kradiario.cl

martes, 20 de mayo de 2014

19-5-2014-KRADIARIO-Nº898


CIRCULA EN LA REDES SOCIALES


Por Blanca Lasnibat




20-5-2014-KRADIARIO-Nº898

CHILE "DEBE PONERSE LOS PANTALONES LARGOS" EN EL PROYECTO PASCUA LAMA, CRITICÓ SECRETARIO DE MINERÍA DE ARGENTINA 


.
En el contexto del Día de la Minería el secretario argentino de la cartera, Jorge Mayoral, críticó a Chile por la paralización del proyecto binacional Pascua Lama.
.
"Se lo dije a mi par, la ministra de Minería de Chile (Aurora Williams)  en la reunión que tuvimos hace pocos días. Les dijimos: pónganse los pantalones largos, necesitamos que Chile, que el gobierno chileno le de respuesta al proyecto Pascua, que es la parte chilena del proyecto binacional Pascua Lama. Porque no queremos detener la construcción de Lama en Argentina, porque implica prescindir de cientos de contratos de servicios", dijo.
.
Ante esto la ministra de Minería nacional, Aurora Williams, respondió los comentarios del subsecretario y explicó que Chile "no vamos a cambiar nuestro camino y accionar".
.
"Creemos que las opiniones de Mayoral debe explicarlas él, nosotros en particular nos relacionamos con las altas autoridades argentinas , y desde ese punto de vista tenemos una opinión muy clara de la Presidenta Cristina Fernández".
.
La titular reafirmó la posición de la Presidenta Michelle Bachelet y la misma Fernández, quienes explicaron que el tema minero "debe resolverse en las instancias que corresponden".
.
El proyecto de la minera Barrick permanece detenido en Chile por órdenes de la justicia y el regulador ambiental hasta que no cumpla con la construcción de un sistema para el manejo de aguas que estaba contemplado en su permiso ambiental.
.
Ante esto Williams explicó que "respetaremos la institucionalidad ambiental", agregando que nuestro país tiene "los proyectos públicos y mineros más grandes del mundo".
.
"El gobierno chileno y, en particular este  Ministerio de Minería,  tiene muy claro su actuar y reacción frente a proyectos como este", agregó.
.
Mayoral explicó que le había hecho sentir su descontento a la ministra Williams, quien rechazó los dichos y explicó que "yo no me relaciono de esa manera con nadie, nosotros no nos vamos a mover y respetaremos la autoridad ambiental", explicó.

20-5-2014-KRADIARIO-Nº898

SANCIONES DE EE UU Y LA UE A RUSIA POR UCRANIA HA PERMITIDO QUE MOSCÚ SE ACERQUE A BEIJING BUSCANDO EN CHINA A UN POTENTE NUEVO CLIENTE GASÍFERO

El presidente chino, Xi Jinping, y su homólogo ruso, Vladímir Putin, acordaron este martes en un encuentro en Shanghái una "completa asociación de cooperación energética" entre ambos países, sin que se haya firmado aún un esperado acuerdo de suministro de gas natural de Moscú a Pekín.
.
Los dos líderes así lo destacaron en una declaración conjunta, en la que también destacaron su "compartida preocupación" sobre Ucrania, crisis en la que Pekín ha intentado combinar una postura neutral con el rechazo a secundar las sanciones de la UE y EEUU a Moscú por su actuación en la misma.
Debido en parte a estas sanciones, que dejan a Rusia necesitada de nuevos compradores de su gas natural, la atención del encuentro estaba puesta en el posible acuerdo entre el consorcio ruso Gazprom y la Corporación Nacional de Petróleo de China (CNPC) para la exportación de esta materia prima a la segunda economía mundial.
.
No obstante, Putin destacaba hoy sin entrar en detalles su "alegría al haber sido informado de que las dos partes han realizado un significativo progreso", y reiteraba que "Rusia quiere alcanzar un acuerdo con China en una fecha muy próxima", según la agencia oficial Xinhua.
.
Horas después, el consejero delegado de Gazprom, Alexei Miller, afirmaba desde Shanghái que "las charlas continúan para buscar un compromiso sobre el contrato de gas", si bien ninguna de las partes ha confirmado que éste se vaya a alcanzar durante la visita de Putin a China, que finaliza mañana, miércoles.
.
Algunos analistas consideran que China cuenta ahora con ventaja en las negociaciones, ya que mientras Moscú está ávida de obtener nuevos compradores de gas natural tras las sanciones, Pekín cuenta con otras alternativas, sobre todo en las repúblicas centroasiáticas de Kazajistán, Uzbekistán y Turkmenistán.
El contrato tendría una duración de 30 años y establecería un aprovisionamiento a China de 38.000 millones de metros cúbicos anuales de gas a través del gasoducto oriental "La Fuerza de Siberia", la misma ruta por la que ya exporta petróleo al gigante asiático.
.
Esta cantidad de gas supone casi un cuarto del actual consumo de China y es también alrededor del 20 por ciento de las ventas de gas de Gazprom en Europa, el principal destino de las exportaciones de la compañía, según algunos estudios.

