kradiario.cl

jueves, 18 de diciembre de 2014

OPINIÓN
LOS DISCURSOS DE LA PRESIDENTA Y LAS COMUNICACIONES
Por Walter Krohne

La voz y la imagen de la Presidenta Bachelet se está escuchando o  apareciendo varias veces al día en alguno de los dos canales cien por ciento noticias que operan en Chile. No hemos podido confirmar o desmentir si se trata de un acuerdo entre el Gobierno y las estaciones televisivas  o es sólo una coincidencia. En todo caso todo discurso que pronuncia la Mandataria en distintos actos de Gobierno, está destinado a ser retransmitido  varias veces durante el día, dando la impresión que después del pésimo resultado de las encuestas, se deseara entregarle una herramienta para tratar de que mejore los ´bajos números de apoyo a su gestión.

Porque estas repeticiones no parecen ser una decisión netamente  periodística, ya que escuchar  tantas veces  lo mismo tienen un efecto justamente contrario y son antiperiodísticas y aburridas.
.
Creemos que la táctica no es buena porque los televidentes  se cansan de escuchar en forma majadera las mismas frases varias veces al día. Ya  se apreciaron resultados negativos cuando el ex Presidente Sebastián Piñera hablaba diariamente lo que en varias ocasiones fue causa de dolorosas bajas en las encuestas, además que nunca logró recuperarse de los puntos que fue perdiendo en los cuatro años de Gobierno.
.
¿Le faltan buenos asesores comunicacionales a la Presidenta?
.
Hay que pensar que varios son los factores que inciden en esta carrera de oratoria. Bachelet generalmente lee sus discursos y esto hace que sean monótonos y además que contengan muchas expresiones  comunes. No era lo mismo cuando se escuchaba a un Presidente como Ricardo Lagos, quien cuando improvisaba, era hasta ameno e invitaba a ser escuchado.
.
“Relaciones diplomáticas aquí y ahora”, es lo que el ex mandatario le dijo al ex presidente Carlos Meza de Bolivia en Monterrey, México en 2004,  expresión que remeció a muchos y dio la vuelta al mundo. Tampoco debe olvidarse el “no” de Lagos al Presidente de Estados Unidos, George Bush, sobre la invasión contra Irak en 2003.
.
La buena oratoria es muy valiosa en la política porque debe pretender persuadir a las personas para que actúen de una cierta manera  o simplemente para que tomen una decisión. En otras palabras un buen político debe tratar de convencer ayudado por un discurso elocuente. No se trata solo de saber hablar o entregar una declaración. No basta con ello. Para tener éxito hay que cuidar varios otros aspectos, como la sonrisa o mostrar una actitud de estadista cuando sea el caso. Igualmente es importante la forma de moverse o de gesticular, no permanecer estático. Así conseguirá captar su atención y además que se mantenga la alerta sobre lo que se está hablando. “Lo importante es hacerse escuchar”, decía el ministro del Interior del gobierno de  Eduardo Frei Montalva, Bernardo Leighton.
.
Es igualmente importante emplear el tono de voz correcto, el realizar cambios en él y el conseguir enfatizar determinadas ideas mediante un tono apropiado.
.
Patricio Aylwin transmitía con potencia sus ideas al pronunciar discursos en situaciones delicadas o solemnes, como cuando dio a conocer el Informe Rettig sobre DD HH en La Moneda o durante su campaña para enfrentar al dictador Augusto Pinochet.  Lagos utilizó también su oratoria para explicar lo inexplicable como la desaparición de una importante cantidad de dinero de la Corfo, caso en que él y su yerno fueron víctimas de un engaño, pero vale la pena recordar la explicación del ex Mandatario porque fue de antología: “Es como si entran a mi casa me robaran un jarrón y después lo llevan a un reducidor. Ese es el rol de Inverlink (financiera quebrada). Lo llevan a un reducidor y después se descubre el jarrón. Obviamente, lo voy a recuperar, porque el jarrón es mío. Es exactamente lo que ha ocurrido en la Corfo”.
.
Este hecho explicado así en una forma tan simple, a pesar de la gravedad del caso,  no afectó en nada la popularidad de Lagos.
.
Sócrates fue el fundador de una escuela de oratoria en Atenas que intentaba formar hombres instruidos y guiados por ideales éticos para asegurar el progreso del Estado. Había funcionarios, sin embargo, que recurrirían a los servicios de lológrafos (redactores de discursos).
.
Los romanos también perfeccionaron la oratoria, pese a que perdió utilidad política ante un contexto dominado de forma unilateral por el emperador. Con el tiempo, la oratoria se extendió a diversos géneros. Así pasó a utilizarse tanto en la política (para convencer votantes) como en el ámbito judicial (para presentar alegatos) en la actividad comercial (para promover las ventas).
.
Pero en el caso de Michelle, aparte de su oratoria que no es totalmente convincente como quisieran muchos, están sus voceros que también intentan comunicar desde La Moneda lo casi incomunicable, cayendo casi siempre en las trampas de la derecha  que involucran a la Mandataria con acusaciones como gastos de campaña no bien aclarados o conteniendo supuestas irregularidades.  En todo esto ha quedado demostrado una vez más que no se trata sólo de tener buenas ideas y proyectos sino que es tremendamente importante la forma en que se comunican las múltiples tareas oficialistas con sencillez, claridad y exactitud.  Si los ministros no cuentan de esta manera lo que están haciendo, pasan casi de inmediato a la categoría de “desconocidos” o ignorados y no figuran en las encuestas como funcionarios trabajadores, creativos y  con ideas muy claras.
.
Este parece ser la principal falla del Gobierno de la Nueva Mayoría y en parte del actual gabinete. Mientras se siga caminando por este sendero débil e inestable  las encuestas no le serán del todo favorables a la Presidenta.

