kradiario.cl

martes, 18 de diciembre de 2012

EL MUNDO EN TUS MANOS


Quienes no profesan ninguna religión forman el tercer grupo más grande tras cristianos y musulmanes

Las personas que no profesan ninguna religión suponen el tercer grupo más grande del mundo, tras cristianos y musulmanes, según un estudio realizado sobre el tamaño de las principales fes del planeta. Las personas sin afiliación religiosa crecieron y ya han superado incluso al hinduísmo. En total, el 84 por ciento de los habitantes del mundo, estimados en unos 6.900 millones, se identifican con una religión, según el estudio "El paisaje religioso global" publicado por el Foro Pew sobre Religión y Vida Pública.

Se trata del estudio sobre las religiones más importante realizado hasta el momento. Se analizaron más de 2.500 fuentes diferentes de información sobre censos y encuestas a niños y adultos en 232 países. El estudio, basado en extensos datos del año 2010, también mostró que el islamismo y el hinduísmo son los credos con más probabilidades de expansión en el futuro, mientras que el judaísmo posee las peores perspectivas de crecimiento. El sondeo muestra al cristianismo como la religión repartida de forma más equitativa, con presencia en todas las regiones del mundo, mientras que el hinduísmo es la menos global con un 94 por ciento de sus fieles en un solo país, India.

La categoría "sin afiliación" abarca desde los que no profesan ninguna religión, los ateos y los agnósticos, hasta las personas con creencias espirituales no asociadas a una fe establecida. "Muchos de los que no tienen una afiliación religiosa tienen creencias espirituales o religiosas", señala el informe. El estudio también afirma que el islam es la religión más joven y más propensa a crecer en proporción a la población mundial. En cambio, el judaísmo, que tiene 14 millones de fieles, o un 0,2 por ciento de la población mundial, tiene la edad media más alta con 36 años, lo que implica que sus perspectivas de crecimiento son más débiles.
.
Uno de cada cuatro uruguayo se opone a la legalización de la marihuana


Sólo uno de cada cuatro uruguayo (26 por ciento) respalda la legalización de la marihuana. Es lo que revela una encuesta realizada por la consultora local Cifra entre el 29 de noviembre y el 6 de diciembre, que pretende evaluar el apoyo ciudadano al proyecto de ley que pretende legalizar la plantación y comercialización de la marihuana, iniciativa presentada ante el Parlamento por el presidente de Uruguay, José Mujica. De acuerdo a los resultados del sondeo, el 64% de los preguntados está en contra de legalizar el cultivo y la regulación del consumo de la cannabis. Los resultados han puesto sobre alerta al Frente Amplio, donde no existe aún un acuerdo total sobre una iniciativa que nace del convencimiento de que la legalización de la cannabis es la única forma de frenar la expansión del narcotráfico. El estudio divide al tipo de encuestados según su tendencia política, obteniendo como resultados que el 53% de los consultados del Frente Amplio está en contra, mientras que lo votantes del Partido Nacional suman el 83% y el Partido Colorado el 82%.



Correa aparece ganando con 63% las elecciones presidenciales de febrero en Ecuador


El presidente de Ecuador, Rafael Correa, conseguirá la reelección en los comicios del próximo 17 de febrero con el 62,8 por ciento de los sufragios, según el sondeo sobre intención de voto publicado este lunes por Perfiles de Opinión. Así, el candidato de Alianza PAÍS se encuentra a la cabeza de las preferencias de los ecuatorianos para presidir el país andino, con un amplio margen de diferencia respecto a sus principales rivales políticos. En segundo y tercer lugar se sitúan el candidato de Creando Oportunidades (CREO), el empresario y banquero Guillermo Lasso, que obtendría el 10,7 por ciento de los votos; y el de Sociedad Patriótica (SP), el ex presidente Lucio Gutiérrez, con un 4,1 por ciento. A continuación se encuentran el líder izquierdista Alberto Acosta, con un 2,8 por ciento; y el candidato del Partido Renovación Institucional Acción Nacional (PRIAN), Álvaro Noboa; con un 2,1 por ciento. A la cola están el candidato de Sociedad Unida Mas Acción (SUMA), Mauricio Rodas; el de Patria Altiva y Soberana (PAS), Norman Wray; y el del Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE), el ex presidente Abdalá Bucaram, que no alcanzarían el uno por ciento.



Tribunal argentino acepta apelación de Grupo Clarin en caso Ley de Medios 



El juez Civil y Comercial Federal Horacio Alfonso aceptó hoy la apelación que presentó el Grupo Clarín contra su fallo del viernes pasado en la causa por la Ley de Medios y la envió, con efectos suspensivos, a la Cámara del fuero. La decisión de Alfonso deja vigente la medida cautelar que mantiene suspendida la aplicación del artículo 161 de la Ley, el referido a la desinversión y uno de los objetados como inconstitucionales por el Grupo Clarín. Ahora, la decisión con respecto al planteo quedó en manos de la Cámara. “El juez Alfonso concedió los recursos con efectos suspensivos; es lo que corresponde de acuerdo al código”, dijo esta mañana Damián Cassino, abogado del Grupo Clarín. La apelación contra el fallo de Alfonso que convalidó los artículos objetados por la empresa había sido presentada ayer a primera hora, antes de que el titular de la AFSCA, Martín Sabbatella, notificara a Clarín sobre el supuesto inicio de la "transferencia de oficio" de licencias, haciendo caso omiso de esa presentación y del trámite judicial. Cuando el funcionario hizo esa notificación, se le avisó que su conducta podría configurar un caso de delito de desobediencia.



Hay acercamiento entre Obama y republicanos para evitar "abismo fiscal"



Barack Obama y los republicanos están más cerca de un acuerdo para evitar el "abismo fiscal". El presidente de Estados Unidos dio marcha atrás con su intención de subir impuestos a los contribuyentes con ingresos superiores a 250 mil dólares al año y redujo el tamaño del grupo. Según publicó hoy el diario The Financial Times, la Casa Blanca estaría dispuesta a que el aumento impositivo sólo castigue a los que perciben más de 400 mil dólares por año. Después de rechazar durante mucho tiempo cualquier tipo de suba de impuestos, los republicanos accedieron hace poco a que estos aumentaran para los contribuyentes con ingresos superiores a un millón de dólares. Si bien la cifra aún está lejos, la propuesta de Obama es un primer signo de acercamiento. Con la suba de impuestos que tenía planeada, Obama calculaba un aumento 1,6 billones de dólares en los ingresos federales. Ahora estaría dispuesto a que ese aumento sea sólo de 1,2 billones. Del lado republicano, consideran como posible un máximo de un billón de dólares en aumento de los ingresos federales. Lo concederían a cambio de que la Casa Blanca acepte recortes y reformas a sus programas de ayuda social. Si el Congreso no se pone de acuerdo antes de fin de año sobre un programa para reducir el déficit, en el nuevo año podría tener lugar el "abismo fiscal".



