kradiario.cl

viernes, 9 de diciembre de 2011

ELECCIÓN ABIERTA DE LOS JUECES SERÍA POLITIZAR EL PODER JUDICIAL

Por Walter Krohne
Director-Editor de Krohne Archiv

Milton Juica no es “un funcionario cualquiera” dentro del Poder Judicial, es ni más ni menos que su autoridad máxima muy respetado y con mucho prestigio, trayectoria y conocimiento, además de estar finalizando su período como Presidente de la Corte Suprema. Es un serenense que le ha dedicado 39 años de su vida al Poder Judicial, después que ingresó como Juez de Letras de Andacollo en 1972. Es por esta razón y no por otra que sus palabras son tan valoradas y tienen un impacto profundo en el aparato político, donde algunos de sus representantes que a veces parecen hablar "tonterías".

Dentro del Gobierno se ha mencionado por ejemplo, como idea que se estaría madurando, la fórmula de elegir a los jueces en elecciones abiertas como si fueran diputados, senadores o alcaldes, sin pensar en el peligro que esto podría causar para el caso de una politización excesiva del Poder Judicial, que sería lo más probable, especialmente en un país como Chile, ya politizado en extremo. Creen los funcionarios que por esta vía se podría mejorar la situación de la seguridad ciudadana con resultados que son por ahora desastrosos.

Sólo un ejemplo: ¿Se imaginan elecciones de jueces con candidatos presentados por la UDI que en sus campañas prometieran una reducción de penas a todos los militares asesinos que están en prisión por violar los derechos humanos en dictadura? Sería una locura, desde luego, pero en un país como Chile todo puede ocurrir. Recordemos solamente la recientemente calificada como “locura” del Alcalde Labbé en Providencia.

Es cierto lo que dice el magistrado Juica, que la presión que ejerce el Poder Ejecutivo sobre el Poder Judicial ha llegado a ser tan o más fuerte que durante la dictadura militar.

Es decir, el Presidente de la Corte (ver Krohne Archiv) dijo unas cuantas verdades que deben haber impactado fuertemente, especialmente en el Ministerio del Interior, donde el titular Rodrigo Hinzpeter, en vez de mejorar las relaciones con el Gobierno, el Poder Judicial y el Ministerio Público, las ha seguido empeorando, especialmente en su pelea ya permanente con el Fiscal General Sabas Chahuán.

La política de seguridad del Gobierno fracasó y punto. Esto debería ser reconocido por el propio ministro Hinzpeter, pero no lo hace para no reconocer públicamente su propio fracaso. El puede ser un abogado muy destacado, inteligente y con ideas, pero simplemente no es el más idóneo para encargarse de la seguridad de los chilenos. En uno de los últimos intercambios de mensaje entre Hinzpeter y Chahuán, este último le respondió “que la prevención y el orden público no son labores del organismo que él encabeza (Fiscalía General) y añadió que, en consecuencia, el Ministro del Interior que esté en el gobierno, tiene que velar por el orden público y la prevención”.

Agregó que “la Fiscalía igual que el Poder Judicial, actúan después de cometido el delito. No me voy a pronunciar respecto de las declaraciones que varias veces ha dado el ministro del Interior. Si hay alguna inquietud que el ministro tenga, lo recibimos en audiencia, pero si lo hace por lo medios de comunicación y sobre temas en los que ya hemos expresado la opinión, no volveremos a referirnos”.

De esta forma, el Fiscal Nacional, Sabas Chahuán, abordó una vez más la polémica que mantiene por  algunas semanas con el ministro del Interior y Seguridad Pública, Rodrigo Hinzpeter.

Es decir, más clarito es echarle agua: “No moleste más Sr. Ministro y cumpla con sus tareas y obligaciones” parece haberle querido decir el Fiscal General al ministro Hinzpeter.

Queremos insistir en un punto central que ya hemos tratado en Krohne Archiv. Hay un objetivo nacional del Gobierno que es acabar con la criminalidad, la delincuencia callejera, los desórdenes en la vía pública y sobre todo con el saqueo. Para ello es necesario juntar a todas las partes que trabajan en el tema y crear un ente nuevo, moderno tecnológicamente, con mucho presupuesto y formado por funcionarios capacitados. Para ello es necesario que trabajen estrechamente unidos el Ministerio del Interior, la Fiscalía General, los tribunales, las policías de Investigaciones y Carabineros, las brigadas antidrogas, los servicios de seguridad ciudadanas de las municipalidades, la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI) y otros organismos para formular un plan nacional de expertos destinado a un fin único y concreto que es acabar con este lunar canceroso que tiene Chile.

Para esto no hay que apropiarse de “créditos” o fracasos que son de todos, porque en esta batalla todos son exactamente iguales. Que no pase como en casos puntuales en que el Ministerio del Interior ha querido comunicar éxitos, que en realidad han sido fracasos. No debe volverse a repetir el caso del paquistaní Saif Khan, entre otros, que fue acusado y perseguido brutalmente como terrorista sin serlo y como dice ahora la CIA de Estados Unidos, en Chile no se le pudo acusar de ningún delito, aunque habría tenido contacto con al menos un sospechoso de terrorismo. Este fracaso fue tan lamentable y notorio que dejó una herida profunda en el Ministerio del Interior que siempre ha querido curar.

El fin de semana pasada El Mercurio, en dos días seguidos -2 y 3 de diciembre- publicó sendas notas que le habrían sido entregadas por el Ministerio del Interior sobre los pasos que Khan habría dado en Chile, lo que le significó a las autoridades chilenas ocupar ocho meses de investigación para finalmente no aclarar absolutamente nada. El paquistaní fue absuelto por falta de méritos, contrajo matrimonio con una joven chilena y en enero de 2011, aburrido de la burocracia chilena, abandonó el país vía aérea y desapareció para siempre. Los sabuesos chilenos, que no pudieron seguirle más la pista, reciben ahora un informe de la CIA que dice: “Khan con toda posibilidad tuvo contacto durante marzo de 2009 con Muhamad Shahid Hussain, el facilitador de la TTP para un atentado frustrado en Times Square en Manhattan, Nueva York, y antiguo compañero de habitación de Faisal Shahzad, quien instaló la bomba que no alcanzó a estallar”. La pregunta es: “¿Cómo el sistema de seguridad chileno, que investigó ocho meses, no supo nada de esta curiosa versión de la CIA,  que además no necesariamente debe ser totalmente creíble?

¿Qué pasa con nuestros organismos y nuestras policías que al parecer no funcionan adecuadamente o les falta mayor cohesión e intercambio de información?

EXCLUSIVO: HOY HAY MÁS PRESIONES DEL GOBIERNO SOBRE EL PODER JUDICIAL QUE EN LA DICTADURA MILITAR, DENUNCIÓ MILTON JUICA

"Existe una actividad política destinada a presionar a la función de los jueces frente a un fracaso de la promesa de seguridad que no se ha cumplido", subrayó el alto magistrado.

El Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Milton Juica Arancibia, que está pronto a dejar el cargo, acusó indirectamente al Gobierno de ejercer “presión mayor” sobre el Poder Judicial que la que hubo “en la época de la vuelta a la democracia”, tras reconocer haber tenido “un par de años bastante movidos “ a partir del terremoto y del diseño de “un programa de planificación estratégica”.

En una entrevista exclusiva con la Revista “Occidente”, Juica señaló que “sacando al Gobierno militar, que es una cosa excepcional en la historia del país porque uno tiene que ponerse en la memoria histórica que le es más contemporánea, diría yo que hoy por hoy hay una presión política mayor”.

Añadió que “siempre hay ciertos grados de desencuentro o ciertas situaciones que no constituyen una crisis , pero que son contrapuntos. Recuerdo que nosotros estábamos trabajando una Mesa Judicial durante el gobierno de Ricardo Lagos en la cual tuvimos bastante simetría, pero terminado su gobierno, durante el gobierno de la Sra. Bachelet,  el Ministerio de Justicia dejó a un lado los proyectos que nos interesaban y eso provocó también un desencuentro que motivó una reacción de la Corte Suprema que fue contestada”.

“Y ahora se está produciendo frente al tema de la delincuencia , pero más que el tema de la delincuencia, frente a los impactos sociales que han tenido las manifestaciones en este país que han provocado daños y que han querido , de alguna manera , involucrar al Poder Judicial en una cuestión social que no le compete”.

Hay presiones por el fracaso de la seguridad

Al referirse a las presiones ejercidas entre los poderes del Estado, indicó que “es altamente inconveniente que un poder del Estado presione, si empleamos la expresión como corresponde, a otro Poder del Estado,  porque eso no corresponde”.

“Yo diría que existe una actividad política destinada a presionar a la función de los jueces frente a un fracaso de la promesa de seguridad que no se ha cumplido. Y por lo tanto quienes son los responsables de la seguridad , en algún momento piensan que el fracaso de sus políticas pasa porque algunos órganos, en los cuales ellos no tienen injerencia, no responden a las inquietudes de la sociedad. Y en eso yo creo que hay un error”, agregó Juica.

“ Yo creo que hay que separar bien las aguas en esta materia. Los temas de seguridad ciudadana, esos temas, no les corresponden al Poder Judicial. No pueden involucrar al Poder Judicial en ser un organismo previsor de situaciones sociales. De eso los jueces no tienen ninguna responsabilidad y tampoco tienen responsabilidad de dar una respuesta porque de todos esos hechos llega una parte muy residual a los Tribunales de Justicia”.

Elección de jueces: Amenaza independencia del Poder Judicial

“Entonces, cuando se dice “vamos a ascender solamente a aquellos jueces que en su opinión cumplen su tarea, y para ellos cumplir su tarea es meter presa a la gente, y también viene esto de que sería bueno pensar en que los jueces sean seleccionados por elección, claro que hay un cierto grado de amenaza porque esos dos aspectos son políticamente factibles pero van dirigidos a amenazar la independencia de los jueces”.

“Nosotros a priori no rechazamos ninguna idea. Lo que si hemos dicho es que es en el mundo de la legislación comparada –porque hay que buscar un parámetro- ¿dónde resultó esto en una elección popular?

Primera cosa: En el mundo del derecho continental no existe un sistema de elección vía elección popular. Los ejemplos que se dan están más bien en EE UU, en algunos estados donde existe el sistema para categorías inferiores de jueces y fiscales. Los sistemas son compartidos, son de generación mixta, en los que participan el Poder Judicial, el Poder Ejecutivo y el Legislativo. Esa es la forma, pero nunca se ha considerado la elección.

En la literatura se contempla la posibilidad de que los jueces sean elegidos popularmente y, por lo tanto, hay que crear un padrón electoral, hay que adscribir a los jueces a partidos políticos, porque los partidos políticos son los que tienen que propiciar a los jueces. Y ahí si que está totalmente politizado el asunto. Porque va a haber un juez que va a decir “yo me presento porque voy a meter preso a toda la gente de este país”. Esa es una opción. Otro dirá: “Mire yo me presento para no meter preso a nadie en el país”.

Elección sólo en el Poder Judicial es dicriminatoria

Pero van a haber cuestiones políticas y eso sí es sólo para el Poder Judicial, es discriminatorio. Porque los miembros del Tribunal Constitucional también deberían ser elegidos, el Contralor General de la República que no es elegido democráticamente, también debería serlo, los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas también, los gobernadores, los intendentes, los ministros de Estado que son elegidos a dedo, bueno, todo el mundo

¿Por qué únicamente los jueces? Eso me parece discriminatorio.

Pero además el sistema es malo, es absolutamente malo y con eso se acaba todo tipo de independencia, la imparcialidad se cae el suelo y la inseguridad es absoluta, opinó Miltomn Juica.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

07-12-2011 - EDICIÓN SEMANAL Nº 92 - EMISIÓN DIARIA: 588 - AÑO 2

Hace 16 años terminó la Guerra de Bosnia

Los efectos de la Guerra de Bosnia siguen hoy latentes en las calles de la ciudad de Mostar con restos de edificios que fueron destruidos por las bombas en una de las peores pesadillas de la historia de la ex Yugoslavia.

A Mostar se la conoce desde hace siglos como la Rosa de Piedra de Bosnia y Herzegovina, aunque después de la guerra las únicas piedras que rematan sus jardines son las lápidas de mármol blanco con las que los musulmanes recuerdan a sus muertos. Hay tantos cementerios como jardines, porque sólo aquí los lugareños podían enterrar a sus muyahidines durante el asedio que a lo largo de tres años convirtió a Mostar en una ciudad mártir.

Es duro decirlo, pero su principal reclamo radica todavía en los rescoldos de ese horror, que lleva a miles de turistas a retratarse frente a bloques de viviendas ametrallados y edificios públicos con heridas de mortero en sus fachadas.


Krohne Archiv estuvo en Mostar y pudo comprobar su destrucción, que se mantiene hasta hoy en una de las arterias centrales de la ciudad. Esta pesadilla se le conoce como Guerra de Bosnia y que tuvo como escenario los territorios de la actual Bosnia y Herzegovina. El conflicto internacional se desarrolló entre el 6 de abril de 1992 y el 14 de diciembre de 1995, es decir hace 16 años.

La guerra fue causada por una compleja combinación de factores políticos y religiosos: exaltación nacionalista, crisis políticas, sociales y de seguridad que siguieron al final de la guerra fría  y la caída del comunismo en la antigua Yugoslavia.


En las fotos captadas por Krohne Archiv se puede apreciar la destrucción de grandes edificios públicos, cuya reconstrucción se ve impedida por la falta de recursos.