CHILE-BOLIVIA

WALKER REEDITÓ ANTE BOLIVIA VERSIÓN LAGOS DE "RELACIONES DIPLOMÁTICAS AQUÍ Y AHORA" DE 2004


Imitando al ex Presidente Ricardo Lagos el 13 de enero de 2004, el presidente del PDC y senador Ignacio Walker usó hoy su cuenta de Twitter para hacer un llamado taxativo a reanudar las relaciones diplomáticas con Bolivia, aprovechando el impulso del anuncio de Barack Obama y Raúl Castro, que ayer confirmaron el inicio de las conversaciones para instalar embajadas en sus respectivos países, después de 50 años.
.
“Propongo restablecer relaciones diplomáticas entre Chile y Bolivia, aquí y ahora, también interrumpidas en 1962 (salvo x 1975-1978)”, escribió Walker, que no pertenece a la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado.
.
El llamado trajo de vuelta la invitación que con las mismas palabras hiciera el ex Presidente Lagos –días en que Bolivia era gobernada por Carlos Mesa– durante una Cumbre Extraordinaria de Las Américas desarrollada en Monterrey México, cuando el país altiplánico insistía en los foros internacionales sobre su demanda marítima, tal como ahora, diez años después, lo hizo en la reunión de los países asociados al ALBA, donde no está Chile.
.
El llamado de Walker tuvo respuesta desde el canciller Heraldo Muñoz, quien dijo que “siempre es deseable… para eso por supuesto hay que eliminar los obstáculos. Chile siempre ha tenido una disposición de tener relaciones lo más cordiales posibles de cooperación e integración con Bolivia”, expresó.
.
Asimismo, el ministro Muñoz señaló que “nosotros no hemos roto relaciones, de modo que siempre estamos dispuestos a una agenda de cooperación, pero ustedes bien saben que hay un tremendo obstáculo: es la pretensión de Bolivia de demandarnos en La Haya, donde Chile ha respondido con la interposición de objeciones preliminar”, agregó a La Tercera.

Hecho histórico de hace diez años

El Presidente chileno, Ricardo Lagos, respondió el martes 13 de enero de 2004 en la ciudad mexicana de Monterrey durante la Cumbre Extraordinaria de las Américas con una rotunda negativa al pedido de Bolivia de discutir  en dicha reunión americana una solución "definitiva" a la histórica demanda de La Paz de obtener una salida al Pacífico, y emplazó a ese país a reanudar relaciones bilaterales.
.
Lagos dijo que Monterrey "no es un foro pertinente" para discutir la mediterraneidad de Bolivia, que insistió en calificar como un asunto bilateral entre ambos países.
.
Momentos antes, el entonces Mandatario boliviano, Carlos Mesa, había instado a Lagos a buscar una respuesta a la demanda boliviana por una salida al mar.
.
"Convocamos al Presidente Lagos y al gobierno de Chile a buscar con nosotros una solución definitiva a nuestra demanda marítima", dijo Mesa durante el segundo y último día de la Cumbre, que se desarrolla en Monterrey, México.
.
"Este es un problema de fondo que requiere dar respuestas de fondo", agregó Mesa indicando que lo planteaba ante la seguridad de que "la única causa por la que vale luchar es aquella a la que nos debemos".
.
El Presidente chileno rechazó inmediatamente el pedido afirmando que "lo que no nos parece es que podamos empezar a discutir temas de soberanía porque no tenemos temas de soberanía pendientes" con Bolivia.
.
"Lo que Chile dice lo practica", dijo Lagos indicando que existía un plan de complementación económica para el paso de productos bolivianos por puertos chilenos con condiciones ventajosas.
.
"Hemos aprendido que para poder construir futuro no tenemos que mirar las heridas del pasado", agregó enfático el Mandatario chileno.
.
Lagos ofrece relaciones diplomáticas
.
El Mandatario chileno fue incluso más allá refiriéndose a la posibilidad de reanudar las relaciones diplomáticas que ambos países interrumpieron hace 26 años (hoy hace 36).
.
"Discutamos la agenda del futuro, discutamos los temas que nos convocan (durante la Cumbre). Y si de diálogo se trata, ofrezco relaciones diplomáticas aquí y ahora", sostuvo el Presidente chileno durante una intervención, lo que arrancó aplausos del resto de los mandatarios presentes.
.
La Paz y Santiago no tienen relaciones diplomáticas desde 1978. Bolivia perdió su salida al océano en 1879 al término de una guerra con Chile, en la que combatió aliado con Perú.


