kradiario.cl

viernes, 19 de octubre de 2012

PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO

Sección dinámica y en continuo desarrollo

Fuertes caídas sufre Cencosud tras la "Operación Colombia"
Cencosud fue de mal en peor en la Bolsa de Comercio de Santiago. Si sufría con caídas por hasta 4% tras la compra de Carrefour Colombia, la acción ya cerrado el mercado local lisa y llanamente se desplomó luego del anuncio de levantar capital por US$ 2.600 millones, justamente para financiar esa operación. El papel del holding ligado a Horst Paulmann anotó una contracción de 6,17%, hasta los $ 2.630,9 y, de paso, arrastró a la plaza local que cayó -1,31% en su principal indicador, el IPSA y -1,03 en el IGPA. Además sus títulos se ubicaron en su nivel más bajo desde el 10 de mayo de 2011 cuando alcanzaron los $ 2.564,9. Los montos transados se elevaron hasta los $ 38.457 millones y fueron los más significativos de la plaza local. El comportamiento de la acción de Cencosud fue diametralmente opuesto al de Carrefour que en la Bolsa de París se cotizó en 18,36 euros y se ubica en su nivel más alto desde agosto pasado. Además, es con holgura la acción de mejor rendimiento del día en el índice Cac 40. En el Eurostoxx, en tanto, Carrefour también encabezó los avances, tras dispararse un 5,65%. Consultado por la negativa evolución de los títulos tras la compra de Carrefour Colombia, el gerente general corporativo del holding, Daniel Rodríguez, dijo que es cosa de tiempo para que el mercado valore la transacción. "Nosotros vamos a tener reunión con los inversionistas, tambien teníamos que aclarar el financiamiento (...) Y el mercado tomará la decision respecto de si lo considera o no una inversión positiva para Cencosud", comentó en conferencia de prensa. Cencosud anunció esta mañana que levantará US$ 2.600 millones a través de un aumento de capital y la emisión de un bono. Cencosud anunció por la mañana que realizará un aumento de capital por US$ 1.500 millones para financiar la compra de Carrefour Colombia (valorada en US$ 2.600 millones). El consorcio dijo que esta operación servirá para pagar parte del crédito por US$ 2.500 millones que suscribió con JPMorgan para concretar la adquisición.
Cierre del dólar
El dólar cerró la jornada de este viernes al alza, impulsado por el retroceso que experimentan las principales bolsas del globo a lo que se suma un descenso del precio del cobre ante una posible menor demanda desde China. La permanencia de las preocupaciones respecto a la crisis de deuda que amenaza a la eurozona, las que al parecer no fueron calmadas por la cumbre de la UE que se realizó ayer en Bruselas, hizo subir la divisa. En ese contexto el billete verde se cotizó hoy con un avance de $ 2, ubicándose en $ 474,60 comprador y $ 474,9 vendedor, lo que implica su mayor nivel desde el 10 octubre cuando se ubicó en $ 475,6. Durante la semana, en tanto, el dólar sumó un avance de $ 2,4 en la semana que tuvo un día menos.

Bolsas europeas cerraron con pérdidas

Las principales bolsas europeas pusieron fin a su racha de cuatro sesiones consecutivas en azul y cerraron con pérdidas la jornada de este viernes. Sin embargo, esta caída no impidió que el mercado europeo acumulara durante la semana ganancias de hasta 3,94%. Las pérdidas de hoy se debieron, principalmente a la preocupación de los inversionistas frente a las señales de desacuerdo que mostraron ayer los líderes europeos en la cumbre de la UE realizada en Bruselas. Alemania endureció su postura sobre el uso de los fondos regionales del rescate para recapitalizar bancos en problemas, mientras que el presidente de Francia pidió avanzar en la unión bancaria de la zona. En ese contexto, el Ibex de Madrid perdió un 2,31% durante la jornada, ubicándose en los 7.913,40 puntos, mientras que el FTSE de Milán cayó un 2,0% hasta los 15.862,31 enteros. Un poco más atrás, el CAC de Paris restó un 0,8, hasta tocar las 3.504,56 unidades. Por otra parte el DAX de Frankfurt y el FTSE de Londres perdieron un 0,76% y un 0,35%, respectivamente. En lo que respecta a la semana, todos los indicadores mostraron resultados positivos. El que lideró las ganancias fue el Ibex que sumó un 3,95%, seguido del CAC que ganó un 3,94%. Un poco más atrás se ubicó el FTSE de Milán que acumuló un 2,79% de ganancias, el DAX con un +2,58% y el FTSE de Londres que anotó una variación positiva de 1,37%.

Monedas

(En pesos chilenos): Dólar observado: $ 472,56 (+0,08); EURO: $ 618,65 (+0,34); Real Brasileño: $ 234,11(+0,1); Peso Mexicano: $ 36,91 (+0,06); Peso Argentino: .$ 100,00 (+0,21); Sol Peruano: $ 183,68; (+0,31); Libra Esterlina: $ 760,61 (+0,21); Yen Japonés: $ 5,99 (-0,04); Yuan Chino: $ 75,95 (+0,06)

Creación de un super comisario en la UE tomará tiempo, dijo Merkel

La canciller de Alemania, Angela Merkel, admitió hoy que la creación del supervisor bancario requerirá más que un par de meses y no estará en vigor el 1 de enero, al tiempo que señaló que la recapitalización directa de los bancos solo será posible una vez esté funcionando de hecho ese instrumento. "La calidad prima sobre la rapidez, aunque sí queremos avanzar con celeridad. Eso significa que el supervisor bancario único no podrá empezar su trabajo práctico antes del 1 de enero de 2013”, afirmó Merkel en conferencia de prensa al término del primer día de la cumbre europea. Los ministros de Finanzas tendrán que finalizar primero el marco legal para la creación del supervisor bancario y después, a lo largo del próximo año, se desarrollará el mecanismo y se sumarán tareas al Banco Central Europeo (BCE). La decisión permitirá que el primero de enero próximo el BCE tenga sobre el papel sus nuevas competencias. En cuanto la recapitalización directa de la banca, Merkel explicó que los líderes han ratificado que ésta solamente podrá realizarse una vez que el supervisor bancario esté "funcionando". "Nuestro objetivo es tener un supervisor bancario que merezca su nombre, porque queremos crear algo mejor de lo que ya tenemos", señaló la canciller. El presidente de Francia, François Hollande, celebró como un éxito el compromiso para cerrar el "marco legislativo" de la supervisión bancaria única en diciembre.

Baja el cobre

El cobre sufrió pérdidas este viernes, producto de la incertidumbre por la crisis europea y el panorama por la demanda de China. Con una baja de 1,08% cerró este viernes el cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 3,68362 la libra contado "grado A", valor que se compara con los US$ 3,72399 del jueves. Producto de lo anterior, el promedio del mes bajó a USD 3,71879, pero el anual subió a US$ 3,62012. En tanto, la cotización futuro-3 meses finalizó en US$ 3,68544 la libra, con una variación de -1,12% con respecto al jueves (US$ 3,72717). En la LME, los stocks disminuyeron en 4.250 toneladas métricas, a 220.900. En lo que va del año acumulan una caída de 150.000 TM (-40,44%).

Euro

El euro tocó su mayor nivel de la jornada frente al dólar, borrando pérdidas iniciales, luego de que España vendió 4.610 millones de euros –unos US$ 6.049 millones–de bonos, más que la meta prevista. Así, un dólar más débil hace que las materias primas denominadas en esa divisa sean más baratas para los tenedores de otras monedas.

