que lo atribuye el Ministerio Público”, por lo que la pena solicitada por la Fiscalía no estaría en lo correcto.
.
También dijo que había dos atenuantes para levantar la prisión preventiva, una de ellas, la “colaboración sustancial” de ambos en la investigación, en comparación a la de los involucrados en el caso SQM, y que sus defendidos no representaban un peligro para la sociedad.

Fiscales y querellantes
.
A lo anterior, el fiscal Carlos Gajardo respondió que tanto Carlos Alberto Délano como Carlos Eugenio Lavín “en comparación con Soquimich,  mostraron sus antecedentes rápidamente. ¿Y eso lo ponen como una colaboración a la investigación? Perdóneme, pero eso a mí no me parece”. Además aseguró, en su intervención, que “ha habido y hubo financiamiento ilegal para campañas políticas” y que “mientras los imputados Délano y Lavín eligen callar, la justicia sigue hablando”.
.
El Ministerio Público insistió en que “la defensa no ha expuesto antecedentes nuevos”, según indicó Gajardo, lo que evidencia la postura de que debería mantenerse la medida cautelar por los meses restantes.
.
Además Gajardo aseguró que, con el caso Penta, se comprueba el “cohecho al más alto nivel en nuestro país” y dio como ejemplo que hasta las esposas de los juniors de la empresa usaron boletas y facturas falsas, según consigna Soy Chile.

En la ronda de los querellantes, el abogado del Servicio de Impuestos Internos dijo que en el caso Penta “nos parece legítimo aspirar al máximo de la pena y aspirar al máximo de aumento posible en virtud de la reiteración, porque esta también ha sido la máxima posible”.
.
Otro de los argumentos más duros de la jornada lo dio la abogada del Consejo de Defensa del Estado, quien aseguró que efectivamente la conducta de ambos controladores es reiterada y que se prolongó por “bastante más años de los que se señalan en la formalización”. 
.
La actividad delictiva de este grupo no ha cesado en todos estos años, y bajo esa hipótesis sí hay peligro de reiteración y, por tanto, constituye un peligro para la seguridad de la sociedad”, agregó.
.
Los querellantes tienen cinco días para apelar a la resolución. Hasta el momento se asegura que la ONG Ciudadano Inteligente y el Consejo de Defensa del Estado efectivamente apelarán y que el Ministerio Público revisará durante los próximos días la decisión.
.
Pasadas las 23:00 hrs., ambos controladores salieron del anexo Capitán Yáber sin prestar declaraciones, en medio de la manifestación e indignación de miembros del Movimiento de Probladores UKAMAU, que tiraron agua al auto en que iba Carlos Alberto Délano. En el lugar la vocera de la organización, Doris González, aseguró que “los van a perseguir”, vayan donde vayan.
.

miércoles, 22 de abril de 2015

SOQUIMICH-DIRECTORIO-KRADIARIO

TRAS 28 AÑOS JULIO PONCE DEJA LA PRESIDENCIA DE SQM EN MEDIO DE CUESTIONAMIENTOS POR INVESTIGACIÓN DE LA FISCALÍA

El presidente de SQM no repostulará al directorio en la elección que se realizará este viernes en la junta ordinaria de accionistas de la compañía


Tras 28 años como presidente del directorio de SQM, Julio Ponce, no repostulará a la mesa directiva de la minera no metálica en las elecciones que se realizarán el viernes en la junta ordinaria de accionistas de SQM.

Según el diario La Tercera, la decisión se da tras los cuestionamientos de otros accionistas como la canadiense Potash Corp, que posee el 32% de SQM y el fondo de inversión estadounidense Sailing Stone, propietario del 15,08% de la serie B, sobre la forma como el directorio ha abordado la investigación del Ministerio Público por eventuales delitos tributarios y financiamiento ilegal de campañas políticas.

La semana pasada el controlador de SQM viajó a Estados Unidos junto su hermano y director de las sociedades cascada, Eugenio Ponce; y el director de SQM, Hernán Büchi, para reunirse con inversionistas y acercar posiciones.
Además de salida de Ponce del directorio se suma la de Patricio Contesse Fica, miembro de la mesa desde 2013 e hijo del cuestionado ex gerente general de la compañía, Patricio Contesse González.

El accionista controlador de SQM propuso como candidatos a la mesa directiva a Wolf von Appen, Hernán Büchi, Juan Antonio Guzmán y a Dieter Linneberg.

En tanto Potash Corp propuso a Joanne Boyes, Robert Kirkpatrick y Arnfinn Prugger.

A ellos se suma el abogado Edward J. Waitzer, propuesto por el fondo de inversión Sailing Stone que posee el 15,08% de la serie B.

