kradiario.cl

lunes, 20 de mayo de 2013


20-5-13-N°854

La columna de psicología de los lunes
 
La crisis social
 
Por Jessika Krohne 
 
www.psicologiaglobal.cl

Estoy sentada un día martes a las 7:45 en un café del barrio alto con la intención de trabajar en algunos informes y hacer hora para una reunión posterior. Empiezo a mirar a mi alrededor. Está casi vacío y solo a mi derecha hay una mujer muy bien arreglada mirando constantemente la hora. 20 minutos después se acerca a su mesa otra mujer similar en edad y ambas abren sus computadores respectivos para trabajar. Empiezan a discutir sobre un problema financiero que le afecta a una de ellas que está relacionado con el escándalo que protagoniza actualmente el Banco Santander debido a que hace algunos años le ofreció a sus clientes un “beneficio” que les ayudaría a bajar su crédito hipotecario en el momento y que hoy tiene a 300.000 personas a punto de perder su propiedad. “Alivio hipotecario” denominó esta entidad bancaria este beneficio, cuyo objetivo era finalmente aprovecharse del consumista, como una más de las tantas empresas que se ha dado a conocer en el último tiempo.
Posteriormente llega un hombre de negocios que empieza a trabajar con un tablet y un celular al mismo tiempo. En algún momento contesta una llamada y aparentemente es su ex esposa, ya que la conversación gira en torno al hijo, donde ella le pide que se quede con él el fin de semana, porque tiene que asistir a un seminario laboral.

Un señor mayor entra al café, pide un café cortado y se pone a leer un diario. Seguramente vive muy cerca de ahí. Un poco más tarde se acerca una pareja que parecieran ser amantes, ya que cada uno cuenta del caos que viven en sus casas respectivas y se muestran evidentemente cariñosos.  Pasado las 9 de la mañana entra un grupo de mujeres que pareciera que cada una fue a dejar a su hijo o hijos al colegio y ahora están desocupadas y empiezan a hablar de la vida, de sus problemas y del infierno que algunas están viviendo en sus casas, con maridos ausentes e hijos en edad complicada.

Yo observo a cada una de estas personas y veo tantas vidas diferentes, tantas historias, tantos sentimientos y por dios cuántos problemas diversos debe esconder cada uno de estos personajes detrás de esta máscara de la apariencia que llevan puesta. Creo que hay solo una cosa en común. Estas personas pertenecen al estrato más privilegiado de la sociedad y lo que los economistas denominan el estrato ABC1.

Sin duda la vida se ha complicado y este país en especial está viviendo un momento que yo denominaría “una crisis social”. Los divorcios superan el 50%, los nacimientos han disminuido, llegando incluso al nivel más bajo de 1,44 hijos por mujer, las depresiones han aumentado considerablemente y vivimos en un país que presenta la mayor cantidad de visitas al psicólogo. ¿Por qué?.

Creo que este país se ha desarrollado muy rápido el último tiempo y este anhelo por crecer y querer pertenecer a los “grandes” no le ha hecho bien a la gente, que está enfocada en ganar dinero y tener en sus casas las últimas novedades que ofrece el mercado, pero eso no trae la satisfacción humana. Por el contrario, eso aumenta la competencia, el individualismo y el estrés entre las personas y eso finalmente lleva a vivir la era en que estamos viviendo como personas enfocadas en desarrollarse profesionalmente a cualquier precio y dejando de lado lo verdaderamente esencial que es el matrimonio, la familia, los hijos….en fin elementos que llevan a la real satisfacción y felicidad humana.
Creo que es necesario parar e incluso retroceder un poco en el tiempo y no estar tan enfocados en el desarrollo tecnológico y el postmodernismo. Disfrutemos de las cosas verdaderamente esenciales en la vida. Eso nos acercará al disfrute real y pleno del ser humano.
 
20-5-13: N°854

La democracia está también en crisis en América Latina
EN EL TÚNEL
Por José María Maravall (*) 