Preocupa silencio de Chávez tras elecciones en Venezuela - Aunque está convaleciente no hubo niungún tipo de reacción



Pese a los mensajes tranquilizadores de sus ministros, por ahora no hay evidencia en voz o imagen, y tampoco por las redes sociales, de que Hugo Chávez se esté recuperando. El presidente venezolano no envió ningún mensaje ni siquiera para felicitar a los 19 de los 23 candidatos que designó a dedo, que ganaron el domingo las regionales, lo que pintó de “rojo” el mapa político del país. Los voceros oficiales, como Ernesto Villegas, ministro de Comunicación, y el vicepresidente y canciller Nicolás Maduro, han emitido comunicados desde que el pasado martes el mandatario se operó por cuarta vez en la clínica Cimeq de La Habana por una reincidencia del cáncer en la pelvis, declarado hace año y medio. Su yerno Jorge Arreaza, ministro de Ciencia y Tecnología, declaró el domingo que Chávez se estaba recuperando. Arreaza, de 39 años, está casado con la hija mayor de Chávez, Rosa Virgina, desde hace unos cinco años, y su relación con el poder ha inspirado una telenovela llamada “La familia de mi novia”. No se ha separado del lecho de enfermo de su suegro desde el martes.
LA SALUD DE CHÁVEZ VISTA DESDE CUBA

Por Sarah Rainsford
BBC, La Habana

Hugo Chávez está hospitalizado a pocos kilómetros de mi casa. Al menos eso es lo que yo creo. Cuando se trata de la salud del presidente venezolano, los funcionarios cubanos no dicen nada.

Me encontraba fuera de la isla cuando Chávez hizo el anuncio sorpresa de que su cáncer había regresado y que volvía a La Habana para otra cirugía. Pero una semana después, fui al hospital Cimeq.

Situado cerca de la casa de Fidel Castro, y conocido por atender a los líderes de Cuba, se encuentra escondido en medio de bosques, campos y enormes invernaderos de plástico.

En la mayoría de los países, si un jefe de estado importante está enfermo de gravedad hay un enjambre de periodistas en la puerta del hospital buscando novedades.

Pero fuera de los edificios bajos y anaranjados del Cimeq sólo veo a dos jóvenes soldados en uniforme verde oliva.

Las guardias periodísticas brillan por su ausencia en el Cimeq.

Chávez claramente escoge a Cuba por la discreción que le da, además de por sus servicios médicos.

Las únicas noticias sobre su situación provienen de comunicados de funcionarios venezolanos, emitidos directamente desde Caracas.

De ellos, hemos sabido que hubo "momentos de tensión" después de la cirugía y que el presidente perdió mucha sangre pero que se está recuperando. Sin embargo, todavía no sabemos qué tipo de cáncer tiene o cuál es su pronóstico.

 


En esta sala fue operado Chávez Arriba el
Hospital  Cimeq de La Habana
Las autoridades cubanas han sido aún más comedidas: hubo una declaración del Parlamento, una breve carta de su antiguo mentor, Fidel Castro, en el diario del Partido Comunista, Granma, y cálidas palabras de Raúl ante el parlamento, alabando a Chávez por su valentía. clic

"¡P'alante!"

Pero en las calles de La Habana la gente habla.

Ya pasaron 18 meses desde que Chávez llegó por primera vez a la isla para el tratamiento del cáncer. Los cubanos están acostumbrados a su presencia y a las expresiones constantes de "solidaridad" por la radio estatal.

Aún no se sabe qué tipo de cáncer tiene Chávez.

Han visto que la embajada de Venezuela está envuelta en una bandera enorme y, frente a ella, los coches de la empresa petrolera estatal venezolana, PDVSA, enarbolan el lema: "¡Pa'lante, Comandante!"

Pero esta vez se sabe que Chávez designó a un sucesor antes de viajar, e incluso aunque haya garantías oficiales de que se está "recuperando", están preocupados.

"Chávez tiene una importancia enorme para Cuba", me dice una mujer en la empedrada Plaza Vieja de La Habana. "No sé qué pasaría aquí sin él".

"Han pasado 14 años desde que llegó al poder, y aquí las cosas han cambiado mucho", comenta un hombre más joven. "Creo que se recuperará. Eso espero. Ha hecho mucho por nosotros", añade.

Desde que la Unión Soviética se derrumbó hace dos décadas, y junto a ella sus enormes subsidios económicos, ricos en petróleo, la socialista Venezuela se ha convertido en un aliado vital para los Castro con su ayuda financiera a la revolución.

Cuba importa dos tercios de su petróleo de Venezuela. A cambio, unos 40.000 médicos cubanos trabajan allí, además de profesores y entrenadores deportivos, por lo general asignados a los barrios más difíciles.

Pero el líder opositor Henrique Capriles dejó en claro durante su campaña para las elecciones de octubre que si ganaba no le iba a "regalar más petróleo" a la isla.

Eso es lo que les preocupa a la mayoría de los cubanos acerca de un mundo sin Chávez, aunque lo digan en voz baja, sin dar sus nombres.

"En el período especial hemos tenido cortes de electricidad que duraban horas y horas", recuerda un cocinero de una empresa estatal en La Habana Vieja, en alusión el período después del colapso soviético.

Recuerdos

Si Chávez no puede regresar a la presidencia, teme que vuelvan esos días de escasez, miseria y hambre.

Cuba importa dos tercios de su petróleo de Venezuela.

"Con el bloqueo, él es el único que nos ayuda", dice el cocinero, en referencia al embargo comercial de EE.UU. contra Cuba. "Las cosas están mal ahora, aún con Chávez. Si se va, será un desastre".

Los economistas son más optimistas y dicen que Cuba es mucho menos dependiente de Venezuela de lo que era de la Unión Soviética. La economía es hoy más diversa: tiene un sector turístico en crecimiento, para empezar. Pero el comercio con Venezuela todavía representa más de un tercio del Producto Interno Bruto (PIB) de la isla, por lo que no es de extrañar que los cubanos puedan estar preocupados.

"Realmente esperamos que se recupere", prosigue el cocinero. "No sólo para su propio bien, sino para el país entero".

Por ahora, el verdadero estado de salud de Chávez es un juego de adivinanzas y hay una gran incertidumbre sobre los diversos escenarios futuros de Venezuela.