LEA EN ESTA EDICIÓN:

  • Gabriel Boric: Nuestros adversarios están en el Gobierno y el Parlamento
  • Chile: La inoperancia de subir los impuestos - Escribe Hugo Latorre Fuenzalida
  • La Fuerza Aérea de Chile debe entregar todos los nombres de los pilotos que bombardearon el Palacio de La Moneda el 11 de Spetiembre de 1973.
  • El eje geopolítico mundial comienza a desplazarse hacia el Oriente - Escribe Sergio Rodríguez
KROHNE ARCHIV

Es un periódico sin fines de lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores, escritores y analistas como Hernán Ávalos, Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.

Estamos entregando diariamente, semana a semana , los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

Divulgamos lo que otros silencian

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne
Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.

(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)
Mañana 8 de diciembre es día festivo.

¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS?

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó un aumento mensual de 0,3% y se ubicó por sobre las expectativas de mercado, ya que aunque esperábamos un 0,2% con sesgo al alza, el consenso proyectaba un aumento de 0,1%. Así, el indicador que reporta el INE acumula un incremento de 3,8% en el año.

De acuerdo a la Encuesta de Operadores Financieros del Banco Central, se espera una baja de tasas de 25pb en la reunión de Política Monetaria de este mes, lo que debería corregirse hacia una mantención por el IPC de noviembre. Para marzo, en tanto, se espera que la tasa baje a 4,75%, estando en línea con la trayectoria implícita de los papeles.

El Grupo Santander recaudó hoy $486.472 millones (unos US$ 948,88 millones), tras la colocación en bolsa del paquete de acciones de la filial Banco Santander Chile, que equivale a un 7,8227% de la propiedad de la entidad financiera. La operación le permitirá al Grupo elevar su liquidez sin perder el control de la filial, de la que en adelante manejará un 67%.

Las bolsas de Europa cayeron hoy a la espera de la reunión de Política Monetaria del Banco Central Europeo (BCE) de mañana, y sobre todo ante las expectativas generadas por la cumbre de líderes europeos, que podría anunciar nuevas medidas para enfrentar la crisis en la región.

Fuente: Santander Inversiones

EL EJE GEOPOLÍTICO MUNDIAL COMIENZA A DESPLAZARSE

La crisis económica y financiera de Estados Unidos y Europa comienza a generar importantes cambios en el sistema internacional. Pareciera que el más importante de ellos es el desplazamiento del eje de la geopolítica desde Occidente hacia Oriente. Diversas acciones que se perciben al respecto, manifiestan esta contradictoria situación como preocupante para unos y resplandeciente para otros.

Por Sergio Rodríguez (*)

El probable regreso a la presidencia de Vladimir Putin en Rusia va a marcar un giro en la política exterior de esa potencia que pondrá el énfasis en la recuperación de la zona de influencia que tuvo mientras existió la Unión Soviética, ahora potenciada con la perspectiva de establecer una alianza estratégica con China en contraposición a Medvedev que privilegió el acercamiento a Estados Unidos y a la OTAN.

Todo esto ha ocurrido incluso antes de la decisión estadounidense de ubicar su escudo antimisiles en el este de Europa, lo cual ha significado un fracaso de Medvedev que suponía que Estados Unidos le consultaría acerca de tal decisión.

A mediados de octubre Putin hizo un viaje a China. Con ello quiso señalar hacia donde se orientaría su política exterior.

Aprovechó para fortalecer la cooperación entre ambas potencias en materia energética y fijaron las pautas comunes de su futuro quehacer conjunto. La visita produjo sendas declaraciones que dejaron claramente establecidos los objetivos de la misma. El presidente chino, Hu Jintao, dijo que se iniciaba una era de “relación estratégica integral”. Putin, por su parte, fue mucho más allá “La relación entre los dos países no encontrará problemas en ninguna esfera. (…) Hay que terminar con la parasitaria dominación del dólar”

Así mismo, este viaje le dio a Putin la posibilidad de mostrar a China su objetivo de crear la Unión Euroasiática, de la que ya forman parte Belarús, Kazajstán y Rusia y que pretende convertirse en una bisagra entre Europa y Asia. Rusia, además invitó a China a fortalecer la Organización para la Cooperación de Shanghai, de la cual forman parte ambos países y varios de los integrantes de la ex Unión Soviética (ver o buscar en Krohne Archiv).

Una primera señal en ese sentido es el acercamiento de las posiciones sino-rusas respecto a las agresivas acciones occidentales contra Irán y Siria —incluso buques de guerra rusos arribaron a este último en días recientes llevando asesores de ese país que ayudarán a los sirios a establecer un dispositivo de misiles S-300 que Damasco recibió hace pocas semanas.

Esta medida ha sido simultánea con el anuncio del gobierno ruso de abandonar el tratado START de desarme nuclear, en caso de que Estados Unidos no revierta la instalación de componentes de su sistema de defensa contra misiles en Europa, que Rusia califica de amenaza para su seguridad.

De la misma manera, hizo pública su decisión de desplegar en el occidente y sur del país —en las regiones de Kaliningrado y posiblemente en Krasnodar, en el corazón de Europa— un sistema de misiles tácticos.

Es evidente que el eje geopolítico mundial se comienza a desplazar y que las potencias se han comenzado a activar para colocarse en una u otra posición del mismo.
(*)-sur-sur

BOLIVIA SE OPONE A QUE PAÍSES POBRES PAGUEN LAS CUENTAS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO

Bolivia expresó hoy su pleno desacuerdo con que economías menores sacrifiquen su "bienestar" en pro de las potencias industriales que, "enceguecidas" por la "acumulación grotesca" del capital conducen a la humanidad a "un desastre ambiental", dijo su vicepresidente Alvaro García Linera en la cumbre del Cambio Climático en Durban, Sudáfrica.

"Las economías de menor desarrollo que aún conservamos nuestros bosques, que aún preservamos nuestras fuentes de agua dulce y tenemos menores emisiones de gas de efecto invernadero no vamos a salvar a los países más desarrollados, ni vamos a hipotecar nuestro propio bienestar para que ellos continúen con su enceguecido ataque a las bases naturales de la existencia planetaria", afirmó durante su intervención en la XVII Cumbre de Naciones Unidas (ONU) sobre el Cambio Climático (COP17) en Durban, según versión de la agencia boliviana ABI.

García Linera fue el único mandatario que expuso la visión de su país en la sesión donde participan México, Alemania, Dinamarca, Australia, Austria y Portugal.

La mayoría de los ponentes que intervienen en el Foro de la Convención de la ONU para el Cambio Climático (Undccc), son ministros de Medio Ambiente.

Alvaro García
El vice boliviano pidió a las potencias industriales observar el segundo período del "tibio" Protocolo de Kioto, la mayor convención mundial contra el calentamiento global y la emisión de los venenos esparcidos en la atmósfera por la industria, suscripta en 1997.