Cierre

TERMÓMETRO NOTICIOSO

Sección de kradiario dinámica y en continuo desarrollo




Comienza hoy extensión de un dígito en los números de telefonía fija

Esta medianoche parte la extensión de un dígito en los números de telefonía fija en todo el país (el 2 se incluirá al principio), por lo que los números de regiones pasarán a tener siete dígitos, mientras que los de la Región Metropolitana pasarán a tener ocho dígitos. El proceso parte a las 00.00 horas de este sábado en la Región de Arica y Parinacota, por lo que los usuarios que deseen llamar a teléfonos fijos de dicha zona deberán anteponer un 2 al número que se marque. El anuncio fue realizado hoy por el Subsecretario de Telecomunicaciones, Jorge Atton, y el Intendente de la Región de Arica y Parinacota, José Durana y está orientado a unir al país sin costo de larga distancia en 2014. De esta forma, todos los números fijos pasarán a tener un 2 al comienzo. Es decir, para llamadas locales, se deberán marcar siete números, mientras que desde otra región, se deberá marcar el carrier, más el código de ciudad (en este caso 058), más el número de siete cifras. Lo mismo ocurrirá al marcar desde un celular. La Subtel informó que en todos los casos descritos, una grabación avisará al usuario la forma correcta de marcar, si se equivoca al hacer su llamada. Así, este cambio en la numeración es sólo el comienzo de un proceso que finalizará en abril de 2013, cuando todo Chile obtenga sus números definitivos.  En el caso de Santiago, el nuevo dígito será impuesto el próximo 24 de noviembre, fecha desde la cual la Región Metropolitana pasará a tener números de ocho cifras. El cronograma detallado para el resto del país es el siguiente: 20 de octubre 2012: Región de Arica y Parinacota, código de área Arica 58; 24 de noviembre 2012: Región Metropolitana, código de área Santiago 2; 23 de marzo 2013: Región de Tarapacá, código de área Iquique 57; 23 de marzo 2013: Región de la Araucanía, código de área Temuco 45; 06 de abril 2013: Región de Antofagasta, código de área Antofagasta 55; 13 de abril 2013: Región de Aysén y del Gral. Carlos Ibáñez del Campo, código de área Coyhaique 67; 13 de abril 2013: Región de Magallanes y la Antártica Chilena, código de área Punta Arenas 61; 20 de abril 2013: Región del Libertador Gral. Bernardo O'higgins, código de área Rancagua 72; 04 de mayo 2013: Región del Maule, código de área Talca 71, Linares 73 y Curicó 75; 11 de mayo 2013: Región del Bío Bío, código de área Chillán 42, Los Ángeles 43; 18 de mayo 2013: Región de Valparaíso, código de área Quillota 33, Los Andes 34 y San Antonio 35; 25 de mayo 2013: Región De Los Ríos, código de área Valdivia 63; 25 de mayo 2013: Región De Los Lagos, código de área Osorno 64 y Puerto Montt 65; 08 de junio 2013: Región de Atacama, código de área Copiapó 52; 08 y 15 de junio 2013: Región de Coquimbo, código de área La Serena 51 y Ovalle 53.

CASTRO HABRÍA SUFRIDO DERRAME CEREBRAL, DICE MÉDICO
.
Un médico venezolano José Marquina afirmó en Miami que el ex gobernante cubano Fidel Castro sufrió un derrame cerebral y su salud es "muy cercana a un estado neurovegetal". En una entrevista con el periódico "El Nuevo Herald de Miami", Marquina aseguró que el histórico líder cubano tiene dificultades para alimentarse, hablar y reconocer a las personas. "Sufrió un derrame embólico y no conoce absolutamente a nadie", dijo.  Según el facultativo, "las personas con un cuadro de esta naturaleza tienen dificultades para comer y, por supuesto, terminan con su capacidad neurológica totalmente deficitaria. Puede durar semanas con esto, pero lo que puedo decir es que no vamos a volverlo a ver públicamente", afirmó.  El mismo médico declaró ayer al diario ABC de España que Castro se encontraría  "moribundo" tras revelar un sorpresivo viaje a Cuba realizado el martes por el presidente Hugo Chávez. Según su versión, el recientemente reelecto líder bolivariano decidió acelerar su visita a la isla debido a la gravedad de Castro.

NO GUSTÓ NADA EL DISCURSO DEL LÍDER DE LA GUERRILLA COLOMBIANA CONTRA LEY DE ADJUDICACIÓN DE TIERRAS DE JUAN MANUEL SANTOS

El Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, defendió hoy la ley adoptada por su Gobierno para restituir las tierras que les fueron arrebatadas a los campesinos, y dijo que con ella se les quita banderas a las FARC. En su primera referencia pública al discurso del jefe negociador de los rebeldes, "Iván Márquez", en la instalación ayer jueves de la mesa conjunta de conversaciones de paz en Oslo, el Mandatario rechazó las palabras del líder guerrillero sobre ese tema. "Cuando estos señores de las FARC dicen que esta ley es mentira es porque les estamos quitando sus banderas, es porque ellos saben perfectamente que eso es algo que les quita sus banderas de propaganda", afirmó el jefe del Estado en su espacio de la Radio Nacional "En línea con el presidente". Santos aludió a un apartado de las palabras de "Iván Márquez", alias de Luciano Marín Arango, en el que este dirigente guerrillero consideró una "trampa" el plan de restitución o adjudicación de tierras a desplazados y campesinos en el país. Marín, segundo al mando en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y su portavoz internacional, incluyó en su discurso de formalización de las negociaciones críticas a la llamada Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, en vigor desde enero pasado.Con esta normativa, el Gobierno de Santos busca entregar hasta 2014 al menos 2,5 millones de hectáreas de tierras que les fueron despojadas a los desplazados del país, que según organizaciones no gubernamentales (ONG) suman 5,5 millones desde 1985.

Nueva institucionalidad estadística para medir la pobreza, anunció Piñera

El Presidente Sebastián Piñera anunció hoy que el Gobierno trabajará en la creación de una nueva institucionalidad estadística, la cual permita medir de mejor manera la pobreza en el país, luego de la polémica generada por los datos entregados por la última encuesta Casen y la renuncia de la Cepal a continuar trabajando en este estudio. Tras una reunión en La Moneda con representantes de organizaciones que trabajan en la superación de la pobreza y el ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, el Mandatario señaló que "creemos que es fundamental actualizar la definición de la línea de pobreza, para hacerla más compatible con la situación que Chile tiene hoy día y sobre todo con el potencial que tiene la sociedad chilena para luchar contra la pobreza". Dijo que se había "preparado un proyecto de ley que crea esta nueva institucionalidad más autónoma, más independiente, más técnica y de mayor excelencia, que enviaremos al Congreso en el transcurso del mes de noviembre", la cual va a estar encargada de "realizar las encuestas y las mediciones relativas a la pobreza en nuestro país".

Borghi: "Estoy cansado de las mentiras de los medios", dijo en polémica conferencia de prensa