Aquí, en Cuba, han aprendido una cosa.

"La gente está diciendo que está muy enfermo y que no volverá", comenta una mujer, y luego recuerda la extraordinaria resistencia del propio expresidente de Cuba.

"Pero nunca se sabe", añade. "Basta con mirar lo que pasó con Fidel".

TERMÓMETRO NOTICIOSO

Sección de kradiario dinámica y en continuo desarrollo
.
Andrade: Sería "un chiste" que el renunciado Carlos Larraín desistiera de su decisión

Para el presidente del Partido Socialista (PS), Osvaldo Andrade, sería "un chiste" que el renunciado timonel de Renovación Nacional (RN), Carlos Larraín, desistiera en su decisión y volviera a la mesa directiva de la tienda de calle Antonio Varas. "En una de esas el mismo vuelve, no hay que descartarlo, pero ya sería un chiste", expresó. El diputado aseguró que la polémica entre el senador por Los Ríos y el Gobierno es "una bomba al interior de La Moneda". "Si ya el Gobierno había mostrado toda la impericia posible a propósito de la situación creada con el ex ministro de Justicia, la actitud de Renovación Nacional y su presidente no hace sino agregarle más esquirlas a esta bomba", aseveró. Mientras la mesa de RN y el precandidato presidencial Andrés Allamand intentan convencer a Larraín de que se quede, Andrade indicó que la pregunta es "si van a seguir siendo parte de este Gobierno".

Cocaína al interior de mani falso es un nuevo método para ingresar la droga a Chile

Un inédito método para traficar droga descubrió la Brigada Antinarcóticos de la Policía de Investigaciones (PDI) de Arica, luego que encontrara cocaína en el interior de maníes. En una diligencia emanada por una orden de investigar de la Fiscalía Local, los detectives y personal de la Dirección Regional de Aduana se inspeccionó un contenedor que se encontraba en el puerto con frejol partido, maní en grano y harina de descarte, distribuido en 850 sacos y con un peso total de 18 toneladas. El cargamento procedía de Bolivia y su destino era Mozambique en África. Al realizar exámenes in situ los policías encontraron clorhidrato de cocaína en los saco de maní, por lo que todo lo incautado fue trasladado a Santiago para realizar las respectivas pruebas químicas en el Laboratorio de Criminalística (Lacrim). Luego de un exhaustivo análisis se logró determinar que el cargamento ocultaba 59 kilogramos de cocaína, la que se encontraba al interior de maníes falsos. Debido a la investigación se detuvo en Santa Cruz, Bolivia, a seis hombres de dicha nacionalidad, entre ellos a un empresario consignado como el remitente del cargamento de maní, quien además está vinculado a otros envíos similares que actualmente son investigados por la policía holandesa.

Larraín propone a Ribera como su sucesor al frente de Renovación Nacional

El senador Carlos Larraín explicó este martes que su renuncia a la presidencia de Renovación Nacional (RN) responde a "un asunto de fondo", y confirmó que propuso al ex ministro de Justicia, Teodoro Ribera, para ocupar su cargo al mando del partido. Según consigna Radio Agricultura, durante una actividad en el Congreso en Valparaíso, el parlamentario confirmó su dimisión y sostuvo que "esto es un asunto de fondo, no de epidermis o que me dijeron o no me dijeron". "Estoy preocupado por el rol de los partidos políticos en la actividad institucional chilena, esa es toda mi preocupación, ninguna otra", agregó. Larraín volvió a defender a Ribera tras su renuncia al gabinete y destacó sus cualidades como para sucederlo al mando de Renovación Nacional. "Es un hombre con preparación, que ha servido al país, que ha sido diputado, que tiene buena voluntad", declaró. Larraín no  quiso referirse a una eventual petición del precandidato de RN, Andrés Allamand, para que permanezca en el cargo al menos hasta el Consejo general del 19 de enero.

Cierre de la Universidad Pedro de Valdivia eran sólo rumores que fueron desmentidos
Los rumores del cierre de la Universidad Pedro de Valdivia, una de las dos instituciones que han caído -hasta ahora- por el caso Acreditaciones, sonaban fuerte hasta hoy. “Desmiento categóricamente que estemos evaluando el cierre de la Universidad Pedro de Valdivia", expresó Juan José Ugarte, jefe de la división de Educación Superior del Mineduc. Lo que se está haciendo es "iniciar un proceso de investigación relacionado con los antecedentes de la Fiscalía" para que con ellos se resuelvan las acciones administrativas que tomará la institución gubernamental al respecto, señaló Ugarte. En la misma línea, señaló que la investigación tomará su tiempo, se escuchará a cada una de las partes y luego del análisis ponderado de los antecedentes se establecerán las acciones a seguir. “Por lo mismo, actualmente no hay ninguna decisión ni menos una sanción tomada, ni está siendo evaluada ninguna acción en particular”, destacó el jefe de la División de Educación Superior. Por la mañana circuló en algunos medios la noticia de que el Ministerio de Educación estaba evaluando pedir el cierre de dicha universidad 


Canciller Moreno: Diálogo con Bolivia si, pero el Tratado de 1904 "no es revisable"

El canciller Alfredo Moreno insistió hoy que Chile "no tiene problemas limítrofes con Bolivia" y enfatizó que "no hay una disposición de Chile y el gobierno de dar una parte soberana a otro país". En el marco de la cuenta pública anual del Ministerio de Relaciones Exteriores, Moreno respondió al anuncio del mandatario boliviano, Evo Morales, quien a inicios de diciembre aseveró que la demanda contra Chile está "casi concluida". La Paz reclama una salida a la costa del océano Pacífico que perdió tras la Guerra del Pacífico. Chile, en tanto, señala que ese territorio quedó fuera de discusión con la firma del Tratado de Paz y Amistad con que Santiago y La Paz acordaron en 1904 formalizar el cese del estado de guerra entre ambos. "Chile tiene un acuerdo de 1904 que fue libremente celebrado, muchísimos años después de la guerra, 20 años después de tener el fin de la guerra, fue aprobado por los Congresos, está plenamente demarcado", aseveró hoy Moreno. El canciller añadió que "la opinión de nuestro país es que el Chile que conocemos no va a cambiar. No hay una disposición de Chile y el gobierno de dar una parte soberana a otro país, por lo demás no hay ningún ejemplo en la historia contemporánea de un país que le regale a otro un pedazo de su territorio". A inicios de mes, Moreno afirmó que el gobierno está dispuesto a iniciar un diálogo con Bolivia, pero advirtió que el Tratado de 1904 "no es revisable".
Por otro lado, el ministro señaló que Chile espera "prudente y mesurado" el próximo fallo de la Corte de Justicia de La Haya en la demanda de límites marítimos interpuesta por Perú, esperado para mediados del próximo año tras el fin hace cuatro días de los alegatos. "En esto hay que ser prudente, mesurado. Ya hemos entregado todas nuestras pruebas, hemos hecho todos nuestros alegato y hoy estamos en manos de la Corte", dijo Moreno "El triunfalismo no es un buen consejero", agregó el ministro.