Retirada de tropas rusas desde Ucrania
.
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ordenó este martes el repliegue de las tropas rusas de la frontera con Ucrania, tras las fuertes críticas internacionales a las maniobras que se llevaban a cabo allí.
.
Los ejercicios de primavera en las zonas fronterizas de Briansk, Rostóv del Don y Bélgorod han terminado, comunicó el Kremlin. Las unidades militares regresarán a sus cuarteles.
.
Estados Unidos y la Unión Europea (UE) condenaban la presencia de las tropas rusas tan cerca de Ucrania, y acusaban a Moscú de desestabilizar aún más la situación en el país vecino.
.
Rusia justificaba la presencia de los soldados también por motivos de seguridad. No es la primera vez sin embargo que Moscú anuncia la retirada de tropas. Ya lo hizo en las últimas semanas, pero la OTAN negó en todos los casos que hubiese un repliegue de tropas y aseguró por el contrario que se habían aumentado los contingentes.

20-5-2014-KRADIARIO-Nº898
DEFENSOR DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Por Abraham Santibañez
En 1988, en la primera de sus muchas visitas a nuestro país, Juan Luis Cebrián fue invitado por Lucía Castellón, directora de la recién creada escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales, para que dictara la clase magistral en el inicio del año académico. Le pedimos, sobre la base de su experiencia en España, en especial en el diario El País, que nos entregara su visión de la realidad y el futuro del periodismo en la perspectiva de la libertad de expresión.
.
Juan Luis Cebrián era para nosotros un invitado excepcional. Pero también podía entenderse como una provocación. 
.
Durante casi quince años, la dictadura había impuesto duras, a veces inhumanas, condiciones a la vida de todos los chilenos, pero había un tema –el de la libertad de expresión- que nos afectaba a todos y muy especialmente a los periodistas.
.
Manuel Montt, rector de la universidad, un liberal de la vieja escuela, acogió con entusiasmo la iniciativa. Pero tanto él como la directora Castellón, me hicieron presente, como organizador del encuentro, su inquietud por lo que podría ocurrir si el invitado nos entregaba un mensaje demasiado incendiario.
.
A pocos meses de lo que sería un hito decisivo: el plebiscito del sí o el no, en Chile no faltaba combustible.
.
Nadie lo dijo, pero recordé para mis adentros la consigna de Mao Tse-tung: “Basta una chispa para incendiar una pradera”.
.
No había, claro, seguridad alguna que yo les pudiera dar al Rector y a la Directora. En honor a la verdad, tampoco me la pidieron, se limitaron a expresar su inquietud, lo que era comprensible ya que la Escuela recién había abierto sus puertas en una añosa casa en el barrio Ejército.
.
Además, como si fuera poco, un par de meses antes del comienzo de las clases, dos profesores –Alejandro Guillier y yo- habíamos sido encarcelados brevemente por el régimen por supuestos abusos de la libertad de expresión en la revista Hoy. Según recordó Lucía más tarde, cuando Manuel Montt supo que estábamos procesados por la justicia militar, tuvo una reacción característica. Le dijo irónicamente: “Lucía, la felicito por su ojito”. No era para menos: la naciente Escuela tenía apenas tres profesores contratados y ya dos estaban presos.
.
Cebrián no inició conflagración alguna
.
En ese momento, hace un cuarto de siglo, nos mostró una de sus mejores facetas, mezcla de sabiduría, moderación, equilibrio y honestidad intelectual.
.
Habló duramente sobre las restricciones a la prensa que él mismo vivió en la España franquista. Su mensaje era más que implícito. Pero nunca dijo nada que pudiera herir de manera directa a las quisquillosas autoridades del Chile de la dictadura.
.

El suyo fue un mensaje de esperanza no solo para los estudiantes que lo escucharon entonces, sino también para todos los periodistas que luchábamos por la libertad de expresión en Chile y el retorno a la democracia.
.
Esta es, sin duda, una de las más hermosas lecciones que he recibido del distinguido periodista que esta semana se incorporo a la Academia.

Noticia inolvidable

Hay otra, igualmente importante para un periodista.

Es un recuerdo que incluyó él mismo en el libro “Cartas a un joven periodista”.

En 1963, muy joven Juan Luis Cebrián, trabajaba como “meritorio”, lo que entiendo como una especie de práctica, en el diario Pueblo de Madrid cuando John Kennedy fue asesinado.
.
En ese momento, solo había otro periodista en la redacción, cuya única y lacónica reacción, fue despedirse: “Me esperan en la tele”.

Así, el novel periodista Cebrián quedó, por unos minutos solo en el diario, enfrentado a una tremenda noticia. Poco a poco llegó el resto de la redacción y muy rápidamente todos se entregaron al trabajo.

Cebrián recuerda que estaba frenético. Como muchos de nosotros en todo el mundo, aparte del desafío propiamente periodístico, sentía que Kennedy era “el emblema de una forma de entender la libertad y la democracia que se nos negaba en España: la nueva frontera”.

Trabajaron toda la noche. Al día siguiente el diario produjo dos ediciones: una a las ocho de la mañana y la otra al mediodía. “No dormimos en toda la noche para poder poner en la calle un diario auténticamente ejemplar, sobre todo si se tenía en cuenta la escasez de medios con que contábamos”.