El técnico de la selección chilena, Claudio Borghi, habló hoy por primera vez después de los duelos ante Ecuador y Argentina y volvió a reiterar que no piensa en renunciar aunque confidenció estar cansado. "Estoy cansado de las mentiras, diciendo que voy a renunciar gane o pierda, no existe nada de eso, hoy estoy trabajando como todos los días", dijo. Siguiendo con sus dardos contra la prensa señaló que "el otro día escuché la previa, la cantidad de mentiras que se dijeron en la previa, que me había abrazado con Alexis, que iba a hacer el partido de su vida para salvarme a mí. Hablaron de sistema defensivo, con cuatro defensas, puras mentiras, cansan. La gente me recomienda no escuchar ni leer, pero tengo derecho a leer, leo hasta el diario que más me critica, porque mi familia tiene derecho también a informarse". Además, dijo estar convencido de que hay tres medios (de comunicación)  que lo quieren sacar de su cargo de seleccionador nacional. "No tengo duda de que me quieren bajar. El problema es conmigo, es con el proceso. Los tres que me quieren bajar quieren ser líderes de opinión, que creen que cambian cosas, creen que tiene más poder del que tienen. Hay gente que se prepara para criticarme, pero eso me pone orgulloso, porque soy importante. Los perros están ladrando, pero son chiguaguas, ningún perro grande", lanzó.
Diputado UDI critica a Rodrigo Ubilla por insistir en permanecer en el cargo
.
El  jefe de bancada de los diputados UDI, Felipe Ward, acusó al gobierno de tener "varas distintas" para medir las responsabilidades dentro del Gabinete, refiriéndose a la situación actual del subsecretario del Interior Rodrigo Ubilla, de quien varios sectores políticos opinan que debe renunciar al cargo por su supuesta responsabilidad en el caso de "sobreprecios". Ubilla declaró hoy que “hablar o no hablar de blindaje no tiene sentido. Las opiniones del diputado Ward las entiendo como personales, las respeto”, señalando además que no las considera como representativas del apoyo que afirma haber recibido de parte de la UDI. “Yo he agradecido pública y privadamente a dirigentes de la UDI, miembros de la mesa directiva y muchos dirigentes nacionales que me han expresado su apoyo, también en forma pública y privada, en los últimos 10 días” sostuvo el subsecretario. Ubilla agradeció además “el apoyo y confianza” del Presidente Sebastián Piñera, recordando que en sus declaraciones del pasado martes en La Araucanía, el Mandatario había manifestado que “concordaba con la manera como enfrenté la situación, denunciando ante la Fiscalía, entregando los antecedentes a la Contraloría General de la República, al Consejo de Defensa del Estado, a los órganos fiscalizadores en general, para que éste tema se clarifique a la brevedad”.
.
SMA destituyó a abogado detenido por manejar en estado de ebriedad
.
La Superintendencia del Medio Ambiente destituyó hoy al abogado Jorge Femenías (30) tras haber protagonizado un accidente vial en la mdrugada conduciendo en estado de ebriedad con un test que marcó 4,81 gramos de alcohol por litro de sangre. El accidente que se produjo a las 06:00 horas en la paso sobre nivel de Gerónimo de Alderete sobre avenida Kennedy, cuando el todoterreno marca Volvo que conducía Femenías impactó contra el poste que sostenía la cámara de la UOCT y la barrera de contención del puente. "Dados los hechos públicamente conocidos en la madrugada de hoy, la SMA ha decidido solicitar la renuncia al abogado, Jorge Andrés Femenías Salas, concluyendo el vínculo contractual que mantenía con la institución". Francisca Florenzano, directora del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, criticó duramente la actitud del funcionario de la Superintendencia de Medio Ambiente. "Estos casos que se dan entre la gran masa de personas que ha adherido bien a la ley y ha cambiado su conducta, son bastante negativos. Una no puede dejar de ser tremendamente clara y dura en sancionar negativamente este tipo de conductas. Es impresentable y un acto de gran irresponsabilidad el que protagonizó esta persona", dijo Florenzano.
.
Hallan 890 kilos de droga que estaban desaparecidas en Antofagasta ¿Hay mano negra?
.
Un sorpresivo hallazgo de 890 kilos de droga que figuraba en actas oficiales como "destruida" realizó el Ministerio Público en la ciudad de Antofagasta. La droga fue incautada y remitida a Santiago para su incineración en el Instituto de Salud Pública, lo que se programó para las 09:30 horas de este viernes en presencia del Jefe de la Unidad de Narcóticos de la PDI, Segundo Segura, y el fiscal metropolitano Sur, Raúl Guzmán, quienes supervisarán el proceso. Los 890 kilos -260 de ellos de cocaína y el resto de marihuana- fueron hallados "mayoritariamente en las bodegas del Servicio de Salud de Antofagasta, en la sección de incautación de droga", explicó Guzmán, encargado de indagar en las unidades de decomiso de los servicios de salud de todo el país la posible desaparición de sustancias ilícitas destinadas a ser destruidas. "Al efectuar la revisión primero se detectó que faltaba cierta cantidad de droga. Luego, al hacer una revisión más profunda de los antecedentes, se encontraron actas de destrucción y se proporcionaron también por el Servicio de Salud copias de actas de destrucción de una gran cantidad de droga, pero al cotejar o confrontar esas actas con la existencia en las bodegas se determinó que había droga que figuraba como destruida pero que estaba materialmente en las bodegas", afirmó el persecutor. El subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, sostuvo que recién se enteró hoy por la prensa de la aparición de 890 kilos de droga que se presumían destruidos en el Servicio de Salud de Antofagasta y que lo fundamental es determinar si existe una "mano negra" que esté comercializando los estupefacientes. "Hay un fiscal con dedicación exclusiva en la materia que recorrió los servicios de salud del extremo norte, de Arica, Iquique y Antofagasta (...) creo que lo fundamental es que rápidamente se deterrmine si hay desidia, desorden o una mano negra que está tratando de reciclar la droga y sacarlas del lugar donde tienen que estar", afirmó en La Moneda

Gobierno autorizó tomar vacaciones a ministros para participar en campañas políticas

El Gobierno autorizó a sus ministros a tomar vacaciones durante los próximos días para apoyar en terreno a los candidatos a alcalde del oficialismo en la última semana antes de las elecciones del 28 de octubre. "Si algún ministro o ministra desea pedir días de sus vacaciones, nos parece que es correcto, transparente y ajustado a la legalidad vigente", dijo al respecto el vocero de Gobierno, Andrés Chadwick. Según informa este viernes el diario La Tercera, el debate sobre este tema al interior de La Moneda se activó luego de que trascendiera que las ministras del Trabajo y Bienes Nacionales, Evelyn Matthei y Catalina Parot, barajaban esa alternativa para poder respaldar a los candidatos a alcaldes y concejales de la Alianza.

Estos son los ministros que estarán en campaña

Las actividades de campaña electoral que realizarían algunos ministros este fin de semana y la próxima serían las siguientes según detallan hoy los diarios La Tercera y El Mercurio:  Luciano Cruz-Coke (Cultura),  Carolina Schmidt (Sernam) y Evelyn Matthei (Trabajo)  participarán en actos en apoyo a Joaquín Lavín León, hijo del ministro de Desarrollo Social que aspira a la alcaldía de Maipú. El ministro de Obras Públicas y principal carta presidencial del oficialismo, Laurence Golborne, visitará Puerto Montt para apoyar al candidato Jaime Brahm (RN), lo que hará también Luciano Cruz-Coke. Golborne participará también junto su par de Economía, Pablo Longueira (otro de los ministros "presidenciables"), en un "mujerazo" a favor del candidato de la UDI al municipio de Concepción, Emilio Armstrong. La ministra Schmidt también visitaría este fin de semana la capital del Biobío, según El Mercurio, medio que pone a Cruz-Coke el día martes en Rancagua. Los ministros Andrés Chadwick y Teodoro Ribera (Justicia) visitarán las regiones de O'Higgins y La Araucanía, respectivamente, zonas que en el pasado representaron como parlamentarios. El Mercurio señala que el titular de Vivienda, Rodrigo Pérez, estará el lunes en la Región de Aysén, luego en Valparaíso y, el jueves, en Pica e Iquique.

Gobierno reconoce labor de Bachelet en la defensa de Chile en La Haya

El ministro Secretario General de Gobierno, Andrés Chadwick, aseguró que en caso de que Chile logre un triunfo en el litigio marítimo con Perú en el Tribunal Internacional de La Haya, va a ser gracias a la gestión de los gobiernos de Bachelet y Piñera. Se espera que el fallo de este juicio se conozca a mediados de 2013, en pleno periodo de debate político para las elecciones presidenciales en nuestro país, por lo que los presidentes de los partidos y el Gobierno se comprometieron a no usar el resultado con fines electorales. Se teme que de haber una derrota se podría culpar según propios intereses al trabajo que inició el Gobierno de la ex Presidenta Bachelet o al que impulsó el Presidente Piñera. Y si es favorable, el vocero Chadwick se comprometió a no apropiarse del triunfo: "Lo digo hoy: si tenemos un escenario de victoria en la sentencia del Tribunal de La Haya, es un triunfo de todos, un triunfo de Chile, de la defensa jurídica chilena que se inició en el Gobierno pasado y que se ha mantenido hoy con sus mismos equipos". Los próximos días 3 y 4 de diciembre comenzará la fase oral del litigio con la intervención de Perú. Chile responderá los días 6 y 7 del mismo mes. La siguiente semana tendrá la misma estructura: lunes 10 y martes 11 se producirá la respuesta y los argumentos finales de Perú y el jueves 13 y viernes 14 Chile cierra las exposiciones.

