kradiario.cl

lunes, 17 de marzo de 2014

17-3-2014-KRADIARIO-Nº889

CONFECH DIJO "NO" A SU PARTICIPACIÓN EN LA MARCHA DE TODAS LAS MARCHAS
La Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) decidió no adherir a la "Marcha de todas las marchas", que se realizará este sábado 22 , a las 14 horas, desde Plaza Italia.
Los voceros informaron que, por el momento, priorizarán las discusiones con sus pares a través de asambleas y se enfocarán en la próxima reunión que sostendrán con el ministro Eyzaguirre. El titular de Educación los convocó a una cita a más tardar el 31 de marzo.
Melissa Sepúlveda, presidenta de la FECH, dijo a Radio Duna que “nosotros desde la Confech decidimos no adherir, no convocar a la marcha, porque nosotros establecimos nuestras prioridades y hoy día necesitamos reactivar nuestras asambleas primero, antes de hacer una convocatoria a priori a una movilización. Estamos con el tema de la invitación a una conversación (con el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre)".
Añadió que "si bien nosotros respetamos y muchas veces hemos apoyado todas estas demandas y seguiremos apoyando, formalmente como Confech no hemos adherido esta vez”.

17-3-2014-KRADIARIO-Nº889

Estados Unidos contra Venezuela

Por Alfredo Serrano Mancilla (*)

No es ciencia ficción ni película de Hollywood. Tampoco se trata de paranoia conspirativa de la Guerra Fría. Hoy, Estados Unidos manifiesta rotundamente su intención de acabar con el gobierno venezolano. La democracia que no vota al candidato de la embajada es democracia que no sirve para Estados Unidos. 

El Norte jamás aceptó a Chávez como presidente respaldado por los pueblos del Sur; ahora tampoco admite que el chavismo sin Chávez siga construyéndose como Chávez legó en Venezuela y América latina. 

El manual de golpe lento de Gene Sharp está siendo eficaz para desestabilizar pero incapaz de derrocar a la Revolución Democrática Bolivariana. ¿Por qué? Porque Chávez cambió tanto las reglas que la guerra planificada –venida de afuera– se encuentra ahora fuera de juego. A pesar de las muertes y el clima violento generado en las calles de Venezuela y del desgaste de la imagen internacional de Maduro, el intento duradero de golpe no logra su objetivo final y, además, está dividiendo a la oposición. 

La violencia concentrada exclusivamente en las zonas ricas del Este de Caracas no es suficiente para presentarse como una fuerza alternativa de gobierno con amplio apoyo popular. Capriles sigue manifestando que necesita apoyo de las mayorías para ser presidente, mientras Leopoldo López lo busca con un actitud violenta de una minoría. Realmente, no acaban de aprender cómo disputar el sujeto Pueblo al chavismo.

La misión de Estados Unidos ya data del año 2002, con un golpe de Estado y paro petrolero en Venezuela. Luego, probaron con muchos candidatos y diferentes estrategias electorales para acabar por las urnas con Chávez. Frente a la muerte de éste, se abrió aún más el apetito por lo imposible: eliminar al chavismo como nueva identidad política. La primera vía fue nuevamente la electoral, en abril del 2013, pero perdieron; por la mínima, pero perdieron. La segunda vez fue mediante una guerra económica durante meses para desembocar en un plebiscito contra Maduro en las municipales de diciembre pasado, pero otra vez más perdieron y no por la mínima. 

Esperar, sin embargo, hasta el 2016 como ordena la Constitución venezolana para realizar un revocatorio es algo tan democrático que no encaja en los planes golpistas. Ni los republicanos aceptan las leyes de la República Bolivariana, ni los demócratas la democracia venezolana, y por ello, el falso bipartidismo de Estados Unidos tiene una posición clara contra el pueblo venezolano. Las infructuosas solicitudes a sus organismos internacionales han provocado un cambio de estrategia: Estados Unidos contra Venezuela. 

Naciones Unidas no les dio la razón y la OEA les dio la espalda. No sólo eso, sino que el cambio de época, pos Chávez, obliga a dirimir cuestiones del Sur en el Sur. La ALBA rechazó toda injerencia de Estados Unidos. La Celac también apoyó al gobierno de Venezuela para que continúe los esfuerzos para dialogar. Y por último, la Unasur, ha sido implacable en “rechazar la violencia y respaldar los esfuerzos del gobierno de Venezuela”. Todo eso es logro de Chávez, pero también de la experiencia acumulada de Maduro al frente del servicio exterior durante tantos años y del buen quehacer del actual canciller Jaua en sus últimas giras.
.
Estados Unidos se vuelve a ver sin libreto ante este escenario contrariado y, entonces, en su versión actual de la doctrina Monroe, regresa a las amenazas. En un inicio, vinieron las agencias económicas para ir abonando el terreno. Fitch descalificó a Venezuela; Moody’s habló de colapso económico; The Economist presagió el “fin de la fiesta”; Bank of America y Merrill Lynch prefirieron denominarlo como “primavera venezolana”. Después, llegaron las voces autorizadas. Primero, lo hizo el vicepresidente Biden con intenciones de seguir construyendo la matriz dominante de guerra civil con ingobernabilidad. Se sumó a la fiesta el secretario de Estado Kerry en tono injerencista amenazando con establecer sanciones económicas vía OEA a pesar de que el chileno José Miguel Insulza (su secretario) ha dejado claro que no se puede apelar a esta opción porque “el caso venezolano no pone en riesgo la democracia ni la seguridad del continente americano”. 