"No es ético ni es útil que mientras los países protejan sus bosques, cuiden sus fuentes de agua y reduzcan de manera real la emisión de gases de efecto invernadero otros países lucren o registren a su nombre ese esfuerzo ajeno. Esta hipocresía mercantilizada debe terminar. Todos somos responsables del destino, pero sólo unos pocos países altamente industrializados son los culpables de un irreversible cambio climático y deben asumir en persona propia las consecuencias de sus actos", urgió el dirigente boliviano.

LA FUERZA AÉREA CHILENA DEBE ENTREGAR TODOS LOS NOMBRES DE LOS PILOTOS QUE BOMBARDEARON LA MONEDA EL 11 DE SEPTIEMBRE DE 1973

La séptima sala de la Corte de Apelaciones de Santiago ordenó al juez que investiga las causas de la muerte del presidente Salvador Allende interrogar por tercera vez al coronel (r) de la Fuerza Aérea (Fach), Mario López, para que entregue los nombres de los pilotos que atacaron La Moneda el 11 de septiembre de 1973.

La determinación responde a la negativa del magistrado Mario Carroza, a la solicitud formulada por el abogado querellante Roberto Ávila, quien recurrió al tribunal de alzada capitalino que, en última instancia, accedió a la diligencia.

López -quien fue el jefe de la escuadrilla que partió desde Concepción a Santiago a bordo de los Hawker Hunter- fue interrogado en dos oportunidades por Carroza, pero en ninguna quiso entregar los nombres de los pilotos.

En ese marco, la Corte de Santiago ordena un nuevo interrogatorio bajo apercibimiento de entregar las identidades.

De igual modo, el tribunal pidió a Carroza que solicite a la Contraloría General de la República la nómina completa de pilotos de la Fuerza Aérea activos el 11 de septiembre de 1973, especialmente los pilotos de guerra.

El escritor y periodista Eduardo Labarca escribió en julio pasado en El Mostrador que el Oficial Líder de la operación fue el coronel Mario López Tobar (nombre de combate “Libra”), comandante del Grupo 7 y piloto del avión. El ataque comenzó con el bombardeo de cinco antenas, en el que participaron el propio López Tobar y otros tres aviones piloteados por “hunteristas”.

"A las 11 de la mañana emprendieron vuelo desde Concepción otros cuatro cazabombarderos. La residencia de Tomás Moro fue atacada por los Hawker Hunter piloteados por el capitán Eitel Von Mühlenbrock y por el teniente Gustavo Leigh Yates, hijo del comandante en jefe de la FACH y miembro de la junta militar. Gustavo Leigh hijo equivocó el blanco y bombardeó el Hospital de la FACH, por lo cual hasta su muerte hace tres años era objeto de bromas y tallas en la institución".

<> </>
</></><><>
</></>
Uno de los aviones
"Los otros dos aviones se elevaron a tres mil pies de altura y mientras volaban sobre la Estación Mapocho dispararon contra La Moneda sus cohetes antiblindajes Sura P-3, en cuatro pasadas. El primer disparo lo hizo el teniente de 24 años Ernesto Amador González Yarra (“Pekín”), famoso por su talento de piloto y certera puntería. González Yarra gozó por ello de gran prestigio en la institución hasta su muerte en 1995. Su primer disparo perforó la puerta principal de La Moneda con precisión".

"El segundo avión que atacó La Moneda iba piloteado por Fernando Rojas Vender (“Rufián”), quien llegó a ser comandante en jefe de la FACH. Su primer disparo apuntó al techo del palacio presidencial. En una última pasada, los pilotos usaron cañones de 30 mm. La operación fue coordinada desde tierra por el operador aéreo, comandante Enrique Fernández Cortez (“Gato”)".

"Hay discrepancias en torno a la hora exacta del ataque a La Moneda. Según el coronel López Tobar, comandante de la operación, comenzó pocos minutos antes de las 11.30. El almirante Patricio Carvajal, jefe del estado mayor del golpe, sitúa el ataque entre las 11.52 y las 12.08. Según el general Gustavo Leigh, entonces comandante en jefe de la FACH, el ataque tuvo lugar “después de las 12”, según la versión de Labarca.

Pacto secreto


Hay que recordar que entre los pilotos que bombardearon La Moneda se acordo guardar el secreto de por vida,  lo que parcialmente se ha cumplido. En 1999, cuando se cumplieron 26 años del bombardeo,  el mismo alto oficial en retiro de la Fuerza Aérea de Chile (FACH), Mario López (izquierda),  publicó un libro sobre el ataque, negando en dicha acción la participación de pilotos estadounidenses como se ha dicho erróneamente.

El bombardeo  consumó en definitiva el  derrocamiento del gobierno de Salvador Allende (1970-1973).

López comandó, con el nombre en clave de "Libra" la cuadrilla de seis cazabombarderos que atacó desde el aire La Moneda y otros focos de resistencia al golpe. En su libro no dio tampoco los nombres de los colegas de arma que participaron en el bombardeo.

CHILE: LA INOPERANCIA DE SUBIR LOS IMPUESTOS.

Por Hugo Latorre Fuenzalida

El Presidente y parte de la derecha viene señalando que estudian para aplicar una reforma impositiva en Chile, donde se plantea un alza de los tributos a las empresas. Esta elevación de tasas será, cuando menos, el mantener 20% que ahora se ha pactado, como tasa transitoria, para la reconstrucción posterremoto; recordemos que antes de esta alza, la tasa que pagaban las empresas en Chile era del 17%.

Un trabajo clave que ayudó a aclarar las cosas fue el realizado a fines de los noventa por una comisión de expertos que asesoró al Servicio de Impuestos Internos (Engel 1998).  Ese estudio concluyó, entre otras cosas, que los índices de distribución del ingreso en Chile permanecían casi inalterados antes y después de impuestos, incluso si se consideraban reformas bastante radicales al sistema. En contraposición, dichos índices mejoraban de manera muy significativa al considerar la ejecución del gasto público, financiado con los impuestos.

Esta realidad nos pone en la disyuntiva de tener que hacer algo más que elevar en dos o tres puntos porcentuales el impuesto, pues su repercusión final será anulada por la forma en que se ejecuta el gasto público, donde los grandes beneficiaros son las mismas empresas que, vía exenciones, estímulos, y elusiones pueden dejar las cosas tal cual estaban, aunque las tasas suban 10 puntos.

Tales beneficios en la tributación de los impuestos de primera categoría favorece al quintil más rico en hasta un 92,5%, mientras que de los tributos que pagan los más pobres el beneficio de la distribución del gasto fiscal (o la omisión del mismo) sólo beneficia a estos en un 1,40%.