Oposición valoró invitación de Piñera a La Moneda por el litigioi en La Haya

La oposición valoró haber sido invitada por el Presidente Sebastián Piñera a La Moneda, para junto a otros jefes de partido y autoridades de gobierno abordar principalmente el diferendo limítrofe con Perú, llevado a la Corte Internacional de Justicia, con sede en La Haya. El presidente del PS, Osvaldo Andrade comentó que "venimos en una invitación que nos ha formulado el Presidente, para hablar del tema internacional, y por tratarse de un tema de Estado nos parece absolutamente necesario y conveniente asistir. El Presidente ha tenido el buen tino de hacerlo y por supuesto estamos a disposición". En tanto, el diputado Jorge Burgos -quien fue en reemplazo del timonel DC Ignacio Walker- afirmó que fueron convocados para abordar temas de Estado. "Creo que es muy importante que a Chile se lo vea unido detrás de nuestra indubitada tesis jurídica, de los tratados que nos amparan, y creo que esto viene ocurriendo desde hace mucho tiempo, esto es un proceso que se inició en el anterior gobierno", agregó. A su vez, el timonel del PRSD, José Antonio Gómez, comentó que "nos interesa a nosotros estar acá precisamente porque Chile en estas materias tiene que estar completamente unido, y esa es la razón porque la oposición viene a La Moneda a conversar sobre estos temas internacionales". Por su parte, el precandidato presidencial Marco Enríquez-Ominami, valoró que se considerara a su colectividad, el Partido Progresista para este encuentro. "Me parece bien que La Moneda después de dos años y medio reconozca que existen liderazgos distintos y que hay que escucharlos", expresó.


jueves, 18 de octubre de 2012

JUEVES, 18 DE OCTUBRE DE 2012
EDICIÓN 774 SEMANA 132 AÑO 3
.
Hasta hoy 445.876 visitas
.
(PRÓXIMA EDICIÓN: MAÑANA VIERNES 19 DE OCTUBRE)

Descubren restos de dinosaurio que vivió hace 150 millones de años


Científicos descubrieron una nueva especie de dinosaurio marino que vivió hace 150 millones de años. El animal, bautizado como Pliosaurus funkei, tiene cerca de 12 metros de largo, un cráneo de 2 metros y una mordida cuatro veces más poderosa que la del Tyrannosaurus rex. "Era uno de los mejores depredadores del océano" dijo el co-autor del estudio, Patrick Druckenmiller, paleontólogo de la Universidad de Museo de Alaska. En el 2006, científicos encontraron dos esqueletos gigantes en Svarlbard, Noruega, un archipiélago entre Europa y el Polo Norte. Las criaturas, una de ellas apodada Predador X, parecía distinto de otros pliosaurios descubiertos en Inglaterra y Francia. Luego de varios años analizando la mandíbula, sus vértebras y extremidades, los investigadores determinaron que el Predador X es en realidad una nueva especie. Los pliosaurios eran reptiles marinos que dominaron los mares hace 160 millones de años durante el período Jurásico. Tenían cuellos cortos y cuatro extremidades en forma de aleta que les permitía nadar a grandes velocidades en el mar.



TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY

PERDONAZO A JOHNSON'S HA CAUSADO UN TREMENDO DAÑO AL ESTADO CHILENO
ASÍ OPERABAN LOS DETECTIVES CORRUPTOS, POR WALTER KROHNE
TERMÓMETRO NOTICIOSO
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO
 
.

KROHNE ARCHIV
o
KRADIARIO

Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
.
Director-Editor
Walter Krohne
.
Columnistas

Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos

Flash deportivo de los lunes

Francisca Pimentel

Colaboradores Periodísticos:

Hernán Ávalos, Myriam Carmen Pinto, Pablo Icaza y Gabriel Sanhueza Suárez

Producción y Coordinación General

Milenka Soletic Lasnibat

DIRECCIÓN INTERNET:

http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.cl

PERDONAZO A JOHNSON'S HA CAUSADO UN TREMENDO DAÑO A IMPUESTOS INTERNOS Y AL ESTADO CHILENO,  ALEGA LA AFICH
Insisten en que el director del SII Julio Pereira debe renunciar

El presidente de la Asociación Nacional de Fiscalizadores del Servicio de Impuestos Internos (Afiich), Juan Apablaza (izquierda), espera que el informe de la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados sobre el llamado “Perdonazo a Johnson’s” por 59 mil millones de pesos sea ejemplar, para que nunca más el servicio se vea involucrado en hechos de esta magnitud y naturaleza, y que -a su juicio- tanto daño le ha causado a los funcionarios.

En entrevista con Radio Futuro, el dirigente afirmó “Nosotros como fiscalizadores hemos solicitado la renuncia tanto del director del servicio, Julio Pereira, como del subdirector jurídico, Mario Vila, por su implicancia en el “Perdonazo a Johnson’s” y donde Mario Vila como abogado había elaborado una estrategia tributaria para realizar lo que nosotros llamamos evasión de impuestos, mientras trabajaba en la consultora Pricewaterhouse, coronándola a su llegada al SII como subdirector jurídico. Con los antecedentes que se conocieron en la comisión Investigadora, no queda más que reafirmar esta postura y además solicitar que el informe final de la misma sea drástico y de una muestra de transparencia en la función pública”.

Al ser consultado sobre las materias que pudieron ser probadas durante las distintas sesiones de la comisión investigadora de la Cámara de Diputados, Apablaza recalcó que quedó demostrado la existencia de conflicto de interés, perjuicio fiscal y la ilegalidad de la condonación más grande que tenga recuerdo la historia del país.

Según el presidente de la Afiich, “se comprobó que Mario Vila había participado no solamente como observador, incluso dio instrucciones antes se inhabilitarse en octubre del año 2011.El ministro de Hacienda en su declaración reconoció que cuando contrató a Pereira y Vila, él sabía que ambos trabajaban en Pricewaterhouse, lo que sin lugar a dudas es a lo menos cuestionable, por los cargos que ocuparían”.

Además el perjuicio fiscal queda demostrado cuando el director de SII, Julio Pereira (derecha), señala que “habían 1.200 millones de pesos en pérdida que habían sido en beneficio para el estado de Chile, sin embargo, sabemos que Johnson’s pagó finalmente 4 mil millones de pesos, y sólo a los abogados se les canceló 2 mil millones de pesos o sea la mitad del impuesto pagado al estado de Chile”.

A juicio del dirigente, “acá se terminó un negocio que había comenzado en Pricewaterhouse, y ha culminado con esta condonación, que más allá de ser un beneficio para el fisco, ha sido un beneficio para la empresa para Cencosud y donde el SII fue usado como garante ante la banca privada para el pago de los acreedores, porque la banca no iba a prestar dinero a Johnson sino se establecía primero la condonación”.

“Nosotros como funcionarios esperamos que el Informe de la Comisión Investigadora sea ejemplarizador acá se ha manchado la imagen del SII y sus funcionarios, en la opinión pública queda la sensación “que el Chancho está mal pelado. Esto significa que los ciudadanos del país creen que hay contribuyentes de primera, segunda, tercera y hasta cuarta categoría. Nosotros los funcionarios de carrera hemos pagamos el costo de las erráticas decisiones de las personas que vienen de paso por la administración pública y después se devuelven al mundo privado. El daño al SII ha sido tremendo”, concluyó.
ASÍ OPERABAN LOS DETECTIVES CORRUPTOS

Por Walter Krohne

Quizá sea el mayor escándalo policial de los últimos años registrado en Chile, al menos del actual período de Gobierno, porque es un caso que involucra hasta ahora a diez ex detectives y cuatro civiles y que comprende un conjunto de 123 delitos graves, como torturas, repetidas “mexicanas de drogas”, amenazas, enriquecimiento ilícito y una red de protección a los narcos.

Las indagatorias han podido establecer la crueldad con que operaban los imputados, que obligaban bajo amenazas a los civiles a actuar como informantes a los cuales les quitaban luego la droga y el dinero. Igualmente con amenazas exigían a “sus víctimas” dar los nombres de los proveedores de la droga y a fijar encuentros con ellos. A estas citas acudían también los detectives que en forma violenta se apoderaban de estupefacientes y dinero, además de reunir información de otros microtraficantes, con quienes actuaban de la misma forma.
Es decir, en el fondo eran verdaderas cadenas de "mexicanas" de drogas donde los policías amedrentaban  permanentemente a sus “víctimas”.

Todas estas escenas se realizaban con un alto contenido de agresión física. Asi, los que no acataban las órdenes de los policías se les castigaba con golpes brutales propinados con gruesos y pesados libros, toallas mojadas o sistemas para causar principios de asfixia, como la cobertura de la cabeza de las víctimas para impedirles la respiración.

Según Carabineros, los cuatro civiles detenidos declararon haber sido extorsionados por los policías, quienes mediante maltratos obtenían la información sobre los domicilios en los que había droga en la comuna de Pudahuel. Los sujetos entregaban la información, y en ese momento, los detectives se trasladaban a las direcciones indicadas, incautando la droga.

Aparte de estas operaciones de tortura, los mismos autores de los delitos serían fuertes consumidores de droga, habiéndose ya encontrado trazas de cocaína en los escritorios que ocupaban en la PDI.

Carabineros allanó ayer, en una operación que duró diez horas, catorce casas en las comunas de Cerrillos, Maipú, Quinta Normal y Santiago centro, hallando armas de fuego no registradas y otras especies, además de restos de drogas que habían sido incautadas y nunca entregadas a las autoridades.

