kradiario.cl

lunes, 19 de agosto de 2013

19-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°867 

Bachelet no estuvo presente en la inscripción de candidatos de Nueva Mayoría
 
El pacto Nueva Mayoría llegó este lunes al Servicio Electoral para presentar e inscribir a su plantilla parlamentaria y de las listas de Consejeros Regionales (Cores).
Estuvo ausente en la ceremonia la candidata presidencial del pacto, Michelle Bachelet, quien no asistió al Servel, al igual que el presidente del PR, José Antonio Gómez, el único timonel que no estuvo presente y que no repostulará al Senado.
Osvaldo Andrade, timonel del PS, declaró que "es esta la Alianza política más amplia que ha visto este país" y que buscan colaborar "con las reformas que propone nuestra candidata".
Indicó que los candidatos son "fieles colaboradores de la reforma programática que ha propuesto Michelle Bachelet".
Señaló que formar el pacto "no ha sido fácil", pero que ha valido la pena porque "no tenemos duda que lo que acabamos de inscribir es el pacto mayoritario que acompañará a la futura presidenta de Chile".
Si bien al comienzo de la ceremonia no se encontraban a mano los papeles y documentos para realizar la inscripción, que retrasó el inicio de la actividad, todo se realizó con normalidad.
Además, el pacto llamó a "no sacar segundas lecturas" de la ausencia de Gómez en la actividad.
19-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°867 

Economía chilena creció un 4,1% en el último trimestre, pero el dato lo entregó el INE
.
La economía chilena creció un 4,1% en el último trimestre y acumula una expansión de 4,3% en el semestre, según informó este lunes el Banco Central.
.
El ente emisor señaló que entre abril y julio el PIB creció un 0,5% en términos desestacionalizados y en relación al trimestre anterior.
.
Este crecimiento se explica por el liderazgo en los sectores de comercio y minería, mientras que pesca y restaurantes y hoteles tuvieron una baja.
.
El Central, además, corrigió la estimación de crecimiento desde 4,1 a 4,5% en el periodo enero-marzo de este año.
.
La demanda interna exhibió un alza de 4,5% en doce meses. En tanto, en términos desestacionalizados cayó 0,5% con respecto al trimestre anterior.
.
"El incremento de la demanda interna se explica, principalmente, por el consumo de hogares en bienes y servicios. La formación bruta de capital fijo (FBCF), liderada por la inversión en maquinaria y equipos, también contribuyó a la expansión. En tanto, se registró una desacumulación de existencias que en parte compensó los efectos anteriores", dijo el Banco Central.
.
En cuanto al comercio exterior, las exportaciones de bienes y sevicios creció un 7,2%, mientras que las importaciones también se ubicaron al alza y  se ubicaron en un 8,4%.
.
 
19-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°867 

Presentación de la lista del PRO fue con Mario Schilling y el economista Rafael Garay incluidos
 
Una lista parlamentaria y de consejeros regionales "con una energía nueva" presentó este lunes ante el Servicio Electoral (Servel) el candidato presidencial y líder del PRO, Marco Enríquez-Ominami.
"Son puros candidatos y candidatas nuevas, que han pasado por un debate programático, que han pasado por el tránsito de la convicción y de la responsabilidad", declaró MEO desde la oficina del Servel.
En la misma línea, el ex diputado del PS reiteró que "vamos a competir donde creemos que somos un factor noble, que le hace bien al bien común y en otros lugares estamos súper disponibles para actuar por Chile".
"Por eso en Ñuñoa y Providencia y por eso en Magallanes hemos decidido apoyar a dos dirigentes estudiantiles que han encarnado bien la convicción. Gabriel Boric y Francisco Figueroa, para ellos, a cambio solamente el amor a Chile. Desde el corazón que les vaya bien, no pedimos si quiera una frase para nosotros", agregó.
Dentro de la plantilla destacan también el ex economista de "Felices y Forrados", Rafael Garay, quien compite por la circunscripción de Octava Región Costa, y el ex vocero de la Fiscalía Oriente, Mario Schilling, en el distrito de Santiago.
Una vez realizado el anuncio de Enríquez-Ominami, desde "Felices y Forrados" subieron un video despidiéndose de Garay.
19-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°867 

Ex candidato presidencial José Antonio Gómez  no volverá al Senado
El senador por la región de Antofagasta, José Antonio Gómez (PRSD), ratificó este lunes que no respostulará a su cargo en la Cámara Alta.

El secretario general radical, Ernesto Velasco, aclaró que el ex candidato presidencial "nunca quiso ser candidato a senador después de la elección presidencial de la primaria" y que "fue el partido quien le solicitó que lo hiciera y él puso su nombre a disposición".

"Frente a dificultad de no poder concretarlo (un acuerdo) el partido dio vuelta la página", agregó Velasco.

El dirigente informó que Gómez ya le notificó su decisión a través de una carta a la abanderada de Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, indicando que uno de los grandes motivos para no insistir con su postulación fue que "queremos ser un factor de unidad" y no someter a Bachelet a una "incomodidad" por la falta de acuerdo dentro del conglomerado.

En dicha misiva, a la que tuvo acceso 24Horas.cl, Gómez "puso en conocimiento" a la ex Presidenta que "a la DC le corresponde llevar 6 candidatos (a senador) y lleva actualmente 7" y "al PS le corresponde llevar 5 y lleva 6 candidatos".

"En algún momento pensamos solicitar su intervención para que usted, como líder de la coalición, dirimiera la falta de acuerdos en el pacto parlamentario. Hemos tomado la decisión de no hacerlo. Consideramos que ello pondría a su candidatura en una situación compleja", agrega el documento de 4 páginas.