TERRORISMO ISLÁMICO

CHILENA YIHADISTA QUEDÓ DETENIDA EN UNA PRISIÓN EN ESPAÑA
.
La justicia española determinó este jueves dejar en prisión a la joven chilena detenida en Barcelona acusada de reclutar a jóvenes para unirse al Estado Islámico que combate en Irak y Siria y que fue identificada como Francis Peña Orellana.
.
El juez español Santiago Pedraz decretó cárcel para la joven de 25 años de edad junto a otros cuatro detenidos, todos acusados de ser parte de una organización terrorista.
.
Si bien todos debían prestar declaración, uno de los arrestados se negó a dar su testimonio ante el juez de la Audiencia Nacional mientras no se levante el secreto del sumario.
.
El martes pasado siete personas fueron detenidas en Barcelona, en los enclaves españoles de Ceuta y Melilla y en la ciudad marroquí de Castillejos, en el marco de una operación para desarticular una presunta célula que reclutaba a jóvenes para unirse a las brigadas de combatientes yihadistas.
.
Una de las detenidas en Barcelona es Peña Orellana de nacionalidad chilena, según confirmaron los ministros del Interior de España, Jorge Fernández Díaz, y de Chile, Rodrigo Peñailillo.
.
La Moneda ha evitado entregar mayores detalles, debido a que el juez que lleva adelante la investigación decretó que las diligencias sean secretas. No obstante, la identidad de la chilena se filtró desde el dossier que llegó al Ministerio del Interior. Según esta información Peña Orellana estaba planificando un viaje a Siria para integrarse al movimiento yihadista la en el frente sirio-iraquí.

Según la policía, los investigadores lograron identificar hasta ahora a doce mujeres captadas a través de esta red aunque no pudieron precisar cuántas de ellas fueron efectivamente enviadas a Siria e Irak.

IZQUIERDA LATINOAMERICANA
 AMÉRICA LATINA: IMPASSES DE LOS GOBIERNOS PROGRESISTAS

 Por Carlos Alberto Libânio Christo  (Frei Betto)

Predominan en América Latina, hoy a  mediados de la segunda década de este siglo XXI, los gobiernos  democráticos populares. La mayoría fue electa por fuerzas de izquierda. De los jefes de Estado, cinco actuaron como guerrilleros bajo dictaduras: Dilma Rousseff, de Brasil; Raúl Castro, de Cuba; José Mujica, de Uruguay; Daniel Ortega, de Nicaragua; y Salvador Sánchez, de El Salvador.

Ahora, ser de izquierda no es un problema emocional o una mera adhesión a los conceptos formulados por Marx, Lenin o Trotsky. Es una  opción ética, con fundamento racional. Opción que tiene como objetivo favorecer, en primer lugar, a los marginados y excluidos. Así que nadie es de izquierda por declararse como tal o por llenarse la boca
de clichés ideológicos, sino por la praxis que ejercen en relación con  los segmentos más pobres de la población.

En América Latina, los llamados gobiernos democrático-populares  reflejan varias concepciones, y persiguen, en teoría, proyectos de  sociedades alternativas al capitalismo. Transitan contradictoriamente  entre políticas públicas dirigidas a segmentos de bajos ingresos y el  sistema capitalista global, regido por la "mano invisible" del  mercado.

Los gobiernos democrático-populares han provocado, de hecho, importantes cambios para mejorar la calidad de vida de amplios sectores sociales. Hoy en día, el 54% de la población latinoamericana vive en países regidos por gobiernos progresistas. Es un hecho inédito en la historia del continente. El otro 46%, unos 259 millones de personas, vive bajo gobiernos de derecha aliados a Estados Unidos e indiferentes a la agudización de la desigualdad social y la violencia.

Según Bernt Aasen, director regional de UNICEF para América Latina y  el Caribe, entre 2003 y 2011, más de 70 millones de personas salieron de la pobreza en el continente; la tasa de mortalidad de menores de 5 años se redujo en un 69% entre 1990 y 2013; la desnutrición crónica entre niños de 6 meses a 5 años disminuyó de 12,5 millones en 1990 a
6,3 millones de niños en 2011, la matrícula en la educación primaria aumentó de 87,6%, en 1991, al 95,3% en el año 2011.

Sin embargo, agrega, "nuestra región sigue siendo la más desigual del mundo, donde 82 millones de personas viven con menos de $ 2.50 por día; 21,8 millones de niños y adolescentes están fuera de la escuela o están en riesgo de abandonarla; 4 millones no fueron registrados al nacer y, por tanto, no existen oficialmente (...); y 564 niños menores
de 5 años mueren cada día por causas evitables" (Cfr O Globo, 05.10.2014, p. 19).

Limitaciones

Desde un punto de vista histórico, es la primera vez que tantos gobiernos del continente se mantienen alejados de los dictados de la Casa Blanca. Y también es la primera vez que se crean articulaciones continentales y regionales (ALBA, CELAC, UNASUR, etc.) sin la
presencia de Estados Unidos. Esto constituye una reducción de la influencia imperialista en América Latina, entendida como predominio de un Estado sobre otro.

