kradiario.cl

jueves, 26 de marzo de 2015

POLÍTICA-EDWARDS-KRADIARIO
CHILE: EDWARDS, LA DINASTÍA INTOCABLE

Por Antonio J. Salgado (*)

SONY DSCNo hay en Chile una familia tanto tiempo poderosa como la familia Edwards. Por más de doscientos años siguen en el primer plano de la riqueza y el poder. Ya no es la más rica, pero conserva, a través del control de la principal cadena de prensa, enorme influencia política y un peso innegable en la formación de opinión pública.
.
Sus orígenes en Chile fueron modestos. El primer Edwards, George, fue un marino ingles que se quedó en La Serena en 1804. Dijo que era médico, aunque tal vez no pasaba de ser un simple practicante. Ambicioso, inteligente y más educado que el promedio de los serenenses, su prestigio como “médico” le permitió contactos con los mineros de la región, entonces en auge. Se casó con una muchacha de la sociedad provinciana, hija de una familia adinerada de apellido Ossandón. Apostó, luego, al triunfo de las fuerzas patriotas dirigidas por San Martín y O’Higgins.

Una dinastía
Agustín Edwards Mac-Clure
Agustín Edwards Mac-Clure
El iniciador de la dinastía fue su hijo, Agustín Edwards Ossandón, que llegó a ser el hombre más rico de Chile. Cuando murió, su fortuna equivalía a la quinta parte del Producto Interno Bruto. La había logrado básicamente en la minería del cobre y la plata, instalando fundiciones y prestando dinero. Echó las bases de lo que sería el Banco Edwards y especuló comprando a bajo precio una parte significativa de la producción de cobre de Chile para venderla cuando el precio había subido, ganando en poco más de un año más del sesenta por ciento del capital inicial.
.
El sucesor del primer Agustín, un Edwards Ross, amplió los horizontes: fortaleció el banco de la familia y se asoció en la Compañía del Salitre y Ferrocarril de Antofagasta, determinante en el estallido de la guerra del 79 y se acercó a las fuerzas antibalmacedistas, en 1891. Aparecen después los Edwards que tienen conciencia de la importancia de la prensa, Agustín Edwards Mac Clure, abuelo del actual, que aspiraba a ser presidente de la República, funda El Mercurio en Santiago, en el cual después trabaja su hijo de apellidos Edwards Budge. Ya la familia ocupaba un lugar muy destacado en la sociedad y era bien considerada en los altos círculos ingleses y norteamericanos. La línea del diario ha sido invariable, sintetizable en “libertad dentro del orden”, que implica rechazo a la intervención económica y productiva del Estado, clasismo, anticomunismo, religiosidad, y temor a los sectores populares y sus organizaciones.
.
La biografía
Jorge Alessandri,  Rafael Maluenda y Agustín Edwards : 6 de septiembre de 1958
Jorge Alessandri, Rafael Maluenda y Agustín Edwards : 6 de septiembre de 1958
Agustín Edwards Eastman, el quinto Agustín de la dinastía, encabeza la familia desde 1956 y en casi sesenta años ha tenido gran influencia en la sociedad chilena, con un poder que muchas veces actúa en las sombras. Es el personaje central del libro Agustín Edwards Eastman. Una biografía desclasificada del dueño de “El Mercurio”, de Víctor Herrero Aguayo (Debate, 618 págs.).
.
El autor, periodista fogueado en Chile, con estudios de postgrado en la Universidad de Columbia y trabajo profesional en la prensa norteamericana y europea, trabajó cuatro años en esta biografía, utilizando todas las herramientas del oficio, desde entrevistas a más de setenta personas (muchas de las cuales pidieron reserva de su nombre, lo que demuestra el poder que todavía ostenta el biografiado), también fuentes indirectas, una amplísima bibliografía, análisis de contexto histórico, documentos desclasificados de los archivos del gobierno de Estados Unidos, antecedentes obtenidos de diversas universidades norteamericanas y de otras fuentes de ese país. Herrero intentó entrevistar al propio Agustín Edwards, quien se negó cortésmente por intermedio de El Mercurio justificándose en que “no ha sido ni es política de nuestra empresa participar de manera alguna en biografías de personas vivas”.
.
Las dos terceras partes del libro están dedicadas a Agustín Edwards Eastman. El tercio inicial se refiere a los cuatro Agustines anteriores, desde mediados del siglo XIX hasta 1956 cuando fallece Agustín Edwards Budge y lo sucede el actual jefe del clan, que ha sido más longevo que sus antecesores.
.
Los primeros años fueron difíciles. El quinto Agustín enfrentaba, especialmente en El Mercurio, estructuras semiautónomas que funcionaban bien. Prefirió modificarlas gradualmente, dando responsabilidades a parientes y amigos de lealtad probada en áreas claves. En la política la situación era más confusa y peligrosa. Asumió cuando gobernaba Carlos Ibáñez del Campo, que había sido dictador entre 1927 y 1931 y había hostigado a su abuelo Agustín Edwards Mac Clure. Como presidente elegido en 1952, Ibáñez intentaba algunos cambios, pero se debatía en una crisis económica que pretendía resolver con las orientaciones de expertos norteamericanos.
.
No descartaba la aplicación de la legislación represiva anticomunista y tenía un heterogéneo y cambiante apoyo parlamentario. Ibáñez fue sucedido por Jorge Alessandri Rodríguez, de definida orientación derechista que no siempre coincidió con Edwards, que miraba con simpatía la política de Estados Unidos y la pregonada Alianza para el Progreso del presidente John F. Kennedy.
.
Golpe del 11 y masacre en Chile: Augusto Pinochet y Agustín Edwards
Golpe del 11 y masacre en Chile: Augusto Pinochet y Agustín Edwards
En las elecciones presidenciales de septiembre de 1958, que ganó Alessandri, Salvador Allende estuvo apenas a 30 mil votos de derrotarlo, demostrando que era un evidente peligro para la institucionalidad burguesa. Y sobre todo, porque en 1959 el triunfo de la revolución cubana alteró repentinamente el panorama latinoamericano y tuvo también fuertes repercusiones en Chile.
.
ch mercurio 73Edwards, El Mercurio y sus diarios dependientes se jugaron a fondo contra Salvador Allende en las campañas presidenciales de 1964 y 1970. Recibieron ayuda de la CIA y de diarios y revistas del exterior coordinados para producir efectos en Chile. No fueron solamente recursos económicos, hubo incluso periodistas financiados por la CIA que trabajaban en El Mercurio. La intervención llegó al paroxismo durante 1970, cuando triunfó Salvador Allende, el 4 de septiembre de ese año.
.
Edwards se marchó del país con su familia a los pocos días de la victoria de Allende, dejando a Hernán Cubillos, ex oficial naval, como apoderado general de sus negocios, incluyendo El Mercurio. En Estados Unidos tomó contacto con los máximos ejecutivos de ese país, incluyendo al presidente Richard Nixon y Henry Kissinger, los jefes de la CIA y del Departamento de Estado, siguiendo paso a paso los trajines conspirativos que culminaron con el atentado y muerte del general René Schneider, comandante en jefe del ejército. Edwards comenzó a trabajar para Pepsi Cola en Estados Unidos y Europa. Siguió permanentemente informado de lo que ocurría en Chile -de la represión y los crímenes- que su diario justificaba o silenciaba. Se esforzó por conseguir financiamiento norteamericano para su diario antes de 1973, como parte de la “lucha por la libertad de prensa”. Pidió tanto, que despertó sospechas de que pudiere estar desviando dinero en su propio beneficio. Edwards fue, sin duda, un “cómplice” relevante de la dictadura durante los diecisiete años que duró. Regresó a Chile en 1975 poniéndose nuevamente a la cabeza de su imperio, que se había incrementado gracias a las privatizaciones y a la represión a sus competidores.
.
Salvado por Pinochet 

