kradiario.cl

viernes, 25 de febrero de 2011

Lo que se nos viene encima por la escasez de agua en el mundo

Al aumento de la demanda global de la comida debido al extraordinario crecimiento económico de países superpoblados se le opone una restricción que puede postergarse por un tiempo pero finalmente resultará ineludible: para obtener alimentos hace falta tierra fértil, y para ello también se requiere agua. Ambos recursos son limitados.

Lamentablemente todo parece indicar que vastas regiones del mundo deberán enfrentar más pronto de lo que pensamos el desafío de la escasez de agua, especialmente al agravarse la disminución de este vital elemento como consecuencia del cambio climático.

Al igual que ocurre con los combustibles fósiles, nuestro consumo de agua también es mayor que lo que el proceso natural repone. De acuerdo a Jeffrey Sachs, economista y director del Earth Institute de la Universidad de Columbia, cerca de 1400 millones de personas viven hoy en zonas donde el uso actual del agua tiende a exceder la velocidad con la que se renueva su fuente.

La falta de agua podría dar lugar a problemas geopolíticos. La historia muestra que si su suministro no está garantizado para el hombre, sus cultivos y su ganado, suelen producirse conflictos. Y no estamos hablando de países que algún desalmado podría considerar como periféricos. Dos potencias nucleares rivales, India y Paquistán, se encuentran comprometidas en sus fuentes de agua potable. Lo mismo ocurre con la llanura septentrional china, con Irak, Irán y la península arábiga. Para peor, como los cursos de agua atraviesan muchas veces amplios territorios, hay países que dependen de la acción de otros en cuanto a su potencial disponibilidad. Para citar sólo algunos casos, Bangladesh depende de la India; y Palestina, de Israel.

No solemos valorar el agua que tenemos disponible ni cuánto en realidad la utilizamos. No es sólo lo que bebés por día, ni su uso para asearte o lavar los platos. Ni siquiera de la ridiculez de dejar la canilla permanentemente abierta a la hora del cepillado de dientes o de afeitarte. Nos olvidamos que todos los procesos industriales, mediante los cuales se fabrican las cosas que consumimos, requieren de agua.

En su libro "Historia de las cosas", la estadounidense Annie Leonard estima que el cultivo del algodón para una simple camiseta insume casi 1.000 litros de agua y que en la fabricación de un auto estadounidense promedio se utilizan cerca de 150.000.

Annie Leonard ha pasado alrededor de dos décadas investigando y luchando en torno a temas de salud y justicia ambiental. Ha viajado por 40 países, visitando literalmente centenares de fábricas donde se hacen nuestras cosas y basurales donde se tiran nuestras cosas. Habiendo sido testigo de primera mano de los terribles impactos que generan tanto el consumismo como la falta de acceso a los recursos en todo el mundo, la autora se ha dedicado fuertemente a rescatar y transformar nuestro sistema económico e industrial, para que siga un modelo basado en la sustentabilidad ambiental y la igualdad social.

Refiriéndose a EE UU, Leonard cuenta con buena disponibilidad de este recurso que a futuro será clave. Sin embargo, no se conoce "ningún análisis riguroso sobre la sostenibilidad del uso que le estamos dando y cómo cuidarlo mejor (¿lavamos los autos en la calle? ¿aún se riega por inundación en varios procesos de cultivo? ¿se paga por el consumo realizado? ¿el precio es el correcto?). Sería un crimen darnos cuenta de la enorme riqueza que hemos desperdiciado una vez que ya no la tengamos. Todavía estamos a tiempo de repensar nuestra política al respecto, que puede llegar ser una de las más relevantes para el largo plazo", dijo la experta.

Hace unas décadas la campaña publicitaria de una bebida alcohólica (Añejo W) puso de moda la frase "No va a andar". La idea era que los pesimistas que daban semejantes augurios se equivocaban. En una de ellas se veía un antiguo jeque árabe que no se dejaba convencer de las bondades de la explotación petrolera y expresaba: "Agua negocio de hoy y de futuro. Petróleo nadie usa. No va a andar". Quizás no estemos tan lejos de convertir lo que antes era un chiste en una agobiante realidad, según Leonard.

Análisis de Reuter con aportes de Krohne Archiv

Trípoli está convertida en "verdadera carnicería humana" reveló la ONU

Navi Pillay
La situación de violencia en la capital libia de Trípoli está totalmente descontrolada. Testigos afirman que tropas leales al líder libio Muammar Gadafi disparan a los rebeldes sin compasión en plena vía pública.

La alta comisionada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, Navi Pillay, reveló hoy que ha recibido informaciones que indican que "miles de personas pueden haber sido asesinadas o heridas" durante la represión del levantamiento popular en Libia.