Lo último, por ahora, es Kelly, el jefe de Comando Sur del ejército de Estados Unidos, quien se atreve, sin complejos y con descaro, a seguir en la senda del derrocamiento afirmando, ante el Comité de Asuntos Armados del Senado, que el país caribeño “va a precipitarse hacia la catástrofe económica” forzando además el rumor pretendido de “división en el seno de las fuerzas armadas venezolanas”.
.
La transición geopolítica hacia un mundo de muchos bloques económicos molesta muchísimo a la mayor potencia militar del mundo. En el año 2014, los Estados Unidos pretenden recuperar, caiga quien caiga y a la máxima velocidad posible, su hegemonía unipolar en lo económico. Para ello están acelerando su guerra económica contra los países emergentes mediante expectativas falsas de estancamiento; intentando atacar a China con campaña de marketing económico en su contra; con una guerra en Ucrania para robarle un aliado a Rusia; y ahora, es el turno de Venezuela siendo éste el gran enemigo político en su mismo continente.

Seguramente el gobierno bolivariano habrá cometido algún error en la gestión de tan complicada situación, pero que nadie dude de que la diplomacia de Estados Unidos en su estrategia de dominación global exige ahora una guerra local contra Venezuela.

(*) Director del Centro Estratégico Latinoamericano Geopolítico en Página12.

17-3-2014-KRADIARIO-Nº889

EL CONFLICTO DE CRIMEA PUEDE CONVERTIRSE EN UN GRAVE CONFLICTO BÉLICO EN EUROPA


El Presidente de Rusia,  Vladimir Putin,  firmó hoy  un decreto que reconoce a la península de Crimea, hasta la semana pasada era parte de Ucrania, como un "país soberano e independiente". El Kremlin anunció que Putin firmó el documento, luego que ayer la población de la estratégica zona del Mar Negro votara para separarse de la soberanía ucraniana y buscar su anexión a Rusia.

El presidente Barack Obama hizo este lunes una comparecencia en la Casa Blanca de escasos minutos para anunciar las sanciones más importantes que Estados Unidos haya tomado contra Rusia desde el final de la guerra fría. En la lista de sancionados no aparece Vladimir Putin. La sensación que dejó fue la del escepticismo por la efectividad de esas medidas.


El primer ministro de Ucrania, Arseni Yatseniukcon Obama
A esto contribuyó la propia intervención de Obama. “De cara al futuro –señaló- calibraremos nuestra respuesta en base a si Rusia intensifica o da marcha atrás en la situación. Creo que ahora todavía hay margen para resolver el asunto por la vía diplomática, tanto en interés de Ucrania como de Rusia".


Su tono y su contenido, pese a la orden en que se incluye once nombres –siete rusos y cuatro ucranianos “colaboracionistas, entre ellos el ex primer ministro Victor Yanukovich- no difiere al que ha mostrado en las dos últimas semanas. Vladimir Putin, su homólogo ruso, ha hecho caso omiso a esa retórica.

“Continuaremos mirando las diferentes formas en que podemos ayudar a nuestros amigos ucranianos en el logro de su derecho universal y su seguridad, prosperidad y dignidad que se merecen”, remarcó Obama. No especificó sobre esas “diferentes formas”, pero no se ha de olvidar su administración necesita a Rusia en terrenos empantanados como Siria, Medio Oriente o Irán.

Poco después de su intervención, en la escena irrumpió el senador John McCain, su rival en las elecciones del 2008. Crítico en una entrevista televisiva la orden ejecutiva del presidente por considerar que el castigo es de escaso calado visto el desafío planteado por Moscú. “Debería haber dicho que vamos a proveer ayuda militar a Ucrania, porque la necesitan con urgencia”, afirmó. McCain también abogó porque se boicoteo el suministro de gas de Rusia a Europa.

El nuevo paso de la Casa Blanca consiste en la congelación de bienes congelar y la prohibición de visados para viajar al extranjero a una serie de personas que se consideran responsables del apoderamiento de Crimea y de la interferencia en la soberanía de Ucrania.