Sin embargo, otra forma de imperialismo prevalece en América Latina: la dominación del capital financiero, centrado en la reproducción y concentración del gran capital, que se basa en el poder de sus países de origen para promover, desde los países de acogida, la exportación de capitales, bienes y tecnologías, y apropiarse de las riquezas naturales y el valor agregado.
.
Hubo un deslizamiento de la sumisión política a la sumisión económica. La fuerza de penetración y obtención de ganancias del gran capital no se redujo con los gobiernos progresistas, a pesar de las medidas regulatorias y cobro de impuestos adoptados en algunos de esos países. Si, de un lado, se avanza en la implementación de políticas públicas favorables a los más pobres, por otro, no se reduce el poder de expansión del gran capital.

Otra diferencia entre los gobiernos democrático-populares es que unos se atreven a promover cambios constitucionales, mientras que otros permanecen en los marcos institucionales y constitucionales de los gobiernos neoliberales que los precedieron, mientras se empeñan en conquistas sociales significativas, como la reducción de la pobreza y la desigualdad social.

Las fuerzas de izquierda de América Latina siguen centrando su atención en la ocupación del aparato del Estado. Luchan para que los sectores marginados y excluidos se incorporen a los marcos regulatorios de la ciudadanía (indígenas, sin tierra, sin techo, mujeres, recolectores de materiales reciclables, etc.). Los gobiernos y movimientos sociales se unen, especialmente durante los períodos electorales, para frenar las violentas reacciones de la clase dominante alejada del aparato estatal.

Sin embargo, es esta clase dominante la que mantiene el poder  económico. Y por más que los inquilinos del poder político implementen  medidas favorables para los más pobres, hay un escollo insalvable en  el camino: todo modelo económico requiere de un modelo político  coincidente con sus intereses. La autonomía de la esfera política en  relación con la económica es siempre limitada.

Esta limitación impone a los gobiernos democrático-populares un arco  de alianzas políticas, a menudo espurias, y con los sectores que,  dentro del país, representan al gran capital nacional e internacional,  lo que erosiona los principios y objetivos de las fuerzas de izquierda  en el poder. Y lo que es más grave: esa izquierda no logra reducir la  hegemonía ideológica de la derecha, que ejerce un amplio control sobre  los medios de comunicación y el sistema simbólico de la cultura  dominante.

Mientras que los gobiernos democrático-populares se sienten  permanentemente acorralados por las ofensivas desestabilizadoras de la  derecha, acusándola de intentar un golpe de Estado, ésta se siente  segura al estar respaldada por los grandes medios de comunicación  nacionales y globales, y por la incapacidad de la izquierda para crear
medios alternativos suficientemente atractivos para conquistar los  corazones y las mentes de la opinión pública.

El modelo neodesarrollista

El modelo económico imperante, gestionado por el gran capital y  adoptado por los gobiernos progresistas, se orienta a aprovechar las  ventajas de la "globalización" para exportar commodities y recursos  naturales con el fin de recaudar dinero para financiar, a través de  políticas públicas, el consumo de los sectores excluidos por la deuda
social.

Aunque adopten una retórica progresista, los gobiernos democrático-populares no logran prescindir del capital transnacional  que les asegura apoyo financiero, nuevas tecnologías y acceso a los  mercados. Y para eso, el Estado debe participar como fuerte inversor  de los intereses del capital privado, ya sea facilitando el crédito,  mediante la exención de impuestos y la adopción de asociaciones  público-privadas. Este es el modelo de desarrollo post-neoliberal  predominante hoy en América Latina.

Este proceso exportador-extorsivo incluye recursos energéticos,  hídricos, minerales y agrícolas, con la destrucción progresiva de la  biodiversidad y del medio ambiente, y la entrega de tierras a los  monocultivos anabolizados por agrotóxicos y transgénicos. El Estado  invierte en la construcción de grandes obras de infraestructura para  promover el flujo de bienes naturales mercantilizados, cuya  facturación en divisas extranjeras rara vez regresa al país. Una gran  parte de esta fortuna se aloja en los paraísos fiscales.

 Esta es la contradicción que el modelo neodesarrollista, la verdad sea  dicha, anula las diferencias estructurales entre los gobiernos de  izquierda y derecha. Pues adoptar tal modelo es aceptar tácitamente  la hegemonía capitalista, aunque sea con el pretexto de cambios  "graduales", "realismo" o "humanización" del capitalismo. De hecho,  es mera retórica de quien se rinde al modelo capitalista.
 .
Si los gobiernos democrático-populares quieren reducir el poder del  gran capital, no les queda otra vía que la intensa movilización de los  movimientos sociales, ya que, en esta coyuntura, la vía revolucionaria  está descartada, y, de hecho, sólo interesaría a dos sectores: a la  extrema derecha y a los fabricantes de armas.