La desafección por la política, manifestada en opiniones y en el crecimiento de partidos populistas y xenófobos, indica que la democracia representativa afronta en toda Europa problemas serios
Estamos no solo ante una crisis económica muy grave, sino ante serios retos de la democracia representativa. Estos se manifiestan en un crecimiento de partidos populistas y xenófobos, situados en la extrema derecha, y también en una creciente desafección hacia las instituciones democráticas nacionales y hacia la Unión Europea. Es necesario hoy, tanto en España como en Europa, pensar y hacer más, no solo sobre la economía, sino sobre la democracia.
.
La simple descripción es complicada. La confianza en las instituciones nacionales ha caído de forma dramática en un corto espacio de tiempo. Según datos de fines de 2012 (Eurobarómetro 78, diciembre de 2012), solo un 28% de los ciudadanos de los 27 países de la Unión Europea confía en sus Parlamentos; un 27% en sus Gobiernos. Esto significa una reducción de 15 puntos respecto de la confianza existente cinco años atrás. La confianza en la Unión Europea es un poco más elevada: la mantiene un 33% de los ciudadanos. Pero su colapso ha sido más grave: 25 puntos en esos cinco años.
.
Es cierto que esta crisis de confianza en las instituciones varía mucho en el seno de los 27 países. Así, un 68% de los suecos confía en su Parlamento; un 59% en su Gobierno. Los porcentajes son también elevados en Finlandia, Dinamarca, Holanda o Austria. Por el contrario, en Italia o España solo un 11% y un 9%, respectivamente, confía en sus Parlamentos; un 17% y un 11% en sus Gobiernos. En España, ante el clamor de "lo llaman democracia y no lo es" o "no nos representan", la "política del avestruz" sería irresponsable.
.
Cabría también pensar que los problemas de la democracia no afectan a los países "virtuosos". Si bien es verdad que sus ciudadanos son mucho más benevolentes hacia las instituciones democráticas, los problemas políticos son considerables. En particular, ha sido en estos países donde los partidos de extrema derecha han crecido de forma más considerable, arrojando sombras sobre el sistema político.
.
Sabemos que en Francia, el Frente Nacional tiene en estos momentos una intención de voto de un 11% (encuesta de Le Figaro); que en Reino Unido, el UKIP (United Kingdom Independence Party) atrae un 23% de la intención de voto (encuesta de la BBC). En Austria, un país que ha figurado como ejemplo de gestión de la crisis económica, la extrema derecha en su conjunto (el Partido Liberal -Freiheitliche Partei Österreichs- y la Unión por el Futuro -Bündnis Zukunft Österreich-) fue respaldada por un 29% en las elecciones de 2008. Hoy el Partido Liberal por sí solo tiene una intención de voto de un 27%. En Finlandia, otro ejemplo de "virtud", el Partido de los Verdaderos Finlandeses (Perussuomalaiset) obtuvo un 19% de los votos en las elecciones de 2011, convirtiéndose en el tercer partido del país.
.
Es cierto que en otros dos países "virtuosos", Holanda y Dinamarca, los apoyos de la extrema derecha se han reducido en las últimas elecciones. Pero en todos los casos, el apoyo electoral a la extrema derecha es superior al que tiene en Grecia el partido neonazi Aurora Dorada, que alcanza hoy el 10% de la intención de voto. Ni en Portugal ni en España han surgido partidos políticos de este corte.
Esta desafección, manifestada tanto en opiniones como en el auge de partidos racistas y antisistema, indica que la democracia representativa afronta en toda Europa problemas serios. Sin embargo, en la Unión Europea apenas se ha prestado atención a la democracia. Y tanto sus instituciones como sus políticas han contribuido a extender la sensación de que "no hay alternativa". Si los ciudadanos entienden que tanto con el Gobierno como con la oposición la política será la misma, concluirán que "todos los políticos son iguales", que "los políticos siempre mienten": ofrecerán promesas diferentes pero luego las traicionarán para hacer lo mismo. Las elecciones serán en tal caso una pantomima: unos votos irrelevantes para las políticas subsiguientes.
.
Sin embargo, este diagnóstico facilita que ganen malos gobernantes, daña a la democracia y socava el apoyo a la UE. Debería resultar obvio que la protección de los derechos varía en sus países según quién gobierne, ya se trate de la despenalización del aborto, del matrimonio entre personas del mismo sexo, de la educación y de la sanidad públicas. Lo mismo sucede respecto de la igualdad. Hoy día los ingresos del 20% más rico de los españoles son 6,8 veces superiores a los del 20% más pobre (Eurostat, Statistics on income and living conditions, 2013). Somos el país con mayor desigualdad en el seno de la UE, el doble de la existente en Suecia, Dinamarca, Austria, Holanda o Bélgica. Esta desigualdad, por el contrario, se redujo sustancialmente en España a lo largo de la década de los ochenta. Los años en que ha gobernado la socialdemocracia en un país son una causa fundamental de que las diferencias en las condiciones de vida de los ciudadanos sean menores.
.
Ello es compatible con la eficacia económica en el seno de la UE. Ni la globalización ni la ortodoxia económica han uniformizado las políticas. Por poner ejemplos, Dinamarca, Suecia y Finlandia han sido los países que han cumplido de forma más rigurosa la regla de estabilidad presupuestaria desde 1999. A la vez, en estos países el gasto público representó en 2011 más de un 50% del PIB. Es decir, Gobiernos con economías muy competitivas alcanzaron un equilibrio fiscal mediante un gasto público y unos ingresos fiscales simultáneamente altos.
.
Por el contrario, el Programa de Estabilidad que acaba de presentar Rajoy prevé que el gasto público se reduzca hasta un 38% del PIB en 2015, y que la recaudación fiscal sea aún más anémica. Esa es una ingente diferencia política. Un Estado así no podrá cumplir con las obligaciones de atender a las necesidades de sus ciudadanos: esa atención dependerá de los medios económicos de que dispongan. Piénsese, sin embargo, que en España el desequilibrio presupuestario no se ha debido a un gasto público descontrolado, sino a unos ingresos fiscales anémicos que se derrumbaron seis puntos del PIB en cuatro años y son ahora nueve puntos inferiores al promedio de la UE. Sin embargo, en vez de reducir el fraude fiscal, la amnistía decretada por el Gobierno no ha incrementado la recaudación, simplemente ha legalizado a los defraudadores.
.
Si no caben en Europa devaluaciones de la moneda, "devaluaciones internas" pueden ser inevitables para recuperar competitividad, pero esta no se consigue solo con reducciones de los costes laborales, sino con una inversión pública que incremente la productividad de los factores, en una educación y formación adecuadas, en I+D+I, en infraestructuras. Las diferencias en el seno de la UE son ingentes. Si para un país como España, tan escasa de ahorro interno, atraer inversión exterior resulta esencial, sabemos que ello depende del equilibrio macroeconómico, de una fiscalidad predecible, de la estabilidad política. Ello no son rasgos de la izquierda o de la derecha. Sí lo son los niveles y los componentes del gasto y de los ingresos públicos. No, no todos los partidos son iguales.
.
La desesperanza con la política deriva en buena parte de que los políticos no hablan de en qué país querrían vivir al final del túnel, para que se entiendan sus políticas. Al revés de Rajoy, Felipe González no atribuyó la responsabilidad de políticas de ajuste a la UE o al FMI, no dijo nunca que él y los españoles carecían de elección. Dijo también que al final de un túnel que podía durar 10 años, su objetivo era un país que se respetara a sí mismo -es decir, que protegiera a sus ancianos, atendiera a las personas necesitadas, ofreciera oportunidades a sus jóvenes- y que por ello fuera respetado internacionalmente. Hoy, por el contrario, nadie indica dirección alguna. Así, con angustia y desconcierto, los ciudadanos piensan que en este sistema no hay alternativa y no saben qué les espera. Pero la necesaria desconfianza no puede derivar en ceguera.
(*) - José María Maravall, sociólogo y político, fue ministro de Educación y Ciencia (1982-1988) en los Gobiernos de Felipe González. Other News
 
20-5-13-N°854

Víctima de La Cámpora 
.
Por Abraham Santibáñez
 
Los brutales procedimientos de La Cámpora, el ala más extrema del peronismo-kirchnerismo, acaban de ser analizados por Douglas Farah, investigador del International Assesment and Strategy Center de Estados Unidos. Ello ocurre justo cuando LAN fue obligada a aceptar un alza unilateral de precios por una empresa argentina controlada por la organización. La clave para entenderla, dice Farah, es su cercanía con la Casa Rosada: "El grupo, conocido como La Cámpora, ha ganado un acceso sin precedentes a la Presidenta a través de su hijo, Máximo Kirchner, de 36 años.