Una vez constituido el directorio son sus integrantes los que designan al presidente y vicepresidente.
ITALIA-DRAMA DE INMIGRANTES-KRADIARIO

ITALIA RESCATA A MÁS DE 500 NUEVOS INMIGRANTES EN EL MEDITERRÁNEO EN UN SÓLO DÍA

LA GUARDIA COSTERA RESCATÓ A 446 PERSONAS CERCA DE CALABRIA Y A OTRAS 112 A 50 MILLAS DE LIBIA

ENTRE LOS RESCATADOS HABÍA 59 NIÑOS

La Guardia Costera italiana ha rescatado este martes a 446 inmigrantes que navegaban a bordo de un barco pesquero situado a unas 80 millas de la costa de Calabria, en el sur de Italia, según  informa este miércoles  el diario 'La Repubblica'. Los pasajeros, entre los que se encuentran 59 niños y 95 mujeres, han sido trasladados por dos patrulleras de la Guardia Costera hasta un buque de la Marina Militar italiana.
.
El pesquero ha sido interceptado cuando se dirigía hacia la costa de Calabria, una región del sur de Italia próxima a la península de Sicilia. El barco rescatado procedía de Grecia, en cuyas aguas naufragó el lunes una embarcación con unos 200 inmigrantes a bordo.
.
Por otro lado, la Guardia Costera italiana informó del rescate de otros 112 inmigrantes que navegaban hacia Italia a bordo de una lancha neumática que se encontraba en situación de peligro a 50 millas del noreste de Trípoli.
.
Los guardacostas italianos explicaron que no ha habido víctimas en el suceso y que estos rescatados, todos hombres, han sido trasladados a una embarcación que les llevará a un puerto aún por asignar.
.
Según el comunicado remitido a los medios, fue un helicóptero de la Marina Militar el que alertó del peligro que corría esta lancha neumática, por lo que el Centro Nacional de Socorro de la Guardia Costera envió al lugar una de sus naves que procedió de inmediato con las labores de rescate.
.
La llegada de barcazas con inmigrantes es incesante en los últimos días debido al buen tiempo. El lunes salvaron a 638 inmigrantes mediante seis operaciones de socorro diferentes.
.
El pasado domingo, un buque con unos 850 inmigrantes naufragó cuando se dirigía hacia las costas italianas, en lo que podría ser la mayor tragedia en aguas del mar Mediterráneo de los últimos años.
.
El Alto Comisionado de Naciones Unidas (ACNUR) declaró recientemente que hasta la fecha más de 35.000 solicitantes de asilo e inmigrantes han buscado refugio en Europa atravesando el mar y 1.650 han muerto en el intento.
.
El año pasado, unos 290.000 emigrantes indocumentados cruzaron el Mediterráneo, de los cuales unos 3.500 murieron en el intento.
.
Dramáticos relatos de supervivientes
.
Cuatro de los 28 supervivientes del naufragio del domingo en el Canal de Sicilia son menores y relatan este miércoles  en la prensa italiana que el traficante que gobernaba el pesquero en el que viajaban "bebía vino, fumaba hachís" y abandonó el timón para confundirse entre los inmigrantes.
.
Uno de ellos, Nasir, de origen bengalí, que dice tener 17 años, ha sido trasladado con los otros tres adolescentes a un centro de acogida para menores, "La Madoninna", a las afueras de Catania, desde donde han contado lo que ocurrió aquella noche.
.
Nasir explica al "Corriere della Sera" que por casualidad no acabó en los niveles inferiores del pesquero, donde estaban hacinadas cientos de personas que habían pagado menos, y se quedó en la cubierta con otros treinta inmigrantes donde pudieron ver cómo los dos traficantes, un sirio y un tunecino, bebían vino durante todo el trayecto y fumaban hachís.
.
Los dos traficantes son Mohammed Alì Malek, de 27 años y nacionalidad tunecina, que presuntamente llevaba el timón de la embarcación, y su asistente sirio de 25 años, Mahmud Bikhit, y ambos han sido detenidos.
.
Sobre ellos, cuya foto relajados en el barco de la Guardia Costera italiana que les llevó a Catania aparece hoy en la prensa, pesa la acusación de los delitos de homicidio culposo múltiple, naufragio e instigación a la inmigración clandestina.
.
El joven bengalí, que explica nació en Kuliarchar y que hace dos años llegó a Trípoli en busca de trabajo para ayudar a su familia, añade que durante la noche, después de haber lanzado la señal de socorro, llegó "una gran embarcación".
.
"Nos acercamos a ella y entonces llegó el impacto, instintivamente nos echamos todos hacia el mismo lado para intentar salvarnos y la nave volcó", cuenta Nasir.
.
El joven explica que desde el piso inferior y la bodega se oía: "Help, help" (ayuda, ayuda), los gritos del resto de personas que no tuvieron tiempo de salir y murieron ahogados.
.
Según algunos de estos testimonios de los 28 supervivientes recogidos por la Fiscalía de Catania se estima que en el pesquero viajaban unos 850 inmigrantes.
.
El diario "La Stampa" ha hablado también con otro de los menores, del que no cita el nombre, y que explica que los traficantes abandonaron el timón en el momento en el que vieron llegar al carguero portugués, desviado por la Guardia Costera italiana para ayudarles, y así mezclarse con el resto de inmigrantes.
.
Es habitual que los traficantes, si no consiguen abandonar el barco antes, se intenten mezclar con los inmigrantes a bordo para pasar desapercibidos y así, posteriormente, ser repatriados de nuevo a sus países como un indocumentado más.
.
Otro superviviente, de unos 30 años, que dice provenir de Zambia, cuenta que antes de embarcarse estuvo dos meses esperando su turno en una de los "granjas" que usan los traficantes en Libia.
.
"Vi que el barco estaba repleto de personas, pero no pude echarme atrás. El viaje ha sido tremendo. Todos hacinados, con poca comida y agua. Me salvé sólo porque estaba en cubierta", explica.
.
A Nasir le ocurrió lo mismo: "Caí al agua y los tripulantes filipinos del carguero nos tiraron unas cuerdas a las que me pude agarrar y así subir al barco. Fueron muy amables, nos dieron té, café, mantas, y pensé que todo finalmente había acabado".
DOCUMENTACIÓN-CONDENA ÉTICA A AGUSTÍN EDWARDS-KRADIARIO