Como independiente apoyado por el PRSD está en campaña por Antofagasta el periodista Alejandro Guiller, ex conductor destacado de noticias y entrevistador de los canales Chilevisión, donde creó el programa Tolerancia Cero, el canal 24 horas creando allí la entrevista mano a mano y también en la RED, además de servir en la Radio ADN. Fue igualmente presidente del Colegio de Periodistas de Chile.
19-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°867 

La "temida comisario" de los alimentos, Rosa Oyarce, fue inscrita como candidata a senadora por la Octava cordillera 
La “comisario” de la salud de la Región Metropolitana, la conocida seremi Rosa Oyarce, fue                inscrita hoy como candidata a senadora por la la Ooctava circunscripoción Cordillera, confirmó hoy el presidente del Partido Renovación Nacional Carlos Larraín.
"Doña Rosa Oyarce ha confirmad o que va a ser candidata al Senado. Recién, recién (...) lo estaba considerando hace dos días y hoy terminó de aceptarlo, así que estamos muy contentos", declaró, explicando que la autoridad de Gobierno ya está "cursando su renuncia al cargo que desempeña".
.
En la misma línea, Larraín agregó que Oyarce "es una mujer muy activa, tiene familia en Chillán, ha logrado hacer algunos contactos en la región que es suya y me están diciendo además que ella estudió su carrera allá".
.
Temprano en la mañana, el senador junto a su par de la UDI, Patricio Melero, habían presentado ante el Servicio Electoral (Servel) la plantilla de candidatos parlamentarios y de consejeros regionales, donde Oyarce era la gran incertidumbre que terminó por despejarse.
.
Nacida en Chillán el 26 de marz0 de 1957, Rosa Ester Oyarce Suazo es  tecnóloga médica, académica y política chilena. Desde el 23 de diciembre de 2010 se desempeña como Seremi de Salud de la Región Metropolitana.
Estudió tecnología médica en la Universidad de Chile, y tiene un magíster en Gerencia en Políticas Públicas por la Universidad Adolfo Ibáñez (2005). En 1998 cursó un diplomado y una pasantía en Gestión y Salud Familiar, en el Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria del Baylor College of Medicine, Houston, Estados Unidos.
 
Se desempeñó como directora del Laboratorio Comunal de Atención Primaria de Salud de San Bernardo entre 1991 y 2010. Paralelamente a ello, ha sido presidenta de la Comisión Técnica de Acreditación de Pregrado de Tecnología Médica en el Ministerio de Educación (2003), integrante del Comité técnico asesor del programa de Evaluación externa del Instituto de Salud Pública(1997-2001), integrante de la Comisión de Evaluación de la carrera de Tecnología Médica de la Universidad de Talca (2004), de la cual fue su presidenta. También fue presidenta del Colegio de Tecnólogos Médicos de Chile (2001-2008).
.
Ha sido académica en las facultades de salud de la Universidad Diego Portales (2003-2010) y de la Universidad Santo Tomás (2008-2010).
.
Hizo dos intentos para ser elegida diputada, pero perdió ambas elecciones en el distrito 30 de Buin-San Bernardo. En 2005 fue candidata por la Alianza y obtuvo 7.770 votos (5,13) que ganó José Antonio Kast por la UDI con 47.950 (31,67%). En 2009 se presentó por RN y obtuvo 12.529 votos (8,10%), elección que por la Alianza ganó nuevamente José Antonio Kast (UDI) con 53.423 votos (35,10%).
19-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°867 

EXTRAÑA MUERTE DEL DISIDENTE OSWALDO PAYÁ INGRESÓ HOY A LA JUSTICIA ESPAÑOLA

La hija del disidente estuvo hasta la semana pasada en Chile e hizo un adelanto de la querella

Así quedó el auto del "accidente"
La familia del disidente cubano Oswaldo Payá presentó hoy una querella en la Audiencia Nacional de España por la muerte de éste hace un año en la isla caribeña, con la intención de aclarar las causas y determinar que no fue un accidente carretero, sino un atentado.

Así lo confirmó en Madrid Carlos Payá, hermano del disidente, que falleció junto a Harold Cepero tras estrellarse su coche, que conducía el dirigente de Nuevas Generaciones del Partido Popular español Ángel Carromero.

El suceso ocurrió el 22 de julio de 2012 cerca de la ciudad de Bayamo (a unos 750 kilómetros al este de La Habana), cuando el automóvil en el que iban Payá, Cepero, Carromero y el sueco Jens Aron Moding se salió de la carretera.

El líder de Nuevas Generaciones declaró en una entrevista publicada el lunes en el diario El Mundo que el coche que conducía en Cuba fue embestido por otro vehículo y forzado a salir de la calzada.

Oswaldo Payá
La familia de Payá ha asegurado siempre que se trató de un accidente organizado por los servicios secretos cubanos, dado que Oswaldo Payá, al frente del Movimiento Cristiano de Liberación (MCL), resultaba incómodo para el régimen de La Habana.

La querella ante la Audiencia Nacional ha sido presentada por Ofelia Acevedo Maura y Rosa María Payá Acevedo, esposa e hija del disidente y se justifica en que Oswaldo Payá también tenía la nacionalidad española.
Está dirigida contra los tenientes coroneles Águilas y Llanes, de la Seguridad del Estado cubana, por su supuesta participación en los delitos de lesa humanidad que culminaron con la muerte de Payá y Cepero.

"No fue un hecho aislado, fue el resultado de un proceso de seguimiento y amenazas de muchos años" contra Payá, dijo a la agencia Efe su hermano Carlos, para quien los militares Águilas y Llanes "son los hilos de los que tirar" en la investigación judicial que pueda llevar la Audiencia Nacional. Fueron ellos, añadió, los que "coaccionaron" a Carromero para que diera una versión que hiciera pensar que el siniestro fuera un accidente de tráfico.
"Fue el resultado de un proceso de seguimiento y amenazas de muchos años", agregó.

A través de un comunicado, el MCL aseguró  que la querella es "necesaria e indispensable" desde el punto de vista de la justicia, puesto que "el régimen cubano no puede seguir persiguiendo, maltratando, mintiendo, asesinando e intimidando a una sociedad impunemente, cual dueños absolutos de la vida de millones de personas".
La disidente Rosa María Payá, quien permaneció varios días en Chile abandonando el país recién la semana pasada,  pidió al gobierno de Chile que respalde una investigación independiente en su país para esclarecer la muerte de su padre, el líder opositor Oswaldo Payá, ocurrida en un supuesto "accidente" automovilístico en julio de 2012..