Máximo se posicionó como el hermético guardián principal de la mandataria y el posible heredero de su dinastía política, que es famosa por premiar la lealtad por sobre todo”. Conforme a su sitio oficial en Internet, La Cámpora pone “énfasis en la defensa de los derechos humanos, la Patria Grande latinoamericana, la soberanía industrial, la fuerza de los trabajadores organizados y la justicia social. Esta acción es en sentido de hacer política como una ‘herramienta de los pueblos para la transformación social’”.

Todo esto, sin embargo, no explica por qué centenares de pasajeros no pudieron viajar vía LAN a Argentina o viceversa el pasado viernes en la tarde. Intercargo, la empresa estatal que maneja las mangas de desembarco de pasajeros y sus equipajes en los aeropuertos argentinos, aumentó unilateralmente el costo de sus servicios pese a un contrato vigente hasta 2014. Al principio, LAN se negó, pero debió reconsiderar la situación cuando centenares de pasajeros se quedaron en tierra. Resumió lo ocurrido el diario Clarín: “A pesar que la firma se llevaba 32.400.000 dólares por año, tras la intervención del Gobierno en la firma (en diciembre de 2012 ante el “riesgo en la prestación del servicio”) y el ingreso de La Cámpora, su interventora es María Emilia García (una joven militante de 29 años, designada por Axel Kicillof), Intercargo le pidió a LAN un adicional de 18 millones de dólares para seguir cumpliendo con ese contrato”.

En primera instancia, en marzo, LAN ganó un recurso en los tribunales argentinos. Pero el pasado fin de semana, Intercargo insistió y LAN debió rendirse. La Cámpora no es una montonera. A juzgar por su página electrónica, tiene recursos y los usa sin mezquinar. Más aún: cuenta con un activo centro de estudios creado por al viceministro de Economía, Axel Kicillof, y su amiga la embajadora argentina en Washington, Cecilia Nahón.

Según el informe de Douglas Farah, ellos elaboran teorías que "a pesar de sus catastróficos resultados en el mundo real, han llegado a dominar las políticas económicas argentinas, creando un movimiento populista que es abiertamente hostil a inversiones extranjeras, a las normas y gobernanza internacional, y diseñado para beneficiar el proyecto de La Cámpora".

Algunas de estas iniciativas han sido la nacionalización de Repsol, lo que creó graves problemas con España y la Unión Europea y otras medidas similares claramente populistas. Los diarios El Clarín y La Nación también han estado en la mira de La Cámpora. A ello hay que agregar ahora su agresiva actitud contra LAN.

Según la Wikipedia, La Cámpora es una “agrupación (que) se fortaleció durante el Paro o lockout patronal agropecuario patronal en Argentina de 2008 y creció considerablemente a partir del 27 de octubre de 2010, luego de la muerte de Néstor Kirchner y las subsiguientes demostraciones populares de duelo que la acompañaron, con manifestaciones caracterizadas por una activa presencia juvenil”.

Por ahora lo de LAN se superó. Pero no hay garantías de que no se repita. En la Argentina actual no sirve de mucho recurrir a los tribunales para defenderse de las tropelías del régimen o de sus partidarios más fanatizados. En especial, si como ocurre en este caso, Aerolíneas Argentinas, la principal competencia de LAN, es –como dijo El Clarín- “gerenciala” por La Cámpora.
EDICIÓN: N° 854- 20-5-13-KRADIARIO: COMIENZA UNA NUEVA EDICIÓN SEMANAL
20 de mayo al 24 de  mayo de 2013

sábado, 18 de mayo de 2013

17-5-2013
EDICIÓN 13 al 17 de MAYO DE 2013
 N°853

KROHNE ARCHIV

 
o


Estos dos perros de fina porcelana de  gran valor, captados por el lente de KRADIARIO en el  Palacio Real de Queluz, en Portugal, son parte de la atracción turística del también conocido como el Versalles portugués y referente de los monumentos lusitanos de la arquitectura palatina del siglo XVIII.  Fue la principal residencia real de la Casa de Braganza por la belleza que le impartieron los mejores arquitectos y decoradores de Europa del siglo XVIII. Las figuras de la foto forman parte de la valiosa colección de la cual pueden disfrutar los turistas de todo el mundo.
o
o
o
Edición semanal actualizada de lunes a viernes
Síganos en twitter @krohnearchiv y en Facebook
o


TITULARES DE LA EDICIÓN DE ESTA SEMANA:
.
17 de mayo

MURIÓ EL EX DICTADOR ARGENTINO JORGE RAFAEL VIDELA EN UNA PEQUEÑA CELDA DEL PENAL DE MARCOS PAZ
¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE UN POLÍTICO Y UN PAYASO DE CIRCO BARATO?, Por  Walter Krohne
RESPONSABILIDAD ANTE EL FUTURO DE LA ESPECIE HUMANA , Por Leonardo Boff
COMENZÓ DESACELERACIÓN DE LA ECONOMÍA CHILENA
LA LIBERTAD PARA SER OPRIMIDOS, Por Mario Briones R.
DONANTES Y DONATARIOS, Por Patricio Herman
16 de mayo
 