La violencia con la que el Gobierno está respondiendo a la rebelión civil va en aumento, dijo la alta funcionaria, que mencionó "noticias de matanzas, detenciones arbitrarias y torturas" de los manifestantes.

Con esta denuncia, Pillay inauguró la sesión especial del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que se reúne de urgencia en Ginebra para evaluar las medidas que puede tomar ante las graves  violaciones de los derechos humanos en Libia.

"Las fuerzas libias están atacando a manifestantes y transeúntes, bloqueando barrios y disparando desde los techos. También bloquean ambulancias para que los heridos o muertos sean abandonados en las calles", relató la alta comisionada en su intervención.

Agregó que desde los hospitales se informa de que "la mayoría de víctimas muestran disparos en la cabeza, el pecho o la nuca, lo que sugiere que se trata de ejecuciones extrajudiciales".

En tanto, "los médicos están tratando de manejar la situación, mientras que las reservas de sangre y medicinas para tratar a los heridos se agotan".

Tras ese dramático relato, Pillay dijo que varias fuentes apuntan a que en los asesinatos participan milicianos extranjeros, que continuarían llegando a Libia "equipados de armamento ligero por el Gobierno para reprimir las protestas".

Como consecuencia, algunos libios atacan a su vez a inmigrantes y refugiados de otros países africanos porque sospechan que puedan ser mercenarios contratados por el régimen de Muamar al Gadafi.

La alta comisionada respondió tácitamente a la más reciente acusación de Gadafi en el sentido de que los manifestantes libios estarían siendo manipulados por la organización terrorista Al Qaeda. "Lejos de estar manipulados por fuerzas externas, las protestas (de la población) son la muestra del poder del pueblo, del ejercicio de la democracia directa que merece el respeto y el apoyo internacional". Recordó, asimismo, que estos ataques y atrocidades pueden constituir crímenes contra la humanidad.

Pillay se dirigió concretamente a "Túnez, Egipto, Italia y Malta", a los que pidió mantener las fronteras abiertas y asegurarse de que los refugiados que huyen de Libia sean recibidos y tratados humanamente.

jueves, 24 de febrero de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 51 - DÍAS DE EMISIÓN: 352 - AÑO 1

KOHNE ARCHIV es un periódico pluralista, independiente, sin fines de lucro, a favor de una prensa libre y defensor de los Derechos Humanos.

Dirección única
Fundado el 10 de marzo de 2010

YA TENEMOS 96.179 VISITAS REGISTRADAS

Inscríbete como seguidor, te necesitamos.

Director-Editor: Walter Krohne

"Mil años luz" separan al Transantiago del transporte público de París ¡Aprende Chile a hacer las cosas bien!


Por Luis Casado

Hace unos días me referí al desastre del Transantiago, afirmando que, aparte de ser uno de los más malos, es uno de los sistemas de transporte más caros del mundo. Un lector me sugirió dar ejemplos, para no hacer como los “expertos” de La Tercera y El Mercurio que dicen cualquier burrada impunemente porque luego nadie las verifica.

Metro en París
Metro en Santiago
Como ayer llegué a París, ciudad en la que el transporte es caro… tomaré este ejemplo. Además trabajé aquí durante decenios y fui usuario regular de los transportes públicos. Mejor aún, como soy especialista del sector, contribuí modestamente a su modernización con mi trabajo. Veamos pues las tarifas parisinas.


Mapa del Metro de Paris

Bus en Santiago
Cualquier usuario puede acceder a un abono mensual. Este, que fue mundialmente conocido bajo el apelativo de “Tarjeta Naranja” (Carte Orange), es el más utilizado y el que más viajes genera. El abono mensual permite utilizar todos los modos de transporte en un radio de unos 100 kilómetros: Metro, RER (metro express regional), autobuses, tranvías y tren.


Bus atochado en Santiago
Existen seis zonas tarifarias concéntricas que cubren un territorio que alberga unos 12 millones de habitantes, la inmensa mayoría de los cuales vive en las tres primeras zonas a contar de Paris intramuros (zona 1). Con esto quiero decir que el abono mensual de tres zonas (1-2-3) es el que cubre en volumen la mayoría de las necesidades de transporte de la población. En esas tres zonas existe la posibilidad de utilizar el Metro, el RER, los autobuses, los tranvías, y los trenes. Uno de mis primeros trabajos parisinos me obligaba a un desplazamiento de cuatro viajes a la ida, y otros tantos al regreso (tren, RER, Metro, autobús).

Ese abono mensual para tres zonas es válido todos los días del mes, 24 horas sobre 24, incluyendo sábados, domingos y festivos, cuesta 78,20 euros, o sea 51.145 pesos chilenos. De los cuales, si el usuario tiene un empleo, su empresa debe rembolsarle la mitad. Digamos pues que para un trabajador,  el transporte le cuesta 25.573 pesos al mes. Con ese billete puede realizar un número ilimitado de viajes en todos los sistemas de transporte.