Los investigadores están gestionando un permiso amplio para revisar las cuentas corrientes de los implicados y sus familiares, porque en algunas indagaciones superficiales se han encontrado información sobre cantidades de dinero que superan con creces las posibilidades financieras que tiene un detective.

Igualmente se han entregado a la Fiscalía varias grabaciones de conversaciones entre los detectives y los narcos. Igualmente en ”las escuchas” de los investigadores queda en evidencia de cómo estos engañaban a los fiscales inventando llamadas telefónicas al número 134 de la PDI a fin de conseguir las respectivas autorizaciones para efectuar allanamientos.

Esta cadena de ilícitos se realizó durante meses y años sin que las jefaturas se enteraran de cómo estaba funcionando la policía civil, lo que aparece ahora como una gran derrota para el Gobierno en su plan de lucha contra la criminalidad. Es por esta razón que entre los implicados no están todos los que deberían haber estado en los primeros momentos, es decir en la formalización del tribunal, sino muchos más, cuyos nombres se irán conociendo  a medida que la investigación siga avanzando.

¿Un nuevo fracaso para el Ministerio del Interior?
Cierre

TERMÓMETRO NOTICIOSO

Sección de kradiario dinámica y en continuo desarrollo




Comienzan a rodar primeras cabezas en el caso de protección al narcotráfico

El director de la Policía de Investigaciones, Marcos Vásquez, anunció esta tarde que "por la responsabilidad de mando decidió el retiro inmediato del prefecto occidente y del jefe de la Región Metropolitana, Alvaro Melo y Guillermo Alarcón, respectivamente. Explicó además  que se "dispuso el examen de los procedimientos administrativos y también se hace necesario verificar los perfiles de cargo de los jefes". Esta tarde los 10 funcionarios de la PDI fueron formalizados en el Primer Juzgado de Garantía de Santiago, que decretó prisión preventiva para todos ellos, luego de la investigación realizada por la fiscalía y el OS-9 de Carabineros (Leer en este termómetro). Consultado respecto a su eventual renuncia, dijo que "la renuncia del director general siempre está seguramente en el escritorio del Presidente de la República". En la misma línea, reiteró que prefiere hablar de "malos procedimientos" y no de una red de corrupción.

Prisión preventiva para los detenidos en el escándalo policial del narcotráfico

El Primer Juzgado de Garantía de Santiago dictó la medida cautelar de prisión preventiva para los diez detectives que ayer fueron detenidos en el marco de una investigación realizada por el OS-9 de Carabineros y la Fiscalía Metropolitana Occidente. La misma medida fue ordenada para las dos civiles involucradas en el caso mientras que los otros dos individuos –que no forman parte de la PDI- recibieron la medida cautelar de arresto domiciliario durante los 120 días de indagatoria que fijó la magistrada, Paula Brito.  Los diez detectives detenidos fueron formalizados por 123 delitos de microtráfico de drogas, detenciones y allanamientos ilegales, apremios ilegítimos y omisión de denuncia. Los imputados son los subcomisarios Godfrey Rafael Gamboa Tapia, José Luis Márquez Areyuna y Claudio Francisco Quezada Castro; el inspector Kurt German Borneck Gutiérrez; los subinspectores Daniel Moisés Urrutia Arriagada y Raúl Antonio Álvarez Cares; los detectives Bruno Sebastián Medina Blanco, Juvenal Antonio Pérez Blanco y Fabián Andrés Arévalo Sepúlveda; y el asistente policial Sebastián Eduardo Álvarez Valdovinos. También fueron imputados los civiles C.N.L.P. y J.A.P.C. (ambas mujeres) y L.S.A.O. y J.C.C.C. El tribunal prohibió divulgar sus nombres debido a que su vida corre peligro por ser informantes de los detectives detenidos. Aún así, fueron formalizados por los mismos delitos que se les imputan a los policías. El fiscal de la zona Occidente a cargo del caso, Emiliano Arias, afirmó que los detectives arriesgan penas de entre 10 y 21 años, dependiendo de su nivel de participación en esta presunta red de corrupción al interior de la PDI. El fiscal explicó que las penas probables son altas, debido a la condición de los detectives como funcionarios públicos a cargo de la seguridad de las personas. El fiscal  concluyó al final de su alegato que “estos actos de corrupción destruyen el sistema procesal penal”.

Formalizan a los detectives imputados como protectores del narcotráfico

En el Primer Juzgado de Garantía de Santiago fueron formalizados los diez funcionarios de la Policía de Investigaciones (PDI) que ayer fueron detenidos por participar en una red de protección del narcotráfico. Los imputados enfrentan cargos por apremios ilegítimos y extorsión. La diligencia comenzó a las 11 horas y estuvo encabezada por el fiscal adjunto jefe de Pudahuel, Emiliano Arias tras una investigación que se extendió por siete meses, fruto de la cual el OS-9 de Carabineros y el Departamento V de la PDI detuvieron a los detectives involucrados. Dentro del grupo se cuentan tres subcomisarios, tres detectives, dos subinspectores, un inspector y un asistente policial, que conformarían esta red de corrupción que extorsionaba a narcotraficantes, además de conseguir órdenes de allanamiento bajo premisas falsas, las que eran utilizadas en su provecho. A su vez, el OS9 de Carabineros trasladó esta mañana a cuatro civiles imputados por su participación en el mismo tráfico de drogas. Estas cuatro personas declararon ser extorsionadas por los policías, quienes mediante maltratos les solicitaban información sobre en qué domicilios se encontraba la droga en la comuna de Pudahuel. Los sujetos entregaban la información y en ese momento los detectives visitaban los domicilios indicados, incautando la droga. En los allanamientos realizados a las casas de los detectives detenidos, se encontraron armas de fuego no inscritas y otras especies. Según consta en escuchas telefónicas, ellos inventaban llamadas al 134 para poder realizar los procedimientos y así llegar hasta los lugares donde se encontraba la droga. Entre esas escuchas telefónicas, también consta una comunicación con un reo de la cárcel de Colina 1, con quien habrían tenido contacto.

Proceso de paz con las FARC no incluye temas de política económica de Colombia
.
El jefe de la delegación del gobierno colombiano en la negociación con las FARC en Oslo, Humberto de la Calle, afirmó que en la mesa de diálogo que se instalará en Cuba  "no se tratará el cese al fuego a no ser al final" rechazando la petición de la guerrilla en este sentido a la que  hasta ahora siempre se ha negado el gobierno del Presidente Juan Manuel Santos.  Igualmente de La Calle dijo que Colombia tampoco negociará con las Farc el modelo económico ni la inversión extranjera. Esta instancia comenzará formalmente en la capital cubana a mediados de noviembre. La guerrilla en su primera intervención repasó varios problemas internos del país desde la pobreza, la propiedad de la tierra y la presencia en Colombia de empresas extranjeras que calificó de "vampiro transnacional". "El modelo económico no es un tema que esté en discusión en esta mesa, ni la inversión extranjera", advirtió de La Calle.

Tres puntos centrales tendrá la nueva reforma procesal penal
.
El ministro de Justicia, Teodoro Ribera, entregó hoy jueves los detalles del proyecto del Ejecutivo para modificar la reforma procesal penal. El texto contempla tres grandes columnas o puntos centrados con las cuales se espera reforzar el actual sistema y para ello el gobierno trabajará con una comisión asesora que integrarán el profesor Juan Domingo Acosta, la directora de Paz Ciudadana Javiera Blanco, el diputado Edmundo Eluchans, el senador Alberto Espina, el profesor José Francisco García, el profesor Julián López y el profesor Cristián Maturana. Fijó además  un plazo de 100 días para el trabajo prelegislativo.  PRIMER PUNTO:  Se refiere a la simplificación del procedimiento de constatación de lesiones de los detenidos y mejoras en la comparecencia de los peritos judiciales del juicio oral, entre otras.
SEGUNDO PUNTO: Se refiere a profundizar la capacitación y formación de los policías, y la creación de un parte único para unificar la base de datos. También contempla la aplicación de un proceso autoevaluativo sobre el desempeño de los jueces. TERCER PUNTO: El proyecto contiene una reformar del código procesal penal tras detectarse más de 23 materias necesariasa a perfeccionar. Dentro de los aspectos más importantes de este punto, está modificar el actuar de las policías en horas posteriores a un delito, facilitar la actuación de las victimas, facilitar las medidas de protección de victimas de delitos sexuales menores de edad, ampliar el catálogo para apelar ante un tribunal superior en circunstancias como la exclusión de pruebas, endurecer las medidas cautelares y revisar la normativa legal en especial la responsabilidad penal adolescente.