KRASSNOFF CUMPLE AHORA CONDENA DE 103 AÑOS DE PRISIÓN TRAS PROCESO POR ASESINATO DEL PERIODISTA AUGUSTO CARMONA
JUEZ ENVÍA A LA CÁRCEL A BANQUERO ESPAÑOL
 TSUNAMI: JUEZ RECHAZA SOBRESEIMIENTOS Y ADMITE LA AMPLIACIÓN DE LA QUERELLA  A LA EX PRESIDENTA MICHELLE BACHELET
EL DINERO DEBE SERVIR Y NO GOBERNAR, ADVIRTIÓ HOY EL PAPA ARGENTINO AL REFERIRSE A LA CRISIS ECONÓMICA Y FINANCIERA MUNDIAL
ANGELA MERKEL: UNA CANCILLER MADE IN RDA, Por Richard Herzinger
GRUPO CLARÍN DICE ESTAR PREPARADO PARA ENFRENTAR SUPUESTA INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO ARGENTINO
La columna del periodista Fernández
FALTA DE SERIEDAD, Por Enrique Fernández
MURIÓ EN COMBATE UN JEFE DE LA GUERRILLA DEL ELN
15 de mayo
LA CAÍDA DE ARTURO FONTAINE EN EL CEP
NOMBRAN A UNA MUJER COMO MINISTRA DE RELACIONES EXTERIORES EN REEMPLAZO DEL RENUNCIADO RAFAEL RONCAGLIOLO
FRACASÓ EL SISTEMA DE BECAS PARA LA EDUCACIÓN
ACUSAN A CRISTINA FERNÁNDEZ Y A SU HIJO DE HABER ASESINADO A NÉSTOR KIRCHNER Y DE CONSTRUIR BÓVEDA PARA GUARDAR DINERO PROVENIENTE DE “COMISIONES”
14 de mayo
EL ESCÁNDALO DE LA SEMANA DE UN PAÍS BANANERO: REMUEVEN A GERENTE QUE RECONOCIÓ HABERLE ENTREGADO DINERO A LA DIPUTADA ISASI PARA SU CAMPAÑA ELECTORAL
EL ABUSIVO "NEGOCIO" DE LAS COMISIONES DE LAS TARJETAS DE CRÉDITO DE LOS BANCOS TIENE QUE TENER UN FIN
CEPAL: AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE RECIBIERON INVERSIÓN EXTRANJERA RÉCORD EN 2012
UNA ADMINISTRACIÓN INÚTIL OBLIGA AL PODER JUDICIAL, Por Patricio Herman
LOS CHILENOS SE SIENTEN MASIVAMENTE  DESPROTEGIDOS DE LOS LÍDERES DEL CAPITALISMO QUE SON BANCOS Y EMPRESAS COMERCIALES
VIVIR (¿MORIR?) CON PARKINSON - SERIE CAPÍTULO 8 -,
Por Otto Boye Soto
NUEVO DESCUBRIMIENTO: EL CORAZÓN VIEJO Y GASTADO PUEDE REJUVENECERSE CON UNA NUEVA PROTEINA
LA TRISTE PUGNA ENTRE PODERES SOCIALISTAS EN LOS LAGOS Y EN LOS RÍOS EL FRACASO DEL NEOLIBERALISMO, Por Vicenc Navarro
 13 de mayo
  
COLUMNA DE PSICOLOGÍA DE LOS LUNES: LAS LABORES DE LA MADRE EN LA VIDA ACTUAL,Por Jessika Krohne
 ENCUESTA UDP - LA SEGUNDA: CON DOS CANDIDATOS LA DERECHA SIGUE MUY DÉBIL FRENTE A BACHELET EN LAS PRESIDENCIALES, INICIANDO AMBOS NUEVAS OFENSIVAS DE CAMPAÑA
LA RESPONSABILIDAD QUE ESCONDE LA CONCERTACIÓN EN EL OSCURO NEGOCIO DEL LUCRO EN LAS UNIVERSIDADES CHILENAS, Por Felipe Portales
KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.

o

¡Decimos lo que otros medios ocultan!

o

Director-Editor

Walter Krohne

o

Columnistas
Enrique Fernández, Abraham Santibañez, Daniel Lillo Cuadra, Otto Boye Soto, Hernán Ávalos Narváez, Mario Briones R., Leonardo Boff, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos
.
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat
.
DIRECCIÓN PARA EMAIL:
 
Llene con su Mail la casilla Follow by EMAIL en esta portada de KRADIARIO y recibirá cada día los últimos titulares en su correo electrónico.

viernes, 17 de mayo de 2013

17-5-13-N°853
RESPONSABILIDAD ANTE EL FUTURO DE LA ESPECIE HUMANA }

Por Leonardo Boff

Con un voto unánime, el 22 de abril de 2009, la ONU dio la bienvenida a la idea, propuesta siempre por las naciones indígenas y siempre relegada, de que la Tierra es Madre. Por lo tanto, se le debe el mismo respeto, la misma veneración y el mismo cuidado que dedicamos a nuestras madres. A partir de ahora, cada 22 de abril no sólo es el Día de la Tierra, sino el Día de la Madre Tierra. Este reconocimiento conlleva importantes consecuencias. La más inmediata es que la Tierra viva es titular de derechos. Y no sólo ella, sino también todos los seres orgánicos e inorgánicos que la componen son, cada uno a su manera, también titulares de derechos.

Es decir, cada ser tiene un valor intrínseco, como se subraya en la Carta de la Tierra, independientemente del uso o no uso que hagamos de él. Tiene el derecho de existir y a seguir existiendo en este planeta y a no ser maltratado o eliminado.

Esta aceptación del concepto de Madre Tierra viene a cumplir lo que ya en los años 20 del siglo pasado el geoquímico ruso Vladimir Vernadsky (1983-1945), creador del concepto de la biosfera (el nombre fue acuñado por el geólogo austriaco Eduard Suess (1831-1914) ) llamaba ecología global, en el sentido de la ecología del globo terrestre como un todo.