EL DUEÑO DE EL MERCURIO RECIBIÓ MÁS DE 12 MILLONES DE DÓLARES EN MONEDA DE  HOY  PARA SUSTENTAR UNA POLITICA EDITORIAL CONTRA EL GOBIERNO DE ALLENDE
-1-
.
  Por Hernán Ávalos  

- Los últimos documentos desclasificados por EE.UU. evidencian la desconfianza de algunos funcionarios gubernamentales, de que el empresario estuviese usando los recursos que le estaban girando para seguir con la campaña de prensa destinada a socavar la democracia.
.
- Una conversación telefónica entre Nixon y Kissinger grabada por la CIA, y la mención que hacen de Edwards, revela el grado de involucramiento y compromiso de ellos en las acciones encubiertas preparatorias al Golpe de Estado de Septiembre de 1973.
-
El periodista y dueño de la empresa El Mercurio Agustín Edwards Eastman recibió de la Administración Nixon 1.965.000 dólares americanos divididos en tres remesas sucesivas giradas entre los años 1971 y 1972 (equivalente a más de 12 millones de dólares en 2015), para sustentar una política editorial de desinformación en su cadena de periódicos, comprometido a socavar la institucionalidad democrática chilena y en definitiva facilitar el Golpe de Estado contra el Presidente Salvador Allende.
.
La evidencia está contenida en las últimas “desclasificaciones de documentos secretos” principalmente de la Agencia de Inteligencia, CIA,  efectuada por EE.UU. en 2014 y constituye uno de los fundamentos considerados por el Tribunal de Ética y Disciplina del Regional Metropolitano del Colegio de Periodistas (TRED), para condenar al empresario por vulnerar el Código de Ética Periodística y resolver su expulsión de la Orden.
.
Estas  nuevas revelaciones públicas amparadas en la ley estadounidense, muestran la desconfianza de funcionarios del propio Gobierno de EE.UU. de que Edwards, realmente, estuviese utilizando los importantes recursos que se le estaban proporcionando para financiar El Mercurio en su campaña para desestabilizar a  Allende y no en otros negocios suyos. Incluso William J. Jorden, del Consejo Nacional de Seguridad, antes de emitir su voto para girar los últimos 965.000 dólares al empresario chileno preguntó a Henry Kissinger en el memorándum que le envió, si estaban obteniendo «un rendimiento razonable por su inversión».
.
Las otras dos acusaciones por las cuales Edwards fue condenado por faltas a la ética tienen relación con actos lesivos a la libertad de expresión y a la obligación de amparo, como también sobre el “montaje periodístico” efectuado por el diario El Mercurio de Santiago con su información de los desórdenes del parque O´Higgins, durante la visita a Chile del Papa Juan Pablo II en 1987.
.
Al hacer una revisión del fallo respecto del primer cargo se advierte que para mejor resolver, el TRED tuvo a la vista el contenido del interrogatorio a que fue sometido Edwards por el ministro Mario Carroza, designado por la Corte de Apelaciones de Santiago, en la investigación penal por su participación en la confabulación con la Administración Nixon y la CIA para el derrocamiento de Allende, denunciada en 2013 por organizaciones de víctimas de la dictadura de Pinochet, la cual aún está en etapa de sumario, según el procedimiento judicial chileno antiguo.
.
Nuevas revelaciones
.
La expresión «documentos desclasificados» alude a papeles secretos «ultra sensibles» de gobiernos y servicios de inteligencia que se develan ante la opinión pública por efecto de una presión legal, como ocurre en EE.UU con la invocación de la FOIA (Free of Information Act, Ley de Libertad de Información), o por decisiones políticas, como la orden ejecutiva de Bill Clinton que en 1999 dispuso la primera desclasificación masiva de documentos secretos sobre Chile, aunque con muchas páginas y/o párrafos claves censurados por el «desclasificador», principalmente la CIA.