"Tenemos claro que no existió tal accidente. Hay indicios y pruebas más que suficientes para comenzar una investigación que es lo que estamos pidiendo y que se aclare la verdad, porque como familia lo merecemos y el pueblo cubano merece también saber la verdad", dijo Rosa Payá, de 24 años.
La disidente apoya sus dudas en las declaraciones del español Carromero, quien conducía el automóvil accidentado, y que afirmó el lunes pasado que "los servicios secretos cubanos asesinaron a Oswaldo Payá".
Asimismo, manifestó que, sobre la base de declaraciones de Carromero, enfermeras y un párroco le aseguraron que su padre "salió vivo del accidente" e ingresó a un hospital.
Payá afirmó que además de la querella presentada en la Audiencia Nacional española, preparan una demanda ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
La joven solicitó además a Chile que "respalde de manera radical" las demandas del Movimiento Cristiano de Liberación (MCL) que lideraba su padre, referidas a un plebiscito en Cuba para solicitar al gobierno que modifique las leyes que restringen las libertades en la Isla.
.
La disidente Rosa María Payá, quien permaneció varios días en Chile abandonando el país recién la semana pasada ,  pidió al gobierno de Chile que respalde una investigación independiente en su país para esclarecer la muerte de su padre, el líder opositor Oswaldo Payá, ocurrida en un supuesto "accidente" automovilístico en julio de 2012..
"Tenemos claro que no existió tal accidente. Hay indicios y pruebas más que suficientes para comenzar una investigación que es lo que estamos pidiendo y que se aclare la verdad, porque como familia lo merecemos y el pueblo cubano merece también saber la verdad", dijo Rosa Payá, de 24 años.
La disidente apoya sus dudas en las declaraciones del español Carromero, quien conducía el automóvil accidentado, y que afirmó el lunes pasado que "los servicios secretos cubanos asesinaron a Oswaldo Payá".
 
La visita de Payá a Chile
En Chile, la disidente se reunió con el expresidente Patricio Aylwin (1990-1994), visitó el comando de la candidata de derecha Evelyn Matthei, quien compite por la Presidencia contra la ex mandataria Michelle Bachelet y otros siete postulantes; con el ex Presidente Edurado Frei Ruiz Tagle; participó en un Consejo Nacional de la Democracia Cristiana en Valparaíso, donde se proclamó a Bachelet como candidata presidencial; y tuvo también encuentros con distintos dirigentes políticos democristianos y de la derecha.
"Que dos mujeres pugnen por una presidencia me parece una señal de esperanza. Creo que es (una señal) aleccionadora para Latinoamérica, para el futuro de Chile y para la realidad actual", afirmó Payá.
Si bien Rosa Payá es muy joven, dice que se ha convertido en dirigente del MCL, rol que asumió "de manera circunstancial" tras la muerte de su progenitor.
"Las golpizas, las agresiones violentas, las amenazas de muerte, las intimidaciones continúan y crecen en Cuba contra los miembros de la oposición", aseveró.
Debido a denuncias de amenazas de muerte y agresiones, la familia de Rosa Payá decidió en junio pasado refugiarse en Miami.
19-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°867
.
40 AÑOS DEL GOLPE
Por Valeria Artigas Oddó
.

Se vino súbito el avance de primavera. Los ciruelos y aromos precoces ya anuncian fines de semana largos, volantines, asados y jarras de chicha. Se viene Septiembre con todo su despliegue primaveral y su profusión patriotera de banderas chilenas.
También se viene el septiembre del aniversario número 40 del fatídico 11 de septiembre de 1973. Que no será fácil. Ad portas de las elecciones presidenciales más extrañas desde que volvimos a la democracia y con la derecha gobernando y quebrantada como nunca antes, esta conmemoración viene a recordarnos que no somos tan distintos a lo que fuimos en esos años. Que la historia sigue llena de baches y de sombras, que la justicia apenas ha logrado hacer pespuntes en este paño sórdido. Que no ha habido reparación y que estamos lejos de cerrar el capítulo. Seguimos llenos de dudas, y lo que es peor, de deudos sin cajón para ir a dejar flores.
Todavía quedan muchos que insisten en pasar la página, que se atreven a hablar de reconciliación sin pasar por la parte difícil; la del reconocimiento y/o el arrepentimiento. Seguimos hablando de errores y excesos. El discurso oficial todavía no habla de genocidio, ni de lesa humanidad, ni de terrorismo de Estado. Estamos muy lejos de poder pasar la página. El discurso oficial apenas siente el bulto de pudrición debajo de la alfombra y retira el pie para pisar en un lugar más aséptico. Pocos valientes se han atrevido a levantar la alfombra y mostrar la podredumbre. Todos sabemos lo que pasó, todos. Unos lo sufrieron y lo siguen sufriendo. Algunos lo niegan, otros lo minimizan, otros lo justifican y los que tienen ahora el poder, lo reconocen, pero alegan que no tenían idea que eso ocurría mientras ellos le sobaban el lomo al dictador. Patrañas.
La historia sigue viva en cada uno de nosotros. La generación de mis viejos pertenece a los derrotados o a los ganadores. Pertenece a los que lloraron y tuvieron pavor por sí mismos y los suyos, o a los que celebraron descorchando espumantes. Nosotros, los hijos crecimos en dictadura, independientemente de la vereda de nuestros viejos.
Crecimos con toque de queda y sin libertad (o en otros casos como el mío, lejos de ella. Y lejos de los abuelos, de los tíos y de los primos, convirtiéndonos en extranjeros de por vida). Y la generación que está cambiando al Chile de ahora, que nació en esta democracia imperfecta y temerosa, heredó las deudas, los odios, las consignas. Heredaron también el status de ciudadanos de primera, segunda o tercera categoría.
Pero la enorme diferencia está en que ellos ya no tienen miedo para querer cambiar el orden de las cosas. No tienen en el cuerpo guardado el recuerdo del bombardeo a La Moneda, ni el miedo que se sentía en el aire en esos años casi tangible como el olor a gas, ni esas tardes soporíferas de Sábados Gigantes con Don Francisco humillando gente para regalarles plata.
Han pasado 40 años y Chile ha cambiado enormemente con el mundo, pero seguimos siendo una isla temerosa, negadora y conservadora. Han pasado 40 años y todavía Chile no entiende que más allá de toda posición ideológica, la barbarie es injustificable, siempre.
19-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°867

 ...Y ASÍ FUE, DE AMANECER EN AMANECER, NOS QUEDAMOS SIN MUNDO

Por Mario Briones R.