ch agustn edwardsAntes del término de la dictadura, Pinochet recompensó a su amigo Agustín Edwards salvándolo de la quiebra. Encargó de la tarea al economista Alvaro Bardón, ex redactor de El Mercurio, y uno de los responsables del modelo económico impuesto por el régimen. Bardón hizo desaparecer (o redujo a cifras casi nominales) la deuda colosal que El Mercurio mantenía con el Banco del Estado, y lo blindó de ese modo para enfrentar la transición que se iniciaba.
.
Nadie pudo (o quiso) castigar a Agustín Edwards, que pronto empezó a respaldar las políticas de la Concertación. Infructuosas resultaron las denuncias y los esfuerzos de algunos periodistas y de organizaciones de derechos humanos por sancionarlo. Agustín Edwards pudo reconstruir parcialmente su imperio y abrirse hacia nuevas áreas, como tierras agrícolas en el sur. El secuestro de su hijo Cristián lo afectó gravemente, aunque sus repercusiones lo ayudaron en su proyecto político. Fundó Paz Ciudadana, que convirtió en lugar de encuentro con altos personeros de la Concertación, hoy Nueva Mayoría.
.
En síntesis, si bien esta “biografía desclasificada” no contiene revelaciones impactantes, tiene grandes méritos. El principal, posiblemente, consiste en el acercamiento entre la inmediatez periodística y la distancia reflexiva de la historiografía, lo que le asegura permanencia como base para nuevas investigaciones y esclarecimientos, necesarios dado el secreto que cubre todavía las operaciones de inteligencia de Estados Unidos contra la democracia en Chile y también la participación en ellas de chilenos, militares y civiles, hasta ahora ignorados. No es lo único destacable. Los antecedentes económicos, los negocios, la coyuntura y las visiones de futuro, la articulación con capitales extranjeros, y los nexos sociales en el mundo endogámico de la oligarquía chilena y los cambios en los países centrales del capitalismo, dan mayor espesor al trabajo. La fluidez del relato y, sobre todo, su contextualización histórica abre nuevas líneas que cuestionan la historia oficial, revelando el papel que han jugado en Chile las grandes fortunas siempre alertas para ajustar sus posiciones y aparentar cambios en la superficie, mientras el fondo oligárquico se mantiene.
.
Con todo, para Víctor Herrero, autor de este libro, la conclusión es clara: “Pase lo que pase, la saga de los Agustines Edwards está llegando a su fin”. Sin embargo puede haber sorpresas. No sería la primera vez
.
(*) Publicado en “Punto Final”, edición Nº 824

SALVANDO A GRECIA-KRADIARIO

GRECIA NO CLAUDICA

Por Adolfo Sánchez Rebolledo (*)

No deja de llamar la atención la facilidad con la cual se pasa de los elogios a Syriza por su decisión de romper con el viejo modelo depredador a las expresiones de rechazo por negociar con la cúpula europea mejores condiciones para volver a empezar.
.
Incluso entre los suyos han aparecido muestras de desilusión, aunque ni Tsipras ni las fuerzas políticas que lo apoyan jamás prometieron que el camino sería fácil y se negaron a visualizar las posibles salidas de la crisis como una ruptura con Europa, comenzando por el abandono del euro con todas sus consecuencias.

Cierto es que muchos, alentados por el éxito, creyeron que había llegado la hora de enterrar al capitalismo a partir de una revolución sostenida por la voluntad popular, pero no era ese el pensamiento de los artífices de la coalición radical, comenzando por el propio Alexis Tsipras, y no porque no estuvieran de acuerdo en la necesidad de un cambio profundo en el sistema” sino porque la situación de Grecia, y la de la misma Europa, planteaban otras medidas de urgencia, así como la discusión de alternativas concretas en un marco de intereses y fuerzas imposibles de conjurar sin un redimensionamiento de la política europea.

Las tensiones de estos meses trepidantes no pasan sin dejar huella en las filas de la misma izquierda griega, pues como ha escrito Luciana Castellina, antigua militante italiana, es reconocible que hay perplejidad y críticas por las posturas de Tsipras y Varoufakis. Es comprensible, dice. “Creo, sin embargo, que son injustas. Se trata de una guerra de larga duración, no de una batalla rápida y definitiva. Destinada a registrar retrocesos y avances, en muchos sentidos una auténtica guerrilla. Pero hace falta tener nervios templados, los resultados no se pueden medir de inmediato, ya es una victoria haber impuesto un nuevo discurso, haber abierto contradicciones (que ya han aparecido, no obstante la aparente unidad del frente de Bruselas), haber quizás animado, también esto por primera vez, un movimiento popular verdaderamente europeo en solidaridad con Syriza, sobre una cuestión que concierne a todos. Ya es mucho. Nos ha dado a todos valor. Damos las gracias por ello a los compañeros de Syriza y les invitamos a proseguir”.