Estadísticamente cada abono efectúa unos 100 desplazamientos mensuales, cada uno de los cuales necesita de dos o más viajes en uno o más sistemas. De modo que un abonado hace unos 220 viajes mensuales, cada uno de los cuales le cuesta la suma de 116 pesos chilenos.

Además, el abono mensual no sólo le permite al usuario ir al trabajo, sino también, después de la jornada laboral,  ir, por ejempolo, al cine, al estadio, a visitar a una familia, a pasear en un parque o lo que el usuario desee hacer. Esto mismo es válido también los fines de semana (sábados y domingos) y días festivos. Es decir, el abono mensual es la garantía de transporte urbano que tiene el usuario del sistema.

Ahora, el trabajador, al perder su empleo, pasa en materia de transporte urbano a una categoría de usuario que tiene gratuidad total, para las seis zonas, con un número de viajes ilimitado, todos los días, en todos los sistemas de transporte y en el peor de los casos pasa a la categoría que tiene rebajas de entre 50 y el 75%, y puede comprar el abono solidaridad del Transporte.

Como el salario mínimo bruto (SMIC) está en 1.365 euros (para un horario de 35 horas semanales), a un trabajador en esta categoría salarial  le cuesta el transporte el 2,86% de su salario.

En Santiago, usando solo los autobuses, y haciendo solo dos viajes al día de lunes a viernes a 540 pesos cada uno, el transporte mensual cuesta 23.760 pesos chilenos, lo que equivale a un 13,81% del salario mínimo bruto.


Si a esto se le agrega que en Francia la salud y la educación son gratuitas para él y su familia, la diferencia entre un trabajdor francés y uno chileno es abismante.

Nota de la Redacción: Llegamos siempre a la misma conclusión: En Chile no tenemos una distribución equitativa del ingreso que permita regular el gasto del transporte, la salud y la educación, especialmente para quienes ganan menos, porque la mayor parte de la "torta nacional" queda en poder de los empresarios privados. Es urgente realizar una buena reforma tributaria, como muchos especialistas están demandando hace años.  Y la pregunta de siempre: ¿qué hacen los políticos? ¿qué hace en este sentido el Gobierno actual y qué hicieron los anteriores?

GADAFI CULPA A BIN LADEN DE LA REBELIÓN EN LIBIA ACUSÁNDOLO DE HABERLE SUMINISTRADO DROGAS A LA POBLACIÓN DEL PAÍS

Gadafi reiteró hoy afirmaciones hechas esta semana de que los insurrectos en Libia son una minoría que actúa bajo el efecto de las drogas que fueron suministradas por el propio Bin Laden, lider de la organización terrorista islámica Al Quaeda, en una entrevista con la televisión estatal libia.

"Si quieren este caos, son libres. Si quieren seguir combatiendo entre ustedes, sigan así", agregó Gadafi dirigiéndose a los habitantes de Al Zawiya, una ciudad al oeste de Trípoli donde hoy se registraron choques entre rebeldes y fuerzas gubernamentales.

"Esta gente no tiene reclamos. Sus reclamos son dictados por Bin Laden. Vuestros hijos son manipulados por Bin Laden", enfatizó el líder, en el poder en Libia desde 1969.

"Lo que está sucediendo en Al Zawiya es una comedia: los hombres de Bin Laden distribuyeron drogas en el agua, en el yogurth, en la comida de los habitantes, que armados están devastando la ciudad", subrayó.

Al acusar a Al Qaeda de estar detrás de la "crisis" en el país, dijo que esa red islamista "quiere crear un emirato islámico en Libia", e invitó al pueblo a "no unirse a los hombres de Bin Laden", reportó la agencia de noticias ANSA.

La rebelión en Libia "es una farsa a la que tendremos que poner fin, una farsa actuada por los jóvenes", agregó.

Agregó que desde 1977 no tiene poder en Libia, es un líder simbólico y moral, culpando de ello a las fuerzas de Estados Unidos, y de la OTAN porque están involucrados al luchar con Al Qaeda.

LIBIA PUEDE DEJAR A EUROPA Y AL RESTO DEL MUNDO CON PROBLEMAS GRAVES EN EL SUMINISTRO PETROLERO

La rebelión libia está amenazando de día en día el suministro mundial de petróleo y la preocupación estadounidense y europea se centra en este aspecto, al margen de la gran cantidad de muertos y heridos como también de los daños materiales en el país africano en crisis.

Este hecho, ha elevado el precio del Brent en 3,2 por ciento hasta ayer en el mercado de Londres contra 2,7 de hace dos semanas cuando la mayor agitación árabe se concentraba en Egipto. Este proceso se ha venido desarrollando desde que se iniciaron los levantamientos populares en el medio oriente.