El camino de la humanidad, esa esencia de transitar todos los individuos conviviendo en paz y con derechos iguales para ser parte de una misma civilización, fue distorsionada en el tiempo, plagado por enormes enfrentamientos de increíble crueldad, hasta que el poder y la avaricia se apoderaran de la mente y del corazón del hombre.
Las cualidades de la solidaridad y la colaboración, que alguna vez acompañaron los inicio de la vida humana para  enfrentar un mundo desconocido, lleno de depredadores, fueron sepultadas profundamente en la psiquis de los individuos de hoy, guiados por una ideología que asumió el control de la humanidad, justificando y propiciando sangrientos enfrentamiento, para que  los “elegidos” pudieran someter a  los demás, “paganos, pobres, etc.”
 ¿Y cómo endurecieron el corazón del hombre en los últimos siglos? Surgieron las poderosas fuerzas de los Rockefeller, los Rothschild, JP Morgan, Carnegie, etc, que crearon exclusivas organizaciones, como el grupo Bilderberg, la Comisión Trilateral y tantas otras, que sirvieron para reclutar a los políticos, militares, industriales, financieros, ideólogos, profesionales y líderes que fueron formados en las universidades financiadas por estos multimillonarios.
 
Acumularon tanta riqueza que crearon una banca privada sobre la cual establecieron la FED, para multiplicar el dinero, expandir su poder y fomentar su “doctrina” que los convirtió en paladines del bien, incluso para redactar su propuesta original sobre cómo debía ser la ONU, presentada a Franklin D. Roosevelt.
En 1985 Ronald Reagan  llegó a decir, “...la historia vuelve a pedirnos que seamos una fuerza al servicio del bien en este planeta”. Los estadounidenses se sintieron orgullosos de ser los redentores del mundo y así lo expresaron sus políticos, intelectuales, líderes religiosos y buena parte de la ciudadanía que comulgó en su fe. La conciencia de poder los impulsó a someter a otros seres humanos, eliminando competidores, desde la guerra de secesión y luego en su rol en la I Guerra Mundial, un conflicto inter imperialista en Europa que permitió una enorme expansión del mercado para EE UU.,  además de un gran beneficio económico, debido al endeudamiento de la Europa en guerra, que los hizo despegar en condición de gran potencia mundial, hasta que la locura de los años 20 en adelante, les paso la cuenta con la gran depresión en los 30´s, cuyas consecuencias fueron desastrosas para este pequeño país.
.
Doctrina del imperio y la avaricia
.
La retro alimentación de la doctrina del imperio y la avaricia, fueron conformando el mundo accidental  hasta la condición actual. Los demonios fueron soltados en la vieja Europa, originariamente surgidos de facciones escindidas de las luchas religiosas, como el puritanismo basado en Calvino, inspirador del pensamiento de creciente  importancia desde fines del siglo XVI. Crearon la doctrina de la naturaleza de su Dios y del hombre que siguieron refinando  hasta nuestros días, en que olvidaron su génesis, de vivir con los demás y no contra los demás.
Luego la II Guerra Mundial permitió desarmar otros imperios y se consagró  el derecho de matar cuando fuera necesario.  Su soberbia los llevó a responsabilizar a su Dios por la provisión de facultades para matar. Un ejemplo de aquello lo encontramos en el premio Nóbel de física en 1927, Arthur Compton. Fue un destacado participante en la investigación de la bomba atómica, y no sintió ningún peso en su conciencia por la muerte de cientos de miles de japoneses, cuando expresó, “No sólo creo que Dios nos ha perdonado la acción de arrojar las bombas, sino que únicamente con su ayuda e inspiración logramos que nuestro trabajo pudiera realizarse a tiempo”.
Y después vinieron las demás guerras,  Corea, Vietnam, etc. En esta última con 51.000 muertos y una generación marcada con miles de veteranos, muchos de ellos deambulan dementes. El objetivo estaba cumplido, lo importante para la economía era producir una gran cantidad de armamentos y pertrechos aunque no rentabilizara como inversión. La producción bélica desaparece en el instante que ocurre la acción de guerra, las bombas, balas  explotan, los aviones, barcos se destruyen y termina su vida útil. Recientemente miles de millones de dólares en equipo militar se ha destruido en Irak,  porque el costo de regresarlos a EE UU es mayor al valor como equipo. Y qué importa, si ya cumplieron su finalidad, Bush y sus poderosos socios se adueñaron del petróleo en Irak.
.
Hoy las guerras son complicadas
.
La resistencia civil  de hoy, en todas partes, hace muy complicado hacer guerras, pero pueden idear modernos mecanismos, instrumentos y acuerdos para conducir a la humanidad a estrictos sometimientos de poder, propiciados por ese neo liberalismo aberrante y despiadado que no perdona nada. De ahí surgieron los orgullosos neo liberales criollos, hoy con E. Matthei aspirando a la presidencia. Su principal estrategia es el  servilismo al extranjero, servir al mundo de los “buenos”, ese que ha definido su Dios como el estándar normal de una nación “decente”, aquellas que han adherido a sus valores, para diferenciarlas de las naciones “malas” que cargan con el estigma de ser sociedades rebeldes, comunistas, revolucionarias, terroristas, o como quieran llamarlas.
.
A través del tiempo nos han aplicado todo tipo de políticas, intervenciones, controles financieros, el auspicio de golpes de estado, perdida de los recursos económicos como el cobre, los TLC, la globalización de mercados y ahora corresponde afinar las políticas y los acuerdos de nuestra dependencia. 
.
TPP, la nueva intervención
.
 