Más allá de la necesidad de examinar en detalle todos y cada uno de los compromisos alcanzados en esta etapa, es importante rescatar la aportación moral que Syryza representa en esta coyuntura, donde los gobiernos claudican no ya de sus principios ideológico sino de la moral que debía regir sus conductas. El mismo Tsipras lo frasea así: “La oposición a la austeridad ha estado en el centro de todos los debates. La crisis humanitaria, las personas que sufren, a las que representamos en esos debates, ya no son consideradas como simples cifras sin dimensión humana”.

De ahí que la entrevista entre la canciller Angela Merkel y Tsipras tuviera distintas lecturas, pero es indiscutible que el gobierno griego no es más un títere representando intereses ajenos, pues ha conseguido convertirse en un protagonista activo de su propio destino, aunque la frase suene cursi. A diferencia de lo que pasaba con sus antecesores, cuya participación sumisa a favor de la austeridad rayaba la indignidad, ahora “lo que estamos buscando –asegura Tsipras– es alcanzar un acuerdo con nuestros socios mutuamente aceptable y que permita liberar definitivamente a nuestro país de una tutela tan sofocante como humillante, un acuerdo que haga socialmente sostenibles nuestros compromisos financieros permitiéndonos recuperar la vía del crecimiento, de la normalidad y de la cohesión social”.

Es verdad que la resistencia europea a otras soluciones que no sean estrictamente el cumplimiento de los viejos compromisos, justamente aquellos que convirtieron la crisis en un desastre que trasciende el cálculo frío de la economía, está vigente, pero el discurso más ortodoxo se ha erosionado y suscita el creciente resquemor de amplios segmentos de la ciudadanía europea que busca un respiro a la crisis, relanzar el crecimiento y, eventualmente, una nueva reinserción en el plano europeo y global. Este camino no será sencillo, pues están en contra poderosos intereses que apuntan en el despertar de las derechas proclives al autoritarismo, pero exigirán de los partidos democráticos y progresistas una visión capaz de rearticular la idea de Europa, convirtiendo, como dice Castellina, lo que hoy es un mercado en una verdadera comunidad.

La decisión de profundizar el diálogo como fórmula para resolver la complicada agenda griego-europea rendirá sus frutos tarde que temprano, sobre todo si la izquierda griega consigue mantener la unidad y el apoyo a las reformas impulsadas por el gobierno, a sabiendas de que el cambio en Europa ya no es un objetivo nacional sino el horizonte estratégico para alcanzar niveles inéditos de desarrollo social.


(*) Redactor-columnista de La Jornada de México



CORRUPCIÓN-SQM-KRADIARIO

FISCALÍA SE APRESTA A ALLANAR OFICINAS DE SQM

Hacen anuncios anticipados que permiten a los involucrados tener tiempo suficiente para esconder información
.
La deligencia podría materializarse en las próximas horas, una vez que el tribunal competente decida si da luz verde al Ministerio Público para regristrar las dependencias de la firma de Julio Ponce Lerou (foto izquierda) para incautar información que permita acreditar eventuales delitos tribuarios.
.
A la espera de que el 8° Juzgado de Garantía emita la orden de entrada y registro de documentos contables de la empresa Soquimich (SQM), se encuentra la Fiscalía Nacional para poder analizar los movimientos correspondedientes entre los años 2009 y 2014, en el marco de la indagatoria del caso Penta.
.
La solicitud fue presentada por el propio titular del Ministerio Público, Sabas Chahuán, al tribunal instancia que debería pronunciarse durante esta jornada para permitir o no la incautación de de información digital y libros de contabilidad, balances y honorarios que permitan cruzar los datos y revelar la existencia de presuntos delitos tribuarios asociados a boletas ideológicamente falsas a los que se vincula a polítos de la Alianza y Nueva Mayoría.
.
Según informa Emol, la autorización se haría efectiva luego que el miércoles Tribunal Constitucional (TC), resolviera dejar sin efecto la suspensión de medidas intrusivas que había pedido hace dos semanas.
.
La denominada arista SQM comenzó luego que aparecieran boletas ideológicamente falsas emitidas por la cuñada del ex subsecretario Pablo Wagner, María Carolina de la Cerda, a la minera por servicios no prestados.
.
El ingeniero comercial se encuentra en prisión preventiva imputado de recibir dichos pagos a través de un tercero para disimular su origen ilegal.
.
Asimismo, la Fiscalía pesquisa boletas ideológicamente falsas emitidas a nombre de la empresa por la firma Reactor SPA, cuyos dineros habrían servido para entregar recursos el ex alcalde y candidato a senador por Santiago, Pablo Zalaquett.

El pecado de SQM

El gerente general de SQM, Patricio de Solminihac respondió al oficio de la SVS (Superintendencia de Valores y Seguros) en que le pedía aclarar si es efectivo que la empresa habría efectuado pagos irregulares en 2009 - 2014, el monto de dichos desembolsos y si éstos se reconocerían como gastos rechazados ante el Servicio de Impuestos Internos (SII), entre otras materias.

En su respuesta el ejecutivo reiteró lo señalado ayer en una conferencia con analistas en el sentido de que "la sociedad ha individualizado boletas y facturas que fueron emitidas durante los seis años que comprende el periodo tributario 2009-2014 y cuyos pagos podrían ser cuestionados por el SII por no contar con respaldos adecuados para ser calificados como necesarios para generar la renta".

Asimismo el ejecutivo volvió a señalar que el valor acumulado de dichas boletas y facturas asciende a unos US$11 millones y que la compañía concurrió de manera voluntaria ante el SII para rectificar las correspondientes declaraciones anuales de renta, las que están siendo evaluadas por el organismo fiscalizador.

Agrega que "la sociedad no ha sido notificada de la querella y de la denuncia que habrían sido interpuestas por el SII. SQM tampoco ha sido notificada de la demanda colectiva o class action que habría sido interpuesta en Estados Unidos".

Sin embargo, aclara que la compañía asume que dichas acciones judiciales pudieron haber sido efectivamente interpuestas y que está recabando la información respectiva.

"En el intertanto, además, SQM ha ordenado proteger y preservar todos los antecedentes que se encuentran en su poder y que digan -o puedan decir - relación con lo anterior", precisa.

En su respuesta de Solminihac reitera que la falta de explicación del ex gerente general de la compañía Patricio Contesse para justificar los pagos cuestionados incidieron en el término de contrato de éste.

Además recuerda que la sociedad ha formado un Comité Ad-Hoc para investigar los hechos, el que cuenta con las atribuciones y con el presupuesto necesario para cumplir su objetivo.