Conocemos la ecología ambiental, la político-social y la mental. Faltaba una ecología global de la Tierra tomada como una compleja unidad total. Siguiendo al geoquímico ruso, James Lovelock recientemente, con nuevos datos empíricos, ha presentado la hipótesis de Gaia, aceptada en la actualidad como teoría científica: la Tierra aparece efectivamente como un superorganismo vivo que se autorregula, tesis sostenida por la teoría de sistemas, la de la cibernética y por los biólogos chilenos Maturana y Varela.

Vernadsky entendía la biosfera como esa finísima capa que rodea la tierra, una especie de tela sutil indivisible que capta las radiaciones del cosmos y de la propia Tierra y los transforma en energía terrestre altamente activa. Aquí se realiza la vida. En ese todo se encuentra la multiplicidad de los seres en simbiosis entre sí, siempre interdependientes, de forma que todos se autoayudan para existir, persistir y coevolucionar. La especie humana es una parte de este todo terrestre, la parte que piensa, ama, interviene y construye civilizaciones.

La especie humana tiene una singularidad en el conjunto de los seres: tiene la responsabilidad ética de cuidar, mantener las condiciones que garanticen la sostenibilidad del todo.
 
Como describimos en el artículo anterior, vivimos en gravísimo riesgo de destruir la especie humana y todo el proyecto planetario. Fundamos, como afirman algunos científicos, el antropoceno, una nueva era geológica con altísimo poder destructivo, resultado de siglos pasados de un desajuste perverso del equilibrio del sistema-Tierra. ¿Cómo hacer frente a esta nueva situación que nunca ha ocurrido de manera global?

Personalmente hemos trabajado los paradigmas de la sostenibilidad y el cuidado como una relación de amistad y de cooperación con la naturaleza. A continuación presentamos brevemente un complemento necesario: la ética de la responsabilidad del filósofo alemán Hans Jonas (1903-1993) con su conocido principio de responsabilidad, seguido del Principio de la Vida.

Jonas parte de la triste verificación de que el diseño de la tecno-ciencia ha vuelto a la naturaleza muy vulnerable hasta el punto de no ser imposible la desaparición de la especie humana. De ahí surge la responsabilidad humana, formulada en este imperativo: actúa de tal manera que los efectos de tus acciones no destruyan la posibilidad de vida futura.

Jonas trabaja también con otra categoría que debe entenderse bien para no provocar un punto muerto: el terror y el miedo (Furcht). El miedo tiene aquí un significado elemental, el miedo que nos lleva instintivamente a preservar la vida y la de toda la especie. Existe el temor de que efectivamente se desencadene un proceso imparable de destrucción en masa, con los medios que no teníamos miedo de construir y que, ahora, tenemos fundado temor de que en realidad pueden destruirnos a todos. De ahí nace la responsabilidad ante las nuevas tecno-ciencias como la biotecnología y la nanotecnología, cuya capacidad de destrucción es inconcebible. Tenemos realmente que responsabilizarnos del futuro de la humanidad por miedo y más aún por amor a nuestra propia vida.
 
17-5-13-N°853

Cumplía pena de cárcel perpetua 

 

MURIÓ EL EX DICTADOR ARGENTINO JORGE RAFAEL VIDELA EN UNA PEQUEÑA CELDA DEL PENAL DE MARCOS PAZ


El dictador Jorge Rafael Videla, llega esposado a los Tribunales de San Isidro el 28 de Noviembre de 2009. (Pablo Cuarterolo)

Jorge Rafael Videla, 2 de agosto de 1925 - 17de Mayo 2013, ex-militar y dictador argentino.

Murió el dictador Jorge Rafael Videla, el impulsor de la más sangrienta dictadura argentina.

Jorge Rafael Videla, 2 de agosto de 1925 - 17de Mayo 2013, ex-militar y dictador argentino.

Videla entrando a Comodoro Py el 23 de abril de 2013. (Leo Vaca / Infojus Noticias)
 

El ex dictador argentino Jorge Rafael Videla, de 87 años,  falleció hoy de muerte natural.  Estaba preso en el penal de Marcos Paz. donde cumplía una condena a prisión perpetua por delitos de lesa humanidad.
 
El ex general murió en  su celda del módulo 4 del Complejo Penitenciario Federal 2, de la ciudad de Marcos Paz.  El parte médico oficial señala que a Videla “se le encontró en su celda, sin pulso ni reacción pupilar, por lo que se le realizó un ECC (electrocardiograma), constatándose su deceso a las 08.25 horas de esta mañana. Su muerte fue comunicada de inmediato al Juzgado Federal Nº 3, Secretaría  Nº 10, de Morón.
 
Junto con otros 25 imputados --entre ellos el dictador Reynaldo Bignone estaba siendo juzgado por el Plan Cóndor. El martes pasado, en el marco de esa causa, se había negado a declarar ante los jueces del Tribunal Oral N°1. Esa fue la última vez que dejó el penal.
 
Videla, como jefe del Ejército, encabezó la Junta Militar integrada además por Emilio Eduardo Massera (Armada) y Orlando Ramón Agosti (Fuerza Aérea)  que el 24 de marzo de 1976 derrocó al gobierno de Isabel Martínez de Perón. Fue el ideólogo de la dictadura que sumió a la Argentina en su período más oscuro y ocupó de facto la presidencia hasta 1981, cuando fue reemplazado por Roberto Eduardo Viola.

El ex dictador Videla fue condenado a 50 años de cárcel por el robo de bebés. La pena fue dictada por el Tribunal Oral Federal Nº6 y se suma a otras anteriores. Bignone, último presidente de facto, recibió 15 años. Este juicio investigó 35 casos de apropiación de niños nacidos en cautiverio.

Videla, que  nació en Mercedes, provincia de Buenos Aires, el 2 de agosto de 1925,  fue juzgado y condenado a prisión perpetua y destitución del grado militar por numerosos crímenes de lesa humanidad cometidos durante su gobierno inmediatamente después del retorno de la democracia en 1983.