Carlos Larraín se impuso de la renuncia del ministro Ribera por la prensa

El vicepresidente de RN, Manuel José Ossandón, criticó hoy la actuación del Gobierno en la salida del ex ministro de Justicia, Teodoro Ribera. "El ministro cometió errores él mismo, se empezó a autodefender y se puso la soga al cuello solo. No estoy hablando de si es bueno que esté o que haya renunciado, es un problema del pasado", comenzó a decir Ossandón en radio ADN. "En la forma como se hace. No puede ser que el presidente del partido, del Presidente de la República sepa esto por la prensa, nadie lo llame, y no busquen una salida de tal forma que no quede en cuestión la honorabilidad de Ribera", agregó. Por su parte, ayer el presidente de Renovación Nacional, Carlos Larraín, dejó su cargo en el partido para evidenciar la molestia por el trato que se le dio a Ribera. La mesa directiva del partido intentará "convencerlo de que se quede, porque para nosotros es muy importante su trabajo", dijo Ossandón, quien añadió: "Espero que recapacite". El ex alcalde de Puente Alto siguió con sus críticas: "El partido no ha sido bien tratado, este gobierno es absolutamente personalista. Y no hay que olvidar que los gobiernos y presidentes llegan al poder, gracias al trabajo de los partidos políticos". "Yo creo que el que más maneja la agenda de este gobierno, claramente, es la UDI", aseguró en ADN Radio.
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO
Sección dinámica y en continuo desarrollo

Bolsas europeas cierran al alza

Las principales bolsas de Europa cerraron al alza esta sesión de martes, confiadas en una pronta solución al abismo fiscal en Estados Unidos. En este contexto, el indicador que registró la mayor alza fue el Ibex de Madrid que ganó un 1,54%. En la misma senda de ganancias, el FTSE Mib de Milán sumó 0,94% y el Dax de Frankfurt, el mayor mercado de Europa, subió un 0,64%. Con ganancias más moderadas, el FTSE 100 de Londres y el Cac 40 de París subieron un 0,40% y 0,29%, respectivamente. Según indicó el portal español Expansión, las concesiones que podría realizar Barack Obama allana un posible acuerdo con los Republicanos para evitar el temido precipicio fiscal.

Dólar con leve retroceso

El dólar anotó un leve retroceso al cierre de sus operaciones de hoy martes en otra positiva jornada para los mercados internacionales que extienden las ganancias de ayer lunes. La divisa estadounidense se ubicó en puntas de $474,3 comprador y $474,6 vendedor, esto es una baja de $ 0,4 respecto al cierre previo.  Ayer Wall Street anotó su mejor sesión de diciembre gracias a las positivas señales externas que llegan desde EEUU por las negociaciones que buscan evitar el temido "Abismo Fiscal".  Las expectativas de un acuerdo, empujó a las bolsas de Europa y también al euro que trepó hasta los US$ 1,3226 en el mercado de Frankfurt. 
.
El cobre cerró con aumento marginal
.
El cobre cerró las operaciones de hoy en la Bolsa de Metales de Londres con un aumento marginal de 0,06%, cotizándose en US$3,63123 la libra, en otra jornada positiva para los mercados globales. Pese a este resultado, el precio promedio del principal producto de exportación del país bajó a US$ 3,64 por libra, aunque en el año trepó hasta los US$ 3,607. Los inventarios del metal rojo subieron en 1.875 toneladas métricas (TM) hasta las 300.500 TM.
.
Chile crecerá 5,5% en 2012 dice Banco Central
.
El presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, dio a conocer en el Congreso el Informe de Política Monetaria (IPoM) de diciembre, donde corrige al alza las estimaciones de crecimiento de la economía nacional, respecto del informe de septiembre. En concreto, el emisor señaló que el PIB nacional crecerá un 5,5%, que se compara con el pronóstico de septiembre, que lo situaba en el rango 4,75%-5,25%. Sobre las cifras de 2013, Vergara explica que también se eleva la proyección a rango 4,25%-5,25%, desde una anterior de 4%-5%.  El instituto emisor proyectó además una inflación de 2,9% para 2013, levemente por debajo del 3,0% que había previsto, y también redujo su cálculo de este año a un 1,6% desde un 2,5%. En 2012, la demanda interna crecería un 6,6 por ciento y el próximo año aumentaría un 5,7 por ciento. Además, la exportaciones crecerán menos de lo proyectado, mientras que la importaciones subirán.
.
Burbuja inmobiliaria: Hay peligros 

El Presidente del Banco Central. Rodrigo Vergara dijo que el sistema financiero chileno opera con alto dinamismo en la inversión y financiamiento externo favorable pese a las turbulencias globales, pero observa con atención las alzas de precios en inmuebles, dijo al ser consultado sobre la  aparición de una burbuja inmobiliaria por las fuertes subidas de precios que vienen experimentando casas y departamentos, especialmente en algunas comunas de Santiago. Agregó que si bien los precios de las viviendas mantienen su ritmo de expansión en línea con el crecimiento de la economía, es probable una aceleración del crédito hipotecario en el mediano plazo, con estándares menos estrictos. Esto podría llevar "a la gestación de vulnerabilidades financieras en el sector inmobiliario y constructor, o en los hogares demandantes de viviendas".