.
La primera versión desclasificada de la entrevista de Edwards con el entonces director de la CIA Richard Helms, apareció en los documentos difundidos en 1974-1975 por el informe «Acción Encubierta en Chile: 1963-1973» (Covert Action in Chile: 1963-1973), del Senado de EE.UU, llamado también «Informe Church», porque fue emitido por la Secretaría Técnica del Comité Especial del Senado de EE.UU., constituido para Estudiar las Operaciones del Gobierno Respecto a Actividades de Inteligencia y presidido por el senador Franck Church, demócrata por Idaho.
.
Por decisión política, administrativa o efecto FOIA, en los últimos años se han producido diversas desclasificaciones, y redesclasificaciones, que incluyen decenas de miles de documentos. La ley FOIA y las desclasificaciones honran el derecho de los ciudadanos a estar informados de lo que hacen sus gobiernos. En 1999 Clinton declaró que su decisión de desclasificar fue concebida para permitir que el público «juzgue por sí mismo el alcance de las acciones de EE.UU. para desestabilizar la causa de la democracia y los derechos humanos en Chile».
.
El 03 de junio de 2004, se difundieron otros documentos desclasificados por EE.UU. que mostraron como Henry Kissinger y el gobierno de Richard Nixon ayudó a derrocar al Presidente Salvador Allende. 
.
«Nuestra mano no se muestra en este caso», dijo Nixon a su consejero de seguridad nacional, Henry Kissinger, el 16 de septiembre de 1973, cinco días después del Golpe de Estado de Augusto Pinochet. 
.
«Nosotros no lo hicimos. Quiero decir, los ayudamos... a crear las condiciones de la mejor forma posible», respondió Kissinger, según la trascripción de una conversación telefónica divulgada por el Archivo de Seguridad Nacional, de la Universidad George Washington.  «Correcto. Y ése será el juego que haremos», dijo Nixon, quien calificó al Gobierno de Allende como «un Gobierno absolutamente anti estadounidense». Esa misma semana Kissinger negó ante el Senado que EE.UU. estuviera vinculado al Golpe de Estado en Chile.
.
En numerosos de estos documentos oficiales estadounidenses, desclasificados por diferentes administraciones en más de cuatro décadas, se acredita que Agustín Edwards Eastman, entre 1970-1973, estableció una estrecha colaboración con el gobierno de Washington y su principal organismo de espionaje y operador de «acciones encubiertas», la Agencia Central de Inteligencia (CIA).
.
SIGUE MAÑANA

COLUMNA-OPINIÓN DEL EDITOR-KRADIARIO

LA CREDIBILIDAD

Por Walter Krohne

La crisis política en Chile está centrada en una falta grave y enfermiza de credibilidad. Ya casi nadie le cree a su vecino, por decirlo más claramente. Los políticos están en su peor momento, bajando semana a semana en las  encuestas y con altos niveles de rechazo. La Presidenta es un ejemplo claro de ello  ubicándose en la última  encuesta Cadem esta semana,  con un 29 por ciento de aprobación y un rechazo que llega al 61 por ciento,  cuando hace un año pasaba con creces el 50 por ciento de aprobación.
.
La “adoración” mayoritaria  de la ciudadanía por la Presidenta, manifestada en marzo de 2014, se está esfumando y hoy está ya casi por el suelo. Todo esto tiene un nombre: Falta de credibilidad. Este mal es el peor obstáculo que puede acompañar a una Presidenta o Presidente de la República, especialmente cuando una gran parte de los habitantes deja de creer en su liderazgo y, lo peor es que esta “enfermedad desde el punto de vista sociológico", no desaparece fácilmente y lo más probable es que la acompañe durante todo su mandato.

La credibilidad es la capacidad que tiene un mensaje de ser creído o la capacidad que tiene una persona de  parecer autentica, honrada y digna de confianza. Es justamente lo que no está ocurriendo en Chile.