 Sin embargo, si lo que se pretende es garantizar los intereses del  gran capital, los gobiernos progresistas tendrán que adecuarse para,  cada vez más, cooptar, controlar o criminalizar y reprimir a los  movimientos sociales. Todo intento de equilibrio entre los dos polos  es, de hecho, contraer nupcias con el capital y, al mismo tiempo,  coquetear con los movimientos sociales en un intento de simplemente  seducirlos y neutralizarlos.

Valores

 ¿Cómo tratan los gobiernos democráticos-populares los segmentos de la  población beneficiados por las políticas sociales? Es innegable que  los niveles de exclusión y miseria provocados por el neoliberalismo  requieren de medidas urgentes, que no se limiten al mero
 asistencialismo. Porque tal asistencialismo se restringe al acceso a  beneficios personales (bonos financieros, escuelas, atención médica,  crédito preferente, subsidios a productos básicos, etc.), sin que esto  se complemente con procesos pedagógicos de formación y organización  políticas. De este modo, se crean reductos electorales, sin adhesión  a un proyecto político alternativo al capitalismo. Se dan beneficios  sin suscitar esperanza. Se promueve el acceso al consumo sin  propiciar el surgimiento de nuevos actores sociales y políticos. Y lo  que es más grave: sin darse cuenta de que, en medio del actual sistema  consumista, cuyas mercancías reciclables están impregnadas de  fetichismo que valoran al consumidor y no al ciudadano, el capitalismo  post-neoliberal introduce "valores" –como la competitividad y la  mercantilización de todos los aspectos de la vida y la naturaleza– que  refuerzan el individualismo y el conservadurismo.

 El símbolo de esta modalidad post-neoliberal de consumismo es el  teléfono celular. Este trae consigo la falsa idea de la  democratización por medio del consumo y de incorporación a la clase  media. De esta manera, segmentos excluidos se sienten menos  amenazados cuando consideran que está a su alcance, más fácilmente,  actualizar el modelo de celular que conseguir saneamiento donde  habitan. El celular es símbolo para sentirse incluidos en el  mercado... Y todos sabemos que las formas de existencia social condicionan el nivel de conciencia. O, en otras palabras, la cabeza  piensa donde los pies pisan (o imaginan que pisan).

Nuestros gobiernos progresistas, en sus múltiples contradicciones,  critican el capitalismo financiero y, al mismo tiempo, promueven la  bancarización de los segmentos más pobres, a través de tarjetas de  acceso a los beneficios monetarios, a pensiones y salarios y a las
facilidades de crédito, a pesar de la dificultad de cargar con los  intereses y el pago de las deudas.

En resumen, el modelo neodesarrollista seguido por la izquierda se  empeña en hacer de América Latina un oasis de estabilidad del  capitalismo en crisis. Y no se puede escapar de la ecuación que  asocia calidad de vida y crecimiento económico, según la lógica del capital. En tanto no se socializa culturalmente la propuesta indígena  del buen vivir, para la gran mayoría vivir bien será siempre sinónimo  de vivir mejor en términos materiales.

 El gran peligro en todo esto es fortalecer, en el imaginario social,  la idea de que el capitalismo es perenne ("La historia ha terminado",  proclamó Francis Fukuyama), y que sin él no puede haber un verdadero  proceso democrático y civilizatorio. Lo que significa demonizar y  excluir, incluso por la fuerza, a todos aquellos que no aceptan esta "obviedad", quienes pueden ser considerados terroristas, enemigos de  la democracia, subversivos o fundamentalistas.

Esta lógica se ve reforzada cuando, en las campañas electorales, los candidatos de izquierda se congratulan, enfáticamente, de la confianza  del mercado, de la atracción de las inversiones extranjeras, de la  garantía de que los empresarios y banqueros tendrán mayores ganancias.

Durante un siglo, la lógica de la izquierda latinoamericana jamás se  encontró con la idea de superar el capitalismo por etapas. Este es un  dato nuevo, que requiere mucho análisis para poner en práctica  políticas que impidan que los actuales procesos democrático-populares  sean revertidos por el gran capital y por sus representantes políticos
de derecha.

Este desafío no puede depender solo de los gobiernos. Este se  extiende a los movimientos sociales y partidos progresistas que,  cuanto antes, necesitan actuar como "intelectuales orgánicos",  socializando el debate sobre los avances y contradicciones, dificultades y propuestas, a fin de ensanchar cada vez más el  imaginario centrado en la liberación del pueblo y en la conquista de  un modelo de sociedad post-capitalista verdaderamente emancipatorio.