Videla ingresó en el Colegio Militar de la Nación el 3 de marzo de 1942 y se graduó el 21 de diciembre de 1944 recibiendo el grado de Subteniente de infantería, fue el 6º de la promoción 73ª sobre un total de 196 cadetes. Cursó la Escuela Superior de Guerra entre los años 1952 y 1954 y se licenció con el título de Oficial de Estado Mayor. Formó parte de la Secretaría de Defensa entre 1958 y 1960, dirigió la Academia Militar hasta 1962. En 1971 fue ascendido a general de brigada y nombrado por Alejandro Agustín Lanusse como director del Colegio Militar de la Nación. A fines de 1973, el comandante Leandro Anaya lo nombró Jefe del Estado Mayor del Ejército y el 27 de agosto de 1975, la presidenta María Estela Martínez de Perón lo nombró Comandante en Jefe del Ejército.

Con el golpe junto a Emilio Eduardo Massera y Orlando Ramón Agosti disgregó a los partidos políticos y cerró las sesiones del Congreso, dando comienzo al llamado Proceso de Reorganización Nacional.
                
 
17-5-13-N°853
 
COMENZÓ DESACELERACIÓN DE LA ECONOMÍA CHILENA


El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, reconoció hoy que "está claro que hay una desaceleración económica en curso en Chile", en un encuentro con corresponsales extranjeros.

"Todas las mediciones del IPC están mostrando una inflación baja y a la vez una economía que se desacelera. Ha habido una moderación importante de la demanda interna", reconoció el titular de Hacienda.

La economía chilena creció en marzo un 3,1%, muy por debajo de las expectativas, que se encumbraban hasta el 4,8 por ciento, mientras que en febrero la expansión fue del 3,8 por ciento, tras haberse registrado en enero un crecimiento del 6,7 puntos porcentuales.

"Esto configura un escenario distinto al que teníamos hace algunos meses y esto es algo que las autoridades monetarias están evaluando", dijo el titular de Hacienda al ser consultado por la adopción de medidas de estímulo monetario o eventuales modificaciones de la tasa de interés.
 
El menor ritmo de crecimiento de la economía chilena, basada hasta ahora en un aumento del consumo y de las inversiones (especialmente mineras), se explica por una moderación de la demanda interna.
La economía chilena creció en marzo un 3,1%, por debajo de las expectativas del mercado, afectado por dos días hábiles menos y una caída de la actividad industrial, por una menor demanda internacional.
 
Para abril, en tanto, "se espera una recuperación", agregó Larraín.
 
En 2012 la economía chilena creció 5,6%, impulsada por todas las áreas de la economía, salvo el sector agropecuario y silvícola.
 
Para este año, la estimación del Banco Central sitúa el crecimiento del PIB en un rango entre 4,5 y 5,5%. El ministro Larraín afirmó que el gobierno espera una expansión del orden del 5%.
El menor crecimiento se da en un escenario de inflación, "por debajo del rango meta del Banco Central (2-4% anual) y tendencial", reconoció Larraín.
 
El Índice de Precios al Consumidor de Chile (IPC) registró una baja de 0,5% en abril, por el descenso del precio de los combustibles, acumulando una variación positiva de 0,2% en lo que va de este año y de 1% en los últimos doce meses.
 
En todo 2012, la inflación chilena alcanzó 1,5%, la cifra más baja en nueve años, aunque algunos bancos y economistas han dicho que por un erróneo cálculo en las cifras oficiales el indicador podría haber sido hasta un punto porcentual más alto.
 
17-5-13-N°853

 LA LIBERTAD PARA SER OPRIMIDOS

Por Mario Briones R.