Imagen de El Ciudadano
Y se aproxima una nueva intervención. Partió el año 2008, y no es mucha la población que la conoce. Se llama TPP, por su sigla en inglés.  Su nombre es, Trans-Pacific Strategic Economic Partnership, o Trans-Pacific Partnership, (TPP).  El Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Cooperación Económica,  tratado de libre comercio multilateral, que involucra a 12 naciones: Estados Unidos, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Malasia, Brunei, Singapur, Vietnam, Canadá, y los latinoamericanos México, Perú y Chile. En pocas palabras se trata de la creación de una plataforma para una potencial integración económica en la región del Asia-Pacífico, considerando los países señalados, para promover  la creación de una alianza estratégica mayor, para la liberalización del comercio en la región.
Es de carácter secreto. Como “privado”, lo definió la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON) de Chile para las conversaciones entre nuestro país y los demás países que se encuentran negociando el TPP, que contiene medidas que repercutirán directamente en la legislación chilena respecto a los derechos de autor en Internet y que tienen que ver directamente con la población y como se la controla.
El TPP busca convertir a los proveedores de acceso a Internet en los responsables de censurar contenidos unilateralmente, sin intervención de un organismo superior, como el poder judicial, que garantice nuestros derechos. Además, busca endurecer las sanciones a las infracciones del derecho de autor, penalizándola con multas, desconexión de Internet y hasta cárcel.
El TPP propone adoptar y fortalecer las problemáticas reglas de privacidad transfronterizas de la APEC, que se desarrollaron sin participación de las organizaciones de consumidores ni grupos dedicados al tema de la privacidad.
.
El TPP hará que el acceso a la música, películas, libros y conocimiento en general sea mucho más difícil y caro. El experto, como Daniel Álvarez, abogado y profesor en privacidad y tecnología de la Universidad de Chile, apunta a que los principales favorecidos con estas normas, obviamente, serán los intereses norteamericanos, es decir, las transnacionales donde está el 1% de los más ricos, y que ahora, a través de negociaciones secretas, pretenden controlar lo que hace su mente, mediante lo que puede o no ver, a través de Internet.
.
Han reconocido que espían a sus propios ciudadanos y al resto del mundo. Muchos se preguntan, ¿cómo se mantiene EE UU, pese al enorme déficit, el gasto  y una colosal deuda en dólares que cada vez vale menos? Nos amaestraron para convertirnos en consumidores de hamburguesas, aparatos electrónicos, celulares y vivimos felices, a cambio de nuestro territorio, cobre, litio, etc., que nos pagan con abalorios, con canicas. Sin duda que la fuerza y la extorsión sobre pequeñas naciones como la nuestra, nos obligan a obedecer sus designios como imperio. Se saltan las resoluciones de las Naciones Unidas, atacan o invaden unilateralmente a cualquier país. En el acuerdo de Bretton Woods se opusieron a que los países acreedores y los deudores estuvieran obligados a mantener una balanza comercial equilibrada y, en caso de incumplimiento, a pagar intereses sobre la diferencia.
Anticiparon lo que vendría, por lo que harían. Determinaron por sí y ante sí desvincular el oro del dólar porque era el momento de iniciar el envilecimiento del dólar como medio de pago mundial y licuar las reservas que hoy suman más de US$ 10 millones de millones en los países obligados a recibir sus pagos, pese a los enormes desequilibrios fundamentales exhibidos, que anticipa su propio declive.
La ola de desconfianza con el dólar se ha intensificado en nuestros días, con el Bundesbank alemán y los políticos alemanes presionando para repatriar el oro almacenado en la Reserva Federal de EE.UU.,  desde los tiempos de la guerra fría, oro que probablemente ya gastaron.
.
La idea de país democrático
.
Nuestra idea de país democrático e independiente de ayer, de hoy o de mañana no es más que una ilusión, porque cuando Chile quiso ser autónomo y nacionalizó los recursos mineros, pronto fuimos informados del precio que tendríamos que pagar.  La población fue aplastada, más de 3.000 muertos, cientos de miles violentados por militares férreamente adoctrinados en la Escuela de las Américas. Ahora, agreguemos una atomización de la clase política de centro izquierda, dedicada a demolerse entre ellos mismos para engañar nuevamente a la población con cambios que no vendrán.
.
Podremos cambiar el nombre de las calles, hacer como que subimos los impuestos, algunas ayudas para los que tienen el agua hasta el cuello, etc.  Pero, para hacer grandes cambios tenemos que pedir permiso a los dueños del país, a las transnacionales, a la banca extranjera, a los amos del poder financiero, a los dueños del mundo.
.
Documento del banco JPMorgan
.
Un documento de 16 pagina, publicado en junio de 2013, del conocido banco norteamericano de inversiones JPMorgan, preparado por el grupo Europa Economic Research de JPMorgan  señala: “El ajuste de la Zona Euro, una tarea a medio hacer”. Este informe comienza afirmando que las medidas financieras son necesarias para garantizar que las principales empresas de Servicios de Inversión, como JP Morgan, puedan seguir obteniendo enormes beneficios de sus actividades especulativas en Europa. Después, los autores sostienen que son necesarias reformas políticas destinadas a acabar con la oposición a las medidas impopulares de austeridad, que son aplicadas en nombre de los Bancos. Si, fue Europa la creadora de los monstruos que se descolgaron desde el norte al sur.
.
August Kowalczyk y otros, (prisionero Nº 6804 de Auschwitz), narran  en un libro, “Las raíces nazis de la UE de Bruselas”. No  debemos olvidar que muchos científicos nazis, como Werner von Braun fueron muy bien recibidos en EE UU  después de la guerra y que el cartel alemán IG Farben, formado por Bayer, BASF, Hoeschst y otras compañías químicas, petroquímicas y farmacéuticas pertenecían a multimillonarios originados en la industria del petróleo que han dominado el mundo.
BASF/IG Farben Degesh produjo el gas Zyclon B utilizado por los nazis para asesinar a  entre 1 y 3 millones de personas en los campos de concentración. Son los mismos ligados a la industria del petróleo, a la Standard Oil Co de Rockefeller en sus intentos por adueñarse del mundo desde Europa, fallaron, pero que importa, si lo lograron sus socios de EE UU... y así fue, de amanecer en amanecer, nos quedamos sin mundo.
19-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°867
.
LA COLUMNA DE PSICOLOGÍA SOCIAL DE LOS LUNES 
Los hermanos - una relación
 muy especial
Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl
.