Crecieron importaciones de juguetes en un 16%

Las importaciones de juguetes crecieron cerca de un 16%, informó el Portal Comex CCSde la Cámara de Comercio de Santiago (CCS). En medio de la locura que desatan las compras navideñas, el organismo detalla que en el período enero-octubre de 2012 las importaciones de juguetes totalizaron US$ 319 millones, cifra que se compara con los US$ 275 millones del año pasado. La CCS explica que aunque durante todo el año se efectúan importaciones de juguetes, a partir de mayo comenzó a incrementarse la demanda, siendo los meses de junio y octubre los que exhiben los mayores aumentos, debido a que los importadores se preparan con la debida anticipación para afrontar las demandas ocasionadas por el Día del Niño y por Navidad. Al analizar el comportamiento por categoría, se observa que los juguetes surtidos lideran las importaciones al décimo mes del año, al sumar casi US$ 100 millones, equivalentes a un 31% del total. Le siguen los videojuegos y sus accesorios, con compras por US$ 80 millones (25%), los juguetes con ruedas (scooters, triciclos, autos) con US$ 50 millones (16%), las bicicletas, con US$ 39 millones (12%), muñecas, con US$ 25,5 millones (8%) y los juguetes rellenos, con US$ 11 millones (3%). Respecto de los principales mercados de los que provienen los juguetes importados, durante enero-octubre de 2012, se observa que China lidera las internaciones, con ventas a nuestro país por US$ 272 millones, equivalentes a una participación de 85%, seguido muy de lejos por Estados Unidos, con US$ 13,4 millones (4% del total), Taiwan (US$ 5,5 millones, 2%) y Dinamarca (US$ 4,4 millones, 1%).

El carbón alcanzará al petróleo como fuente de energía

El carbón se pondrá a la par del petróleo como fuente de energía dominante hacia el año 2017 y sólo una caída en los precios del gas podría frenar el uso de este combustible fósil más contaminante mientras su costo no suba, proyecta este martes la Agencia Internacional de la Energía (AIE). China usará más carbón que el resto del mundo en su conjunto, mientras que la India alcanzará a Estados Unidos como el segundo mayor consumidor mundial y se convertirá en el principal importador global, pronosticó la AIE en su Informe del Mercado de Carbón a Mediano Plazo, publicado el martes. "La participación del carbón en el conjunto de la energía global sigue creciendo cada año, y si no se hacen cambios a las políticas actuales, el carbón alcanzará al petróleo en una década", dijo la directora ejecutiva de la AIE, Maria van der Hoeven, en un comunicado. La AIE indicó que sin una importante reducción del uso de carbón, la temperatura global promedio podría subir 6 grados centígrados para 2050, lo que llevaría a cambios climáticos devastadores. El mundo quemará alrededor de 1.200 millones de toneladas de carbón por año adicionales para 2017 comparado a la cantidad actual, lo que equivale al consumo de carbón de Rusia y Estados Unidos combinados, dijo la jefa de la AIE. El consumo global de carbón llegaría a 4.320 millones de toneladas de crudo equivalente (mtce) para 2017, comparado a 4.400 mtce de petróleo, si bien el ritmo de crecimiento sería más lento que en la última década, pronosticó la AIE.
BITÁCORA

PRESIDENCIAL

2013
.

FALTAN 334 DÍAS

Elección: 17 de noviembre de 2013


Michelle Bachelet sigue dando de qué hablar en el exterior

El diario británico The Guardian se refirió a las "favorables expectativas" de la ex Presidenta Michelle Bachelet para volver a La Moneda, escenario generado por el triunfo de figuras femeninas de centroizquierda en las pasadas elecciones municipales. "Carolina Tohá (47) y Josefa Errázuriz (60) han revivido las esperanzas de la oposición en Chile. Estas mujeres encarnaron la victoria de los partidos de centroizquierda en las elecciones municipales de octubre, donde propiciaron una severa derrota a la derecha, en el poder desde el 2010", parte indicando el texto titulado "La opositora centro izquierda de Chile encuentra una nueva esperanza de cambio político en las mujeres". El reportaje plantea la tesis de que el triunfo de las actuales alcaldesas de Santiago y Providencia "inclinan las preferencias a favor" de la actual directora de ONU Mujeres de cara a las próximas elecciones presidenciales. "Los sondeos actualmente le dan una diferencia de 30 puntos (frente a sus contendores). La única mancha en el horizonte (...) es el récord de baja participación (en las municipales), con sólo un 60% del electorado que hizo el esfuerzo para ir a votar", añade el medio inglés. Bachelet, pese a liderar en las encuestas, aún no confirma su intención de competir en una nueva elección.

EL GASTO DE LA CAMPAÑA PRESIDENCIAL HASTA AHORA: SEIS CANDIDATOS DICEN HABER GASTADO EN TOTAL 149 MILLONES DE PESOS

Por 24 Horas TV

Lejos de que comience el periodo legal de campaña, a 11 meses de las elecciones presidenciales, los precandidatos y candidatos que buscan llegar a La Moneda ya han invertido varios millones de pesos para posicionarse como alternativa.

24Horas.cl se comunicó con los comandos –y en algunos casos con ellos mismos- de Marco Enríquez-Ominami (PRO), Laurence Golborne (Independiente apoyado por la UDI), Andrés Allamand (RN), Ximena Rincón (DC), Claudio Orrego (DC), Tomás Jocelyn-Holt (Independiente), Franco Parisi (Independiente), Andrés Velasco (Independiente)  y José Antonio Gómez (PRSD).

De ese grupo, sin embargo, hubo algunos que declinaron entregar la información. Golborne, Allamand y Orrego no dieron ninguna cifra, mientras que Enríquez-Ominami sólo se refirió a los gastos incurridos en las municipales, donde también se potenció su figura presidencial.

Al ex alcalde de Peñalolén y a los ex ministros de Obras Públicas y Defensa se les solicitó una respuesta en reiteradas ocasiones, pero tras diversas explicaciones de los comandos esta no fue facilitada.


VELASCO: "VOY, VAMOS, VEN": 86 MILLONES


El ranking de los más gastadores lo lidera el ex ministro de Hacienda de Michelle Bachelet, Andrés Velasco.


Su jefe de campaña, Cristóbal Aninat, señaló que hasta ahora han desembolsado un total de $86 millones, materializados en "una serie de 43 avisos que fueron publicados los días 16, 18, 19 y 23 de noviembre, en una serie de periódicos de circulación nacional y regional".

Aninat explicó que la campaña bautizada como "Voy, vamos, ven" fue financiada personalmente por Velasco "y por una serie de colaboradores de la campaña": Cristóbal Aninat, ex consultor del Gobierno de Chile y del Banco Interamericano del Desarrollo, Ricardo Escobar, ex director del Servicio de Impuestos Internos (SII) de Bachelet, Rafael Guilisasti, ex presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) en el periodo 2008-2010, Carlos Portales y Juan José Santa Cruz, empresario y ex vicepresidente DC.

MEO: "NO TENEMOS EL APURO DE VELASCO": 20 MILLONES


En el comando de Marco Enríquez-Ominami hacen una clara diferencia con Velasco.

Acabamos de salir de una municipal donde generamos gastos. No hemos invertido como Velasco porque no tenemos su apuro, nosotros tenemos una campaña de un año, queda mucho tiempo, él tiene una carrera corta llega hasta las semifinales en las primarias", expresan en el entorno de MEO.