Lo resume con emoción: “Aquella noche era una auténtica borrachera, un embriagarse de actualidad… Y además era una noche para la reflexión y el llanto, para el miedo por la paz”.

En los años siguientes habría otras noticias tanto o más importantes; tanto o más conmovedoras que la muerte de John Kennedy. Pero ninguna dejaría una huella tan profunda en ese joven periodista, Así que, cuando finalmente regresó a casa, lo hizo “con la satisfacción del deber cumplido”.

Pero las lecciones de la jornada no habían terminado.

La fugacidad

Al aproximarse a su domicilio vio que un camión acababa de descargar carbón y una nube de polvillo negro inundaba el ambiente. Como el portero había debido fregar el mármol blanco de la entrada, no había tenido más remedio que cubrir el piso con papel de diario.

Era, aleccionadoramente, el mismo periódico en el cual Cebrián y sus colegas habían vaciado todo su esfuerzo unas horas antes. El titular de primera página proclamaba: “No peligra la paz por la muerte de Kennedy”. Y el autor de estas cartas a un futuro periodista no puede dejar de preguntarse: ¿Y a quién le importaba  ya?

El periodismo, reflexiona Cebrián después de contar esta historia, es fugaz. Pero agrega otras consideraciones. “Jefferson, dice, que fue un gran defensor de la libertad de prensa, acabó considerándola un mal necesario, con el que no se puede acabar so pena de matar el resto de las libertades”.

Ese fue el mensaje que nos trajo en esa mañana en 1988 en la Universidad Diego Portales. Esa es probablemente, su más importante lección. Pero su aporte intelectual es mucho más amplio y profundo.

Juan Luis Cebrián fue el primer director del diario El País, con el cual se inicia una nueva etapa en España. Hay consenso en que al frente del diario jugó un papel relevante en el proceso de transición política española de la dictadura a la democracia. Hoy día toda la prensa española luce, en su diversidad, características parecidas a las que marcaron positivamente al periodismo en esos históricos momentos

En 2001 recibió en nuestro país la medalla rectoral de la Universidad de Chile. En enero de este año ha sido reconocido con la Orden de Bernardo O'Higgins, con el grado de Gran Oficial, la más alta distinción que el gobierno de Chile otorga a destacados ciudadanos extranjeros en reconocimiento de su contribución para estrechar los lazos entre ambos países.

Periodismo veraz e independiente

Coincidiendo con la irrupción de las nuevas tecnologías, Cebrián ha encabezado un esfuerzo gigantesco en el desarrollo de la industria de la comunicación.

No ha sido tarea fácil y en el camino juntó admiradores y detractores. Pero nadie, cuando analiza su trabajo, puede ignorar un aspecto que, sin duda, es la mejor razón para tenerlo aquí: su permanente esfuerzo por la corrección idiomática. No fue por casualidad que la Real Academia Española lo acogió en mayo de 1997 entre sus miembros de número.

Pero, para mi sigue siendo crucial su postura frente al periodismo y la libertad de expresión. Así lo prueban las siguientes citas, entre muchas:

El periodismo debe ser veraz e independiente. En tan sencilla, aunque resonante, sentencia se resume toda la esencia de nuestro oficio. Ser veraz significa que efectivamente los periodistas han de contar los hechos tal como sucedieron, no deben manipular los datos, ni resaltarlos a su conveniencia; tienen que ser rigurosos en la verificación, exhaustivos en las pruebas, puntillosos en los matices. Y tienen, sobre todo, que saber reconocer sus errores y sus equivocaciones, y estar dispuestos a purgar por ellas. Ser independiente equivale a que tengan conciencia del papel social que su tarea implica, a no administrar la verdad que conocen según las conveniencias o presiones del poder, a no inmiscuir sus opiniones o intereses personales con los de los lectores, a no cambiar su condición primaria de testigos por la de jueces, a ser críticos, discutidores, polémicos y brillantes sin que la pasión por las palabras les aleje de la primera pasión por la verdad, sino sirviéndose de aquéllas para iluminar con mejor y mayor luz a esta última.

Ponerse a teorizar ahora sobre la importancia de la libertad de expresión para garantizar la democracia parece superfluo. La prensa siempre es un instrumento incómodo al Poder, y el Poder trata siempre de controlarla o de manipularla. La prensa ejerce un control real en los países libres: denuncia corrupciones, evita abusos y hasta, en ocasiones, recuerda pasados. Muchos protestan de la arrogancia periodística y dudan de la capacidad de los profesionales para ser objetivos. Pero esta es también una discusión fútil. No somos los periodistas más arrogantes que los militares o los médicos, ni más prepotentes que los curas o los políticos. En cuanto a la objetividad conviene acordar que es un término lleno siempre de matices subjetivos, y que no es tanto ella como la honestidad en el proceder informativo lo que un lector debe reclamar a su periódico. Y está bien escrito el posesivo porque son los lectores los verdaderos dueños de la información, que es un bien público en la sociedad democrática.


20-5-2014-KRADIARIO-Nº898
.
LAS PHILOMENAS DE JOANNON
.
Por Luis Conejeros
.
De casualidad en un avión me topo con “Philomena”, película británica que narra la historia de Philomena Lee, una irlandesa que buscó a su hijo Anthony por 50 años luego que las monjas del convento/orfanato donde vivían, lo entregaran en adopción irregular en la década de los 50.
.
Philomena alcanzó a cuidar y a querer a su hijo hasta los tres años, momento en el cual las monjas lo vendieron a un matrimonio norteamericano.