La lista incluye a los rusos Vladislav Surkov, durante años uno de los principales consejeros de Putin, conocido en el Kremlin como “el cardenal gris”; Sergei Glazyev, economista que también ha sido asesor del presidente; Leonid Slustky, diputado con un cargo en la Duma o Congreso; Andrei Klishas, alto cargo de la judicatura; Valentina Matviyenko, presidenta del Consejo de la Federación; Dimitry Rogozin, secretario del primer ministro; y Yelena Mizulina, diputada.

Entre los ucranianos, y además de Yanukovich, figuran Sergei Aksyonov, reciente primer ministro; Vladimir Konstantinov, último portavoz del Congreso y Victor Medvedchuck, jefe de un grupo pro ruso de la sociedad civil. “Estamos dejando muy claro que hay consecuencias por esas acciones”, señaló Obama. Pero no se mostró “muy guerrero” por Crimea.

Insistió en que el domingo habló con Putin y le indicó que el referéndum era “una clara violación” de la Constitución de Ucrania y de la ley internacional, y que el resultado no será reconocido. Dicho esto, el presidente estadounidense, dijo que la próxima semana viajará a Europa –mientras que Joe Biden lo hizo anoche-, puso el énfasis en advertir a Rusia de que no vaya más allá de esa península.

“Si Rusia continúa sus interferencias en Ucrania, estamos preparados para imponer nuevas sanciones” Ahí se centra el gran temor del ejecutivo estadounidense. “La continuación de la intervención militar en Ucrania sólo profundizará el aislamiento diplomático y en el gran peaje que pagará la economía de Rusia”. Las condiciones que según Obama  Rusia ha de cumplir para reconducir la situación,  pasan por la retirada a sus cuarteles de las tropas desplegadas en Crimea, el apoyo a la supervisión de observadores internacionales y aceptar un diálogo con el gobierno de Kiev.

Putin firmó este lunes el decreto que reconoce a la región ucraniana de Crimea como Estado soberano, según han comunicado agencias rusas de noticias citando al servicio de prensa del Kremlin.

"Teniendo en cuenta la expresión de la voluntad de los pueblos crimeo en el referéndum celebrado el 16 de marzo de 2014, (decreto) reconocer la República de Crimea, en la cual la ciudad de Sebastopol tiene un estatus especial, como un Estado independiente y soberano. Este decreto entra en vigor hoy", señala el documento.

Según los últimos resultados del escrutinio sobre el referéndum en Crimea dado a conocer hoy por la Comisión Electoral en Simferópol, que aún no incluye la votación en la importante ciudad de Sebastopol, el 96,6 por ciento aprobó la integración de Crimea en la Federación Rusa.

Según estos resultados, la participación habría sido del 83,1 por ciento. Tras la consulta popular, el Parlamento de Crimea proclamó hoy la independencia de la república autónoma ucraniana, con una mayoría de 85 diputados. Al mismo tiempo, el gobierno prorruso de crimea decidió presentar una petición de adhesión a la Federación Rusa, así como la adecuación al huso horario de Moscú. Así, el 30 de marzo los relojes se adelantarán dos horas en la península.

El presidente interino de Ucrania, Alexander Turchinov, calificó el referéndum de "gran farsa". El Parlamento de Kiev aprobó la movilización parcial de las Fuerzas Armadas con una mayoría de 275 de los 308 diputados presentes. Los medios ucranianos consideran que la votación del domingo estuvo manipulada por Rusia. Aseguran que muchos ciudadanos rusos que no estaban en las listas de votantes volaron a Crimea para participar en el referéndum, algo que no es posible confirmar.

Por su parte, la misma Ucrania, Estados Unidos y la Unión Europea desconocen el referéndum, pues consideran que viola las leyes ucranianas e internacionales. Sin embargo, Moscú lo considera legítimo, por lo que mañana el Presidente ruso planea dar un discurso ante ambas cámaras del Parlamento sobre la situación en Crimea.

Según expertos, el nuevo estatus de Crimea podría hacer que crezca el sentimiento ruso en el este de Ucrania, lo que podría profundizar las divisiones en este país de 46 millones.

·          

17-3-2014-KRADIARIO-Nº889
.
PARA LA MINISTRA DE SALUD LA MARIHUANA NO SERÍA UNA DROGA QUE CAUSE ADICCIÓN

La directora de Senda renuncia por el mismo tema
Tantos años de tira y afloje y discusiones sobre la marihuana, hasta con detenidos por cultivos caseros. Sin embargo, los tiempos han cambiado y ahora es muy posible que la nueva ministra de la salud Helia Molina la saque de la lista de drogas duras para quedar como no adicta.