La misma fuente puntualizó que no tienen una cifra sobre cuánto han gastado, pero que se puede hacer un cálculo por lo invertido en las pasadas municipales.

"Debemos haber invertido unos 20 millones en todo el año 2012 en apoyar candidatos municipales, en viajes etc, conseguidos vía aportes de adherentes voluntarios y no tenemos previsto aún el presupuesto de la campaña presidencial que comienza en rigor en agosto", aseveró.

RINCON: "CANDIDATURA SIN COMANDO"- 16 MILLONES


En el caso de Ximena Rincón la situación es diferente.

Según explicó su jefa de gabinete, Tatiana Klima, "somos la única candidatura que no tiene comando", por lo que aún están en una etapa muy inicial para llegar fortalecidos a las primarias en la Democracia Cristiana, programadas para el 19 de enero próximo.

Sin embargo, igual ha gastado dinero. Klima explicó que hasta ahora han invertido un total de $16 millones, monto que salió –asegura- del bolsillo de la propia precandidata.

Finalmente, la también jefa de campaña de Rincón indicó que están ahora mismo conversando con distintos amigos empresarios para financiar la etapa eleccionaria que se viene en el falangismo, donde –revela- los postulantes deben pagar una alta suma de dinero para financiar todo el proceso.

PARISI: "A VECES MÁS, A VECES MENOS"- $7.200.000


El economista Franco Parisi, por su parte, no dio una cifra total, sino que un estimado de gasto mensual.

Su jefe de campaña, Dino Villegas, precisó que "no superamos los 600 mil mensuales. Algunos meses un poco más a veces un poco menos, pero en general no superamos esa cifra".

Haciendo el cálculo, considerando que desde principios de este año que Parisi está hablando de su candidatura, podemos estimar que la cifra ascendería a $7.200.000.

GÓMEZ: "EN DÉFICIT DE PRESUPUESTO": 10 MILLONES


El senador y timonel radical, José Antonio Gómez, explicó él mismo que los gastos han corrido por su cuenta, advirtiendo que "estamos en déficit de presupuesto".

Principalmente de mis ahorros, aportes menores de algunos amigos y sobretodo voluntariado. No hemos gastado más de 10 millones", señaló.

Gómez indicó que ese dinero ha sido utilizado "en instalación de sede, un social media center, un acto en el Café Torres y un par de viajes".

JOCELYN-HOLT: "TENGO QUE DURAR HASTA NOVIEMBRE"

Tomás Jocelyn-Holt, por su parte, precisó que hasta ahora se ha financiado a través de quienes lo proclamaron en enero, es decir, militantes de ChilePrimero.

"No he hecho gasto en plan de medios como lo han hecho otros, porque no voy a primaria y mi competencia será la primera vuelta (…) Los candidatos a primarias gastarán más porque hasta ahí llegan, ahí terminan. Yo tengo que durar hasta noviembre", declaró.

Consultado por la cifra, aseveró que hasta ahora asciende a 10 millones de pesos.

Para Jocelyn-Holt la situación financiera podría complicarse, luego que ChilePrimero le quitara el respaldo. La polémica se generó por la denuncia del candidato de que el partido habría destruido firmas que lo apoyaban, generando la molestia de la colectividad.

lunes, 17 de diciembre de 2012

KRADIARIO

LUNES, 17 DE DICIEMBRE DE 2012
EDICIÓN 815 SEMANA 141 AÑO 3
.
Hasta hoy 496.862 visitas
.
(PRÓXIMA EDICIÓN: MARTES,18 DE DICIEMBRE)

http://www.kra.cl

El Club Zenit de Rusia sólo acepta contratos con jugadores blancos y heterosexuales

 
El mayor club de fans de los campeones del fútbol ruso, el Zenit de San Petersburgo, exigió que el equipo sólo contrate jugadores blancos y heterosexuales, aduciendo que no se trata de un acto de racismo ni homofobia sino de “una tradición”. No somos racistas, pero para nosotros la ausencia de futbolistas negros en la plantilla del Zenit es una importante tradición que refuerza la identidad del club", explicó un comunicado. Los fanáticos de la entidad añaden que el Zenit, "como club más nortino de las grandes ciudades europeas, nunca tuvo vínculos con África, ni con América Latina, Australia u Oceanía". Y también se declaran "en contra de que en la plantilla del Zenit jueguen representantes de los minorías sexuales".


..
TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY

LA PERVERSA REALIDAD DEL LUCRO Y DE LAS
 ACREDITACIONES UNIVERSITARIAS,
POR WALTER KROHNE
TEODORO RIBERA TERMINÓ UNA ACCIDENTADA CARRERA POLÍTICA CON SU RENUNCIA TRAS COMPLETAR 517 DÍAS COMO MINISTRO
RENUNCIA DE RIBERA - REACCIONES
DANDO LOS PRIMEROS PASOS,
POR WILSON TAPIA VILLALOBOS
INTEGRACIÓN VS DESIGUALDAD,
POR CAMILO ESCALONA
TERMÓMETRO NOTICIOSO
EL MUNDO EN TUS MANOS
PARTIDO DE CHÁVEZ ARRASÓ EN LAS
ELECCIONES REGIONALES
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO

 KRADIARIO O KROHNE ARCHIV

Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
.
Director-Editor
Walter Krohne
.
Columnistas
 Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos

Colaboradores Periodísticos:
 Myriam Carmen Pinto, Pablo Icaza, Gabriel Sanhueza Suárez y Francisca Pimentel

Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat

DIRECCIÓN INTERNET:

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.cl
LA PERVERSA REALIDAD DEL LUCRO Y DE LAS ACREDITACIONES UNIVERSITARIAS

Por Walter Krohne

Dijimos ya varias veces que el escándalo de las acreditaciones universitarias estaba recién comenzando y todo lo que ha ocurrido hasta ahora son sólo muestras de la punta de un gran iceberg. Los chilenos hemos vivido varios años engañados con este sistema de acreditación que sólo ha servido para fomentar el lucro descarado, pero no sólo eso, también las coimas y la estafa globalizada, sin que en todo este oscuro túnel de corrupción alguien haya pensado en mejorar la calidad de la educación, porque este aspecto nunca estuvo contemplado.