Los cambios involucrados en la sociedad que nos ha tocado vivir, probablemente a partir del industrialismo, ha producido fenómenos políticos, económicos y sociales, cuyos lineamientos han controlado la forma en que se conducen  las relaciones humanas, con tal convicción, que tal vez fue la hebra que inspiró a F. Fukiyama a  escribir en 1992, “El fin de la Historia y el último hombre”, como su acto de mayor rendición intelectual y pleitesía al capitalismo. 
Como si hubiera ocurrido un juicio final, sólo quedó  en pié la doctrina económica neo liberal,  desterrando o declarando muerto el resto del pensamiento filosófico, económico y social que existe, sobre el cual nos falta qué consensuar, para cambiar el iluminismo neo liberal que ha trastocado y degradando lentamente el núcleo donde se generan las decisiones personales, el corazón del hombre.
.
Con cada crisis fue aumentando la desarticulación de la integridad en la convivencia humana, con la familia, los amigos, en el trabajo, siendo reemplazadas por relaciones de interés económico, hasta que nos fuimos olvidando de nuestra propia naturaleza solidaria. El poder fue forjado al amparo de una ideología política y económica, basado en el crecimiento sin límites de un mundo idílico, propuesto por  un fanatismo agresivo que repetía hasta el cansancio, ser los portadores del camino a la riqueza y la equidad, donde la libertad sería un concepto inútil e innecesario de invocar.
.
Ronald David Laing, un psiquiatra escocés, hace varias décadas atrás expreso una idea muy interesante,  dijo, “Cuando lo que pensamos que hacemos no coincide con lo que en verdad hacemos, caemos en suposiciones que influyen sobre nuestras actitudes y podemos llegar a encontrarnos lo bastante confundidos como para no advertir que estamos perpetuando prácticas que no comprendemos.”. Efectivamente, nos condicionaron para decirnos que íbamos a ser los nuevos tigres asiáticos, hasta que nos dimos cuenta que éramos simples gatos caseros, que habíamos perdido otra cuota de libertad.
.
Los que sí se convirtieron en enormes y agresivos tigres fueron los empresarios que sembraron el terror en los trabajadores con su  visión atomizadora de la sociedad, una necesidad vital para ellos, porque les permitió implantar en las empresas  una concepción individualista de vanguardia, cuyo principio fue la explotación del trabajador medido ahora en  “valor agregado”, dentro de altos niveles de especialización y educación que fue demandando la globalización, la misma que ellos armaron para aumentar las utilidades. Fijados los estándares para el lucro y cuando el  resultados no coincidía con lo esperado, crearon un  nuevo concepto, la famosa “flexibilidad laboral” que cumplió dos objetivo, culpar al trabajo por una supuesta “rigidez” y justificar el despido de millones de trabajadores en todo el mundo. 
.
Junto con la fragmentación de la sociedad en individuos sin cohesión, se forjó  una condicionante más nefasta aún, demolieron el concepto de vocación personal, lo que es propio de la diversidad humana, la opción que tienen las personas para ser felices, la misma que en otras épocas permitió la existencia de un Beethoven o de un Miguel Ángel. El trabajo pasó a ser “mano de obra” escindida dentro de  una faceta multifuncional, lo que significaba que un profesor saliera en la mañana a dictar un par de horas de clases en un liceo, y en la tarde se convirtiera en chofer de taxi, para poder sobrevivir.
.
Prestigiosas universidades financiadas por los magnates empresariales, aportaron nuevas teorías cuya finalidad  fue corregir la estela de pecados que ha dejado  el  capitalismo a su paso, y como un medio para socializar a  las nuevas camadas de ingenieros y economistas dispuestos a comprar cualquier teoría, que les permita escalar en las nuevas posiciones de éxito, desde donde re-construir y recrear este modelo de explotación humana, con expresiones formuladas matemáticamente, donde Ud., como ya lo estará pensando, es el componente con valor, cero  (0), posición en la cual no puede darse cuenta, en qué parte de la economía le infligen la derrota y donde lo oprimen con nuevas exigencias, hasta que Ud., se encuentra  pateando al perro, o insultando al primero que se ponga por delante, por qué no logra entender qué sucede.   
.
Nuestro país ha cambiando es cierto, sin embargo, seguimos imbuidos en la misma esencia del país donde un día se alzó el tirano para dictaminar que sólo habrían leyes “buenas”, erradicando del reinado todas las que eran “malas” para siempre.  Por eso la “genialidad“ de los que aconsejaron al tirano, que aún se ven deambulando por la corte, fue estipular que de todas las leyes “buenas”, la mejor de ellas, la que fijó la rueda de la fortuna, es la que prohíbe  a los súbditos jóvenes  preguntar o cambiar las leyes “buenas”, aún si fuesen  injustas o arbitrarias. La facultad para hacerlo quedó como herencia para los viejos y sabios consejeros de la corte, cuando coincidan  3/5 ó 4/7 de ellos para cambiarlas.
Y de ahí para adelante quedó establecido por los siglos de los siglos, que los dueños de la verdad del  pensamiento humano universal le sería dado a “El Mercurio” o “La Tercera”. Lo que digan ellos será verdadero y  “bueno”, lo demás será “malo”, por lo tanto, es un invento la existencia de jóvenes frustrados que viven en la pobreza con familias que sucumbieron hace rato a la descomposición social y que no fueron la protección que cualquier niño necesita para crecer. Por eso tiran piedras y es suerte que no sean balas.
Como estamos en presencia de una ideología transnacional, cada vez más  jóvenes norteamericanos toman un rifle de alto poder y disparan contra sus compañeros o profesores en un colegio o universidad de EE UU.,  sin que se asocien estos actos con la descomposición social de la sociedad norteamericana, cuyo modelo económico está dejando en el abandono a millones de jóvenes con o sin estudios universitarios, cuyos líderes se esconden  en la cobardía para no decirles que, “no hay espacio para ellos”, porque ya no los necesitan,  ahora usan robots.
¿Qué poder de libertad tenemos hoy para decidir algo?  La misma que estableció Henry Ford en 1908 cuando produjo su auto Ford T. y dijo, “Los clientes pueden pedir cualquier color para su auto, siempre que este sea negro”, es decir, nada. Por ello, la era "fordiana" no solo es  recordada  como la producción en cadena de los automóviles Ford T,  también fue el encadenamiento del trabajo humano.
A través del tiempo y desde la niñez, (niños que apenas caminan van a los pre-kinder) construyen en el inconsciente necesidades compulsivas que son asociadas a una escala de valores fundada en el reconocimiento material que luego miden con el éxito personal de unos pocos privilegiados, un jugador de futbol ó una actriz de cine, etc. Los nuevos estándares de producción para los países del tercer mundo, están propiciando que niños africanos sean  raptados y vendidos por sus propios familiares, para trabajar en plantaciones de cacao. A eso llaman “valor agregado” en la cadena de producción de  las transnacionales y es la forma en que el mundo civilizado puede disfrutar de deliciosos chocolates, a un alto precio, a bajo costo, pero con enormes utilidades.
En ese  mismo sentido, el desplome de un precario edificio de 8 pisos con 3.122 trabajadores en su interior, en el suburbio de Daca, Bangladesh, que provocó  la muerte de más de 300 trabajadores no es más que un costo residual en la producción de prendas de vestir de marca, para que las grandes cadenas de retail, puedan venderlas en el primer mundo, a un alto precio. La ley de “las ventajas comparativas” justifica que en Bangladesh, estén  los 4.500 talleres textiles insalubres, donde producir a bajo costo.
Poco sabemos, porqué a través del tiempo, el comportamiento humano ha ido conspirando contra su propia naturaleza, perdiendo libertad de expresión. Los sociólogos, psiquiatras, y otras disciplinas tienen mucho que decir. Sin embargo, cobra mucha fuerza la idea que se activan mecanismos defensivos internos como negar,  aislarnos, etc., producen una represión interna, que inconscientemente bloquea lo que nos angustia, hasta que nos vamos quedando  sólo con la libertad para ser oprimidos.
 

17-5-2013-N°853

La realidad de Chile
¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE UN POLÍTICO Y UN PAYASO DE CIRCO BARATO?