Presentada interpelación contra el ministro Hinzpeter

Finalmente, y como una salida intermedia debido a las discrepancias surgidas para establecer una comisión investigadora, diputados de oposición presentaron hoy una interpelación al ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter, por el caso de sobreprecios en la compra de equipos para combate del narcotráfico del plan denominado Frontera Norte. El ministro declaró al respecto que "más que dispuesto estoy preparado (para la interpelación). No le hayo ni le encuentro ninguna anomalía, me parece que está dentro de lo que la Constitución establece", indicó al ser consultado. Enfatizó que "este ministro está extraordinariamente dispuesto a responder todas las preguntas que los parlamentarios y en particular el parlamentario interpelador quieran formularme". Hinzpeter sería el segundo ministro del Presidente Piñera en ser interpelado, tras la ex ministra de Vivienda, Magdalena Matte. Las consultas que se le harán al ministro estarán dirigidas conocer mayores detalles sobre el caso sobreprecios en el ministerio del Interior, la pérdida de droga en operativos policiales y el carácter de represivo en el actuar de Carabineros en las movilizaciones sociales recientes. La interpelación al ministro del Interior surge como una salida intermedia debido a que no hubo el acuerdo suficiente al interior de la Concertación para conformar una comisión investigadora del caso Sobreprecios. Mientras la Democracia Cristiana consideró que había elementos más que suficientes para crearla, el Partido Socialista se mostró partidario de ahondar en la causa judicial y a través de la investigación en Contraloría, para lo cual amplió la querella ya presentada al delito de cohecho. De concretarse la interpelación a Hinzpeter, ésta debería producirse la segunda semana de noviembre, consigna soychile.cl .

Senador Ruiz Esquide: "Necesitamos transparencia" en brote de meningitis

El senador Mariano Ruiz Esquide señaló que tanto la Oposición como el Gobierno colaborarán con todas sus fuerzas para enfrentar “el problema de la meningitis, potenciando la prevención, tanto en el sistema público como en el privado, sin excepción”. “Lo primero que necesitamos es transparencia en los casos y planes de acción. Que todo el mundo sepa, y que no sea un problema tapado pensando en el bien de la población vulnerable”, dijo el senador. También, Ruiz Esquide comentó que "es fundamental que se incluya al Senado, porque como Comisión de Salud es relevante que colaboremos y reforzar las políticas del gobierno". “Estamos disponibles para trabajar en conjunto un estudio de una política clara, más tajante y definitiva frente a nuestra indefensión ante las epidemias”. Además, Ruiz Esquide sostuvo que Chile pasa por un periodo difícil, porque han aumentado las enfermedades crónicas y muchas enfermedades agudas que ya estaban dominadas. “Debe existir una política del gobierno muy transparente para enfrentar las epidemias y en este tema no hay problema de Oposición y Gobierno, porque es un tema lo suficientemente importante como para colaborar en todas las líneas”.

Oslo: Comenzó formalmente el proceso de paz entre gobierno colombiano y las Farc
.
El gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) anunciaron hoy el inicio de un nuevo proceso de paz con la instalación formal de una mesa de negociaciones, señalaron representantes de los estados "garantes" de ese proceso, Cuba y Noruega, en una rueda de prensa cerca de Oslo. El representante de Cuba en las conversaciones, Abel García, y el noruego Dag Nylander, leyeron un comunicado, en español y en inglés, en el que informaron del inicio de la segunda fase de las conversaciones de paz, tras la primera etapa de aproximaciones que las dos partes llevaron a cabo en La Habana desde el pasado febrero. "Acordamos la instalación pública de la mesa de negociación", declaró el personero que representa al gobierno cubano. Desde Oslo, la mesa de diálogo se trasladará de nuevo a la capital cubana el próximo 15 de noviembre, donde se llevará a cabo la auténtica negociación. El jefe negociador del gobierno colombiano, Humberto de La Calle, ofreció y exigió a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia un "trato recíprocamente digno" durante las conversaciones. "En esta mesa deseamos y ofrecemos un trato recíprocamente digno", dijo de La Calle, quien afirmó que las negociaciones no buscan "convencer" al otro, ni "catequizarlo", sino de llegar a un acuerdo de paz. Las conversaciones previas de el gobierno colombiano y las FARC en Cuba culminaron en agosto con el "Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera", que registraba el compromiso de continuar el diálogo. Una tercera fase sería el de implementación de los acuerdos.

Gobierno presentará querella por escándalo de la PDI

El ministro Secretario General de Gobierno, Andrés Chadwick, afirmó hoy jueves que el Ejecutivo presentará una querella en contra de quienes resulten responsables de las irregularidades detectadas en la Policía de Investigaciones (PDI), vinculadas a allanamientos ilegales y entrega de antecedentes falsos, entre otros delitos. Al respecto, el vocero de La Moneda señaló que será el propio ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, quien hará llegar el recurso a la justicia, en línea con la solicitud expresa del Presidente Sebastián Piñera de actuar con la mayor transparencia en este tipo de casos. "Así es, va a haber querella presentada, y como el Presidente lo ha señalado, aquí transparencia completa y combatir con toda nuestra fuerza la acción del narcotráfico y sus intereses de generar corrupción al interior de nuestras instituciones", dijo el secretario de Estado en entrevista con Radio Cooperativa. Consultado sobre la serie de casos de irregularidades detectados últimamente en instituciones vinculadas al combate contra el narcotráfico, como el caso sobreprecios, el ministro aseguró que el Gobierno ha actuado con "el mayor rigor" ante estas situaciones. En ese sentido, Chadwick señaló que "aunque puedan ser casos distintos", el Ejecutivo a actuado "con la mayor decisión de poner fin y de impedir la acción del narcotráfico, la acción corruptora que éste trae consigo y poder generar siempre en nuestras policías y en cualquier tipo de acción pública la mayores garantías de que se esta actuando con total transparencia".

Comuneros mapuches amenzan con "zurcir sus bocas"

Los cuatro comuneros mapuches que permanecen en huelga de hambre internados en el Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción, amenazaron con zurcir sus bocas si en el recinto los siguen obligando a ingerir alimentos. Así lo confirmó a Emol el vocero de los huelguistas, Daniel Melinao, quien sostuvo que están en el legítimo derecho de manifestarse de esta drástica manera. "Mis hermanos están dispuestos a morir por la causa mapuche porque jamás nos arrodillaremos ante el Estado", afirmó. Daniel Levinao -quien en estos 54 días de ayuno ya ha perdido 14 kilos-, Paulino Levipán y los primos Eric y Rodrigo Montoya se encuentran procesados por intento de homicidio de policías y porte ilegal de armas. Un quinto comunero, Ricardo Nahuelqueo Nahuelqueo, cumple arresto domiciliario por las mismas causas. Todos ellos aducen persecución por parte del Gobierno y sostienen que su situación procesal sólo se debe a razones políticas. Melinao fue enfático en señalar que las autoridades no se han acercado ni preocupado por ellos. "El único que ha venido a conversar con nosotros hasta la fecha ha sido el Obispo Fernando Chomalí", indicó. Confirmó además que recurrieron a la Corte Suprema para conseguir la anulación del juicio que los condenó. "Ayer interpusimos un recurso de amparo. Estamos siendo juzgados sin pruebas contundentes", señaló.