La autoridad, aprovechando el anuncio que tuvo que hacer sobre la campaña de vacunación que comenzó hoy en Chile, se refirió al tema sobre el futuro de la planta,   señalando que era importante discutir la legalidad de la droga a nivel país.

"Es una discusión país que hay que dar que no depende de mi opinión personal. Creo que hay muchos grupos de interés en relación al tema de drogas, de seguridad ciudadana, de drogadicción, de seguridad, de salud pública. Está en varias  temas, no hay una respuesta unívoca", señaló la autoridad.

"Eso se va a trabajar no sé si desde el Ministerio de Salud o desde el Senda" (Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol), indicó, señalando al respecto que lo más probable es que durante este gobierno se saque de la clasificación de droga dura y quede como droga blanda, "porque no es una droga dura", aclaró.

"Algunas cosas que en algún minuto parecieran ser correctas de una manera, han pasado ocho años y ha habido bastantes cambios... No participé en el Gobierno anterior en la definición de las drogas, pero por alguna razón se habrá hecho. Hoy día se va a cambiar seguramente", manifestó.

Como droga dura se conoce cualquier sustancia de efecto estimulante, deprimente, narcótico o alucinógeno y cuyo consumo reiterado puede provocar adicción o dependencia. Contrariamente droga blanda es la que no es adictiva o lo es en un grado bajo.

La ministra se refirió ya a la marihuana a fines de la semana pasada, siendo su posición aplaudida por el senador socialista Fulvio Rossi.

Renuncia directora de Senda

Hoy se conoció la petición de renuncia a quien ocupaba el cargo de directora del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol -SENDA- del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Francisca Florenzano.


Si bien La Moneda no ha entregado detalles de la desvinculación de Florenzano se conoció durante este lunes la petición de renuncia que habría estado gatillada supuestamente por la decisión de la funcionaria de sacar la marihuana de la “lista 1″ de drogas.

Ello contradecía lo expresado por Michelle Bachelet, quien la incluyó dentro de ese listado en la administración pasada, según se señaló.

En tanto Francisca Florenzano aseguró a sus cercanos que su puesto y gestión es de carácter administrativo y no político.
.
La antecesora de Florenzano, María Teresa Chadwick Piñera, renunció el 11 de marzo de 2010, una vez que Michelle Bachelet entregó su cargo. Esto pese a que la “histórica” directora del Senda era prima de quien asumió la Presidencia de la República.

A través de su cuenta en Twitter, Francisca Florenzano confirmó su renuncia al cargo de directora en el Senda, que depende del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. 
.
La socióloga expresó en la red social que parte "con la tranquilidad de haber hecho lo que correspondía". 
.
Esto ocurre luego de que la ministra de Salud, Helia Molina anunciara durante esta jornada que "lo más probable es que (la marihuana) en este período se saque de las drogas duras y quede como droga no dura".
.
Asimismo, la secretaria de Estado sostuvo que esto se trabajará "no sé si desde el Ministerio de Salud o desde el Senda".

17-3-2014-KRADIARIO-Nº889
CREAN ESCUELA DE ARTE NAZI AUGUSTO PINOCHET UGARTE EN CHILOÉ
.
La idea nació de Godofredo Rodríguez Pacheco (44), un hombre que dice ser escritor y se califica como un amante del nacionalismo.
De acuerdo al portal SoyChile.cl, la escuela comenzará a funcionar el 28 de marzo y la idea es formar nuevas generaciones de derechistas. Contrario a lo que parece apuntar su nombre, no sólo habrá arte, sino una serie de materias que buscan formar intelectualmente a los alumnos.
"Para mí no es polémico el nombre de la escuela ¿Por qué otros utilizan al de Salvador Allende, un judío y además masón? Justifico el nombre porque las Fuerzas Armadas se vieron obligadas a intervenir en 1973”, señaló Rodríguez al ser consultado por el nombre.
Junto con el nombre, también ha generado polémica el logo de la escuela "Presidente General Augusto Pinochet Ugarte": una esvástica nazi con un fondo color rojo sobresaltan en el cartel.
"Se hablará de la educación y de lo mal que lo está pasando. Mi objetivo final es llegar a formar un partido político, una propuesta nacionalista pensada desde Chiloé, es decir, que no nos traigan cosas hechas desde otros lados, no es necesario ir al extranjero para traer nuevas ideas y no me importa que me tilden de nacista”, señaló Rodríguez.
Pero esta iniciativa ya encuentra los primeros detractores. El ex diputado de la Democracia Cristiana (DC) Gabriel Ascencio, anunció que solicitará  la prohibición de funcionamiento de la escuela al intendente de la Región de Los Lagos, Nofal Abus Maeztu, y a la gobernadora de Chiloé, Claudia Placencio.
"Esto supera todo lo aceptable (...) No podemos aceptar que en nuestro territorio se realicen actividades de apología al nazismo", dijo Ascencio.
En conversación con 24horas.cl, el director ejecutivo de la Comunidad Judía, Marcelo Isaacson, explicó que esta mañana acudieron al Ministerio del Interior para presentar una serie de antecedentes sobre el caso.
"Encontramos lamentable que en pleno siglo XXI, cuando todo el mundo condena este tipo de manifestaciones ideológicas, todavía existan estas acciones. Creemos que la libertad de expresión es válida, pero con los límites que corresponden", señaló Isaacson.
Según el director ejecutivo de la comunidad, no existiría figura legal para prohibir la escuela, por lo que urge aprobar una iniciativa legal sobre Incitación al odio. Esto -agregó Isaacson- porque la Ley de Anti-discriminación tiene vacíos legales.
"La idea es que el Gobierno investigue y vea algún mecanismo de acción", puntualizó Isaacson.