En una familia nos encontramos con varios subsistemas, como por ejemplo el subsistema pareja, el subsistema padre-hijo y madre-hijo y el subsistema fraterno o de los hermanos. De este último me gustaría hablar hoy día.

La mayoría hemos tenido la suerte de tener uno, dos o incluso más hermanos que están presentes en nuestros recuerdos de la primera infancia. Las primeras peleas en nuestra vida y las primeras discusiones normalmente han sido con nuestros hermanos y por su puesto también las lindas experiencias de nuestra niñez temprano han estado relacionados con nuestros hermanos. Con ellos aprendemos a compartir, a pelear, a conversar, a diferenciarnos e identificarnos como personas individuales y únicas.

A pesar de vivir en un ambiente muy similar, con los mismos padres y recibir una misma formación educacional, los hermanos se diferencian mucho entre sí. Muchos nos preguntamos las razones de estas diferencias. Obviamente se hace relevante también la influencia genética ¿Pero tanto para que dos hermanos sean totalmente diferentes entre sí?

Es cierto, los hermanos crecen en un ambiente similar con los mismos padres y en el mismo hogar, pero cada uno ha vivido en un momento, en una época en un año muy diferente al otro y en una etapa del ciclo vital específico de la pareja. Los padres han tenido momentos muy diferentes con uno u otro hijo. Por ejemplo con el mayor lo más probable que fueron mucho más aprensivos, estaban mucho más atentos de sus necesidades, pero tal vez han vivido en un lugar más restringido y con menos posibilidades económicas. Cuando nace el segundo hijo, los padres ya han experimentado el rol de padre hace algún tiempo, por lo tanto ya no están tan inseguros y temerosos frente a este segundo miembro de la familia. Tal vez tienen más comodidades económicas y los segundo nacen defendiéndose de su hermano mayor que lo más probable no los deje dormir, los moleste y esté muchas veces perturbando la tranquilidad del recién nacido.

También influye mucho en la formación de los pequeños el tipo de relación que exista entre la pareja. ¿Son cómplices? ¿son cariñosos entre sí? ¿Conversan? ¿Pelean? ¿Se insultan? ¿Se acompañan? La relación de pareja es muy versátil y puede ser muy distinta con un hijo que con otro.

Otra variable muy importante es la situación social en la que vive el país ¿Estamos pasando por una crisis económica que tiene angustiado a los padres o es un momento tranquilo en la región?

¿Hemos vivido desastres naturales, como terremotos, tormentas, inundaciones?

Otras preguntas muy esenciales que hay que hacerse es cómo ha sido el ingreso del pequeño a la socialización secundaria, es decir su primera experiencia a un ambiente diferente a su hogar. Ésta normalmente comienza en el jardín. En eso va a influir la cercanía que establecen las educadoras de párvulos con el pequeño y si esta relación es segura y de confianza. ¿Cómo ha sido la primera experiencia con sus pares? Ahí hay que observar si el pequeño logra relacionarse pronto con sus pares y establece vínculos de amistad.

Podríamos hacernos muchas más preguntas de cómo influye la vida y cada momento en la crianza del pequeño y si mezclamos esto con su influencia genética, obviamente tenemos a seres muy diferentes entre sí y muchas veces polos opuestos. Cada ser humano es una caja de sorpresas y un ser único y particular. Eso también vale entre los hermanos.

En esta columna no he mencionado como influye ser primogénito, segundo o tercero entre los hermanos en una familia. El lugar que ocupa el niño también tiene una influencia muy relevante en la formación de la persona. Más sobre eso el próximo lunes.

 
19-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°867 
 
Conozcamos a los nuevos candidatos
 

EL ANTES Y EL DESPÚES DE CAMILA VALLEJO

HACE UN AÑO DIJO QUE NUNCA LLAMARÍA A LOS JÓVENES ESTUDIANTES A VOTAR POR MICHELLE BACHELET

ANOCHE DIJO TODO LO CONTRARIO EN TOLERANCIA CERO
 
AYER EN TOLERANCIA CERO:
18 de agosto de 2013, dijo:

Descartó que haya una "traición" al movimiento estudiantil por el hecho de apoyar a Michelle Bachelet, como lo hace el Partido Comunista. "Nuestro discurso nunca lo centramos en contra de ella o en contra de una persona en particular", argumentó. Aclaro si que “la Concertación  fue responsable de mantener y profundizar, en muchos casos, un modelo que dejó instaurada la dictadura y que amarró a través de la Constitución". "Yo creo que la Concertación hoy día no existe, creo que la Concertación está muerta. (...) Dejemos a los muertos descansar en paz", subrayó en la entrevista. Continuó diciendo que el actual bloque opositor "es una nueva mayoría, donde no solamente estamos nosotros. Se están incorporando también otras fuerzas y organizaciones", aclarando que "antes la Concertación era un conglomerado cerrado, que caía bajo el consenso neoliberal, hoy no es así, es abierto a todos los que desean el cambio". Dijo que "nuestra lucha siempre fue en base a las ideas, y en esas ideas nosotros no hemos perdido nuestra consecuencia. Por ahí se decía que cambió el discurso, pero el nuestro nunca lo centramos contra Bachelet o contra una persona en particular", sino que era "contra un sistema educativo, contra un modelo neoliberal, y que había responsabilidades políticas en ese sistema, en ese modelo, las habían y las pusimos sobre la mesa". En esta misma línea, Vallejo aseveró que "la crítica hoy día está basada en que hay una traición, una inconsecuencia, y no se puede traicionar ni ser inconsecuente cuando las ideas que defendimos se siguen defendiendo desde la calle y desde esta campaña, que está por la educación gratuita, universal".
ENERO DE 2012 - DIARIOS EL PAÍS DE ESPAÑA Y LA NACIÓN DE CHILE