Administradora de Fondos de EE UU pide salida de Ponce 

SailingStone Capital Partners envió esta mañana una carta a la SEC, regulador de Wall Street, y al Nasdaq. “No es apropiado para cualquier director que ha sido declarado culpable de abuso de información privilegiada sentarse en un consejo de una empresa que cotiza en bolsa”, sostuvo, informó El Mostrador.

Así, el caso Penta podría escalar hasta la SEC, regulador de la Bolsa de Wall Street, ante presunta irregularidad de SQM.  La coyuntura que afecta a la minera es motivo de una preocupación creciente en Wall Street. La carta de SailingStone Capital Partners pide la salida de su presidente, Julio Ponce, del director Patricio Contesse Fica y una total renovación del directorio.

La administradora de fondos, con foco en inversionistas institucionales, señaló que desde octubre del año pasado que vienen sosteniendo conversaciones con el directorio de SQM, expresando sus preocupaciones respecto de la falta de independencia del directorio y los conflictos de interés que existen entre sus miembros, los mismos que hoy impiden a la sociedad abordar adecuadamente las recientes acusaciones por donaciones ilegales a campañas políticas.

Según sostuvo, nunca han tenido respuesta a sus inquietudes y desde entonces sólo han visto partir a tres directores representantes de PCS, debido a que comparten las mismas preocupaciones: “La renuncia de los directores de Potash Corp sólo ha aumentado nuestra preocupación de que el directorio está actuando más en los intereses del Presidente que los otros accionistas en un momento crucial para la compañía”.

“Creemos que la inacción de la Junta está teniendo un impacto muy negativo en la reputación de la empresa, su precio de la acción, y el valor de nuestra inversión. En pocas palabras, los directivos de la empresa no están cumpliendo con sus obligaciones fiduciarias para con los accionistas de SQM”, manifestó el fondo.

Por ello es que “con el fin de restaurar la credibilidad en SQM, instamos a los directores para trabajar con todos los accionistas para crear una propuesta de reestructuración del directorio y resolver las cuestiones de gobierno corporativo. Creemos que estos cambios se deben realizar con el fin de reparar la reputación de la empresa, que la dirección pueda centrarse en las operaciones, y proteger los intereses de los propietarios minoritarios”.

Así es como en la carta se pide la salida de Julio Ponce y que sea reemplazado por otro ejecutivo hasta las elecciones de abril, “debido a sus propios conflictos de interés personales con otros accionistas, así como su fracaso como presidente para crear y hacer cumplir las prácticas razonables de gobierno corporativo. No es apropiado para cualquier director que ha sido declarado culpable de abuso de información privilegiada sentarse en un consejo de una empresa que cotiza en bolsa”, aseveró el fondo en relación a la reciente sanción que cursó la SVS en el marco del Caso Cascada.

“Por otra parte, la relación personal entre Julio Ponce y el ex gerente general, Patricio Contesse, parece haber impedido al directorio participar en una evaluación verdaderamente independiente de las acusaciones de las donaciones ilegales de campaña presentados contra la empresa, lo que dio lugar a la renuncia de los directores de Potash Corp. El directo rol del Presidente en estas fallas de gobierno corporativo ha repercutido negativamente en la empresa y sus accionistas. La mejor manera de abordar las preocupaciones con respecto a la independencia de la Junta, la percepción de la empresa y sus prácticas de gobierno corporativo en el futuro es evitar a cualquier y todos los directores que han participado de estos escándalos, incluyendo el actual Presidente”, expresó.

SailingStone también pidió la inmediata renuncia de Patricio Contesse Fica –hijo del ex gerente general, Patricio Contesse González–, “debido a los conflictos de interés asociados a la salida de su padre. 

NORTE CHILENO-DESASTRE-KRADIARIO

GRAVE SITUACIÓN DE DESASTRE AFECTA AL NORTE CHILENO
Los muertos son 7 


Chañaral bajo el agua
El Gobierno entregó un nuevo balance este jueves de las víctimas fatales producto de la emergencia que afecta el norte del país. El el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, dijo que durante esta jornada fueron rescatados 3 cadáveres, con lo cual la cifra de muertos confirmados ascendió a 7.
.
Los cuerpos aún no han sido identificados, según agregó la autoridad gubernamental.
.
Recordemos que Aleuy aseguró que la situación de emergencia que enfrenta el norte es “uno de los mayores desastres pluviométricos en los últimos 80 años” de la zona. Al  balance actual de la tragedia se agrega la existencia de 600 damnificados, 48.000 clientes sin agua potable y 38.000 sin energía eléctrica, 684 albergados en Antofagasta y 800 en las comunas más críticas de Atacama: Alto del Carmen, Tierra Amarilla y Diego Almagro.

El hecho más grave producido hoy fue el desborde del río Copiapó que causó serias inundaciones en el centro de la ciudad. Algunas personas se encuentran atrapadas, precisamente en una toma a la rivera del río con casas de material ligero, según informaron en 24 Horas. El agua llegó incluso al hospital de la ciudad y al mall que también se encuentra a un costado del caudal.

La intensidad de la corriente ha arrastrado tanques de agua, vehículos y, además, cortó el puente de acceso al Mall Plaza Copiapó.

Ayer el Gobierno decretó el Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe para la zona, a la cual se suma la comuna de Antofagasta, por lo que las Fuerzas Armadas tomaron el control de las ciudades.

La Presidenta Michelle Bachelet declaró en la Tercera Región que “se está haciendo todo lo humanamente posible en el norte y van a llegar más medios que permitan evacuar personas que no lograron ser rescatadas hoy”.

“Se va requerir, una vez pasada la emergencia, construir defensas que eviten el desborde de ríos”, puntualizó.

Se confirmó además que la Mandataria viajó a Copiapó, pasando la noche allí y desarrollará actividades en terreno durante la mañana.

De acuerdo a lo señalado por su equipo de prensa, Bachelet viajó sola, acompañada de una reducida comitiva y en un avión pequeño.