17-3-2014-KRADIARIO-Nº889

EL MUNDO EN TUS MANOS

Por Martín Poblete

Elecciones  y Cambio político en El Salvador

El viernes el Tribunal Supremo Electoral salvadoreño  confirmó la victoria del candidato del Partido FMLN (Farabundo Martí de Liberación Nacional), Salvador Sánchez Cerén, con 1.494.144 votos sobre Norman Quijano del Partido  ARENA (Acción Renovadora Nacional), con 1.487.510 votos, una diferencia de 6.634 votos o 0,2%.  Ambos candidatos y sus partidos merecen un vistazo a su pasado reciente.

ARENA, de extrema derecha,  fue fundado a principios de la década del 1980 por un militar forzado a salir del Ejército por razones nunca bien aclaradas, el Mayor(R)  Roberto D`Aubuisson, cuya vida política estuvo marcada por su presunto rol de conspirador y autor intelectual del asesinato del Arzobispo Oscar Arnulfo Romero.  

A diferencia de los otros partidos políticos salvadoreños, ARENA nunca tuvo un discurso de negociaciones y paz, para sus líderes la guerra civil debía ser llevada a su final, por eso rechazaron participar en las iniciativas de paz impulsadas y organizadas por el Arzobispo de San Salvador Monseñor Arturo Rivera Damas SDB.  Asimismo, los líderes de ARENA tampoco tuvieron un discurso en la defensa de los derechos humanos, fueron hostiles a las iniciativas del Arzobispo y duros críticos del trabajo de la Oficina de Tutela Legal del Arzobispado. 

Aprovechando los espacios abiertos por el gobierno democristiano de José Napoleón Duarte, ARENA  ganó la elección presidencial de 1989 con uno de sus fundadores, el político Alfredo Cristiani, obligado por las circunstancias a jugar por las reglas del juego democrático, ARENA ganó tres elecciones presidenciales consecutivas con exitosos hombres de negocios activos en política, Armando Calderón Sol, Juan Flores Facusse, y Antonio Elías Saca.

El Frente Farabundo Martí, tomando su nombre de un activista y revolucionario de fines de la década de 1920 y comienzos de los 1930, fue fundado a fines de la década de 1960 por políticos provenientes del Partido Comunista;  a comienzos de 1980 lanzó su ofensiva final destinada a derrocar al gobierno del General Arturo Armando Molina y hacerse con el poder por la vía armada, el fracaso de la ofensiva obligó al FMLN a refugiarse en los territorios que logró controlar y desde allí luchar en una guerra civil contra los sucesivos gobiernos a cargo del Estado salvadoreño, con apoyo financiero y logístico de la entonces Unión Soviética  mediante la intercesión de Cuba.   

El FMLN tuvo un discurso formalmente de paz y negociaciones,  se mostró disponible a colaborar en cuestiones puntuales en mediaciones del Arzobispo Rivera  Damas y la participación del Padre Ignacio Ellacurìa SJ, pero  permitió graves crìmenes como los asesinatos de los alcaldes democristianos en pueblos  ubicados en territorio bajo su control, el asesinato del poeta revolucionario Roque Dalton, y el nunca resuelto asesinato en Managua, Nicaragua bajo el régimen Sandinista, del líder revolucionario Salvador Cayetano Carpio.  