Por  Walter Krohne


Hablar de política en Chile es para la risa. Quizá podamos hablar de la farándula política y todavía el tema quedará grande frente a  los acontecimientos que está viviendo el país. Mejor sería hablar del circo político o de los payasos políticos, porque no se puede entender que gente con una educación al menos mediana pueda abusar tan fuertemente y sin vergüenza de su cargo público y de elección popular o mantener comportamientos tan deplorables que sólo significan un abierto desprecio al diálogo y a la misma política.
En los últimos días hemos visto de todo en el escenario de la política chilena: una ministra que le saca la madre a un presidente de partido en pleno hemiciclo de la Cámara; una diputada que dice haber recibido una “donación anónima” pero que luego se sabe que los salmoneros le enviaron un regalito de 25 millones de pesos para que votara a favor de la Ley de Pesca, una creación de la derecha que favorece a los ricos empresarios y aplasta a los pescadores artesanales; otros diputados que dicen no estar involucrados en las “donaciones” pero que aparecen en todas las listas “secretas” de los "donantes" o empresarios inescrupulosos; parlamentarios que no asisten a las sesiones para esquivar la votación de una determinada Ley que puede serles perjudicial para su futuro político; el desinterés de realización de primarias, tanto en la derecha como en la izquierda para evitar “esa tontería que es la democracia” y nombrar a los candidatos a dedo; o voces de la derecha (o también de la izquierda) que se presentan como duros detractores del lucro pero que no hacen nada para prohibirlo o al menos evitarlo o están metidos en el negocio de los colegios y universidades que ofrece ganancias espectaculares.  

Lamentablemente nuestros payasos…perdón políticos… son de una deficiencia magistral y lo peor de todo es que no tienen vergüenza porque  confunden los roles entre sus intereses personales    y  tareas electorales con las necesidades reales que tiene el país en distintas materias como derechos humanos, economía, reformas políticas o generales. A ninguno parece interesarle la función controladora y creadora  para la que fueron elegidos.
.
Cuando reflexionamos sobre por quién votar o cómo votar, nos quedamos perplejos porque no tenemos ninguna respuesta y llegamos a la conclusión de que el día de la elección hay que irse a un picnic en el campo o en la playa pero lo menos que se puede hacer es ir a votar. ¿Para qué? ¿Por qué?, si todo va a seguir igual o con seguridad mucho peor o nos van a seguir metiendo el dedo en la boca.
.
Fíjense las pugnas que se están produciendo en distintas regiones del país por los personeros del circo que no quieren perder el “trapecio” (=el poder).  En las regiones de Los Ríos y los Lagos la situación es tensa. Camilo Escalona, un izquierdista que se opone a una Asamblea Constituyente, no  quiere perder ni pan ni pedazo en Puerto Montt y a dedo quiere ser el candidato a senador del PS  y derrotar a un político que es de la región  como Rabindranath Quinteros. En Valdivia es otra historia en este “far west”, donde el ex canciller Gabriel Valdés Soublette quiere ser senador por Valdivia, de donde fue también su padre Gabriel Valdés Subercaseaux, el distrito que también es aspirado por Alfonso de Urresti.  ¿Qué la política acaso es como las monarquías donde es posible repetirse el plato de generación en generación?
Lo peor es que el actual senador Camilo Escalona, desestimó participar en una eventual elección primaria, lo que va en contra de todos los principios democráticos, peor aún es que el ex Presidente del Senado no tuvo el coraje de ir a una elección interna previa porque sabía que la perdería.
.
Quinteros advirtió esta semana que la negativa de Escalona "daña  tremendamente" a la candidatura de Michelle Bachelet y que la comisión política del PS no escucha la voz de la ciudadanía. Pero…¿quién piensa a estas alturas en la candidatura de la ex mandataria que puede ser llamada a declarar como imputada en el proceso por las víctimas fatales que dejó el tsunami, un juicio cuyo abogado querellante, Raúl Meza, es militante del derechista partido de Renovación Nacional (RN) e intenta ser candidato a diputado? El vocero de Bachelet, Alvaro Elizalde, calificó a Meza de "operador de RN" que en el pasado "ha sido sancionado por faltas éticas y suspendido del ejercicio profesional por parte de la Corte Suprema".
.
En la derecha la cosa está más  negra todavía, porque ya nos habíamos acostumbrado en Santiago Oriente a ver las gigantografías que “decoraban” la ciudad”  del diputado Iván Moreira y la senadora designada Ena von Baer, como candidatos a senadores (a un costo millonario), lo que ya no tiene ninguna vigencia porque la UDI, por orden del candidato presidencial  Pablo Longueira, envió al primero a la Región de Los Lagos y a la segunda a la de Los Ríos. El candidato oficial en Santiago Oriente será José Antonio Kast.  Y todo a dedo porque se le ocurrió quizá a Longueira o a cualquier otro jerarca que arrastra en su mente la herencia del ideólogo Jaime Guzmán.
.
Es lo mismo que ocurrió con la gigantografía de Golborne, el candidato de la “clase media”, hasta que a otros jerarcas se les ocurrió cambiarlo entre gallos y medianoche, y todo quedó en manos de Longueira.

El desórden es absoluto, total, porque  todos hablan y prometen más democracia, pero luego hacen lo que quieren al estilo de la dictadura, a la cual parecen estar históricamente acostumbrados.
Y si seguimos en este tema vamos a tener que abordar los grandes escándalos y corrupciones que comenzaron con La Polar y siguieron con el perdonazo tributario a Johnson’s, el caso Cencosud, que le costó a Golborne su carrera política, igual que los paraísos fiscales en el que el ex candidato invertía y que la misma OCDE está en contra de que existan, y para qué decir el caso de las comisiones “brujas” que cobraba el BancoEstado. Sobre el “Alivio Hipotecario” del Banco Santander  no nos vamos a ocupar en esta ocasión porque parece, parece,  que  “algunos  clientes entendieron de manera distinta este “ofertón”  que casi arruinó a numerosos usuarios de la entidad bancaria.

Así al menos lo dijo el fiscal de la entidad bancaria Christian Florence: Algunos clientes "entendieron de manera distinta" el "Alivio Hipotecario" que ofreció la entidad en 2008 y que provocó una demanda de Conadecus. "A lo mejor ofrecimos un producto algo complicado", indicó luego. ¿Usted cree realmente que esto fue así?