Con la colaboración de un periodista, la mujer recurre innumerables veces a las monjas del convento para saber de su hijo. Viaja miles de kilómetros y desarrolla una ardua búsqueda que paradójicamente termina en el mismo patio del convento, descubriendo que durante todo el tiempo que duró su búsqueda, las religiosas sabían exactamente qué había pasado con su hijo, pero que mantuvieron el secreto ante ella y también ante el niño que, convertido ya en adulto, recurrió a ellas para saber de su madre.

Imposible no asociar el argumento del filme, basado en el libro de Martin Sixsmith, con los casos de adopciones irregulares en que participó el sacerdote Gerardo Joannon y los escabrosos detalles que se siguen conociendo.

Era la década de los 70 y 80, cuando para muchas familias acomodadas de Chile era un problema inabordable el embarazo de una adolescente. Con una ley de adopciones que más que facilidades ponía trabas, la sociedad altamente intolerante de la época se hacía ciega ante la maravilla de la vida. En no pocos casos se seguía el camino en apariencia fácil del aborto.

En otros, sin querer llegar al asesinato, para las familias seguía tratándose de un hijo no deseado, no de un regalo de la vida o de Dios. Todo ello llevó a sacerdotes, médicos, padres y abuelos a confabularse en historias que vistas con los ojos del siglo XXI parecen de terror.

En la película, probablemente lo que más llama la atención es la bondad y resiliencia de esta mujer a quien le arrebatan un bebé y le niegan saber de él por 50 años. Lejos de la esperable rabia y ánimo de castigo, Philomena se niega a emprender acciones contra las monjas y les señala que las perdona. La mujer es capaz de entender que con décadas de distancia, lo aceptable se comienza a volver inaceptable y los fines dejan de justificar medios que hoy nos parecen inhumanos.

Recientemente el padre Gerardo Joannon ha entregado una carta pública en la que además de corregir una errónea y agresiva postura inicial, pide perdón y se compromete colaborar para que “en las instancias que corresponda -sean organismos eclesiásticos o judiciales- se puedan esclarecer los hechos”.

Ojalá este compromiso tenga el mismo nivel de claridad que ha expresado el padre Alex Vigueras, el Superior de los Sagrados Corazones en Chile: lo justo y lo bueno es que todos los involucrados, no sólo el sacerdote, colaboren al reencuentro de los hijos con sus padres.

Más allá de los juicios civiles y eclesiásticos, o de la opinión que cada uno tenga de los roles jugados por los involucrados, lo que se nos hace irresistible es que las Philomenas y los Anthonys de Vitacura sigan sin encontrar a sus familiares.

En este, como en cualquier caso que involucre derechos humanos, el perdón invocado por el sacerdote sólo puede ser considerado si es que existe de su parte un rol activo en la búsqueda de reparar el mal causado.

Ojalá que las declaraciones conocidas sean un anticipo de hechos y acciones concretas.
20-5-2014-KRADIARIO-Nº898

AUNQUE ERA LA MÁXIMA AUTORIDAD PRESENTE EN LA ONEMI EL 27F, BACHELET NO SERÁ IMPUTADA POR LAS MUERTES CAUSADAS EN EL TSUNAMI, PERO SERÍA CITADA COMO TESTIGO EN LA CAUSA


Presidente Bachelet aparece en la Onemi  en la
madrugada del 27 de febrero de 2010
La fiscal Solange Huerta, quien dirige la investigación por las muertes provocadas por el tsunami generado tras el terremoto del 27 de febrero de 2010, comunicó que la presidenta Michelle Bachelet no será imputada en el caso.
.
Sin embargo, según señaló El Mercurio, sí sería citada como testigo con el fin de detallar cómo se gestionó la emergencia, a lo cual podrá optar por declarar en el tribunal, en el Palacio de La Moneda o en su hogar.
.
La querella fue interpuesta contra seis personas, entre los que destacan el ex subsecretario del Interior Patricio Rosende y la ex directora de la Onemi Carmen Fernández, “no siendo posible sustentar una imputación [contra Michelle Bachelet], conforme al tipo penal investigado y los antecedentes reunidos en la investigación”, detalla el documento de la acusación.
.
En el texto de la Fiscalía también se apunta a la responsabilidad del entonces subsecretario Rosende por encontrarse en ese momento a cargo del Plan Nacional de Emergencia y de conformar el Comité de Operaciones de Emergencia.
.
Esto surge luego que se informara sobre la posibilidad de que la jefa de Estado fuera incluida dentro de quienes participarían en una eventual reconstitución de escena respecto a los hechos acontecidos durante la madrugada del 27F en la Onemi y el SHOA, a solicitud de los imputados.