Tras el caso Caval que reveló  el negocio de su hijo y su esposa Natalia Compagnon, la Presidenta, en conferencias de prensa, ha tratado de volver atrás explicando lo inexplicable, mal aconsejada y guiada por una desastrosa política comunicacional. Son pocos lo que realmente le creen que ella, mientras vacacionaba en el lago Caburgua, en una de sus casas de descanso, se enteró por la prensa  de la compra de terrenos en Machalí, que a su nuera e hijo le reportarían a  través de la firma Caval  un 22% de ganancia o más, mientras vacacionaba en el lago Caburgua, en una de sus casas de descanso. Tampoco le creen a su hijo Sebastián Dávalo que en su declaración ante la Fiscalía declaró que él no sabía nada de nada.
.
Igualmente nadie le cree al dirigente histórico de la UDI Jovino Novoa que él, como recaudador de fondos para la campaña electoral de 2013 no hubiese pedido a sus cercanos y contactos boletas falsas, desmintiendo ayer el reconocimiento que hizo ante la Fiscalía  la ex periodista de la UDI  Lily Zuñiga de haberle solicitado dos de estos documentos a SQM sin ninguna prestación y de inducirla en la práctica a cometer un delito.

Tampoco nadie le cree al flamante presidente de la DC Jorge Pizarro de no estar vinculado o haber sido al menos salpicado con boletas falsas que emitieron sus hijos en el marco de una empresa de comunicaciones.
.
¿Quién le cree a Iván Moreira cuando dice que en este escándalo está libre de polvo y paja? ¿o a la también senadora Ena von Baer?
.
El escándalo ha llegado con la rapidez de un rayo al Palacio de La Moneda donde ya hay al menos cinco altos funcionarios que aparecen en una lista de sospechosos, entre ellos el mismo ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, quien no se ha mostrado dispuesto  a mostrar los trabajos que habría realizado para la empresa Asesorías y Negocios SPA (AyN) de propiedad del geógrafo Giorgio Martelli, un operador  político y recaudador de dineros para campañas electorales que habría trabajado en el comando de Bachelet en las dos campañas presidenciales (2005 y 2013). Por lo menos las cuatro boletas que él emitió en 2012 destinadas a SQM están en poder del Servicio de Impuestos Internos, aunque los trabajos o estudios que dice haber escrito para dicha firma fueron temas no vinculantes directamente a las actividades propias de AyN, como cuestiones económicas y relativas a políticas europeas.
.
La  Presidenta  Bachelet declaró ayer que conocía a Martelli y que había trabajado donde él también fue funcionario, como el Ministerio de Salud y la Asociación Chilena de Municipalidades, pero en la campaña de 2013 “yo no sé qué rol exacto jugó Giorgio Martelli, yo no me veía con él, no tuve ninguna reunión con él, pero entiendo que colaboró en la campaña", añadió la jefa de Estado.  Esta versión tampoco aparece ciento por ciento creíble porque hay que destacar que Martelli como conocido recaudador de dinero en el ambiente político era una pieza clave del comando y ella, como candidata, tendría que haber sabido como funcionaba la campaña, especialmente en el aspecto financiero. 
.
Si seguimos avanzando en la lista de declaraciones y contradeclaraciones vamos a llegar a un desastroso escenario de que nada es creíble ni menos el reciente nombramiento oficial del jefe de Impuestos Internos, Michel Jorratt, quien aparece con tres contratos con la firma de Martelli con un pago mensual de $1.111.111 para elaborar informes en materia tributaria. Es el mismo caso que afecta a Rodrigo Peñailillo, quien, como lo hizo Jorratt, reconocio haber realizado asesorías para Martelli emitiendo boletas por 16 millones de pesos a la firma AyN.
.
Ambos han dichos que no hubo irregularidades ni desvíos de dineros a campañas detrás de las asesorías prestadas. Con todo lo que ha ocurrido ¿pueden estas versiones ser creíbles? Lo mismo decían las diez personas imputadas y procesadas  por delitos similares y que al principio muchos creían sus versiones, pero hoy siguen privados de libertad.
.
La confianza en los líderes políticos parece haber tocado fondo. Las encuestas no muestran datos halagüeños,  menos para los partidos. Los constantes casos de corrupción, las promesas incumplidas y priorizar aspectos que la sociedad no considera primordiales hacen mella en la confianza ciudadana. Urge, pues, que la clase política tome nota y recupere esa credibilidad perdida. El ejemplo en Chile es claro: Desde un comienzo Bachelet ha hablado de terminar con la desigualdad, pero lo que estamos viendo con esta ola de corrupción es precisamente lo contrario.
.
La credibilidad se compone de dos dimensiones principales: confianza y grado de conocimiento. Va de la mano de la verdad, de manera que una persona o fuente poseerá un mayor grado de credibilidad si no se ha visto involucrada en episodios en que se haya puesto en evidencia o se sospeche que ha mentido. A medida que se producen sospechas sobre su honestidad, la credibilidad disminuye paulatinamente; también frente a dudas sobre la honestidad o acumulación de errores en la difusión de información o de incongruencias en la difusión de opiniones o interpretaciones.
.
Bachelet en su última conferencia de prensa esta semana, con periodistas nacionales, declaró que "habíamos pasado, de un minuto a otro,  de un país maravilloso a ser lo peor", asunto "que me preocupa de verdad", porque "es obvio que yo nunca más seré candidata a nada con cargo de representación popular en política, pero la verdad es que me preocupa mi país".
.
No deja de ser preocupante, porque todos vamos en la misma barca, pero ¿quién o quiénes son los directos responsables de todo lo que está ocurriendo? Son los mismos canales del Gobierno y los políticos que no han sabido explicar con claridad lo que sucede, sin tampoco tomar oportunamente las medidas adecuadas con la firmeza y el liderazgo que en estos casos se requiere, a pesar  que ya han pasado siete meses desde que explotó la crisis.
.
Hoy, el ciudadano común que gana $250.000 o menos, escucha una danza de millones que perciben o "han robado" personas que están en las esferas del poder, causándole una gran indignación. Esta frustración se origina precisamente en la existencia de otros ciudadanos que sin hacer mayor esfuerzo y aprovechándose de la política, se convierten en millonarios, mientras la clase media, los trabajadores y los pobres deben enfrentar todos los días decenas de obstáculos y barreras para llegar a sus trabajos, financiar a sus familias, pagar la medicina y educar y desarrollar a sus hijos. Estas víctimas del sistema, que no tienen ninguna perspectiva a corto plazo, son las que han agotado el carisma y el capital político de la señora Bachelet.