Fidel Castro estaría "moribundo" según el diario ABC de Madrid
.
El diario ABC de España informó hoy que el ex presidente y revolucionario cubano Fidel Castro se encuentra "moribundo", citando el médico venezolano José Rafael Marquina. El galeno reveló un sorpresivo viaje a Cuba realizado el martes por el presidente Hugo Chávez, y según su versión, el recientemente reelecto líder bolivariano decidió acelerar su visita a la isla debido a la gravedad de Castro. Según Marquina, Fidel Castro "ha sufrido un embolismo masivo en la arteria cerebral derecha" y su pronóstico es "grave". "No está en soporte artificial ni ventilación mecánica, pero su salud es precaria", asegura el médico. De acuerdo a la versión, Castro se encuentra "agonizante", pero las autoridades isleñas se niegan a revelar públicamente su condición. Según Marquina, tras su reelección, Chávez tenía previsto viajar a Brasil pero decidió cambiar repentinamente su agenda y visitar a Castro, además de aprovechar para realizarse chequeos médicos referidos al cáncer que lo afectó en los últimos meses. Durante las últimas semanas el estado de salud de Castro y su presunta muerte han sido objeto de numerosos rumores difundidos a través de internet. La semana pasada el bloguero oficialista cubano Yohandry Fontana salió a desmentir dichas versiones: "Tengo que darle una mala noticia a los terroristas del Sur de la Florida: Fidel Castro está vivo", dijo en alusión a los exiliados en Miami (ver kradiario).
.
Comienza vacunación contra la meningitis en Santiago

El Instituto de Salud Pública tiene ya listas para ser aplicadas las primeras 10 mil vacunas contra la meningitis de la campaña que inició el Ministerio de Salud y que se iniciará este lunes en Peñalolén. El subsecretario de Salud Pública, Jorge Díaz, afirmó que los casos no han aumentado en las últimas semanas, por lo que se trata de una campaña preventiva: "En nuestra opinión el próximo año debemos tener un aumento de la presencia de la cepa W135 en la población y por eso estamos actuando con la vacuna como elemento preventivo. Progresivamente, vamos a extender a toda la Región Metropolitana la vacunación". Se espera que en Peñalolén el proceso de vacunación se demore tres semanas, durante las cuales se inoculará a todos los niños de salas cuna y jardines infantiles. En Santiago se han registrado hasta ahora unos 32 casos. Las comunas más afectadas son Huechuraba, Peñalolen y Conchalí. Hay dos tipos de mneningitis, la transmitida por bacterias y la por virus. Los casos en Santiago y Valparaíso son bacterianos del tipo W135. La vacunación comprende por el momento niños de entre 9 meses y casi 5 años vde edad.

Lula da Silva aconseja a Chávez preparar su sucesión

El ex presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva cree que el mandatario venezolano, Hugo Chávez, recientemente reelegido para un nuevo mandato, "debe empezar a preparar su sucesión". "Huboa una elección en Venezuela, donde dos personas se presentaron, (Henrique) Capriles y Chávez, y yo creía que Chávez era mejor para Venezuela. Ahora creo también que el compañero Chávez debe empezar a preparar su sucesión", dijo Lula en una entrevista publicada por el diario La Nación, de Buenos Aires. El ex gobernante brasileño dijo que la Constitución de Venezuela "permite que Chávez sea candidato por cuarta vez, pero cuando él pierda los adversarios también podrían presentarse cuantas veces quieran, y eso no creo que sea bueno". “Por eso es que yo mismo no quise un tercer mandato. Porque si lo hubiera hecho, hubiera querido un cuarto mandato, y después un quinto. Entonces si lo quiero para mí, es quererlo para todos. Y para la democracia la alternancia de poder es una conquista de la humanidad y por eso hay que mantenerla", sostuvo.

Senado argentino aprueba derecho a voto de jóvenes de 16 años de edad

El Senado argentino aprobó la noche de  este miércoles un proyecto que habilita a votar a los jóvenes de 16 y 17 años,  y giró el texto a la Cámara de Diputados para su tratamiento.  Con 52 votos afirmativos, tres negativos y dos abstenciones quedó aprobada  en general la iniciativa oficialista que prevé la participación optativa de  esos jóvenes en los comicios nacionales, según la votación transmitida por los  canales de televisión.  Hasta ahora la ley electoral habilita a votar a los ciudadanos con 18 años  cumplidos. La iniciativa contó con el apoyo de la Unión Cívica Radical (UCR), mayor  bloque de oposición, y del Peronismo Federal (opositores), mientras que los  senadores del Frente Amplio Progresista (FAP, centroizquierda y socialistas) se  abstuvieron. Dirigentes de la oposición habían manifestado su rechazo al proyecto al  interpretarlo como una maniobra para obtener más votos por parte del  oficialismo que tendría mejor imagen entre los más jovenes.

Cierre

PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO

Sección dinámica y en continuo desarrollo

Bolsa de Santiago otra vez con ganancias

Por tercera jornada consecutiva, y desoyendo las dudas que aquejaron a los mercados del viejo continente, la plaza de Santiago volvió a sumar. El IPSA avanzó un 0,24%, hasta tocar los 4.322,14 puntos. En tanto, el IGPA sumó un 0,22%, hasta llegar a las 21.088,62 unidades. Con un volumen de operaciones por $80.219 millones, las acciones con mejor performance fueron Parauco (4,58%) y Embonor-B (4,24%), mientras que Pilmaiquen (-6,52%) e Invermar (-2,41%) se enfilaron tras las bajas. En materia de sectores, los de mejor desempeño fueron Consumo (1,68%) y Retail (0,89%), que lideraron las alzas, mientras que Salmón restó un 0,66% y fue el que más perdió. Las noticias que dominaron la sesión llegaron desde EE.UU. y la UE. Por un lado, en el viejo continente prima la cautela ante la cumbre de líderes del bloque, en Bruselas. Además, se conoció que las peticiones semanales de subsidio de desempleo en Estados Unidos aumentaron en 46.000, hasta las 388.000 solicitudes, por encima de los 365.000 esperados por los analistas.

Banco Central mantiene estable la tasa de interés

El Consejo del Banco Central de Chile informó hoy su decisión de no aplicar modificaciones a la tasa de interés, tal como lo esperaba el mercado. Con esta decisión ya suman nueve meses sin cambios en la Tasa de Política Monetaria (TPM) que sigue en 5%. El ente indicó que "en el ámbito externo, las condiciones financieras globales han mejorado y las tensiones financieras en la eurozona, si bien se han mantenido elevadas, han bajado en respuesta a los anuncios que han hecho sus autoridades". Sin embargo, continúa la incertidumbre y no se puede descartar que vuelvan las tensiones. En tanto, en el plano local "los indicadores de actividad han evolucionado en torno a tasas de tendencia y se observa un mayor dinamismo del consumo privado. El mercado del trabajo sigue ajustado y tanto la inflación anual del IPC como las medidas de inflación subyacente se mantienen bajo 3%.

Wall Street cierra con fuertes caídas
.
Con caídas, especialmente pronunciadas en el índice tecnológico Nasdaq, cerró hoy Wall Street luego de conocer los decepcionantes datos que se filtraron sobre los resultados de Google. A eso se sumó la especial atención a lo que pueda ocurrir en la cumbre de los principales líderes de la unión Europea que se lleva a cabo en Bruselas. Los inversionistas se mantuvieron con cautela respecto a lo que pueda ocurrir en esta reunión, sobre todo porque se abordará el rescate a España y la unión bancaria. En ese contexto, el Dow Jones de industriales cayó un 0,06%, hasta los 13.548,94 puntos. Mientras que el S&P 500 cedió un 0,24%, alcanzando los 1.457,36 enteros. El Nasdaq, en tanto, cayó un fuerte 1,01% y llegó a las 3.072,60 unidades. En un borrador de los balances oficiales, Google muestra ganancias por US$ 2.180 millones en el tercer trimestre del año, un 20,1% menos que en el mismo periodo del año pasado. Por eso hoy los títulos del megabuscador cayeron 7,95% en el Nasdaq, y cerraron en US$ 695,42 frente a los US$ 755, 49 de ayer. Otra mala noticia que hace hizo al Dow Jones son las solicitudes de subsidio por desempleo. Según informó hoy el Departamento de Trabajo, estas aumentaron en 46.000 la pasada semana hasta situarse en 388.000, sin duda un número mayor al esperado por el mercado. Las previsiones de los analistas consultados por Bloomberg limitaban el repunte a 365.000.
Cencosud compró la filial de Carrefour en Colombia
.
Cencosud estaría arribando al mercado colombiano tras adquirir la filial de Carrefour en ese país en US$ 2.500 millones. Así lo señala hoy la agencia Dow Jones de acuerdo a fuentes relacionadas con la operación y que sería confirmada en las próximas horas por la firma local. Con esta adquisición, el holding ligado a Horst Paulmann amplía a cinco países su presencia en América Latina: Brasil, Argentina, Perú, Chile y Colombia. La francesa Carrefour tiene 70 locales en Colombia y está en un proceso de concentrarse en mercados que considera estratégicos. Cabe recordar que tras la llegada del nuevo presidente de Carrefour, Georges Plassat, en el pasado mes de agosto, éste afirmó que el grupo se concentraría en los mercados rentables, defendería posiciones consideradas clave, como Brasil, China y Francia, y "evitaría la dispersión". También anunció un plan de ajuste que incluía, entre otras medidas, la supresión de 500 empleos en suelo francés. Según el Diario Financiero, hasta ahora varios retailers chilenos han llegado el mercado colombiano. Tras Perú, es el segundo foco de interés de las firmas locales, aunque en la disputa entre Falabella y Cencosud, ésta última es la que tendría un mayor espacio para crecer. Si se observa el comportamiento en ventas de estas compañías, se registran fuertes diferencias: Falabella lidera con casi $ 650.000 por metro cuadrado en el segundo trimestre de este año, mientras que Cencosud registró sólo $ 300.000. Por su parte, Ripley abrirá a partir de 2013 diez locales en ese país que, en palabras de analistas, podrían elevarse a 13 e incluso 15 en un formato de 7.000 metros cuadrados. La suma invertida para la incursión sería de 
US$ 272 millones.