“Se ha formado un grupo especial de trabajo entre el Ejército y el MOP para habilitar las rutas cortadas”, detalló el subsecretario.
.
Además en relación a la situación de eventuales alzas de precios, en especial en las botellas de agua, Aleuy dijo que “en situaciones como esta hay que hacer un esfuerzo por no aprovecharse”.
.
Por otra parte, respecto a la posible aparición de infecciones en las comunidades afectadas, la autoridad señaló que “estamos trasladando medicamentos e iniciaremos el proceso de vacunación masiva”.
.
En relación a los suministros de electricidad, Aleuy afirmó que “mantenemos 20.651 personas sin energía eléctrica en la tercera región. Este va a ser un proceso lento porque hay torres de alta tensión destruidas”.
.
Sobre el tránsito el subsecretario agregó “a esta hora sólo tenemos problemas de no tránsito en Chañaral, en la ruta 5, y sólo no tenemos tránsito en la zona sur de Copiapó”.
“Hay 1.500 albergados en Copiapó, 614 en Antofagasta", agregó. 
Sobre la situación de Antofagasta, señaló que no existen mayores inconvenientes y que meteorología detalló que las precipitaciones irán en declinación durante el día.

Por su parte, el ministro Rodrigo Peñailillo pidió a los habitantes de las localidades afectadas “autoevacuar” y tomar todas las medidas de resguardo necesarias para evitar complicaciones mayores.

En la región de Antofagasta, el intendente Valentín Volta, declaró a Emol que unas 30 mil personas deberán ser evacuadas producto de las lluvias.

Una de las principales emergencias se registró por el desborde del río Salado, en el cruce de Chañaral con la Ruta 5 Norte, que afectó a viviendas y automóviles en las principales calles del sector Ver foto arriba).

El alcalde de la localidad, Héctor Volta, aseguró en Radio Bio Bio que la situación es crítica y que hay personas sobre los techos de sus viviendas, pidiendo ser rescatadas por helicópteros.

A través de redes sociales las personas se han movilizado enviando mensajes a las autoridades respecto de esta situación que podría provocar una emergencia importante en la comuna para que acudan en su ayuda, debido a la poca comunicación que existe en el norte debido al doble corte de fibra óptica.

El hecho también afectó a la comuna de El Salado, donde Víctor Flores, profesor de la localidad, afirmó en 24 Horas que los habitantes se encuentran aislados por este hecho.

Actualmente la Ruta 5 Norte se encuentra cortada del kilometro 731 al 739 en ambos sentidos.


OPINIÓN POLÍTICA-KRADIARIO

LA “ARISTA” SOQUIMICH

Por Camilo Escalona

La evolución del caso Penta, que mantiene en prisión preventiva a los principales controladores de ese enorme conglomerado económico, cuyos activos, según el periódico inglés The Guardián, alcanzan a varios miles de millones de dólares, ha instalado en el centro de la atención pública la llamada arista SQM, en referencia a esa también gigantesca empresa de la minería no metálica de nuestro país.
.
En este nuevo incidente, lo que se agrega a lo ya sabido, sería que la entrega de boletas “ideológicamente falsas” para el financiamiento irregular de campañas electorales no sólo habría ocurrido, como en la situación del grupo económico Penta, con candidaturas casi exclusivamente de la UDI sino que, se dice y se comenta insistentemente, involucrarían al conjunto del sistema político del país.
.
Este último aspecto, se ratifique o no en los próximos días, se ha constituido en una certeza para amplios sectores de la ciudadanía. Ya no se trata de una sospecha sino que para muchos de una realidad incuestionable. A través de esta percepción, en muchas personas, adquiere veracidad esa ya antigua idea que en política “todos roban”.
.
Por esta razón, como se resuelva el litigio establecido entre el Ministerio Público, el Servicio de Impuestos Internos y el Tribunal Constitucional adquiere trascendente importancia. Se trata, ni más ni menos, de la credibilidad de la institucionalidad democrática y de su capacidad para hacer valer el principio de igualdad ante la ley, el que constituye la base de la legitimidad de la gobernabilidad democrática. No se puede tapar el sol con un dedo.
.
Lo que se juega es la dignidad y la respetabilidad de la política. Y sin política digna, robusta, confiable, la propia estabilidad del Estado y la correcta marcha del país se ven afectadas muy severamente. Entre bambalinas se da el paradojal argumento de que sí tantos son los afectados como son los rumores que circulan, poco menos que se produciría un terremoto político. Los más alarmistas predicen una “hecatombe”, sin indicar ni menos precisar cuál sería aquella.
.
Sin embargo, esas abultadas predicciones se desvían del tema de fondo, que surge de la inequívoca realidad de que en democracia no se puede ocultar ni escamotear a la ciudadanía, ni la información ni la verdad, sobre una situación de tan grande trascendencia. Por eso, no estamos ante un caso más; de lo que se trata es que el sistema político tenga el coraje necesario para enfrentar la situación. Aquel o aquellos que incurrieron en malas prácticas deben asumir su responsabilidad y las sanciones que los Tribunales indiquen.
.
La lucha contra la desigualdad, por una sociedad que disfrute de grados crecientes de justicia social y progreso económico, que afiancen la paz social y la gobernabilidad democrática requiere poner término y disolver drásticamente la cohabitación de política y negocios, de modo que exista plena garantía que aquellas malas prácticas no tendrán cabida y serán enérgicamente sancionadas.
.
La fortaleza del Estado así lo demanda. Hoy, la alternativa no es intentar ocultar lo que es imposible esconder, por el contrario, sabido lo que se tenga que saber, el país sacara las lecciones que se desprendan y retomará su marcha como es debido.
.
La transparencia será un impulso y no un retroceso. Los males de la democracia se sanan con más democracia.
YEMEN-GUERRA-KRADIARIO