PDC-CHAHÍN-KRADIARIO 
FUAD CHAHÍN NO ASUMIRÁ VICEPRESIDENCIA DE LA DC


El diputado Fuad Chahín comunicó este miércoles que no asumirá la primera vicepresidencia de la Democracia Cristiana, motivado por los cuestionamientos hacia el recientemente elegido presidente del partido, Jorge Pizarro, debido a la implicancia de sus hijos en la emisión de boletas cuestionadas por el Servicio de Impuestos Internos a Soquimich.
.
Pese a que señaló que no juzga a Pizarro y que aún se debe establecer su responsabilidad, manifestó que existe una “diferencia insalvable del diagnóstico político” de la situación que enfrenta la colectividad y de las medidas que se deben tomar dentro de la falange.
.
Si bien destacó que el Tribunal Supremo no estableció impedimentos para que Pizarro asumiera como timonel de la DC por obtener un triunfo legítimo en las elecciones, sí reconoce que el problema “condiciona el actuar político” del partido en el que milita.
.
Chahín agregó que tras un plazo de 48 horas de reflexión tomó la decisión que se la comunicó esta mañana por vía telefónica al Presidente DC Jorge Pizarro, quien asumió el cargo esta semana.



CAVAL-DÁVALOS-DECLARACIÓN-KRADIARIO

SUPUESTA UTILIZACIÓN DEL NOMBRE DE LA PRESIDENTA BACHELET PARA FACILITAR EL CRÉDITO DEL BANCO DE CHILE FUE DESMENTIDA ENFÁTICAMENTE  POR  SEBASTIÁN DÁVALOS ANTE EL FISCAL  LUIS TOLEDO

“De lo que afirma Sergio Bustos (representante legal de Caval) en el sentido de que durante la reunión mi señora recibiría un llamado de mi madre, puedo decir que eso no ocurrió, es absolutamente falso, ruin, y tengo más epítetos al respecto (...)”

“Respecto de mails que hablan de 'La Mami', 'La Señora', 'La Madrina' como una forma de presión en el proceso del crédito, es algo que jamás habría permitido o autorizado, y cualquier persona que me conozca sabe que si me piden algo así recibirían un insulto de mi parte", recalcó.