Las exenciones en IVA para el quintil más rico llega al 71.4% y del impuesto a la renta alcanza al 98,4%. En cambio en el primer quintil la exención en IVA alcanza apenas a 2.02% y de Impuesto a la renta un 1.29.

Esto ya nos va orientando en el camino de las soluciones reales y no de esta engañifa que sería subir el tributo sin cambiar la modalidad de ejecución del gasto y del mecanismo de contribución.

Ese mismo estudio concluye que el sesgo al aporte de los impuestos indirectos alcanza al 65% (impuestos regresivos), contra los impuestos directos (progresivos) que solo llegan a contribuir con el 27%.

En la mayoría de los países la proporción se invierte, dando paso a un mecanismo de redistribución real. De hecho, las sociedades que mantienen elevados impuestos directos son más equitativas que las sociedades que hacen lo contrario.

Otro antecedente a tener en cuenta es que la participación del decil más rico en la renta no empresarial es nominalmente del 38%; el restante 62% del tributo lo aportan los otros deciles. Más aún, de la participación de las utilidades retenidas, el decil más rico se hace cargo de un 78%, lo que hace que la renta empresarial final no sea más del 5% al 8% del total que se aporta al fisco en el sistema tributario.

Esto que parece algo engorroso para quien se asome por primera vez a un tema tan elucubrado como es la tributación en Chile, en verdad parece un juego de prestidigitación que sólo los expertos en “ingeniería” tributaria de las empresas saben dilucidar con enormes ventajas para su gremio. El resto de los compatriotas sólo ponemos la confianza en los tecnócratas que aún pensamos que son serios y justos. Pero las apariencias engañan. Lo que señalan todos los informes internacionales sobre el tema (incluido la CEPAL y los informes de la OCDE), es que somos el país más asimétrico del grupo y uno de los peores del mundo, dado el nivel de desarrollo alcanzado.

Igualmente los informes de la CEPAL vienen señalando en estudios sobre tributación comparada en América Latina, que es una constante en la Región (y no se salva Chile) que la tributación está estructurada de tal forma que son la clase media y los pobres los que más tributan y dan sostenimiento al Estado, pero quienes se llevan las ventajas son el quintil más rico y algo del más pobre.

De hecho, señalan que de todos los tributos pagados, lo que aporta la clase media (trabajadores formales y declarantes efectivos sobre ingresos laborales) un 8% al 12 % va a parar en beneficio del quintil más rico y un 24% a 28% va a dar a manos del quintil más pobre. Pero a la clase media no se le otorga ninguna transferencia neta, sólo se le sacan recursos.

Este sistema debe ser desmontado y no simplemente maquillado como proponen algunos connotados dirigentes de los poderosos gremios empresariales que dominan a esta “dulce patria” con vista al mar.

CON REACCIÓN DEL GOBIERNO - GABRIEL BORIC: "NUESTROS ADVERSARIOS ESTÁN EN EL GOBIERNO Y EL PARLAMENTO"

Gabriel Boric y Camila Vallejo
El nuevo presidente de la FECH demanda cambios fundamentales en la educación y en el sistema democrático chileno  

El nuevo presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Gabriel Boric, en sus primeras declaraciones tras la victoria, dijo que “nuestros adversarios no están dentro de la universidad, están en el gobierno y en el Parlamento”, expresándose a favor de nuevos cambios fundamentales en la educación y en el sistema democrático chileno.

"Nos interesa ver cómo vamos a cambiar la educación en Chile y cómo vamos a cambiar la democracia en nuestro país", declaró.

Boric calificó al Presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo como un dirigente gremial que "ha tenido un rol muy desafortunado" . Con los Rectores reconoció diferencias en el último tiempo, pero recalcó que esperaba trabajar en conjunto.

Refiriéndose a la nueva directiva integrada por dirigentes de distintas tendencias, señaló que "pese a que tengamos diferentes visiones, creo que es viable trabajar en conjunto mientras tengamos divergencias programáticas".

Confirmó que asumirá la vocería de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), aunque advirtió que “no sabemos si el plantel seguirá con vocería, no podemos pretender ser la punta de la lanza en un movimiento. Las cosas se ganan con ideas no con historia".

Asimismo, adelanto que el próximo año será de propuestas, y para ello hizo un llamado a las universidades de todo el país a mantenerse unidas. "Nos interesa ver cómo vamos a cambiar la educación en Chile y cómo vamos a cambiar la democracia en nuestro país".

Reacción del Gobierno

El vocero de gobierno, Andrés Chadwick, expresó que en La Moneda buscará trabajar con todos los dirigentes en Educación, sin establecer distinciones.

"El gobierno no prefiere posturas, el gobierno lo que prefiere y busca es poder tener las mejores relaciones con todos los dirigentes sociales, cualquiera sean las posturas o los colores políticos que ellos puedan tener", afirmó el ministro.

El secretario de Estado enfatizó que el Ejecutivo no presenta reparos en torno a la decisión de los universitarios, ya que "el gobierno no ve a nadie como enemigo ni adversario, el gobierno no tiene ni utiliza esos parámetros y, por consiguiente, nosotros no vemos a ningún dirigente social a ningún dirigente de ninguna organización, menos de carácter estudiantil".

Respecto de los dichos del nuevo presidente del organismo estudiantil, Gabriel Boric, sobre los grupos políticos, Chadwick aseguró que "nosotros estamos siempre como gobierno respetando a todos los dirigentes sociales, y siempre dispuestos a trabajar con cada uno de ellos en el ámbito que corresponde. Lamentable las exresiones, pero el gobierno no ve a nadie como adversario".

"El gobierno quiere tener muy buenas relaciones y tener un diálogo muy fluido con todos los dirigentes de las más diversas organizaciones sociales", añadió.

Por ello, destacó que, "en ese sentido, no nos expresamos ni señalamos que nos hubiera gustado más una postura blanca o una postura verde, sino que respetamos la decisión como corresponde, una decisión democrática de los estudiantes de la Universidad de Chile, y en este caso específico, tener la mejor relación y vínculo para poder avanzar en los temas específicos de la educación superior".

Declaración de Camila Vallejo

Camila Vallejo resto dramatismo a su derrota en las elecciones de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), pues según explicó ahora la nueva dirigencia tendrá en su totalidad a manifestantes de izquierda.


"El pronóstico que nosotros tenemos es que van a ser puros militantes de izquierda, tanto de la lista F, de la lista nuestra, como de la lista I. Son puras listas de izquierda, lo cual es un buen pronóstico", aseguró la ex vocera de la Confech.

Según Vallejo el resultado de la elección "demuestra que una mayoría de izquierda se está expresando en esta votación y obviamente representa lo que ha sido en gran mayoría este movimiento. "Tanto al interior de la universidad como hacia afuera".

"Todo esto es bastante positivo para nosotros. Estamos muy contentos y muy optimistas. Pero ésta es una tarea que nos llama a todos a seguir trabajando", declaró Vallejo.