MULTINACIONAL INTERVENCIÓN MILITAR EN YEMEN PARA RESGUARDAR AL PAÍS DE LAS MILICIAS ISLÁMICAS CONTROLADAS POR AL QAEDA

 SUBE EL PRECIO DEL PETRÓLEO POR LA NUEVA GUERRA

Aviones de la Fuerza Aérea saudí  bombardearon a primera hora de este jueves posiciones de los rebeldes chiíes huthíes en Yemen, al hilo de la decisión de los países del Golfo de "repeler la agresión" y responder a la petición del presidente yemení, Abdo Rabbu Mansur Hadi, de una intervención militar para evitar el avance de los milicianos.
.
Milicias rebeldes toman el aeropuerto de Taez
En su comunicado conjunto, recogido por la cadena de televisión emiratí Al Arabiya, los gobiernos de Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos (EAU), Bahréin, Qatar y Kuwait han expresado su "decisión de repeler a las milicias huthíes, Al Qaeda y el Estado Islámico en el país". En la coalición también participará Egipto.  Estados Unidos ha anunciado apoyo logístico y de inteligencia.
.
Combatientes hutíes aliados con militares fieles al ex presidente yemení Ali Abdalá Saleh tomaron el domingo el control del aeropuerto de Taez, importante ciudad del sur de Yemen, afirmaron fuentes de los servicios de seguridad.
.
Taez está situada en la ruta hacia Adén, donde se encuentra el presidente Abd Rabbo Mansur Hadi, que en febrero abandonó Saná, capital de Yemen, controlada por las fuerzas hutíes.
.
Los hutíes cuentan con el apoyo de Irán, país chiita, mientras que el presidente Hadi es apoyado por los países sunitas del Golfo, entre ellos Arabia Saudita.
.
Unos 300 hutíes uniformados y soldados se desplegaron en el aeropuerto de Taez, a la espera de refuerzos provenientes de Saná, ubicada 250 km al norte, indicó a la AFP una fuente aeroportuaria.
.
"Esos soldados son partidarios del ex presidente Saleh", quien, tres años después de haber abandonado el poder, sigue teniendo mucha influencia en las Fuerzas Armadas, indicó la fuenta.
.
Combatientes hutíes patrullaban en algunos barrios de Taez e instalaron retenes en Naqil al Ibel y Al Rahida, dos ciudades situadas a 30 km y 80 km al sur, respectivamente, según fuentes locales. Asimismo, han advertido de que el "golpe de Estado" de los huthis en Yemen representa "una gran amenaza para la estabilidad de la región", acusando a la milicia de llevar a cabo maniobras militares con "armamento pesado" cerca de la frontera con Arabia Saudí.
.
Varios altos cargos del grupo rebelde habrían muerto en los bombardeos perpetrados en la madrugada, tal y como ha recogido la cadena de televisión emiratí Al Arabiya. Según estas informaciones, entre los muertos estarían Abduljalik al Huthi, Yusuf al Madini y Yusuf al Fishi, mientras que el presidente del Comité Revolucionario de la milicia, Mohamed Alí al Huthi, habría resultado herido.
.
El anuncio de la ofensiva ha tenido lugar horas después de que los huthíes y las fuerzas leales al expresidente Alí Abdulá Salé iniciaran su avance hacia Adén.
.
El inicio de las operaciones internacionales ha sido confirmado por el embajador saudí en Estados Unidos, Adel al Yubeir, quien ha detallado que tiene como objetivo "proteger y defender al Gobierno legítimo" de Hadi.
.
En respuesta, un alto cargo de los huthíes ha descrito este jueves las operaciones como una "declaración de guerra", según ha informado la cadena de televisión qatarí Al Yazira. Mohamed al Bujaiti, miembro del máximo órgano ejecutivo del movimiento, ha recalcado que "hay una agresión en marcha" y que los huthíes "se enfrentarán a ella con valentía". Asimismo, ha alertado de que "las operaciones militares arrastrarán a la guerra a la región".
.
Sube el petróleo
.
El precio del barril de crudo Brent se encareció hoy casi un 6 %, hasta rozar los 60 dólares, como consecuencia de la intervención militar árabe lanzada por cinco países del Golfo Pérsico en Yemen, según dijeron expertos en Madrid.
.
El barril de referencia en Europa llegó a situarse en los 59,71 dólares, aunque después ha frenado la escalada y descendió hasta los 56,50 dólares.
.
Después de conocerse la operación multilateral contra el movimiento rebelde chií de los hutíes en Yemen, también la Bolsa de Valores de Londres experimentó una caída poco después de la apertura de hoy y su índice principal, el FTSE-100, caía 40,6 puntos.
.
La subida del precio del crudo ha provocado que las acciones de la multinacional petrolera BP sumaran 3,2 peniques, hasta los 451,5, mientras que las de la firma de prospecciones petrolíferas BG Group lo hicieron en 13,3 peniques, hasta los 909.
.
Contrariamente la Royal Dutch Shell no ha experimentado cambios y ha continuado anclada en los 2200,5 peniques.
.
Entre los afectados por la subida del petróleo destacan aerolíneas como la británica de bajo coste easyJet, cuyas acciones han caído más de un 4 %, hasta los 1.805 peniques.
.
También los títulos del grupo de aviación IAG, matriz de British Airways y las españolas Iberia y Vueling, han acusado el repunte del del precio de crudo en el parqué londinense, donde han retrocedido 23,2 peniques, hasta los 584,2.
.
El citado ataque se produce poco después de que Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Catar y Baréin decidieran responder a la petición del Gobierno yemení de actuar militarmente para frenar el avance militar de los rebeldes hutíes, que hoy llegaron a las puertas de Adén.
.
Apoyo de Irán
.
Según La Vanguardia de Barcelona, la guerra civil de Yemen es vista por los observadores como un enfrentamiento entre Irán y Arabia Saudí a través de terceras fuerzas en el país. En términos estratégicos, se trata de una fase más de la pugna entre iraníes y saudíes por ser predominantes en la región, y al mismo tiempo puede ser vista como parte de la lucha entre chiíes y suníes.
.
Teherán apoya a las milicias chiíes o huzíes (que toman su nombre de Hussein Badreddin al Huzí, el líder de la secta chií zaidí), con las que se ha aliado el expresidente Saleh para recuperar el poder en Yemen, mientras que el Gobierno saudí respalda al presidente Hadi, refugiado en la ciudad portuaria de Adén, que es el corazón económico del país y que se ve amenazada ahora por las milicias que vienen del norte. Hadi cuenta con un ejército precario y voluntarios armados.
.
La tercera fuerza en discordia es nada menos que Al Qaeda en la Península Arábiga (AQPA), que tuvo que ir retirándose hacia el sur de Yemen bajo la presión de los huzíes. AQPA y los elementos de Estado Islámico que han ido proliferando en Yemen son los enemigos de todos, de saudíes e iraníes, y desde luego de los estadounidenses, que practican bombardeos con drones para diezmar a los yihadistas.
.
El iraní Amir Taheri recogía la semana pasada en el diario árabe y de capital saudí Asharq al Awsat las palabras del ayatolá Ali Saidi, comisario religioso dela Guardia Revolucionariai raní, quien afirmó que “el pueblo de Yemen se ha unido a Irán, Irak, Siria y Líbano en una lucha común por la gloria del islam”. Taheri recordaba también cómo un diario iraní informaba del despliegue de fuerzas –huzíes- para tomar Adén y cinco provincias yemeníes del sur.
.
Para Arabia Saudí esto resulta alarmante. De hecho, según el diario británico The Independent, el asalto que se espera en Adén podría venir tanto por las fuerzas de los huzíes y Saleh como por las de Al Qaeda, ya que los yihadistas tomaron la semana pasada Al Huta, lo que les permitió colocarse a solo unos 25 kilómetros de Adén.
AVIÓN-ACCIDENTE EN LOS ALPES-KRADIARIO

¿SUICIDIO O LOCURA?