El hijo de la Presidente Michelle Bachelet, Sebastián Dávalos Bachelet,  en su declaración de seis páginas como imputado ante el fiscal Luis Toledo en Rancagua por el caso Caval , realizada hace nueve días, el 13 de abril, subrayó que desconocía los detalles de la compra y posterior venta de los predios en Machalí por parte de la empresa de su cónyuge, Natalia Compagnon.  Igualmente aporto poco respecto  a la negociación de los tres predios de Machalí (unas 42 hectáreas).
.
“Solo puedo decir que sé lo que ha dicho el síndico Herman Chadwick, que se rematarían unos predios, que Mauricio Valero (socio de Compagnon en Caval) tenía la información y a mí quien me contó fue mi esposa Natalia”.
.
Dijo que no sabía cómo llegó el dato del negocio a  Caval,  “a Natalia le dijo Mauricio Valero, quién le contó a él no lo sé", dijo Dávalos en la declaración a la que tuvo acceso El Mercurio.
.
En ese sentido, el hijo de la Mandataria aseguró que de la cuestionada adquisición de los predios de Machalí "me enteré en 2013, no sabía que era el negocio más importante de Caval, desconocía absolutamente los montos con los que trabajaba Caval y los que involucraba en el negocio".
.
"Preguntado en relación con la declaración de Victorino Arrepol (hombre de confianza de Valero) en la parte que Ud. me lee, señalo que yo no tengo correos privados con Mauricio Valero, que es falso, de falsedad absoluta la afirmación que yo participaría del negocio de Caval, pues de ese negocio yo no he participado ni tengo el más mínimo interés", resaltó.
.
Asimismo, en lo relativo a la reunión que junto a su señora sostuvieron con el vicepresidente del Banco de Chile, Andrónico Luksic, (en la cual se gestionó el crédito de seis mil millones de pesos) el ex director sociocultural de La Moneda indicó que acompañó a Natalia Compagnon solamente porque Mauricio Valero no pudo asistir a la cita.
.
"Por lo que yo escuché en la reunión, esta se hizo porque estaba estancado el proceso del préstamo o del crédito. Natalia comenzó a hablar del proyecto y Andrónico Luksic llamó a Eduardo Ebensperger, dijeron que ya conocían el predio, pues había estado antes hipotecado. Antes de eso sabía que se estaba gestionando un préstamo, pero no sabía el monto, no pregunté los montos", indicó. Así, "sólo saludé y escuché en la reunión, solo hablaba Natalia, él, y Eduardo Ebensperger, que es un gerente de grandes empresas en el Banco de Chile. No estuvo desde el principio, llegó después. La reunión duró una hora o 45 minutos. Así en la reunión comenzamos tres personas y terminamos cuatro".
.
Asimismo, dijo desconocer lo declarado por Sergio Bustos (quien gestionó la reunión con Luksic) respecto a que el empresario quería que Dávalos participara en la cita, y sólo se limitó a decir que él le ofrecio a su señora acompañarla.
.
Asimismo, aseguró no conocer al vicepresidente del Banco de Chile y que nunca más lo vio, sin embargo, confirmó que Compagnon sí se reunió posteriormente con el hombre de negocios, aunque no sabía cuántas veces. Sobre la posible injerencia de Bachelet en el asunto, Dávalos fue enfático: "De lo que afirma  (el representante legal de Caval) Sergio Bustos,  en el sentido de que durante la reunión mi señora recibiría un llamado de mi madre, puedo decir que eso no ocurrió, es absolutamente falso, ruin, y tengo más epítetos al respecto (...)
.
Respecto de mails que hablan de 'La Mami', 'La Señora', 'La Madrina' como una forma de presión en el proceso del crédito, es algo que jamás habría permitido o autorizado, y cualquier persona que me conozca sabe que si me piden algo así recibirían un insulto de mi parte", recalcó. Además, insistió en que "no conozco a Sergio Bustos, nunca he hablado con él. Tampoco conozco a Andrés Levine ni a Victorino Arrepol. Sí sé que existen a través de los medios. Nunca pisaron las oficinas de Caval. Yo no he hablado con Valero desde febrero de 2014. De haberlos conocido, por lo que he sabido, me habría negado absolutamente a trabajar con ellos".