GABRIEL BORIC DERROTÓ A CAMILA VALLEJO EN LAS ELECCIONES DE LA FECH

Anarquistas retornan a la FECH después de más de 80 años.

Gabriel Boric, candidato de la lista "Creando Izquierda", fue elegido hoy nuevo presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) derrotando a la líder del movimiento estudiantil chileno Camila Vallejo de la lista “Izquierda Estudiantil”.

Boric ganó la elección, que duró dos días, por 189 votos, logrando en total 4.053 sufragios contra 3.864 de Vallejo, informó en las primeras horas de la mañana el Tricel.

El nuevo Presidente de la Fech
Como la mesa directiva de la FECH se constituye por un sistema de integración que incorpora a los candidatos de las listas más votadas en los cinco puestos que la conforman, el nuevo directorio quedó así: Presidente: Gabriel Boric (Creando Izquierda-Lista F); Vicepresidenta: Camila Vallejo (Izquierda Estudiantil-Lista J); Secretario General: Felipe Ramírez (Luchar, Construyendo Universidad Popular -lista I-anarquista) Secretario de Comunicaciones: Andrés Fielbaum (Creando Izquierda-Lista F); y Secretario Ejecutivo: Julio Maturana (Izquierda Estudiantil-Lista J).

La lista de Boric “Creando Izquierda”, apoyada por los colectivos Autonomista y Arrabal, se habría estabilizado como ganadora tras conocerse los cómputos de las mesas de Ingeniería y Medicina, cerca de las 3 horas de hoy que fueron mayoritarias  a favor de Boric.

Dirigentes estudiantiles comentaron también que en el segundo día de votación se habría dado un traspaso de preferencias de parte de votantes gremialistas a favor de la lista F de Boric.

El tercer lugar, y asegurando el puesto de secretario general en la futura directiva, habría resultado elegida la lista I, "Luchar, construyendo universidad popular", de tendencia anarquista y encabezada por Felipe Ramírez. Radio Biobío dijo que los anarquistas retornan a la FECH luego de más de 80 años de ausencia.

El ex presidente de la Federación de la Universidad Católica de Chile (FEUC), Giorgio Jackson, se anticipó a los resultados oficiales y congratuló vía Twitter al virtual ganador de los comicios: "Felicitaciones a Gabriel Boric, toda la fuerza y sabiduría para este duro año", escribió en su cuenta de Twitter.

En la Fech se señaló, según El Mercurio online, que las estimaciones vigentes hasta ahora prevén una participación cercana o superior al 50%, que sería la más alta de los últimos cinco años. El nuevo líder asumirá la Presidenta de la FECH el 19 de diciembre de manos de la actual presidenta  Scarlett Mac- Ginty.

Boric calificó de histórica la votación de la Universidad de Chile con más de 13 mil electores. “La gente este año ha estado de acuerdo con el movimiento estudiantil, no por sus figuras, sino por las demandas de fondo que han planteado. Esas demandas las queremos recuperar, porque el último tiempo el movimiento estudiantil, hay que ser bien claro, perdió la iniciativa".

Ya en el primer día de elecciones se registró un alto nivel de participación estudiantil, con 6.519 votantes, un 27,8% del total del electorado.

martes, 6 de diciembre de 2011

06-12-2011 - EDICIÓN SEMANAL Nº 92 - EMISIÓN DIARIA: 587 - AÑO 2

El misil coreano que podría alcanzar el territorio estadounidense

Foto de archivo de un misil parecido al que estaría construyendo Corea del Norte para alcanzar a  EE UU

Corea del Norte construye su primer misil balístico intercontinental capaz de alcanzar el territorio de Estados Unidos, afirmó hoy el diario The Washington Times que cita a informantes en el Gobierno del presidente Barack Obama. El artículo señaló que cinco legisladores republicanos en la Cámara de Representantes revelaron la información en una carta que enviaron al jefe del Pentágono, Leon Panetta, inquiriéndole acerca de los datos brindados por los servicios de inteligencia. Según los funcionarios del Gobierno que hablaron con el Times, y que el diario no identifica, los analistas y servicios de inteligencia creen que el misil puede ser una variante del proyectil Musudan, de alcance medio, cuya existencia se reveló públicamente en octubre de 2010. "Otros datos de los servicios de inteligencia señalan que el nuevo misil balístico intercontinental puede estar desarrollándose en una instalación de pruebas en la costa oeste de Corea del Norte", añadió. Hasta ahora los misiles de largo alcance conocidos en el arsenal norcoreano son el prototipo Taepodong-1, lanzado desde una rampa, y el Taeopodong-2, que también puede ser lanzado desde el espacio y fue probado en abril de 2009.

LEA EN ESTA EDICIÓN:

  • El Gabinete de Cristina Fernández para su segundo período presidencial en Argentina - Sólo cambios cosméticos
  • ¿Quién es el nuevo ministro argentino de Economía Hernán Lorenzino delfin del vicepresidente  Amado Boudou?
  • Más vale cerrar los ojos - En la era del recambio generacional chileno-  Escribe Wilson Tapia
  • Las elecciones en la FECH: Camila Vallejo y Gabriel Boric pelean voto a voto


KROHNE ARCHIV
http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/

Es un periódico sin fines de lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores, escritores y analistas como Hernán Ávalos, Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.



Estamos entregando diariamente, semana a semana , los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.


Divulgamos lo que otros silencian


Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne
Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.


(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)


¿Qué ocurrió hoy en los mercados?:

El PIB de la Zona Euro aumentó 0,2% el tercer trimestre de este año, cifra que confirma la fuerte desaceleración que vive la economía europea. El Eurostat confirmó el crecimiento para el período julio-septiembre, aunque mejoró desde 0,2% hasta 0,3% la cifra del PIB trimestral para toda la Unión Europea.

La cumbre entre Sarkozy y Merkel arrojó los primeros acuerdos que se presentarán en la reunión del Consejo Europeo del jueves y viernes. Coincidieron en crear sanciones a países que incumplan su meta del déficit con respecto al PIB, entre otras medidas, pero aún están en desacuerdo respecto a la instauración de un mecanismo de endeudamiento común (Eurobonos).

La agencia de calificación Standard & Poor's colocó bajo perspectiva negativa la nota del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) -instrumento que recaba dinero en los mercados con la garantía de los Estados de la Zona Euro-, tras su decisión de dejar también bajo vigilancia a los principales países de la Zona Euro.

La economía brasileña se frenó en el tercer trimestre con un crecimiento cero, pese a lo cual acumuló una expansión del 3,2% en los nueve primeros meses del año. El PIB no creció en comparación con los tres meses anteriores, pero registró un crecimiento del 2,1% en relación al mismo período de 2010.