(*) Frei Betto es escritor, autor de "Calendário do Poder" (Rocco), entre  otros libros. Integrante del Consejo de ALAI.  Este texto es parte de la Revista América Latina en Movimiento,  No.500 de diciembre de 2014, que trata sobre el tema "América Latina:  Cuestiones de fondo" - http://alainet.org/publica/500.phtml

EE UU-CUBA

LA MEDIACIÓN DEL PAPA FRANCISCO Y EL RESTABLECIMIENTO DE LAS RELACIÓN DIPOMÁTICAS USA Y CUBA


Los tres personajes de la semana: Papa Francisco,  Barack Obama y Raúl Castro


Francisco “se complace vivamente” por el anuncio del restablecimiento de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, “con el fin de superar, por el interés de los respectivos ciudadanos, las dificultades que han marcado su historia”.
.
Así lo confirma la Secretaria de Estado en un comunicado luego de que los presidentes de EE.UU., Barack Obama, y de Cuba, Raúl Castro, agradecieran el apoyo del Pontífice para facilitar el diálogo entre ambos países.
.
La Santa Sede afirma que en los últimos meses, el Papa Francisco ha escrito a ambos mandatarios “invitándoles a resolver cuestiones humanitarias de común interés, como la situación de algunos detenidos, para dar inicio a una nueva fase de las relaciones entre las dos partes”.
.
Comunicado de la Secretaría de Estado

El Santo Padre se complace vivamente por la histórica decisión de los Gobiernos de los Estados Unidos de América y de Cuba de establecer relaciones diplomáticas, con el fin de superar, por el interés de los respectivos ciudadanos, las dificultades que han marcado su historia reciente.
.
En el curso de los últimos meses, el Santo Padre Francisco ha escrito al Presidente de la República de Cuba, el Excelentísimo Señor Raúl Castro, y al Presidente de los Estados Unidos, el Excelentísimo Señor Barack H. Obama, invitándoles a resolver cuestiones humanitarias de común interés, como la situación de algunos detenidos, para dar inicio a una nueva fase de las relaciones entre las dos Partes.
.
La Santa Sede, acogiendo en el Vaticano, el pasado mes de octubre, a las Delegaciones de los dos Países, ha querido ofrecer sus buenos oficios para favorecer un diálogo constructivo sobre temas delicados, del que han surgido soluciones satisfactorias para ambas Partes. La Santa Sede continuará apoyando las iniciativas que las dos naciones emprenderán para acrecentar sus relaciones bilaterales y favorecer el bienestar de sus respectivos ciudadanos.

miércoles, 17 de diciembre de 2014

EE UU-CUBA
IMPORTANTE PAPEL EN LA REANUDACIÓN DE RELACIONES ENTRE
 EE UU Y CUBA JUGÓ EL 
PAPA FRANCISCO

Las conversaciones secretas entre las delegaciones gubernamentales de Estados Unidos y Cuba para explorar la normalización de las relaciones entre ambos países comenzaron hace meses principalmente en Canadá. Los contactos fueron autorizados expresamente por el ex presidente cubano Fidel Castro, aunque él no participó directamente en las conversaciones.

Un papel fundamental jugó el Papa Francisco, quien se  involucró personalmente en las negociaciones con el envío de cartas a Barack Obama y a Raúl Castro, en las que abogaba por la liberación del estadounidense Alan Gross y de los tres espías cubanos presos en EE.UU. 

Gracias a ese proceso, ambos países se comprometieron a iniciar un diálogo sobre el restablecimiento de sus relaciones diplomáticas que incluye la apertura, dentro de unos meses, de embajadas en La Habana y Washington.

La decisión de Obama constituye el cambio más significativo en la política estadounidense hacia Cuba "en más de cincuenta años", pues el Presidente de EE.UU. cree que las medidas de acercamiento a Cuba son "una herramienta mejor que el aislamiento" al que se ha sometido a la isla en las últimas décadas. 

EE UU-CUBA

PASOS INMEDIATOS Y FUTUROS
LAS MEDIDAS QUE SE APLICARÁN TRAS EL HISTÓRICO ANUNCIO

BLOQUEO

.
El bloqueo comercial, financiero y económico de Estados Unidos se inició en 1960 con la restricción de algunas importaciones específicas, lo que luego se expandió a todo tipo de intercambio entre ambos países. El denominado “bloqueo” ha sido condenado desde 1992 por la gran mayoría de los países miembros de la ONU como una violación al derecho internacional. Obama anunció que autorizará una expansión de la venta comercial y exportaciones de ciertos bienes y servicios desde Estados Unidos a Cuba, lo que apunta "a empoderar al naciente sector privado cubano". Entre otros, se podrán vender materiales de construcción para residencias privadas, bienes para uso de emprendedores cubanos y equipamiento para los pequeños agricultores. También indicó que se autorizará el uso de tarjetas de crédito y débito de bancos estadounidenses en Cuba.  El Presidente de EE.UU. se comprometió a examinar con el Congreso de su país el término completo del embargo. Raúl Castro reconoció los gestos hechos por Obama, pero pidió una resolución definitiva al problema del "bloqueo" que afecta a su país. 

En 1961, el gobierno de Estados Unidos rompe relaciones diplomáticas y consulares con Cuba.

VIAJES
.
Los viajes por razones turísticas a Cuba han estado prohibidos por la ley estadounidense para sus ciudadanos. Han existido excepciones para periodistas, académicos y funcionarios de gobierno, o quienes tengan familiares directos viviendo en la isla. Desde el 2011 se permiten viajes con licencias del Departamento del Tesoro en los llamados contactos “pueblo a pueblo”, ya que gastar dinero en Cuba como turista sigue estando prohibido para los estadounidenses.
.
Obama anunció que se facilitarán los traslados a quienes califican para algunos de los 12 tipos de licencia que existen para viajar a Cuba. La medida apunta a exponer a la población cubana a la libre información y a entregar entrenamiento de negocios a empresas privadas que recién emergen en Cuba.