martes, 21 de abril de 2015

CAPITALISMO-BOFF-KRADIARIO

LA CULTURA CAPITALISTA ES ANTI-VIDA Y ANTI-FELICIDAD

Por Leonardo Boff
.
La demolición teórica del capitalismo como modo de producción comenzó con Karl Marx y fue creciendo a lo largo de todo el siglo XX con el surgimiento del socialismo. Para realizar su propósito principal de acumular riqueza de forma ilimitada, el capitalismo agilizó todas las fuerzas productivas disponibles. Pero, desde el principio, tuvo como consecuencia un alto costo: una perversa desigualdad social. En términos ético-políticos, significa injusticia social y producción sistemática de pobreza.
.
En los últimos decenios, la sociedad se ha ido dando cuenta también de que no solamente existe una injusticia social, sino también una injusticia ecológica: devastación de ecosistemas enteros, agotamiento de los bienes naturales, y, en último término, una crisis general del sistema-vida y del sistema-Tierra. Las fuerzas productivas se han transformado en fuerzas destructivas. Lo que se busca directamente es dinero. Como advirtió el Papa Francisco en pasajes ya conocidos de la Exhortación Apostólica sobre la Ecología: «en el capitalismo quien manda ya no es el hombre, sino el dinero y el dinero vivo. La motivación es la ganancia… ganancia… Un sistema económico centrado en el dios-dinero necesita saquear la naturaleza para mantener el ritmo frenético de consumo que le es inherente».
.
Ahora el capitalismo ha mostrado su verdadera cara: estamos tratando con un sistema anti-vida humana y anti-vida natural. Y se nos plantea este dilema: o cambiamos o corremos el peligro de nuestra propia destrucción, como alerta la Carta de la Tierra.
.
Sin embargo, el capitalismo persiste como el sistema dominante en todo el globo bajo el nombre de macroeconomía neoliberal de mercado. ¿En qué reside su permanencia y persistencia? A mi modo de ver, reside en la cultura del capital. Eso es más que un modo de producción. Como cultura encarna un modo de vivir, de producir, de consumir, de relacionarse con la naturaleza y con los seres humanos, constituyendo un sistema que consigue reproducirse continuamente, poco importa en qué cultura venga a instalarse. Ha creado una mentalidad, una forma de ejercer el poder y un código ético. Como enfatizó Fábio Konder Comparato en un libro que merece ser estudiado A civilização capitalista (Saraiva, 2014): «el capitalismo es la primera civilización mundial de la historia» (p. 19). El capitalismo orgullosamente afirma: «no hay otra alternativa».
.
Veamos rápidamente algunas de sus características: la finalidad de la vida es acumular bienes materiales mediante un crecimiento ilimitado producido por la explotación sin límites de todos los bienes naturales, por la mercantilización de todas las cosas y por la especulación financiera, realizado todo con la menor inversión posible, buscando obtener mediante la eficacia el mayor lucro posible dentro del más corto tiempo posible; el motor es la competencia impulsada por la propaganda comercial; el beneficiario final es el individuo; la promesa es la felicidad en un contexto de materialismo raso.
.
Para este propósito se apropia de todo el tiempo de vida del ser humano, no dejando espacio a la gratuidad, a la convivencia fraternal entre las personas y con la naturaleza, al amor, a la solidaridad y al simple vivir como alegría de vivir. Como tales realidades no importan en la cultura del capital, pero son ellas las que producen la felicidad posible, el capitalismo destruye las condiciones de aquello que se proponía: la felicidad. Y así no es sólo anti-vida sino también anti-felicidad.
Como se deduce, estos ideales no son propiamente los más dignos para el efímero y único paso de nuestra vida por este pequeño planeta. El ser humano no posee solamente hambre de pan y afán de riqueza; es portador de otras hambres como hambre de comunicación, de encantamiento, de pasión amorosa, de belleza y arte, y de trascendencia, entre muchas otras.
.
¿Pero por qué la cultura del capital se muestra así tan persistente? Sin mayores mediaciones diría: porque ella realiza una de las dimensiones esenciales de la existencia humana, aunque la elabora de forma distorsionada: la necesidad de autoafirmarse, de reforzar su yo, de lo contrario no subsiste y es absorbido por los otros o desaparece.
.
Biólogos e incluso cosmólogos (citemos apenas a uno de los mayores: Brian Swimme) nos enseñan que en todos los seres del universo, especialmente en el ser humano, prevalecen dos fuerzas que coexisten y se tensionan: la voluntad del individuo de ser, de persistir y de continuar dentro del proceso de la vida; para eso tiene que autoafirmarse y fortalecer su identidad, su “yo”. La otra fuerza es la de integración en un todo mayor, en la especie, de la cual el individuo es un representante, constituyendo redes y sistemas de relaciones fuera de las cuales nadie subsiste.
.
La primera fuerza gira alrededor del yo y del individuo y origina el individualismo. La segunda se articula alrededor de la especie, del nosotros y da origen a lo comunitario y a lo societario. Lo primero está en la base del capitalismo, lo segundo, en la del socialismo.
.
¿Dónde reside el genio del capitalismo? En la exacerbación del yo hasta el máximo posible, del individuo y de la autoafirmación, desdeñando el todo mayor, la integración y el nosotros. De esta forma ha desequilibrado toda la existencia humana, por el exceso de una de las fuerzas, ignorando la otra.
.
En este dato natural reside la fuerza de perpetuación de la cultura del capital, pues se funda en algo verdadero pero concretizado de forma desmesuradamente unilateral y patológica.
.
¿Cómo superar esta situación que viene desde hace siglos? Fundamentalmente recuperando el equilibrio de estas dos fuerzas naturales que componen nuestra realidad. Tal vez la democracia sin fin sea la institución que hace justicia simultáneamente al individuo (al yo) pero insertado dentro de un todo mayor (nosotros, la sociedad) del cual es parte. Volveremos sobre el tema.