Fiscalia entrega informe de fallecidos y desaparecidos por tsunami del 27 de febrero de 2010
Fiscalia entrega informe de fallecidos y desaparecidos por tsunami del 27 de febrero de 2010
Las investigaciones realizadas por la Fiscal Regional Occidente, Solange Huerta, revelaron una cifra total de 156 fallecidos a causa del tsunami que arrasó las costas de la zona centro sur del país el 27 de febrero de 2010.
Luego de que el Fiscal Nacional, Sabás Chahuán, le encomendara a la Fiscal Huerta liderar el equipo que indaga los hechos producto del maremoto que arrasó con gran parte del litoral en cuatro regiones del centro-sur del país, la Fiscalía informó que la investigación determinó que hubo 156 personas fallecidas (82 son hombres y 74 mujeres) y 25 desaparecidas. De éstas últimas, 14 corresponden a hombres y 11 a mujeres.
.
La Región del Maule presenta el mayor número de fallecidos con un total de 90 personas, que representan el 57,7% del total de muertos. 45 de ellos murieron en Constitución y 45 en Pelluhue. Hubo 13 personas desaparecidas, 10 de ellas en Constitución
La Región del Biobío es la segunda con mayor cantidad de muertos, con un total de 46 personas y 4 desaparecidos. La sigue la Región de Valparaíso, puntualmente en la Isla de Robinson Crusoe del Archipiélago Juan Fernández, donde hubo  6 personas desaparecidas y 10 fallecidas. En tanto, en Llolleo murieron otras 5 personas.


lunes, 19 de mayo de 2014

19-5-2014-KRADIARIO-Nº898

LAS MAYORES RIQUEZAS DEL MUNDO ESTÁN EN EE UU, ALEMANIA Y JAPÓN

En cinco países están concentradas las mayores fortunas del mundo. Un 83% de los ultrarricos -unas 200 personas- que tienen un patrimonio superior a 30 billones de dólares- se concentran en Estados Unidos, Alemania y Japón. El resto se divide entre Reino Unido y China.

EE UU durante años ha tenido la población más alta de individuos con alto patrimonio neto, pero en un futuro próximo podría ser superado en riqueza por países como China e India, según Wealth-X, una compañía con sede en Singapur que le hace seguimiento a la población más rica del mundo.

El informe detalla los países con mayor número de individuos con alto patrimonio neto, y la manera en que esas naciones han generado tal abundancia.

En Estados Unidos, por ejemplo, eran 65.505 en 2013 registrando un aumentó respecto al año anterior de 8,7%. Su riqueza total es de US$ 9 billones.
.
El territorio estadounidense alberga la mayor cantidad de personas superricas. La mayoría de la riqueza está concentrada en la primera generación y es controlada por la familia. Esto incluye a emprendedores como Bill Gates y Warren Buffett, que han levantado compañías desde cero y están cosechando las mayores recompensas.

En Alemania la cantidad de ultrarricos es de 58.065 y creció un 13% respecto a 2012. Su riqueza total: US$ 7.6 billones. En este país, la población de adinerados creció más rápido que en cualquier otro país europeo. Gran parte de la riqueza proviene de los sectores de exportación: es el tercer exportador del mundo y algunos informes sugieren que pronto podría convertirse en el segundo mayor vendedor de mercancías. Además, los alemanes saben ahorrar mejor que los estadounidenses y los británicos.

Entre los más ricos figura Susanne Klatten  con 14.300 millones de dólares por su participación en el fabricante de automóviles BMW, según Forbes.

En Japón, en cambio, la cantidad de superricos en 2013 fue de 14.270 y aumentó con respecto a 2012 en un 3.8%. Su riqueza total fue de US$ 6.6 billones, consigna BBC.

A pesar de dos décadas con un crecimiento económico casi nulo, Japón sigue teniendo el tercer mayor número de personas con riquezas de gran calado.

Los acaudalados en Japón se han hecho más ricos manteniéndose alejados de las acciones. Entre los más ricos: el fundador y director ejecutivo de la cadena mundial de ropa casual Uniqlo, Tadashi Yanai, con US$ 15.500 millones, según Forbes.

19-5-2014-KRADIARIO-Nº898

PRESIDENTE CORREA EN CHILE
Por Hugo Latorre Fuenzalida

El presidente de Ecuador, Rafael Correa estuvo recientemente en Chile y su agenda oficial no le impidió dar declaraciones acerca de diversos temas.
Habló de la educación; expuso la experiencia que debió sufrir en su país respecto a la privatización de la educación superior, donde señala que en pocos años de liberalismo educativo saltó de 25 universidades, preexistentes, a más de 40 universidades, más otra infinidad de extensiones de sedes en el interior del país.