Fuente: Santander Inversiones

LÍDERES OCCIDENTALES CRITICAN A RUSIA POR ELECCIONES LEGISLATIVAS "FRAUDULENTAS" - PUTIN ESTÁ EN LA MIRA

Hillary Clinton
Vladimir Putin
La secretaria de Estado de EE UU, Hillary Clinton se hizo eco hoy de las denuncias de fraude en las recientes elecciones legislativas rusas conjuntamente con su colega alemán Guido Westerwelle. En estos comicios se consagró ganador el primer ministro ruso Vladimir Putin.

Las críticas de ambos políticops occidentales fueron calificadas de “inaceptables” en Moscú.

Las elecciones "no fueron libres ni justas", señaló Clinton en Vilna, la capital lituana donde se celebra una reunión ministerial de la Organización para la Cooperación y la Seguridad en Europa (OSCE).

A su vez, Westerwelle, quien participa en la misma reunión, exigió a Rusia que investigue las denuncias de fraude masivo. "Hemos tomado nota con preocupación de los informes de los observadores de la OSCE sobre Rusia", reveló. Esos relevamientos "muestran que a la federación rusa todavía le queda un largo camino por recorrer hasta el cumplimiento pleno de todos los estándares de la OSCE", agregó.

El Ministerio ruso del Exterior, en un comunicado, declaró: “Las declaraciones de la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton y los comentarios análogos de representantes de la Casa Blanca y del departamento de Estado son inaceptables".

También la Comisión Electoral Central en Moscú rechazó las acusaciones. "De lo que Clinton debería preocuparse es de las elecciones en Estados Unidos", afirmó su vocero, Nikolai Konkin.

Asimismo, el politólogo Igor Borissow, miembro del Instituto Público para el Derecho Electoral (institución cercana al Kremlin), acusó a Clinton de querer estropear las relaciones ruso-estadounidenses.

En medio de denuncias y protestas por fraude, el primer ministro ruso, Vladimir Putin, obtuvo la mayoría absoluta en las elecciones del domingo en la Duma al lograr prácticamente el 50% de los votos.

Sin embargo, su partido, Rusia Unida, no logró retener la mayoría absoluta -es decir, los dos tercios de la Cámara Baja del Parlamento- que le permitía imponer grandes reformas, como la de la Constitución, sin negociar con otros partidos.

Ayer, unos 300 manifestantes fueron detenidos en manifestaciones en las que protestaban por la presunta falta de transparencia en los comicios.

PERSONALIDAD DEL NUEVO MINISTRO DE ECONOMÍA DE ARGENTINA

Hernán Lorenzino es el el delfín de Amado Boudou, quien deja el cargo para asumir la vicepresidencia de argentina, para la cual fue elegido.

Hernán Lorenzino
Es un abogado "sub 40" que favorece un retorno de Argentina a los mercados de capitales. Es el actual secretario de Finanzas. Este funcionario acompañó a Cristina Kirchner en su último viaje al G-20, en Cannes, en lugar de Boudou, que se tuvo que quedar por la crisis del dólar en noviembre, y era el elegido del futuro vicepresidente para ocupar el sillón del Palacio de Hacienda. Entre los otros posibles candidatos se mencionaba a Mercedes Marcó del Pont (que se quedará en el Banco Central) y el presidente del Banco Nación, Juan Carlos Fábrega.

Lorenzino es lo que en los mercados consideran "market friendly". El funcionario que lleva adelante las negociaciones con el Club de París y que se encargó de negociar la segunda parte del canje de deuda, asumirá el próximo sábado al frente del Palacio de Hacienda.  Ante el recrudecimiento de la crisis, algunos empresarios miraban con simpatía la designación de este funcionario sub40, que tendrá que estar preparado para lidiar con la búsqueda de financiamiento en momentos difíciles.

Nacido en Puerto Madryn, Lorenzino (39 años) es abogado de la Universidad Nacional de La Plata, pero con estudios de postgrados en Economía y Finanzas. Asumió al frente de la secretaría de Finanzas en abril de 2008 cuando Carlos Fernández era el titular del Palacio de Hacienda. Hasta ese momento, el hoy designado ministro se venía desempeñando como delegado financiero de la Argentina en Washigton. Antes había liderado  la reestructuración de deuda de la provincia de Buenos Aires, casi a la par de la nacional, en 2005. Lorenzino, hincha de Boca, está casado y es padre de tres hijos.
Amado Boudou, vicepresidente, y su delfin Hernán Lorenzino

El diario Clarín dice que la designación de Lorenzino es un guiño hacia los banqueros y al ministro de Economía, Amado Boudou. “La posible designación de Lorenzino como ministro implicaría un mayor triunfo político para el vicepresidente electo, Amado Boudou, y esa decisión podría incrementar las probabilidades de que el país emita deuda en 2012”, según escribió el fondo de inversión Bullticks durante la semana pasada en un informe que circuló entre cientos de inversores de todo el mundo.

Lorenzino llevó adelante durante los últimos dos años las negociaciones con el Club de París. Argentina mantiene una deuda que araña los 9 mil millones de dólares con un grupo de países y el actual secretario de Finanzas fue el encargado de encabezar las reuniones.

Durante las últimas semanas, Lorenzino levantó su perfil y acompañó a Boudou a distinto tipos de actos. Por ejemplo, la semana pasada la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) organizó su evento anual y Lorenzino fue a reunirse con los empresarios, a pesar que no tenía que exponer.

ARGENTINA: SÓLO CAMBIOS COSMÉTICOS TENDRÁ EL GABINETE QUE ACOMPAÑARÁ A CRISTINA EN SU SEGUNDO PERIODO PRESIDENCIAL

La Presidente argentina, Cristina Fernández (izquierda), prepara su equipo de gobierno con el que comenzará a trabajar este sábado cuando comience su segundo período presidencial de cuatro años.

Sin embargo hay pocas novedades porque la mandatraria ha decidido no hacer grandes cambios de gabinete o de altos funcionarios de la nación. Más bien  se trata de modificaciones cosméticas como la jefatura de gabinete, que asumirá el actual secretario de Comunicación Pública, Juan Manuel Abal Medina, en sustitución de Aníbal Fernández, quien ocupará una banca en el Senado hasta el 2017.

Abal Medina (derecha), de 43 años, doctorado en Ciencias Políticas, docente e investigador, se desempeñó además como asesor del fallecido presidente Néstor Kirchner en la secretaría general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

El vocero presidencial, Alfredo Scoccimarro, anunció hoy que trece de los dieciséis ministros que forman parte del gobierno permanecerán en sus cargos, mientras que los tres que salen del equipo ocuparán puestos clave tanto en el Ejecutivo como en el Parlamento.

También se incorporará al gabinete el secretario de Finanzas, Hernán Lorenzino, quien ocupará la cartera de Economía en reemplazo de Amado Boudou, electo vicepresidente de Argentina. El nombramiento de Lorenzino, de 39 años, no es sorpresivo ya que su nombre sonaba como posible ministro de Economía y los medios le señalaban como el elegido por Boudou para sucederle.