15 de enero de 2012 en La Nación de Chile:

 
La dirigenta estudiantil y vicepresidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), Camila Vallejo, manifestó que nunca realizaría campaña por Michelle Bachelet y que nunca llamaría a los jóvenes a votar por la ex Mandataria en una próxima elección presidencial. La joven figura realizó dichas declaraciones en una entrevista dada al diario español El País, que la describe como “la joven y bella revolucionaria que ha cambiado la topografía del debate político y social chileno en tan solo nueve meses”. A Vallejo se le preguntó si apoyaría a Bachelet en una próxima elección, en el caso de que el Partido Comunista, del cual es militante, realice una alianza con la Concertación. “Jamás estaría dispuesta a hacer campaña por Bachelet ni a llamar a los jóvenes a votar por ella. Nadie me asegura que su programa sea representativo de las ideas que el movimiento estudiantil ha planteado. Y yo no recibo órdenes del partido. Todo pasa, finalmente, por una decisión personal. A mí nadie me va a obligar”, afirmó. A Vallejo se le consultó también la posibilidad de ser candidata a diputada y desde el Congreso tratar de cambiar la situación de la educación chilena. Respondió que “esto no se resuelve con que yo sea candidata, da igual. El verdadero desafío es que debe haber gente dispuesta a cambiar la correlación de fuerzas en los espacios donde se toman las decisiones. Si no nos gusta cómo funcionan las cosas, tenemos que hacernos cargo. Debemos disputar el Parlamento para que sea realmente representativo y no esté ocupado por burócratas”. En su calidad de comunista, se refirió a la opción armada que tomó su partido durante la dictadura de Augusto Pinochet: “El pueblo tiene derecho a combatir en masa la violencia estructural que existe en la sociedad. Y nosotros nunca hemos descartado la posibilidad de la vía armada, siempre y cuando estén las condiciones. Sin embargo, en este momento, ese camino está totalmente descartado, porque la tensión que hoy día existe es neoliberalismo versus democracia”.Con respecto a la actualidad de la izquierda en Sudamérica y a los gobiernos de ese sector, Vallejo aseveró que “de todas hay que sacar elementos, porque tienen sus particularidades según su desarrollo histórico y realidad política. Pero me gusta mucho lo que está haciendo Rafael Correa en Ecuador, Evo Morales en Bolivia y José Mujica en Uruguay”. En relación al movimiento estudiantil, aseguró que “este movimiento es el puntapié inicial de un proceso social por el cual seguiremos trabajando. Queremos conseguir reformas estructurales en el sistema educativo, pero también la construcción de un país con mayores derechos y garantías por parte del Estado. La extinción del movimiento estudiantil no es una posibilidad”.
19-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°867 
 
Claves políticas de un movido fin de semana
 
FALTAN HORAS PARA EL CIERRE DE LOS REGISTROS ELECTORALES
.
La política de  este fin de semana estuvo marcada por la inscripción de candidatos en el Registro Electoral (Servel)  como  también por entrevistas de prensa y televisión que orientaron o "desorientaron" al público frente a los acontecimientos pre electorales que está viviendo Chile.

En el programa Tolerancia Cero de Chilevisión , la candidata a diputada por La Florida Camila Vallejo descartó que haya una "traición" al movimiento estudiantil por el hecho de apoyar a Michelle Bachelet, como lo hace el Partido Comunista.
"Nuestro discurso nunca lo centramos en contra de ella o en contra de una persona en particular", argumentó, a pesar que hace un año se filtró un llamado suyo con la recomendación de no votar por Bachelet.

Aclaro si que “la Concertación (que ya no existe),  fue responsable de mantener y profundizar, en muchos casos, un modelo que dejó instaurada la dictadura y que amarró a través de la Constitución".
"Yo creo que la Concertación hoy día no existe, creo que la Concertación está muerta. (...) Dejemos a los muertos descansar en paz", subrayó en la entrevista.

Vallejo argumentó que el actual bloque opositor "es una nueva mayoría, donde no solamente estamos nosotros. Se están incorporando también otras fuerzas y organizaciones", aclarando que "antes la Concertación era un conglomerado cerrado, que caía bajo el consenso neoliberal, hoy no es así, es abierto a todos los que desean el cambio".
Dijo que "nuestra lucha siempre fue en base a las ideas, y en esas ideas nosotros no hemos perdido nuestra consecuencia. Por ahí se decía que cambió el discurso, pero el nuestro nunca lo centramos contra Bachelet o contra una persona en particular", sino que era "contra un sistema educativo, contra un modelo neoliberal, y que había responsabilidades políticas en ese sistema, en ese modelo, las habían y las pusimos sobre la mesa", como reprodujo La Tercera.

En esta misma línea, Vallejo aseveró que "la crítica hoy día está basada en que hay una traición, una inconsecuencia, y no se puede traicionar ni ser inconsecuente cuando las ideas que defendimos se siguen defendiendo desde la calle y desde esta campaña, que está por la educación gratuita, universal".
El caso de Giorgio Jackson

A una crítica similar se vio afectado anoche el ex dirigente estudiantil Giorgio Jackson, quien tras intensas negociaciones del fin de semana, las directivas de ambos partidos confirmaron  que no presentarán candidatos por el distrito de Santiago, lo que se hizo público a las 20.00 horas en el bar The Clinic de Santiago.
"Esta es una manera genuina de construir confianzas, de generar espacios de encuentro para impulsar reformas que hoy día la ciudadanía está demandando de manera urgente", señaló Jackson luego de valorar la decisión de la Nueva Mayoría de ceder el cupo parlamentario a través del pacto por omisión (cartas del PS, Marcelo Díaz, y de la DC, Eugenio Ravinet).