La mayoría de muy baja calidad docente y de pobre infraestructura y que-al igual que en Chile- siendo sin fines de lucro, lo que se percibía en Ecuador es que eran instituciones de “lucro sin fin”.
.
Ecuador puso rigor, reguló, hizo seguimiento y terminó por cerrar a la mayoría de esas academias por insolvencia académica y por uso de un lucro engañoso o solapado.
.
Ahora Ecuador (desde el Estado) está gastando el 2% del PIB en el sector de la Educación superior, nivel muy alto si se compara con los promedios de los países de América Latina y algunos desarrollados.
.
De hecho, Chile gasta, desde el sector público,  un monto bastante menor, cercano al 1 % del PIB en educación superior. Esto es fácil de entender si se sabe que en Chile el 22% del gasto en educación superior proviene del Estado y el 78% es financiado por las familias. Imaginen que en el total del gasto en educación, no sobrepasamos el 3,1% del PIB, mientras que la UNESCO demanda que este gasto supere el 7%.
.
Bueno, pero el presidente Correa hablo de otras cosas, como por ejemplo de la demanda boliviana por una salida al mar. Expuso su pensamiento de manera franca y valiente, pero además con mucho sentido común que, al parecer, ya no es el más común de los sentidos, sobre todo si escuchamos a los ex mandatarios de nuestro país quienes, como en coro griego, repiten el manoseado discurso de la negativa.
.
Correa, en cambio, piensa que el problema de Bolivia debe solucionarse de manera latinoamericana, es decir bajo un concepto de integración territorial, incluso llegó a hablar de los procesos en curso y que deben ser aprovechados para, desde los pasadizos interoceánicos, establecer las salidas al mar de Bolivia y Paraguay. Eso se llama pensar con criterio de Estadista y no esta estitiquez intelectual de nuestros ex gobernantes, a quienes no se les suelta ni un viento impropio, para que se nos distienda el alma y nos alegren el espíritu.
.
Nuestra Gabriela Mistral sostenía, en ánimo de queja, que los gobernantes chilenos y de América Latina, en general, actuaban de manera sumisa y servil ante los poderes extranjeros,  peor que el bey de Túnez ante sus amos imperiales, decía ella. El presidente Correa, como otros pocos de sobresaliente virilidad, que se han dado en nuestra tímida historiografía del poder, viene a desmentir la generalización del aserto de nuestra poetisa.
.
Correa se vislumbra como un estadista excepcional en América Latina: de gran responsabilidad en la gestión económica, lo que le ha valido tener una economía en crecimiento y, además, con desarrollo integrador, cosa que en Chile estamos a años luz de alcanzar. Es verdad que en Chile hemos crecido, pero ha sido menos de lo que se publicita, porque junto a Chile crece lo que está enquistado en el territorio chileno, pero que no es Chile. Chile ha crecido mediocremente y empujado por olas heterónomas: China, terremoto, ventas de activos públicos, etc.

Poco hay de sustancia en nuestras inversiones, pues son esencialmente financieras y para el consumo: ni educación, ni salud, ni industrias, ni infraestructuras productivas. Poco de desarrollo y mucho de subdesarrollo: extractividad, consumo opulento, especulación, primarización.
.
Correa plantea que se pueden hacer bien las cosas con integración social. Chile no las ha hecho bien y además con desintegración social, lo que nos habla de una doble falta, un doble error y un triple riesgo, el de la frustración  final.

19-5-2014-KRADIARIO-Nº898 

CAMBIO DE GUARDIA EN LA INDIA

 Narendra Modi: "Quiero hacer del Siglo XXI  el siglo de India 

 Por Martín Poblete
  
Primero los números.   En la reciente elección parlamentaria en India habìa 814 millones de electores inscritos, votaron el 66,8%  algo así como 530 millones de electores dando al Baharatiya Janata Party BJP del Primer Ministro-electo Narendra Modi la mayoría absoluta con 282 parlamentarios en un Parlamento de 543, si se agregan los elegidos por partidos menores habitualmente aliados al BJP queda la mayoría en 337 parlamentarios.  La última vez que un partido y su líder obtuvieron un triunfo semejante fue  hace treinta años en 1984, cuando  Rajiv Gandhi llevó al Partido del Congreso al triunfo por mayoría absoluta.

Narendra Modi
El resultado representa una humillante derrota para el Partido del Congreso, su líder Rahul Gandhi y el Primer Ministro saliente Mahmoan Singh; en un sentido mas amplio, la elección  marca el fin del dominio de la política en India por la elite controlada por la familia Nehru-Gandhi, antigua oligarquía terrateniente  del Estado de Utar Pradesh, y sus aliados en las aristocracias y altas burguesías de las ciudades. 
.
En palabras del historiador Ramachandra Gupta:  "La sociedad hindù actual es mas democrática y educada, menos feudal, menos deferente al privilegio de una familia.  Es probable que Rahul,  Priyanka  y Sonia Gandhi no puedan revitalizar al Partido del Congreso, porque India ha cambiado. (The Times, Londres 16/5)".   Una vez contados todos los votos, la mayoría absoluta se había expresado de manera transversal rompiendo las barreras de castas y clases, el BJP había ganado en las ciudades y en los distritos rurales de los estados mas poblados "creando un momento genuinamente democrático y revolucionario(Times of India)".

En abierto contraste con el linaje de la familia Nehru-Gandhi,  el Primer Ministro-electo Narendra Modi (63) es oriundo del Estado de Gujarat,  nacido en una familia de la casta Chaiwala, pequeños mercaderes, su padre tenía un puesto de venta de te y el mismo Modi hizo sus primeras armas en la vida vendiendo te en la estación de ferrocarriles y el terminal de buses en Ahmadabad; educado con mucho esfuerzo, empezó en política en su estado natal desde un comienzo participando de las actividades de grupos nacionalistas  hindùes,  precursores de la fundación del BJP a fines de la década de 1970, un dato de su personalidad estaría en la visita a su anciana madre la tarde del dìa del triunfo, para pedirle su bendición.   Si los once años de Modi gobernando el Estado de Gujarat son indicadores,  el gobernante recién electo se inclinarìa por reducir el tamaño del Estado y a la vez hacerlo mas eficiente, dar impulso a un proyecto de desarrollo y crecimiento con creación de empleos, y construir necesarias obras de infraestructura de gran envergadura.