EL COPILOTO HABRÍA PROVOCADO EL ACCIDENTE AÉREO EN LOS ALPES

El copiloto que habría provocado el desastre aéreo
El copiloto del avión Airbus A320 de Germanwings, filial de Lufthansa, que el martes se estrelló en Los Alpes franceses causando la muerte a los 150 pasajeros y tripulación que llevaba a bordo habría sido un accidente provocado por el copiloto Andreas G. Lubitz, de 28 años de edad, desconociéndose si este acto estaría vinculado con un suicidio o un estado de locura momentáneo del empleado de la línea aérea.

Según las últimas investigaciones tras el hallazgo de la caja negra del avión surge la hipótesis de una acción deliberada, de la que se desconocen los motivos como dijo el fiscal de Marsella Brice Robin, quien está a cargo de la investigación. "Cuando el comandante abandonó momentáneamente la cabina del avión, el copiloto, que se quedó solo, “accionó de manera voluntaria el botón del flight monitor system que hizo descender el aparato”, precipitándose a tierra.
.
Para el fiscal, queda claro, además, que el copiloto, de nacionalidad alemana de 28 años, identificado como Andreas G. Lubitz., “se negó de manera deliberada a abrir la cabina al comandante cuando éste último quiso volver a entrar”. Robin ha explicado que “el comandante pidió insistentemente que le dejaran entrar a través del interfono que hay para comunicarse con cabina y que no obtuvo ninguna respuesta”.

Entre las víctimas de la tragedia figura la chilena Ximena Patricia Alegría González (44) -foto izquierda- abogado con residencia en Venezuela y que estaba de viaje por Europa. Además de Alegría figuran en la lista de muertos otros siete latinoamericanos: dos argentinos, dos colombianos, dos venezolanos y un mexicano.
.
El fiscal Robin descartó en la conferencia de prensa que el copiloto hubiera sufrido algún tipo de problema de salud y que, por ello, le hubiera sido imposible abrir la cabina. “Se oye en todo momento a una persona respirar, cosa que indica que estuvo vivo hasta el momento del impacto. Es una respiración aparentemente normal, como si no le pasara nada”.


A preguntas de los medios, el fiscal ha explicado que, según lo que se escucha en la grabación, “los pasajeros fueron conscientes de que el avión se precipitaba de forma inexorable en el último momento. Sólo se escuchan gritos al final. La muerte fue instantánea”. 

 “Se oye en todo momento a una persona respirar, cosa que indica que estuvo vivo hasta el momento del impacto. Es una respiración aparentemente normal, como si no le pasara nada”, añadió.

Los pilotos eran alemanes

Los dos pilotos del avión, el comandante Patrick Sonderheimer y el copiloto Andreas G. Lubitz, eran de nacionalidad alemana, según ha revelado el fiscal Brice Robin, aunque ha dicho desconocer su "origen étnico" o su religión. Asimismo, ha precisado que Lubitz, al que ha responsabilizado de haber destruido "voluntariamente" el aparato, no figuraba en la lista de terroristas buscados.

En este sentido, el ministro de Interior alemán, Thomas de Maizière, afirmó hoy que en el copiloto del avión siniestrado no se aprecian "indicios de trasfondo terrorista", según las fuerzas de seguridad nacionales. 

Lubitz, de 28 años, tenía una experiencia de 630 horas de vuelo y había comenzado a trabajar en Germanwings en septiembre de 2013, según informó a Efe un portavoz de la aerolínea alemana Lufthansa.

La alcaldesa de Montabaur, Gabriele Wieland, explicó a la agencia de noticias alemana dpa que el joven había vivido con sus padres y tenía también un alojamiento en Düsseldorf, ciudad a la que se dirigía el avión de Germanwings que se estrelló con 150 personas a bordo en los Alpes franceses, momentos después de haber despegado de Barcelona.

"Andreas murió como primer oficial de servicio en la catástrofe aérea", publicó en su página el Club de Deportes Aéreo (LSC Westerwald) de Montabaur, del que era miembro, al conocer la noticia del accidente el pasado martes. "Cumplió su sueño de volar, sueño que ahora ha pagado caro con su vida", manifestaban sus compañeros del club en recuerdo de un joven que, señalaban, "comenzó como piloto de planeadores y llegó a ser piloto de un Airbus A320".

Comportamiento exraño del copiloto

Según el relato que ha hecho el fiscal, desde el primer momento la actitud del copiloto fue extraña. Robin ha explicado que tienen la grabación de los últimos 30 minutos antes del impacto. Durante los primeros 20, al parecer las conversaciones entre ambos pilotos fueron del todo normal hasta que, en un momento concreto, el comandante avisa que está preparando el protocolo para aterrizar en Dusseldorf. "En ese momento el copiloto responde lacónicamente al comandante", relató el fiscal.

Tras esa breve conversación es cuando se precipitan los hechos. El comandante anuncia que abandona la cabina y que el avión queda en manos del copiloto. Se escucha el movimiento de una de las butacas y una puerta que se cierra. En ese momento, cuando el copiloto ya está solo, acciona el sistema de descenso y ya no vuelve a hablar.

Germanwings, consternada

Los responsables de la aerolínea alemana han quedado en estado de "shock" después de conocer el contenido de la comparecencia del fiscal de Marsella. El consejero delegado de la empresa, Carsten Spohr, ha explicado que Andreas Lubitz había pasado todos los tests psicológicos y que nunca tuvo ningún tipo de restricción, publica hoy La Vanguardia de Barcelona.

Spohr ha relatado que Lubitz, "que primero fue azafato antes de ser piloto", abandonó momentáneamente su formación, por causas que no ha especificado, pero que posteriormente la retomó y "demostró de nuevo sus capacidades no solo técnicas sino que también psicológicas".