RELACIONES
.
Obama instruyó al Secretario de Estado a iniciar discusiones inmediatas con Cuba para restablecer relaciones diplomáticas. El Mandatario anunció la reapertura de una embajada estadounidense en La Habana. Castro, por su lado, confirmó la reanudación de las relaciones diplomáticas entre ambos países.
.
GUANTÁNAMO
.
La prisión, que encierra a una cantidad indeterminada de terroristas, especialmente islámicos,  comenzó oficialmente a funcionar el 2002 en la base militar estadounidense del mismo nombre, ubicada en una bahía cubana que Estados Unidos arrienda a través de un tratado que data de 1903. Desde la Revolución Cubana, el gobierno de la isla se ha negado a recibir pagos. Existen cerca de 55 mil minas terrestres en el tramo que separa la base militar del territorio controlado por Cuba.

EXCARCELACIONES
.
Cuba libera a Alan Gross y a un oficial
americano y EE UU
 a tres espías del grupo 'los Cinco'


Estados Unidos ha criticado reiteradamente la encarcelación de cubanos por razones políticas y también la de quienes Cuba ha calificado como "espías". Estados Unidos anunció la liberación del contratista estadounidense Alan Gross, detenido hace cinco años en Cuba por supuesto espionaje. A cambio, tres presos isleños fueron excarcelados por EE UU. Según el New York Times, Cuba habría accedido a liberar a 53 personas que EE.UU. considera como "presos políticos".

EE UU-CUBA

ES EL FIN DE LA GUERRA FRÍA EN NUESTRO HEMISFERIO, DIJO CANCILLER CHILENO

El canciller Heraldo Muñoz valoró el anuncio realizado por los gobiernos de Cuba y Estados Unidos sobre la apertura al diálogo, indicando que es el "comienzo del fin de la Guerra Fría".
.
Muñoz indicó que "esta es una muy buena noticia, este es el comienzo del fin de la Guerra Fría en nuestro hemisferio, y por lo tanto, esta noticia de la normalización de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba le hacen bien no solo a los dos países, sino que a toda la región".
.
"Esperamos que este proceso de normalización, de establecimiento formal de relaciones diplomáticas, proceda de acuerdo a los que las partes han planificado y esperamos también que en definitiva no solo hayan gestos concretos, como los que están habiendo, sino que además se levante el bloqueo a Cuba y tengamos una normalización que creo que le hará bien a toda la región", añadió.
.
La autoridad planteó que "habíamos recibido tanto de parte de Cuba como de Estados Unidos una anticipación de esta buena noticia y valoramos enormemente este gesto que los países están haciendo".
.
Al ser consultado sobre la participación del papa Francisco en las conversaciones, Muñoz destacó que "en todas las gestiones que se puedan hacer para normalizar una relación tan importante como la de Cuba con Estados Unidos va a ser bienvenida y ya hemos sabido que el Vaticano y la Iglesia han estado muy pendientes de este proceso".
.
La Presidenta  Michelle Bachelet se refirió al atardecer al anuncio entre Cuba y EE UU, alabando el acuerdo entre los Gobiernos de Estados Unidos y Cuba para retomar relaciones diplomáticas tras más de 50 años. "Felicito a los Gobiernos de Estados Unidos y Cuba por realizar este paso histórico". 

"Esta decisión entre ambos nos parece que va en la dirección correcta, es una decisión justa. Toda América está orgullosa, lo valoramos profundamente", señaló la Jefa de Estado. En esa línea, indicó que "hacemos voto para que la normalización se haga a la brevedad en todos los sentidos. Estamos muy contentos por esto, como otros Mandatarios de esta región", expresó. "Este es un momento extraordinariamente histórico para nuestra región", añadió.

CUBA-EE UU

EE UU Y CUBA REANUDAN RELACIONES DIPLOMÁTICAS TERMINANDO EL BLOQUEO 

HISTÓRICO ANUNCIO


Los líderes de Cuba y Estados Unidos anunciaron el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países en sendas alocuciones televisivas el mediodía del miércoles.
.
El Presidente estadounidense Barack Obama dijo que el cambio de política “era lo correcto” para el pueblo cubano y el estadounidense y que EEUU quería hacerle “mas fácil” la vida a los cubanos y eliminar medidas que son “una carga” sobre el mismo pueblo al que se pretende ayudar, dijo refiriéndose al embargo.
.
El presidente insistió en las contradicciones de la política exterior hacia Cuba y su escaso impacto como motivaciones principales para proponer un cambio histórico.
.
“Ni el pueblo americano ni el cubano se beneficia de una rígida política que aunque ha sido implementada con las mejores intenciones, se estableció antes de que muchos de nosotros naciéramos”, dijo.

El paso de hoy es el primero para normalizar totalmente las relaciones diplomáticas y económicas tras más de medio siglo de embargo.

Al respecto, la Casa Blanca anunció una serie de medidas como sacar a Cuba de la lista de estados que apoyan el terrorismo y facilitar el viaje de los norteamericanos a la isla.