Salvador Sánchez Ceré, presidente electo
En el FMLN había comandantes de terreno, hombres a cargo de pelear la guerra civil ametralladora en mano, casos de Facundo Guardado y Leonel Gonzàlez; y comandantes políticos a los cuales se incorporò a mediados de los 1980 Jorge Shafik Handal, secretario general del Partido Comunista, graduado de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile.   El colapso y derrota final del comunismo soviético y los socialismos marxistas,  obligò al FMLN con la jefatura militar y política del Comandante Leonel Gonzàlez, a entrar en contacto con el gobierno   y aceptar las condiciones de ingreso al sistema democrático representativo,  tres de sus comandantes políticos fueron elegidos al Congreso unicameral:  Ana Guadalupe Martínez, Joaquín Villalobos, y Jorge Shafik Handal. El FMLN participò en las coaliciones apoyando las candidaturas presidenciales del político  socialcristiano  Rubèn Zamora, del ex-comandante político Jorge Shafik Handal, y del ex-comandante de terreno  Facundo Guardado,  llegando finalmente a la victoria parcial en 2009 apoyando la candidatura presidencial de un independiente de izquierda  el periodista Marcelo Funes, quien fue visitado hace dos años por el presidente de EE UU Barack Obama,   y su compañero de lista Salvador Sánchez Cerèn, otrora el comandante de terreno Leonel Gonzàlez.
Ahora, el FMLN llega al poder con uno de los suyos en una elección reñida pero legìtima, este es un cambio fundamental en la política salvadoreña, a la distancia se lo aprecia como necesario.   

Drama y Misterio de un Avión Perdido
.
El sábado 8 de marzo a las 12:11AM, el vuelo MH370 de Malaysia Airlines, un Boeing 777 de características transcontinentales, salìa de Kuala Lumpur rumbo a Beijing dònde se lo esperaba a las 6:53AM.   A la 1:18AM sobre el Golfo de Tailandia hizo su último contacto: "All right, good night" con los controles de vuelo en Kuala Lumpur, para desaparecer inmediatamente del radar civil malayo sin haber alcanzado a tener contacto con los radares civiles vietnamitas, comenzaba uno de los grandes misterios en la historia  de la aviación comercial.

A las 2:15AM de aquel sábado un radar militar malayo habrìa hecho contacto con MH370,  volando sobre la entrada noroeste del Estrecho de Malacca, pero inicialmente no se diò importancia a esa señal y la búsqueda se concentrò en el Golfo de Tailandia.  Durante seis dìas  asistimos a una sucesión de dudas y vacilaciones de parte de las autoridades malayas, duras crìticas del gobierno chino pues mas de 150 pasajeros eran de esa nacionalidad.  Recién el viernes 14 el Primer Ministro de Malasia admitìa la posibilidad de acciones deliberadas en el desvìo de MH370 en dirección desconocida, abriendo la puerta a una sucesión de especulaciones de la mas variada índole, particularmente delirantes en los medios occidentales especializados en cuestiones de seguridad y espionaje.

Desde la distancia de nuestra provincia lejana y señalada, valgan estas consideraciones básicas.

1.  No se han encontrado restos de amarizaje violento ni de caída catastrófica en tierra.
2.  Las "cajas negras"  no están transmitiendo señales porque el avión no se ha estrellado.

3.  El "transponder" cuya misión es mantener el avión conectado con sus controles de vuelo en tierra, fue desconectado deliberadamente, igual para los otros sistemas de información a bordo, ambas operaciones de cierta complejidad si bien se considera pueden haber sido ejecutadas por el piloto. Al parecer el MH370  habrìa volado mas de cuatro horas sin ser detectado, los  radares civiles no pueden detectar aviones sin tener contacto con el "transponder".

4.  Los dos motores Rolls Royce continuaron transmitiendo señales, "pings" en la jerga aeronáutica,  por mas de cuatro horas después del contacto sobre el Estrecho de Malacca.
.
5.  Los celulares de muchos de los pasajeros continuaron en línea  por varios días después de perderse el contacto con MH370.
.
¿Cuáles podrian haber sido las posibles rutas y por què no ha sido detectado? 

En primer lugar, ya no estamos en la Guerra fría, en esos tiempos el Estrecho de  Malacca  era celosamente vigilado por los radares de los países del acuerdo SEATO, y el norte del Océano Indico lo cuidaban los radares americanos en la Isla Diego Garcìa y los de India.  Las cosas han cambiado, el SEATO es un recuerdo, los americanos están preocupados del tràfico hacia y desde el oeste en dirección al Golfo Pérsico,  mientras India tiene las considerables capacidades de sus radares militares centradas en dirección norte-nororiente hacia China, y  oeste- noroeste  respecto de Pakistàn. 

El MH370 pudo haberse dirigido al laberinto de islas y canales del Archipiélago de Andaman y Nicobar en la margen nororiental del Océano Indico sin haber sido detectado. Asimismo, según el combustible disponible, pudo haber volado al oeste sin violar el espacio aéreo hindù , y alcanzar la punta suroriental de Irán, ahí hay un aeropuerto en Shahr, a 2000 metros de altura y 150 kilómetros de la frontera con Pakistàn. 