Prioridad será la revitalización de la economía y  la proyección de una nueva forma de relacionar a India con el mundo. En un país con mil doscientos millones de habitantes y un 70% de esa población  rural, el proyecto de Modi  busca incorporar a la Segunda Revolución Industrial a mas de ochocientos millones de personas,  marcando drástico cambio respecto de las políticas asistencialistas de bienestar, redistributivas, en los sesenta y siete años de control político por parte de la familia Nehru-Gandhi.  Otro indicador de los cambios vendrá con los nombramientos en los mas importantes cargos de gobierno, todo parece apuntar a renovación no  solo política sino también social.

Según el historiador Hermann Tertsch, ha sido una "terrible derrota de la familia que encarnó el sueño de una India independiente; una mayoría transversal de ciudadanos se liberó de sus lealtades a líderes con ancla cultural y social en el Siglo XX.  Es el fin de la Era Postcolonial en India (Frankfurt Allgemeine Zeitung)".    En la línea de la intelectualmente provocativa interpretación del Dr. Tertsch,  la historiadora Nonica Datta (Universidad de Delhi) afirma: "Modi deberá establecer, sin sombra de dudas,  el quiebre con la continuidad del fin del régimen colonial inglés  -the British Raj of India-  y los sesenta y siete años de gobierno de la familia  Nehru-Gandhi y el Partido del Congreso(Times of India)".   Un par de datos ilustrativos de las dificultades para manejar el legado colonial;  una de las mejores series inglesas filmadas para televisión, The Jewel in the Crown/La Joya de la Corona, no ha podido ser exhibida en India;  lo mismo sucede con una excelente película sobre el tórrido "affaire" de Jawaharlal Nehru con Lady Mountbatten, la esposa del último Virrey.

Nada mejor que una contundente victoria electoral para mejorar relaciones con los países mas importantes para India.  Después de los incidentes con minorías musulmanes en Gujarat en 2002, los gobiernos del Reino Unido y de los Estados Unidos le negaron visa y retiraron invitaciones a Narendra Modi;  pues bien, el primero en llamar fue el Primer Ministro David Cameron para invitarlo a Londres, invitación inmediatamente aceptada; la llamada de Cameron fue seguida por la del Presidente Barack Obama, invitando a Modi a visitar los Estados Unidos y reunirse en la Casa Blanca.

En nuestra dimensión bastante mas reducida, resulta en el interés de Chile activar sus relaciones con India,  la incorporación de mas de ochocientos millones de personas a la Segunda Revolución Industrial significa masivas urbanizaciones y obras pùblicas,  es decir cobre, hierro, molibdeno, y para las clases adineradas y educadas buenos vinos.   Los exportadores chilenos deberán evaluar una nueva ruta mercantil al oriente,  incluir los puertos del norte de Australia, pasar al Océano Ìndico por el Estrecho de Torres, poner proa al norte pasando primero por Indonesia un país de doscientos cuarenta millones de habitantes cuyos puertos están en el Ìndico, y luego llegar a India, cuestión de imaginación y audacia.

19-5-2014-KRADIARIO-Nº898

PROYECTO EDUCACIÓN:  RECHAZO DEL SENADOR ANDRÉS ALLAMAND 

El senador Andrés Allamand rechazó el proyecto presentado este lunes por el Gobierno en La Moneda que pone fin al lucro, al copago y a la selección en el sistema educacional.
.
Recordemos que en la presentación del proyecto, la presidenta Michelle Bachelet aseguró que el objetivo de esta reforma es “comenzar a eliminar barreras de acceso, como la selección y el copago; terminar con distorsiones, como que se lucre con fondos públicos; y que esos recursos no sean usados en la educación de nuestros estudiantes”.

El senador Allamand,  cuestionó el proyecto sosteniendo que para mejorar la educación pública, no es necesario terminar con el sistema particular subvencionado. Esto porque a su juicio, ésa es una opción válida y mayoritaria de miles de padres en nuestro país.

Sobre el fin a la selección, el senador afirmó que a su parecer, debería existir al menos algún tipo de admisión basado en el mérito a los estudiantes. 

La defensa de Eyzaguirre

Mientras tanto el  ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, destacó el envío del proyecto de ley que pone fin al lucro, termina con la selección escolar y también con el copago y llamó a quienes lo critican a que se documenten.
.
"No estamos haciendo ninguna revolución que nos lleve hacia un terreno desconocido. Por favor documentémonos. Estas prácticas de selección, de lucro, de financiamiento compartido fueron abandonadas en todos los países desarrollados hace décadas", dijo al explicar los alcances de la iniciativa.

"Que se documenten aquellos que están en contra respecto de cuáles son las reflexiones que han hecho los países desarrollados en sus sistemas educativos", agregó el secretario de Estado.

Eyzaguirre enfatizó que "no estamos prohibiendo que las familias aporten recursos, estamos prohibiendo que la donación sea condición para que el niño pueda ingresar al colegio, porque eso es discriminación. Estamos poniéndonos al día con lo que exige una sociedad que quiere moverse hacia el desarrollo".