En esta forma, este respaldo amplio despejó el camino a la Cámara Baja a favor del ex líder estudiantil.  El actual diputado Marcelo Díaz se expresó satisfecho por la resolución tomada al respecto: "Teníamos que aprovechar todos los espacios posibles para buscar y alcanzar un acuerdo”.

Analistas, sin embargo , opinaron que esta gestión “estuvo detrás de las tratativas que  obedecen al riesgo de doblaje de la derecha, que postulará a Mónica Zalaquett y Felipe Kast. Este escenario fue analizado en los últimos días tras concluirse que la dispersión de la votación opositora podría favorecer a la derecha”, como publicó La Tercera.
La bajada de Díaz y Ravinet de la carrera a diputado por el distrito 22 de Santiago y la consolidación de Jackson, originó una serie de críticas en las redes sociales tras romper sus promesas de no comprometerse con los partidos políticos tradicionales y luchar por un cambio real en Chile al margen de los partidos. Jackson postula por su movimiento Revolución Democrática, sin embargo ahora está comprometido “por favores realizados y aceptados” con partidos que nunca han hecho nada por el cambio, se dijo  en las redes sociales.


 
 
Evelyn Matthei ya inscrita
La candidata presidencial de la UDI y RN, Evelyn Matthei (UDI) inscribió oficialmente ayer su candidatura presidencial en el Servel  en compañía de los presidentes de los partidos oficialistas y de los candidatos al Congreso del bloque. Sin embargo no estuvieron presentes ni Andrés Allamand (ex pre candidato presidencial y actual candidato a Senador por Santiago Poniente) ni tampoco José Manuel Ossandon (candidato a senador por Santiago Oriente), dos cartas claves de Renovación Nacional, marcándose más aún la división profunda y de fondo que afecta a los dos partidos de la alianza.

En el discurso que pronunció luego de estampar su firma, Matthei aseguró que "para nadie es un misterio que mi contendora (Michelle Bachelet) nos lleva ventaja. Sin embargo, los números nos dicen que las diferencias están disminuyendo día a día, en forma continua y por mucho que les pese, va a haber segunda vuelta. Si seguimos así, vamos a ganar en la segunda vuelta".
Junto con ello, la abanderada oficialista entregó los ejes de lo que serán los ejes programáticos de su campaña: salud pública de calidad, educación pública de calidad, combate a la delincuencia, regionalización y transporte público. "Es hora que a lo público le hagamos las mismas exigencias que le hacemos a la empresa privada", expresó la ex ministra del Trabajo.

Al acto de inscripción llegaron los presidentes de ambos partidos,  su esposo, Jorge Desormeaux; su jefe de campaña, Joaquín Lavín; los candidatos a senador por Santiago, Laurence Golborne y Pablo Zalaquett, entre otros.
Insulza en Estado Nacional
Ya en sus últimos días de vacaciones en Chile como Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, dijo en el programa Estado Nacional de TVN que no estaba "en contra de un cambio constitucional" en Chile, pero recalcó que "lo que a mi me preocupa de las asambleas constituyentes es que alguien piense que el problema se resuelve 'devolviéndole al pueblo su soberanía para que el pueblo elija 200 personas que armen una constitución como les de la gana'. Sobre eso no estoy de acuerdo", afirmó.

“Lo que precede a la asamblea constituyente es un gran consenso nacional y eso no ocurre en Chile hoy día", indicó.
Insulza decidió no aceptar en estos momentos ninguna candidatura a parlamentario en Chile porque “tengo mi compromiso con la OEA hasta mayo de 2015 y no planeo retornar antes a Chile". Igualmente  negó estar considerado para algún ministerio, en un eventual gobierno de Michelle Bachelet.

En una nota en el diario El Clarín de Chile se señala que  "Insulza llegó hablando de consensos. Insulza no está de acuerdo con que sea el pueblo quien reformule la estructura política de la nación. Para Insulza no es necesario el desarrollo de una asamblea constituyente, pues Chile no atraviesa por una crisis profunda. Insulza quiere retomar la política de los acuerdos con la derecha, pues a su juicio, es el único camino que garantiza gobernabilidad a un país como el nuestro".
 
"Y es que para el secretario general de la OEA, cargo que le fue otorgado de premio por su obediente y disciplinada labor como ministro de los gobiernos de Frei y Lagos Escobar, el momento actual de la sociedad chilena no da para aventurarse con experimentos que pongan en peligro lo “logrado hasta ahora”. En entrevista concedida a El Mercurio, el otrora “Panzer” comparaba, con su característica prepotencia,  la propuesta de asamblea constituyente con una especie de peligroso big bang político. Esta entrevista aparecía  anunciada en la portada del diario de Agustín, justo debajo de otra en la que Camilo Escalona reivindica a la vieja política y piropea a la derecha", escribió El Clarín.
 
Bachelet llamó a lograr mayoría parlamentaria
.
En una actividad puerta a puerta de su campaña presidencial, la candidata de Nueva Mayoría Michelle Bachelet, llamó a votar por los candidatos de su bloque “para que podamos tener un parlamento que permita que hagamos todas las reformas, todas las cosas con que ustedes sueñan, piensan y anhelan", señaló.

"No basta con tener una presidenta que tenga las ganas, la voluntad y la disposición. Necesito un parlamento que se la juegue por esto", agregó.
Bachelet hizo hincapié en que el país necesita una nueva Constitución que refleje la realidad que vive Chile.

"Sé que para algunas personas la Constitución aparece como una cosa lejana, que discuten algunas personas metidas en política y que creen no les va cambiar la vida: quiero decirles que la Constitución es súper importante porque define en que cosas se mete el Estado y en que cosas no, y nosotros necesitamos un Estado que sea eficiente", afirmó.

19-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°867
.
INICIAMOS HOY UNA NUEVA
EDICIÓN SEMANAL DE
KRADIARIO
Editado por Krohne Archiv
N° 867
19 al 23 de agosto de 2013