Algunos  hablan hasta de Turkmenistan como posible destino, pero eso implica cruzar el corazón del espacio aéreo hindù, resultando  difícil de creer que la muy capaz Fuerza Aèrea de India dejara pasar así como  tal cosa un avión de las dimensiones de un Boeing 777 volando sin respuesta de "transponder". 

Queda la peor opción posible, el MH370 fue desviado en dirección suroeste sobre el Océano Indico, aguas profundas, amplios espacios abiertos sin islas ni continentes. En tiempos de la Guerra Frìa los australianos hacían buen trabajo con sus radares, pero no es el caso ahora, de haber tenido un amarizaje abrupto en esas aguas podría pasar mucho tiempo sin noticias del avión sus pasajeros y tripulantes. Se ha especulado también con una singular operación de "tráfico de órganos humanos".

17-3-2014-KRADIARIO-Nº889

Columna de psicología social y familiar de los lunes

LA SEPARACIÓN DE LOS PADRES

Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal

La separación de los padres siempre produce una crisis en una familia, independientemente de la edad que tengan los hijos. Es por eso que es muy esencial dedicarles en estos casos más tiempo a los hijos, escucharlos, contenerlos, apoyarlos y llevarlos a terapia para que puedan trabajar esta situación a su manera.

Inevitablemente a los niños les surgen muchas dudas y miedos como por ejemplo con quienes irán a vivir de aquí en adelante, ¿permanecerán en el mismo lugar? Si se quedan con la madre, ¿con cuánta frecuencia irán a ver a su papá?, ¿Podrán seguir en el mismo colegio?, ¿Tendrán los mismos amigos? y ¿Qué opinarán ellos, sus pares sobre lo que están viviendo? ¿Podrán seguir pagando la educación de sus hijos?

Éstas son solo algunas de las muchas preguntas que surgen cuando los niños se ven enfrentados a una separación de sus padres.

Para los padres es fundamental no involucrar a sus hijos en la decisión que se tomará y tratar de contarles cuando ya están seguros que la separación es el único camino a seguir. Es fundamental no ponerlos en el medio y según la edad de los niños encontrar el lenguaje adecuado para transmitirles su decisión. Cuando se trata de niños muy pequeños, es muy útil trabajar con cuentos y libros didácticos con dibujos relacionados con esa temática. Siempre hay que transmitirles a los hijos de cualquier edad, que el quiebre se produce entre la pareja, pero que como padres ambos van a estar siempre presentes para lo que necesiten.

Hasta noviembre de 2013, hubo más de 44 mil divorcios, sin considerar las separaciones informales, según cifras del Registro Civil. Es una realidad cada vez más frecuente en Chile y uno de los aspectos que se debe tener en cuenta es enfrentarla de la mejor manera posible con los hijos.
El doctor Alfonso Correa, jefe de la Unidad de Psiquiatría Infantil de Clínica Alemana, explica que más que la separación en sí, lo que afecta a los niños es el grado de disfuncionalidad en los acuerdos como padres, es decir, si se desautorizan, ponen a los hijos en medio de sus conflictos o existe una mala relación entre ellos. Justamente esa conducta hay que evitarla y tratar de dejar a los niños totalmente fuera de sus conflictos como pareja.

También enfatiza el médico que es necesario consultar, incluso en forma preventiva para recibir orientación sobre cómo enfrentar este proceso con el objetivo de afectar lo menos posible a los hijos. Los padres también deben estar atentos a cualquier síntoma de cambio importante en los niños, especialmente cuando no se sienten capacitados para manejarlo adecuadamente.

17-3-2014-KRADIARIO-Nº889


EL 31 DE MARZO VA EL PROYECTO DE REFORMA TRIBUTARIA AL CONGRESO

El ministro Secretario General de Gobierno, Álvaro Elizalde, anunció que la Presidenta Michelle Bachelet enviará el próximo 31 de marzo el proyecto de reforma tributaria al Congreso.

Tras participar del comité político encabezado esta mañana por la Mandataria, el vocero de Gobierno explicó que el envío de esta iniciativa es  "una clara y nítida señal de cumplimiento del programa".

"El compromiso que existe del Gobierno es realizar el mejor esfuerzo, cumplir íntegramente el programa suscrito y presentado a la ciudadanía en la pasada elección presidencial”, agregó.

Elizalde explicó que el proyecto de reforma tributaria permitirá recaudar los recursos necesarios para “financiar la reforma educacional y satisfacer otras necesidad sociales".

Consultado por los alcances del proyecto de ley, Elizalde indicó que se darán a conocer en el momento de la presentación. Sin embargo,  remarcó que "hace realidad el principio de equidad tributaria, es decir, que los que tienen más contribuyan más".

El ministro recordó que, de esta forma, la Jefa de Estado ha estado avanzando en la concreción de  las 50 medidas para los primeros 100 días de Gobierno, habiendo enviado al Congreso la semana pasada el proyecto del Bono Marzo permanente y ahora al ponerle fecha al ingreso de la reforma tributaria.