La delincuencia y corrupción masiva, como partes de un capitalismo que lo permite abiertamente, está a la vista de todo el mundo y están también identificados los que decidieron abrir universidades, colegios subvencionados por el Estado e institutos, solamente para ganar dinero, sin importarles para nada, en una mayoría de casos, que clase de educación estaban vendiendo a millones de familias, una gran parte de ellas pobres o de clase media, siendo sus hijos aceptados con crédito avalados por el Estado, teniendo que pagar por estos préstamos altos intereses casi de por vida. Este es un negocio redondo para decenas de universidades y colegios, porque es plata segura, con la cual los sostenedores han ampliado “los negocios educacionales” comprando inmuebles a través de empresas brujas que aparecen como firmas arrendadoras a los planteles de enseñanza de los edificios que ocupan para impartir las clases.

Esto no es sólo de este Gobierno, sino que viene de antes, aunque el Presidente del Senado, Camilo Escalona, diga ahora, como lo hizo hoy en 24 HorasTV, que se ha impuesto de esta realidad hace muy poco tiempo al estallar varias bombas de tiempo, como la de la Universidad del Mar que, a pesar de todas las irregularidades detectadas, sigue en pie y sin mucho ánimo de parte de las autoridades de clausurarla ni tampoco estatizarla. Lo curioso es que lo mismo que dijo Escalona lo mencionó antes, en otra entrevista,  el ex Presidente Ricardo Lagos. Si las máximas autoridades del Estado no saben lo que ocurre en el mundo privado de este país, los chilenos estamos lamentablemente perdidos.

Todo esto es el resultado de un modelo neoliberal de libre mercado en el cual todas las cosas que se hagan y proyectos que se emprendan tienen un determinado precio que a veces llegan a niveles tremendamente altos los que permiten a los sostenederores que surjan como “emprendedores” y se conviertan rápidamente en millonarios. El lucro en las universidades está prohibido por Ley y es un delito, pero la gran mayoría de ellas lucra y se buscan los subterfugios necesarios y menos notorios para esconderlo.

El sistema de acreditación a cargo de un organismo conocido como Comisión Nacional de Acreditación (CAN) no tiene ni pies ni cabeza, porque, como dijimos, deja fuera lo más importante como es la calidad de la educación. Esto último no es medido por ningún organismo porque lo que hace la CAN es concentrarse principalmente en dos áreas: Gestión Institucional y Docencia de Pregrado. De las 51 universidades que hoy cuentan con acreditación, 23 casas de estudio sólo han cumplido con estos aspectos mínimos, lo que corresponde al 45% de las instituciones. Sólo nueve universidades chilenas cumplen con el total de las cinco áreas de acreditación, que comprenden, además de las básicas u obligatorias ya mencionadas, las de investigación, vinculación con el Medio (trabajo con la comunidad) y docencia de postgrado.

Si aprueban las dos áreas básicas, pueden recibir acreditaciones de uno a un máximo de siete años, lo que está indicando que da lo mismo aprobar dos áreas o las cinco. Para que esforzarse más si se trata de hacer un buen negocio con el menor gasto posible. Hay universidades que carecen de acreditación en investigación o postgrado, pero igualmente trabajan en esas áreas haciéndole ofertas a los alumnos que postulan, los que en la mayoría de los casos no toman en cuenta este importante aspecto de carcer de una aprobación oficial. En otras palabras esto es un engaño flagrante que se agrega a otros males y delitos como es la corrupción y el lucro.

El quiebre en la práctica de la Universidad del Mar sacó a la luz pública una serie de irregularidades en el sistema que cuando se leen parece difícil de creer, ya que, según nos cuentan las autoridades y nos tratan de convencer de que Chile no es un país corrupto, es una visión que se aleja bastante de la realidad cuando se trata de la educación. Pero lo peor de todo es que existe muy poca disposición para enmendar lo que se ha hecho mal hasta ahora, lo que demuestra una vez más que  las autoridades educacionales actuales siguen estando de acuerdo con el lucro y reconocen abiertamente que la educación es un negocio.

Esto no sólo está muy mal enfocado o planteado, sino además es una realidad perversa que no tiene nombre, porque de la buena educación depende el futuro desarrollo de cualquier país del mundo, pero en este caso es el futuro de Chile.
INTEGRACIÓN VS DESIGUALDAD

Por Camilo Escalona


Los alegatos de la fase oral en el Tribunal de La Haya han concluido. El representante de Chile, Alberto van Klaveren, finalizo el tiempo correspondiente a nuestro país con una exposición maciza y potente que, probablemente, se estudiara con atención en el futuro no solo por el caso de Chile sino que por su trascendencia en el Derecho Internacional.

En algunos meses más el Tribunal ha de fallar en Derecho y se sellará una etapa en la vida de ambas naciones.

Desde ese momento la responsabilidad será de los Estados respectivos. De la controversia se habrá de evolucionar hacia una nueva mirada centrada en la Integración regional.

Desde hace tres décadas aproximadamente, América del Sur logro asentar gobiernos democráticos elegidos por votación popular y dejar atrás el oscuro periodo de las dictaduras neoliberales. Afianzar la democracia es un proceso en curso, cuya potencialidad comienza a dar sus frutos paulatinamente, pero que ahora debe hacerse cargo de un imperativo mayor: enfrentar la desigualdad en cada país y colaborar para superarla como fenómeno crónico de la región. Ello requiere formular un nuevo pensamiento geoeconómico en el cono Sur.

Este es un esfuerzo en que para Chile adquiere especial significación establecer una relación de complementariedad con Argentina, no obstante, inclusiva y abierta al Brasil y el conjunto de la región. Desde este suelo se puede mirar -si cooperamos- hacia las dos cuencas oceánicas principales: la atlántica y hacia la creciente presencia del Pacífico.

Un entendimiento constructivo en el Cono Sur abriría perspectivas insospechadas a cada uno de los países por separado, como parte de un esfuerzo conjunto de solidaridad e integración, que posibilite incluso una perspectiva de interlocución asociada con vistas al interés común frente a otros protagonistas del mundo global.

Chile debe ampliar los horizontes de su visión de regionalismo abierto para potenciar los nuevos espacios que se abren en esta segunda década del siglo XXI.Hoy en la globalización compiten los países. Eso deben entenderlo aquellas miradas mezquinas y llenas de codicia que solo pretenden maximizar ganancias, no importando los grados de injusticia que su voracidad provoca.

Por ello, enfrentar la desigualdad, debe pensarse como una acción que va mas allá del imperativo moral y social que la anima, es una tarea de alcance decisivo para la estabilidad democrática y, además, como una apremiante exigencia impuesta a las obligaciones competitivas del país.

Una nación marcada por la desigualdad no podrá ser el interlocutor que el contexto global del siglo XXI demanda a cada uno de sus actores.