Bolsas europeos están en su mejor momento

Las bolsas europeas subieron impulsadas por un repunte al final de la jornada, avanzando por cuarta sesión consecutiva gracias a que los inversores apuestan a que España pedirá pronto un rescate financiero y a que las tensiones que rodean a la crisis de la zona euro continúan disminuyendo. El índice FTSEurofirst 300 de las principales acciones europeas cerró con un alza del 0,22%, a 1.121,12 puntos, apenas por debajo de un máximo de 14 meses tocado a mediados de septiembre. El Ftse 100 de Londres sumó un 0,10%, hasta los 5,917.05 puntos; el Cac 40 de París avanzó un 0,22%, hasta las 3,535.18 unidades; el Dax de Francfort ganó un 0,58%, hasta las 7,437.23 unidades. Por el contrario, el Ibex de Madrid restó un 0,34%, hasta los 8,100.30. En los mercados europeos se especula que la endeudada España pediría asistencia financiera en las próximas semanas, lo que habilitaría al programa de compras de bonos del Banco Central Europeo, aflojando la presión sobre los costos de endeudamiento del país. Las acciones del sector minero estuvieron entre las que más ganaron. Los papeles de Rio Tinto subieron un 2,4%, ayudados por datos que mostraron que la economía de China se está estabilizando.

Comenzó cumbre clave de la Unión Europea

Los líderes de los 27 comenzaron hoy jueves una cumbre europea de dos días en la que estudiarán nuevas vías para solucionar los problemas de la zona euro, centrándose especialmente en el largo plazo y dejando para diciembre los asuntos más controvertidos. La cita en Bruselas explorará en particular un nuevo diseño político, económico y fiscal de la eurozona, que permita resolver las dificultades que afectan a esos países. El Consejo, presidido por el belga Herman van Rompuy, presentará a los jefes de Estado y de Gobierno un informe con propuestas para reformar la arquitectura de la eurozona. La reunión pretende, ante todo, corregir el desequilibrio entre el norte y sur europeo, y se da en medio de nuevas protestas contra la austeridad en Grecia y negociaciones “que evolucionan” hacia un rescate en España. Uno de los puntos más controvertidos es la creación de un supervisor único financiero, clave para una recapitalización directa de la banca, sin que el Estado asuma la carga de la deuda, una especie de “super comisario” como dijo la canciller alemana Angela Merkel. Bruselas propone que el supervisor único controle a los 6.000 bancos de la zona euro, pero Berlín no quiere que esa institución supervise a sus cajas regionales. Además pidió que Bruselas tenga “un verdadero derecho de injerencia en los presupuestos nacionales cuando los países no respeten los límites fijados por la estabilidad y el crecimiento”.

China terminó su declive económico para volver a crecer

China probablemente tocó entre julio y septiembre el fondo de un declive económico que duró siete trimestres, pero los tres meses de crecimiento más lentos desde lo peor de la crisis financiera, y un panorama nublado para el mercado inmobiliario, hacen que la perspectiva de recuperación sea pobre. La Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) dijo que el producto interno bruto (PIB) creció un 7,4 por ciento en el tercer trimestre respecto al mismo período del año previo, en línea con la estimación de un sondeo de Reuters. La producción industrial, las ventas minoristas y datos de inversión estuvieron ligeramente por encima de las previsiones, sin embargo, y el crecimiento intertrimestral del PIB fue fuerte, lo que sugiere que lo peor podría haber terminado y que la segunda mayor economía del mundo se recuperará en el último trimestre - en momentos en que una transición de liderazgo se pone en marcha en Pekín. El crecimiento económico anual en los nueve primeros meses del año fue del 7,7 por ciento, una ligera baja desde un ritmo de 7,8 por ciento en el primer semestre del año, pero la ONE insistió en que China cumpliría o superaría la meta oficial del 2012, de 7,5 por ciento.


Nokia sigue registrando grandes  pérdidas
.
El fabricante finlandés de teléfonos móviles Nokia registró una pérdida neta atribuida de 3.308 millones de euros entre enero y septiembre, frente a los 92 millones de pérdida del mismo periodo de 2011, informó hoy la compañía. Las ventas netas de Nokia disminuyeron un 22,7 % respecto a los nueve primeros meses de 2011, hasta los 22.135 millones de euros, debido a la creciente competencia tanto en el segmento de los "smartphones” (teléfonos inteligentes) como en el mercado de los móviles de gama baja. La pérdida operativa de la multinacional tecnológica finlandesa en este periodo aumentó desde los 119 millones de euros de 2011.


Codelco bajó prima por tonelada que cobrará en 2013


Codelco bajó en cinco dólares la prima por tonelada que cobrará en el 2013 por entregar el metal a clientes en Europa, informaron dos fuentes a la agencia Reuters. El ofrecimiento de 85 dólares la tonelada por sobre el precio al contado en la Bolsa de Metales de Londres ocurre en momentos en que las compañías mineras enfrentan una alicaída demanda, especialmente en Europa, donde muchas economías están batallando contra una recesión.
La prima de Codelco -que sirve como referencia para el resto del sector- fue fijada en 90 dólares en el 2012. "Todos recibieron un rango de 80-90 dólares la semana pasada", dijo una fuente de una empresa minera.


Cumbre europea se concentra en rescates para España

Las máximas autoridades de Italia, Francia y Alemania, Mario Monti, François Hollande y Angela Merkel se reunieron al inicio de la Cumbre Europea para analizar cómo activar el rescate para que España pueda financiarse en mejores condiciones y conseguir que los tipos de interés que paga en los mercados bajen, informa Europa Press. A su llegada a la sede del Consejo Europeo la canciller alemana insistió en que la eventual decisión de pedir o no el rescate por parte de España corresponde "exclusivamente" al Gobierno de Mariano Rajoy. Del mismo modo, tanto el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, como el de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, dijo que depende de España solicitar el rescate. Barroso, no obstante, añadió que la Comisión está lista para reaccionar en caso de que la solicitud sea formalizada. Por su parte, el vicepresidente económico de la Comisión Europea (CE), Olli Rehn, señaló que el Ejecutivo comunitario está preparado por si España decidiera solicitar asistencia financiera, al tiempo que declinó "especular" sobre las características de un eventual programa. Hoy se inicia en Bruselas una cumbre de jefes de Estado de la Unión Europea que estará marcada por el rescate a España y por los esfuerzos por consolidar la unión bancaria y fiscal. En la antesala, el Fondo Monetario Internacional llamó a España e Italia a solicitar el rescate lo antes posible, para contener la crisis. En la cumbre de dos días se debatirá la hoja de ruta hacia un supervisor bancario único y las propuestas para una mayor integración de la zona euro, incluyendo la idea del ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schaeuble, de crear un súper comisionado con poder de veto sobre los presupuestos nacionales.


Hollande pide aclarar las "condiciones precisas" para el rescate de España


El presidente francés, François Hollande, pidió ayer a sus socios europeos que aclaren de forma definitiva las “condiciones precisas” que deberá cumplir España si pide el rescate, y solicitó que estos requisitos no supongan una mayor carga. “España debe poder conocer las condiciones precisas para acceder a la financiación prevista por el Consejo Europeo del 28 de junio. Y no hay motivos para hacer su carga más pesada”, resaltó Hollande en una entrevista con el periódico Le Monde. Los líderes europeos acordaron en junio que si un país pide el rescate no se le impondrán condiciones nuevas, sino que se fijará un calendario para que se cumplan las recomendaciones que ya ha realizado Bruselas. Expertos consultados por el diario español Expansión dijeron que la fórmula que quiere usar el gobierno no convence, ya que queda la incertidumbre de qué sucederá con el financiamiento a largo plazo.