Sobre éste última resaltó, que "es adicionalmente una de las medidas estructurales concebidas para enfrentar con decisión la desigualdad y garantizar que los frutos del progreso lleguen a todos".
17-3-2014-KRADIARIO-Nº889
MURIÓ OBISPO CAMUS
El Obispo emérito de Linares monseñor Carlos Camus Larenas falleció anoche a la edad de 87 años. El prelado estaba internado hace varias semanas en el Hospital Clínico de la Universidad Católica por afecciones propias de su edad, agravadas por un derrame cerebral.
"Hoy domingo, en el día en que hemos escuchado el evangelio de la Transfiguración,don Carlos ha partido a la casa del Padre, para ver su rostro resplandeciente cara a cara para siempre", manifestó el actual obispo de Linares, monseñor Tomislav Koljatic, al dar a conocer la noticia.
El prelado agregó que Camus "tuvo una mirada profética en momentos de mucha confusión,de muchas dudas al interior de la Iglesia, de mucho sufrimiento en el país, en que la Iglesia jugó un papel fundamental en lograr la verdad, la justicia y la reconciliación, que nunca nos podemos cerrar desde el punto de vista creyente cristiano".
"Él se la jugó también a costa de si mismo, corriendo muchos riesgos, para defender la vida, la verdad y la justicia y eso, evidentemente, es un legado que será recordado para siempre y entra a formar parte en esa legión de pastores que en Chile han sido personalidades importantísimas en construir la patria que todos amamos y queremos mejor", añadió Koljatic.
El cuerpo de monseñor Carlos Camus será llevado este lunes a la catedral de Linares,donde se efectuará su velatorio. Sus exequias se efectuarán este miércoles.
Carlos Camus nació en Valparaíso el 14 de enero de 1927. Estudió Ingeniería Química en la Universidad Técnica Federico Santa María y luego en el Seminario de Santiago y en la Facultad de Teología de la Universidad Católica.
Fue ordenado sacerdote el 21 de septiembre de 1957 y fue bachiller en Filosofía y licenciado en Teología.

Fue un fuerte opositor de la dictadura militar (1973-1990) luchando  fuertemente por la defensa de los derechos humanos y las libertades individuales y colectivas que el dictador Pinochet anuló totalmente durante 17 años.
17-3-2014-KRADIARIO-Nº881
NUEVA ESPECTACULAR CAÍDA SUFRIÓ EX PRESIDENTE PIÑERA
El mismo ex Mandatario  difundió esta imagen diciendo que
 lo estaba pasando muy bien en Tantauco.
El ex Presidente Sebastián Piñera fue atendido hoy lunes en el servicio de urgencia del Hospital de Castro tras sufrir una caída durante sus vacaciones en la isla de Chiloé que según testigos habría sido espectacular, aunque no se dieron a conocer mayores detalles.
Según fuentes cercanas al ex Jefe de Estado, Piñera sufrió un fuerte golpe y debió ser atendido en primera instancia por el ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, quien le brindó los primeros auxilios antes de trasladarlo al centro asistencial. 

Fuentes extraioficiales indicaron que Piñera se había caído cuando paseaba a caballo, pero luego se señaló que el ex mandatario había sufrido un resbalón mientras caminaba, el que lo dejó con una contusión costal.

Su hija Magdalena Piñera, a través de su cuenta en twitter, junto con agradecer la preocupación por el ex Mandatario, informó que éste no fue internado en el centro asistencial y que sigue gozando de buena salud.
El ex Mandatario viajó el jueves pasado al sur en compañía de ex ministros y colaboradores al Parque Tantauco, territorio de su propiedad en la zona más austral de la isla grande.

Página web


El “accidente” de Tantauco ocurre cuando el hoy ciudadano Piñera debutó con un nuevo sitio web (sebastianpiñera.cl) . En el sitio hay fotografías del ex Presidente en distintas etapas de su vida y textos.
.
La página se denominada "Oficina de Sebastián Piñera" y muestra algunos hitos del ex Jefe de Estado como el rescate de los 33 mineros y la realización de la cumbre Celac en nuestro país, en enero de 2013.

Su hija Magdalena  y ex asesora en La Moneda fue la encargada de publicar a través de las redes sociales la nueva plataforma informativa, pidiendo sugerencias y comentarios para mejorarla.

Minutos más tarde de lanzar el sitio, y tras recibir las primeras impresiones, Magdalena indicó que están evaluando agregar las "Piñericosas", concepto que -recordando a Condorito- se refiere a las anécdotas que tuvo el ex Presidente durante sus cuatro años de mandato.

¿Estará también en la página la caída ocurrida ahora en Tantauco?