El anuncio llegó horas después de conocerse la liberación del contratista norteamericano Alan Gross, detenido desde hacía cinco años en Cuba, así como de un agente de inteligencia cuya identidad no ha sido revelada pero que según Washington llevaba 20 años preso en la isla y fue clave para identificar a espías cubanos que operaban en territorio norteamericano. EE UU, a su vez, ha liberado a tres cubanos detenidos en Florida y acusados de espionaje. La Casa Blanca sostenía desde hace años que el caso Gross era la piedra que impedía la normalización de las relaciones.

“Empezaremos a normalizar las relaciones entre nuestros países", dijo el presidente de EE UU, Barack Obama, en una declaración en la Casa Blanca. Las medidas son "los cambios más importantes en más de 50 años", dijo Obama. Ahora, añadió, empieza "un nuevo capítulo".

El anuncio llega después de una conversación telefónica de cerca de una hora, el martes, entre Obama, y el líder cubano Raúl Castro. Es el primer diálogo público de un presidente norteamericano desde la revolución cubana, en 1959.

El primer cara a cara entre altos funcionarios cubanos y estadounidenses tuvo lugar en junio de 2013 en Canadá, cita de la mayor parte de los encuentros bilaterales, según la citada fuente de la Casa Blanca. En este otoño de 2014, hubo otro “encuentro importante” en el Vaticano entre las dos delegaciones. El Papa Francisco ha dado un apoyo "importante" al proceso, según la misma fuente.

La Casa Blanca también anunció que Obama participará en la Cumbre de las Américas, que se celebrará en abril en Panamá y en la que también está invitado Raúl Castro.

Obama no puede levantar por su cuenta el embargo a Cuba, un complejo entramado legislativo que empezó a ponerse en pie a principios de los años sesenta, en plena guerra fría. Suprimir buena parte de las sanciones económicas requiere la aprobación del Congreso, reacio a cualquier medida de deshielo.

Pero el presidente de EE UU sí dispone de un amplio margen para normalizar la relación con medidas unilaterales, como demuestran las medidas anunciadas el miércoles.

"La decisión del presidente de recompensar al régimen de Castro e iniciar el camino hacia la normalización de las relaciones con Cuba es inexplicable", dijo en un comunicado el senador republicano por Florida Marco Rubio, hijo de cubanos. Rubio, próximo presidente de la Comisión de Exteriores del Senado, prometió hacer lo posible para "bloquear este intento peligroso y desesperado del presidente para pulir su legado a expensas del pueblo cubano".

Las medidas de Obama parten de una constatación: el embargo no ha servido para su propósito, la democratización de Cuba. Los hermanos Castro han sobrevivido a diez presidentes norteamericanos.

La Administración de Obama admite que la tensión en Cuba representaba un lastre para las relaciones con América Latina, escribió el diario español El País.
.
El contexto ha cambiado en los últimos años. La comunidad cubana en Florida, más heterogénea, se ha distanciado de las voces más duras del exilio, todavía influyentes en el Congreso de EE UU. Varios sondeos reflejan un rechazo creciente al embargo en el sur de Florida, principal feudo del exilio cubano.

Destacados empresarios cubanoamericanos, como el zar del azúcar Alfy Fanjul, han apoyado el levantamiento del embargo. A esto se añade la oposición del big business norteamericano, las grandes empresas, que no quieren perder oportunidades de negociar en una futura Cuba abierta al capitalismo.

Con el reestablecimiento de las relaciones diplomáticas, EE UU intenta cerrar un conflicto que duraba 53 años. La guerra fría ha terminado hoy en América.

Palabras de Castro

Raúl Castro conversa
 con su hermano Fidel
El presidente de Cuba, Raúl Castro, anunció en La Habana “ell restablecimiento de las relaciones diplomáticas" con Estados Unidos, pero ha aclarado que el bloqueo sobre la isla caribeña sigue vigente, por lo que ha instado a su homólogo norteamericano, Barack Obama, a usar su autoridad presidencial para ponerle fin.
.
"Hemos acordado el restablecimiento de las relaciones diplomáticas, pero eso no quiere decir que lo principal se haya resuelto, el bloqueo económico, comercial y financiero que provoca enormes daños a nuestro país debe cesar", ha dicho en un discurso televisado pronunciado desde La Habana.
.
Castro se ha mostrado consciente de que "las medidas del bloqueo han sido convertidas en ley" por el Congreso, por lo que ha pedido a su homólogo estadounidense que "modifique su aplicación en el uso de sus facultades ejecutivas". Además, ha exhortado "al Gobierno de los Estados Unidos a remover los obstáculos que restringen los vínculos entre los pueblos de ambos países, en particular los relativos a los viajes, el correo postal directo y las telecomunicaciones".
.
"Proponemos al Gobierno de los Estados Unidos a adoptar medidas mutuas para mejorar el clima bilateral y avanzar hacia la normalización de los vínculos entre nuestros países, basados en los principios del Derecho Internacional y la Carta de Naciones Unidas", ha añadido.