Sobre los estudiantes, que han manifestado sus reparos a la reforma, el titular de Educación sostuvo que "me parece explicable que los estudiantes mantengan una actitud vigilante, por cuanto ellos han luchado por una reforma integral, y mientras esa reforma no esté presentada en forma completa, mantendrán una actitud vigilante, pero quisiera enfatizar que el movimiento estudiantil ha puesto el fin al lucro, a la selección y el fin al financiamiento compartido como parte importante de sus emblemas. Quedan más leyes, esto es extremadamente complejo, como diría alguien 'el diablo está en los detalles'. Queremos hacer los proyectos razonados, conversados también con la comunidad estudiantil", dijo.

Eyzaguirre minimizó la polémica respecto a los establecimientos denominados “emblemáticos”, los que contabilizó en apenas 50 de los más de 12 mil colegios que hay en todo el país.

Sobre los colegios particulares pagados, el titular de Educación comentó que éstos trabajarán de la misma forma, ya que al no recibir dineros del Estado, funcionarán como lo hacen actualmente.

Respecto a las críticas de los movimientos estudiantiles, Eyzaguirre sostuvo que respeta la autodeterminación de los grupos, pero llamó a sumarse, leer y conocer el proyecto.


Confech: Convoca a nueva protesta pública
.
Entretanto la Confech llamó a marchar este 21 de mayo en Valparaíso, día en que la Presidenta Michelle Bachelet ofrecerá el tradicional discurso de los mandatarios desde el Congreso Nacional.

La presidenta de la FECh, Melissa Sepúlveda, enfatizó que "frente a una reforma que no satisface en lo principal, que es la eliminación del lucro en la educación y la eliminación del mercado educativo, así que frente a eso, nosotros llamamos a los estudiantes, a los trabajadores de la educación, y a todos quienes están levantando hoy día en la sociedad chilena la demanda por el mejoramiento de la educación, por el reposicionamiento de la educación pública como el eje central dentro de nuestro modelo educativo, los llamamos a marchar el día 21 de mayo".

Por otra parte, luego de consultas de la prensa, Sepúlveda aseguró que "no hay ningún quiebre" en la Confech, aunque reconoció que hay posiciones distintas.


19-5-2014-KRADIARIO-Nº898
LA ADICCIÓN POR EL WHATSAPP EN LA ERA POSTMODERNA
Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl

Quién hubiera pensado hace tres años que en la actualidad existiría un nuevo sistema de comunicación instantáneo como el whatsapp (aplicación de mensajería para enviar y recibir mensajes mediante internet).

El gran teórico y principal autor de la comunicación humana Paul Watzlawick e importante referente de la psicoterapia describió cinco axiomas de comunicación que hoy en día no encajan con la mensajería instantánea de los smartphones.
.
La comunicación a través de este medio es cada vez más frecuente y la gente usa cada vez menos el teléfono o la conversación cara a cara. El whatsapp se usa en todas las edades, estratos y grupos sociales.
.
Al terminar el gobierno del ex presidente Sebastián Piñera, él y sus ministros hicieron un grupo de whatsapp para mantenerse en contacto. En ese grupo se enviaban fotos y experiencias de sus viajes que algunos realizaron después de terminar su mandato. También fue usado para coordinar posteriores reuniones o encuentros entre ellos, según publicó la revista que pasa.
.
En todos los medios y grupos sociales se forman grupos de temas de interés para comunicarse. Eso ocurre en las familias, amigos, apoderados de un curso etc.
.
Eso también trae dificultades y muchas desventajas en la forma de comunicarse. Mientras uno está escribiendo se pierden muchos estímulos que suceden en el medio ambiente, además no se perciben los gestos y la comunicación no verbal de la persona con la que se está comunicando, por lo que muchas veces los mensajes se malentienden o uno no se puede expresar adecuadamente.
.
Las parejas también se comunican cada vez con mayor frecuencia a través del whatsapp y eso puede traer muchos conflictos también, ya que se pueden malinterpretar muchísimo todas las cosas. En terapia de pareja se recomienda a los pacientes dejar el whatsapp de lado y utilizar la comunicación tradicional cara a cara o si eso no es posible, el teléfono.
.
Los conflictos en una pareja se pueden ver acentuados, cuando uno de los dos utiliza mucho su tiempo después del trabajo en participar en todos los grupos al que pertenecen dentro de este sistema de comunicación, lo que le quita tiempo a la pareja y a otros quehaceres fuera del trabajo.
.
Es cierto, el whatsapp ayuda mucho, para anunciar temáticas masivas, para poder comunicarse dentro de un gran grupo familiar o incluso para los apoderados de un curso para ayudarse con tareas o temáticas de un colegio. Pero también hay que tener cuidado, ya que este sistema puede ser muy nocivo. Hay que saber cómo revelar las cosas y tener cuidado en qué enviar o no, ya que todo queda registrado.
.
Este medio social puede ser de mucha utilidad en la nueva era que estamos viviendo, pero si se usa con cautela y uno puede medirse en el tiempo para contactarse, ya que la pérdida de tiempo y el mal uso, pueden jugar muy en contra.