Cuando, como en el caso de Freirina, hay autoridades que pregonan que por el número de empleos la comuna debe aceptar cualquier condición sanitaria, eso significa que se piensa con anteojeras, que no se está a la altura de las circunstancias que exigen dignidad en todos los hogares.

Cuando el descrédito consume el sistema de acreditación de la Educación superior privada y la autoridad solo observa como los conflictos de interés acentúan ese descrédito, tampoco se está a la altura de lo que el país hoy requiere.

Nuestros vecinos no están estáticos, legítimamente observan como crecer y ocupar espacios; en Chile parece que hay quienes se complacen con mirar como la desigualdad y el lucro tensionan al país, pero sin que hagan nada para evitar que se consagre una fractura social que a Chile le provocaría un severo retroceso. La autoridad no puede eludir su responsabilidad.

La integración regional nos golpea la puerta y nos apremia para ser capaces de enfrentar la desigualdad en Chile.
Cierre
TERMÓMETRO NOTICIOSO

Sección de kradiario dinámica y en continuo desarrollo
.

Renunció Carlos Larraín a la Presidencia de Renovación Nacional por renuncia de Ribera

El senador designado Carlos Larraín renunció esta noche a la Presidencia del Partido de Renovación Nacional (RN) por las molestias que le causó a la colectividad y a él personalmente la  dimisión de Teodoro Ribera como ministro de Justicia, ocurrida en la mañana de hoy en el Palacio de La Moneda. De hecho, Larraín desistió hoy de acudir al comité político de los lunes en La Moneda, en medio del malestar que se levantó en la tienda de calle Antonio Varas, por la salida del abogado de Renovación Nacional, quien fue cuestionado en medio de las investigaciones por las acreditaciones universitarias. La salida de Ribera fue tema también de una reunión de emergencia convocada por el propio Carlos Larraín, tras la cual se emitió una declaración pública en la cual se expresaba su pesar por la determinación de aceptar la salida de Teodoro Ribera de la cartera en la cual se desempeñaba desde 2011. Tras conocerse la renuncia de Larraín a la mesa de RN, la directiva de la tienda se reunió a analizar la situación. José Ignacio Pinochet, miembro de la comisión política de RN, dijo a La Tercera que "estamos consternados y preocupados por la relación del partido con el gobierno. La renuncia de Carlos Larraín es un hecho político que no se produce de un día para otro, es producto de una relación tirante, que se ha extendido por largo tiempo. Claramente, hay un problema estructural que queremos trabajar de forma urgente", dijo.

TVN llevará a la justicia multa que le impuso CNTV por Informe Especial

Televisión Nacional (TVN) decidió llevar a la Justicia ordinaria la pugna que mantiene con el Consejo Nacional de Televisión (CNTV), luego de que este organismo decidiera multar a la estación pública a causa de un reportaje de "Informe Especial" sobre inmigrantes y narcotráfico. En sesión del 5 de noviembre, el CNTV resolvió multar al canal con 120 UTM, equivalentes a $4.800.000, por el reportaje "Inmigrantes ilegales y narcotráfico en Chile", emitido el 17 de junio de este año. Según la resolución, el canal habría transgredido "el respeto a la honra y dignidad de los colombianos residentes en Chile, incitando, por esa vía, a la producción de conductas racistas, xenófobas y discriminatorias". La decisión fue respaldada hoy por la Clínica de Migrantes y Refugiados de la Universidad Diego Portales, uno de los denunciantes ante el CNTV en representación de la Organización de Colombianos Refugiados en Chile. Sin embargo, en TVN aún se muestran en desacuerdo con la determinación y están dispuestos a continuar con la defensa de su postura en otras instancias. De acuerdo con Comunicaciones de la señal pública, ésta impuso el 30 de noviembre un recurso de apelación en la Corte de Apelaciones de Santiago, luego de que el CNTV no acogiera los descargos presentados por TVN.

Bachelet y Pérez Yoma podrían ser citados nuevamente a declarar en caso tsunami

El Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago resolvió ampliar hoy en cuatro meses el plazo con que cuenta la Fiscalía Occidente para cerrar la investigación en contra de los ocho imputados por cuasidelito de homicidio tras la falta de alerta a la población del tsunami del 27 de febrero de 2010. Durante la audiencia el Ministerio Público precisó que las razones para solicitar un mayor plazo dicen relación con diligencias, informes y pericias privadas que se encuentran pendientes. La fiscal Solange Huerta sostuvo que desde la fecha de la audiencia de formalización de la investigación, el pasado 7 de mayo, han ingresado nuevas querellas y se han acogido una serie de solicitudes de diligencias requeridas por querellantes y defensores. Por su parte el fiscal Andrés Castellanos confirmó que entre las diligencias pendientes figura la solicitud de uno de los querellantes de tomar una nueva declaración al ex Ministro del Interior Edmundo Pérez Yoma, la que se realizará en los próximos días. De igual forma, el persecutor no descartó volver a tomar declaración a la ex presidenta Michelle Bachelet. "La conveniencia o no de la declaración de la ex presidenta Bachelet se va a determinar cuando se realicen todas esas diligencias y estimemos que hayan algunos puntos que deban ser aclarados. No se descarta. Podemos decir que todavía no hemos encontrado la necesidad. Hay varias diligencias que estan pendientes y declaraciones que se deben tomar; en cualquiera de ellas podrían aparecer antecedentes que ameriten la declaración de la ex presidenta Bachelet", afirmó el fiscal.

Elías Figueroa es embajador de Porto Alegre del Mundial de Brasil 2014
El ex ídolo en Porto Alegre Elías Figueroa, donde entre 1972 y 1976 defendió al Inter, fue nombrado hoy embajador de esa ciudad brasileña para el Mundial de Brasil 2014. El ex capitán de la Roja es el único extranjero que desempeñará ese rol dentro de todas las sedes del certamen, que escogieron a sus máximas estrellas para que los representen. El de Río de Janeiro, por ejemplo, será Ronaldo; y el de Salvador de Bahía Dani Alves, defensa de Barcelona. Esta mañana, Figueroa recibió de parte de la Asamblea Constituyente y del embajador de Porto Alegre un diploma que lo acredita como embajador de la sede en su calidad de "crack del fútbol gaucho". Su misión será divulgar las bondades de la sede y representarla en diferentes eventos. De hecho, esta misma tarde ya sostenía su primera reunión. "Es un orgullo y un honor muy grande. Cuando me llamaron para ofrecerme ser embajador, no lo pensé dos veces. Es otra muestra del cariño que siempre he sentido por parte de los gauchos", señaló Don Elías, tras recibir el diploma.