Lorenzino (izquierda) es un abogado especializado en Economía, ocupa cargos técnicos en el Ministerio de Economía desde 2008, entre otros como representante financiero argentino en Washington, y se define como un heterodoxo.

El otro cambio es en la cartera de Agricultura, cuyo actual titular, Julián Domínguez (derecha), quien hoy asumió como presidente de la Cámara de Diputados, será reemplazado por el subsecretario de Pesca, Norberto Yahuar.

Yahuar es quizá el que tiene mayor perfil político de las tres nuevas incorporaciones: una reconocida militancia en el peronismo en su natal provincia de Chubut (sur), donde ocupó altos cargos y hasta optó a la alcaldía de la ciudad de Trelew en octubre pasado por el Frente para la Victoria que comanda Cristina Fernández.

Como futuro ministro, Yahuar tendrá a su cargo el diálogo con el sector agropecuario, un colectivo clave en el tejido económico de Argentina -uno de los mayores países productores y exportadores mundiales de alimentos- que protagonizó un duro conflicto con el gobierno en 2008 por los impuestos a las exportaciones de granos.

El vocero presidencial, quien en una breve comparecencia ante la prensa anunció la composición del gabinete, dijo que los ministros prestarán juramento el próximo sábado.

LOS QUE SE QUEDAN

Otros dos hombres fuertes del equipo de Fernández permanecerán en sus cargos: el canciller, Héctor Timerman, y el ministro de Planificación, Julio de Vido, quien ocupa ese cargo desde mayo de 2003, cuando Kirchner asumió como presidente.

Otros "halcones" que se quedan son los ministros de Trabajo, Carlos Tomada; Interior, Florencio Randazzo, y las ministras de Seguridad, Nilda Garré, y Desarrollo Social, Alicia Kirchner, cuñada de la presidenta.

La tercera mujer del gabinete es Débora Giorgi, que se mantiene como ministra de Industria, una técnica clave en el proceso de sustitución de importaciones e industrialización que defiende Fernández como una de las aristas de su modelo económico.

También permanecerán en sus puestos Antonio Puricelli (Defensa), Alberto Sileoni (Educación), Julio Alak (Justicia), Juan Manzur (Salud), Lino Barañao (Ciencia y Tecnología) y Enrique Meyer (Turismo).

Scoccimarro confirmó además que continuarán en sus cargos el secretario general de Presidencia, Oscar Parrilli, el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zanini, el secretario de Inteligencia, Héctor Icazuriaga y el secretario de Cultura, Jorge Coscia.

También fueron confirmados en sus cargos la titular del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, el presidente del estatal Banco de la Nación Argentina, Juan Carlos Fábrega, y el titular de la Administración Nacional de la Seguridad Social (administrador del sistema de jubilación estatal), Diego Bossio.

Cristina Fernández, que preside Argentina desde el 10 de diciembre de 2007, fue reelegida en octubre pasado con el 54% de los votos y asumirá el próximo sábado por otros cuatro años.

PERÚ REQUIERE DESARROLLAR UNA MINERÍA NUEVA QUE SEA DEL SIGLOI 21

La solución de las objeciones al proyecto minero Conga, en Cajamarca, debe ser el punto de partida de la minería del siglo 21 en el Perú, sostuvo hoy el líder del gremio minero peruano, Luis Castillo (ver ayer Krohne Archiv).

Luis Castillo
El secretario general de la Federación Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Siderúrgicos del Perú (FNTMMSP) subrayó que el país necesita la “nueva minería” que existe en otras naciones, la cual no contamina y respeta el medio ambiente, en una entrevista con la Agencia Andina.

“Necesitamos la nueva minería, una minería responsable, compatible con la agricultura, que respete el medio ambiente, y que es algo que ocurre en otros países del mundo”, declaró a la Agencia Andina.

Subrayó, en ese sentido, la necesidad de establecer una especie de hoja de ruta para el desarrollo futuro de los proyectos mineros, que incluya la delimitación de las áreas que pueden ser concesionadas para el desarrollo de la minería.

Para el líder sindical, las protestas ocurridas en Cajamarca contra el suspendido proyecto Minas Conga, de 4.800 millones de dólares, deben permitir la fijación de hitos para el desarrollo futuro de las actividades extractivas, que permitan mejorar definitivamente la situación del Perú.

Expresó su acuerdo con la realización de un nuevo Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero Conga, para viabilizar su desarrollo.

Castillo dijo que ese estudio debe ser llevado a cabo por organismos internacionales que aseguren una neutralidad, y que los gastos sean asumidos por el Estado, y no por las empresas mineras.

Señaló que, a través del diálogo, se debe solucionar la problemática de Cajamarca y poner fin al estado de emergencia.

“Como trabajadores mineros siempre hemos dicho que el país requiere a la actividad minera, que las inversiones son bienvenidas, pero inversiones responsables, que respeten los derechos de las comunidades como de los trabajadores”, anotó.

El Gobierno declaró ayer cuatro provincias de Cajamarca en estado de emergencia, tras infructuosos esfuerzos para encontrar una solución dialogada a las demandas de un sector de autoridades y dirigentes de Cajamarca que pedían anular el suspendido proyecto Conga (Ver Krohne Archiv edición de ayer).

Perú es el mayor productor de plata, el segundo de zinc, el tercero de cobre, el cuarto de estaño y plomo y sexto de oro.

COSTÓ PERO SALIÓ LA RESOLUCIÓN: CONGRESO SUSPENDIÓ A VICEPRIMER MINISTRO PERUANO POR ESCÁNDALO

El suspendido Chehade 
El Congreso de Perú aprobó con 103 votos a favor, uno en contra y cinco abstenciones la recomendación formulada por la Comisión de Ética de suspender por un periodo de 120 días al viceprimer ministro, Omar Chehade, por el caso Andahuasi.

Según las investigaciones en torno al caso, Chehade se había reunido con tres generales para, supuestamente, pedir una intervención policial a favor del grupo empresarial Bustamante, que mantiene una disputa por el control de la compañía azucarera Andahuasi.

Antes de la votación, Chehade formuló su última defensa y cuestionó al presidente de la Comisión de Ética, Humberto Lay Sun, y criticó al general Guillermo Arteta y los testigos que haber visto a su hermano, Miguel Chehade, y su amigo Miguel León Barandarián en el cuarte de El Potao, donde se habría producido la reunión.

El vicepresidente criticó también que, "pese a que hay cinco versiones que contradicen lo que dice Arteta, se le cree más a él que al vicepresidente de la República". Chehade ha remachado que, tras la investigación, no se ha podido acreditar que su ex bufete de abogados haya asesorado al Grupo Wong.