"Ningún sistema en el mundo puede evitar algo así", ha lamentado Spohr, quien ha asegurado que Lubitz bloqueó la puerta de entrada cuando el comandante, gracias a la introducción de un código de emergencia, intento acceder a la cabina. 

Ya en la comparecencia de ayer miércoles del responsable de la Oficina de Investigación de Accidentes Aéreos (BEA), Rémy Jouty, se dejó entrever en que podía haber algo turbio detrás del accidente del avión. "La curva de la trayectoria es compatible con la de un avión controlado por pilotos, con la excepción de que no imaginamos que pilotos puedan conscientemente enviar un avión hacia la montaña", explicó, antes de añadir que esa curva también es compatible con la que podría trazar un piloto automático.

Los familiares, informados

El avión despegando de Barcelona
Restos del avión en Los Alpes franceses

Juan Pardo Yáñez, un familiar de tres víctimas en el siniestro aéreo ocurrido el martes en los Alpes franceses ha señalado que les han informado de que se tardará "varias semanas" en la identificación de las personas fallecidas en el accidente y que han sido informados de la hipótesis del suicidio del copiloto.

"Acaban de informarnos que la causa del accidente ha sido que el copiloto se ha encerrado en la cabina no ha dejado entrar al piloto y ha activado el descenso de emergencia". "No sé sabe más que eso", ha agregó Pardo Yáñez, que ha perdido a su exmujer, a su hija y a su nieta en este suceso.

Así, ha señalado que según lo que les han expuesto a los familiares el copiloto se encerró en la cabina y "luego no quiso abrirle al piloto a pesar de que aporreaba la puerta y le llamaba". "Con todos esos indicios, la suposición creo que es clara", ha indicado.

En una entrevista concedida a la Radio Galega este jueves, recogida por Europa Press, Pardo Yáñez ha explicado que han comenzado a recoger muestras de ADN de los familiares, pero "se supone que va a durar semanas".


miércoles, 25 de marzo de 2015

AVIÓN ACCIDENTADO EN LOS ALPES-KRADIARIO

UNA ABOGADO CHILENA FIGURA EN LA LISTA DE FALLECIDOS EN EL AVIÓN GERMANWINGS EN LOS ALPES

Ocho son las víctimas fatales latinoamerocanas


La chilena Ximena Patricia Alegría González (44) abogado con residencia en Venezuela y que estaba de viaje por Europa figura entre las víctimas fatales del vuelo Airbus A320 de Germanwings, filial de Lufthansa, que se estrelló ayer martes en los Alpes franceses y que dejó un saldo de 150 pasajeros fallecidos.
.
La noticia fue confirmada este miércoles por el Ministerio de Relaciones Exteriores en Santiago de Chile. El avión volaba entre Barcelona, en España, y Düsseldorf,  en Alemania al ocurrir el desastre aéreo en los Alpes.

Con la  víctima chilena  serían ya ocho los latinoamericanos fallecidos en el vuelo 4U9525: dos argentinos, dos colombianos, dos venezolanos y un mexicano.
.
El embajador de Chile en Francia, Patricio Hales, se comunicó con el hermano de Patricia Alegría que vive en Venezuela. Asimismo, indicó que Alegría era madre de dos hijos, de 22 y 15 años.
.
"Ella tomó la decisión de ir a ver el fútbol en Barcelona y al regreso explotó el avión", detalló Hales.  "Ella fue en viaje de trabajo a Suiza, y Marcelo Alegría (hermano de la víctima) me dijo que estando en Suiza se entusiasmó por ir a ver al club Barcelona enfrentando a Real Madrid", relató en entrevista con Radio ADN. Otras versiones señalan que Alegría realizaba un viaje de placer por el viejo mundo.
.
"Cuando estaba allá, unos amigos le compraron un pasaje en Barcelona para que viajara a Francia el día martes en el avión que terminó accidentado en Los Alpes. Si ella hubiese viajado con un pasaje ida y vuelta a Barcelona no habría estado en este avión”, indicó el embajador.

El director de Asuntos Consulares del Ministerio de Relaciones Exeriores de Chile, Alejandro Marisio, señaló que la familia de la compatriota está radicada en Venezuela, incluida su madre, y que, por ahora, están a la espera de que la compañía aérea responsable del vuelo, les coordine la llegada al lugar de la tragedia. 

Presidente de la Compañía aérea alemana

El presidente de Lufthansa, Carsten Spohr, dijo hoy que el accidente del avión A320 de Germanwings "es inexplicable" y que el aparato estaba técnicamente bien.

Spohr hizo estas declaraciones en el aeropuerto de Fráncfort después de que los empleados de Lufthansa y Germanwings guardaran a las 09.53 horas GMT un minuto de silencio al que también se unieron los empleados de otras aerolíneas.
.
Lufthansa todavía desconoce las causas del accidente de ayer del avión A320 de su filial Germanwings en los Alpes franceses, en su vuelo 4U 9525. Los investigadores pudieron extraer “datos utilizables” de la caja negra del A320 de Germanwings estrellado, indicó el director de la Oficina de Investigaciones y Análisis (BEA) de la aviación civil francesa, Rémi Jouty, en conferencia de prensa.
.
No obstante, Jouty agregó que, hasta el momento, la BEA “no tiene la menor explicación” sobre las causas del accidente, y “no cierra ninguna hipótesis”.

Mensajes ofensivos
.
Las autoridades españolas ordenaron hoy investigar una serie de mensajes ofensivos publicados en las redes sociales contra las víctimas del avión estrellado el martes en Francia. En los comentarios, algunos usuarios celebraban y se regodeaban de que las víctimas procedieran de la región de Cataluña (noreste), según explicaron a medios españoles fuentes del Ministerio de Interior. El gobierno español condenó hoy los mensajes de forma "rotunda" y ordenó abrir una investigación para depurar posibles responsabilidades delictivas, según confirmó en rueda de prensa el secretario de Estado de Relaciones con las Cortes, José Luis Ayllón. 
.
"Además de expresar una gran crueldad, pueden ser constitutivos de delitos que tendrán que ser investigados", señaló. En Cataluña, el gobierno regional denunciará ante la Fiscalía los mensajes ofensivos. La policía de la región del noreste de España rastrea redes sociales como Twitter y Facebook en busca de comentarios que podrían incurrir en un delito de incitación al odio y la discriminación. El avión siniestrado partió el martes del aeropuerto de El Prat de Barcelona, capital de Cataluña, con destino Düsseldorf (Alemania).