La intensificación de la violencia en Libia representa la mayor amenaza para el abastecimiento mundial de petróleo desde la invasión de Irak,  hace ocho años,  en la medida en que la agitación política que asola a Oriente Medio se centra en un exportador de la OPEP.

Los choques libios ponen en peligro las exportaciones de uno de los tres proveedores más grandes de África por primera vez desde que comenzaron las revueltas en Túnez en diciembre. La producción iraquí diaria de petróleo se desplomó de 2,5 millones a 140.000 barriles en los dos meses que concluyeron en abril de 2003 cuando las tropas estadounidenses derrocaron al régimen de Saddam Hussein.

La producción iraquí tardó cinco años en volver a recuperarse y alcanzar los niveles anteriores a la invasión. Libia bombea 1,6 millones de barriles diarios.

“Existen algunas similitudes entre la situación actual y la que precedió a la última Guerra del Golfo en Irak en el sentido de que el mercado petrolero está incorporando al precio la posibilidad de una suspensión del suministro de crudo”, aunque no se sabe cuándo, dijo Harry Tchilinguirian, jefe en Londres de estrategia de mercados de materias primas en BNP Paribas SA, el banco más grande de Francia, publicó la agencia Bloomberg.

Y allí está el problema: No se sabe hoy lo que puede llegar a ocurrir, especialmente mientras no se aclare la situación en Libia y la de los demás países árabes e islamistas que se han rebelado, entre ellos Irán, el cuarto productor mundial.

El líder libio Muammar Gadafi apareció en la televisión estatal prometiendo combatir la creciente rebelión hasta “la última gota de sangre”. Hubo diplomáticos que renunciaron y soldados que desertaron en protesta por la represión contra los manifestantes contrarios al gobierno que dejó centenares de muertos. Todo esto originó una situación mucho más confusa que la que existía hace un mes.

Los futuros del crudo para entrega en marzo subieron a un máximo en dos años de US$93,57 el barril este miércoles en el Mercado de Nueva York y el contrato para abril tocó los US$ 100. El Brent negociado en Londres cerró a US$ 105,78 el barril, el cierre más alto desde el 22 de septiembre de 2008 y ayer, el precio llegó a US$ 110 el barril.

Libia es el noveno productor más grande de los 12 países que conforman la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP)  y exporta la mayor parte de su crudo y combustibles por el Mediterráneo a Europa. El país bombea alrededor de un 3,3% de la producción mundial y tiene las reservas más grandes de África.

Si se pierde la producción de Libia habría que esperar solamente la buena voluntad de Arabia Saudita que podría aumentar su producción buscando una cobertura equilibrada del mercado mundial, especialmente el europeo, señalan los expertos.

El ministro del Petróleo de Arabia Saudita Ali al-Naimi calmó los ánimos en Riad al expresar que la OPEP está lista para cubrir cualquier déficit si fuera necesario. Arabia Saudita bombea 8,4 millones de barriles diarios y dice que tiene la posibilidad de generar 4 millones más.

Sube el petróleo y el oro

Mientras las protestas se van extendiendo y profundizando en el mundo árabe, el precio del petróleo se dispara y el valor de la onza de oro sube a niveles récord. Se trata de una reacción lógica, que refleja temores por la situación política en varios países productores de crudo y el impacto que la suba de este último tendría en la inflación y el crecimiento global.

El problema está que pase lo que pase en el jaque político de Libia, el sector petrolero en libia sufrirá lo que traería distorsiones a largo plazo en el suministro o incluso daños permanentes. Ninguno de los varios resultados posibles favorece a la industria petrolera libia, que es, además, el corazón de su economía.

Los escenarios van desde una guerra civil incondicional, ataques a la infraestructura energética, abandonos y daños a depósitos, en medio de una huida de expertos extranjeros del país.

A lo largo de décadas, desde Irán, a Irak y Venezuela, los períodos de desorden político en países de la Opep generalmente dejaron secuelas duraderas en el sector petrolero, y pocos esperan que Libia sea diferente.

La investigadora y experta en el Medio Oriente de la Universidad de Rice en Houston, Amy Jaffe, opinó que "un período de caos interrumpiría las operaciones de petróleo y refinería de Libia”.

“Las fuerzas armadas están abandonando a (Muammar) Gadafi, así que no está claro quién quedará para proteger las instalaciones petroleras. Se está evacuando a muchos extranjeros, ¿entonces, quién permanecerá en su lugar con capacidad para operar la industria petrolera de Libia? ¿Se atreverán los trabajadores a presentarse?”, preguntó Amy Jaffe.

Como el tercer productor de Africa y sede de las reservas probadas de petróleo más grandes del continente, que se estiman en 44.000 millones de barriles, el petroleo libio generalmente representa el 3,3 por ciento de la producción mundial. Gran parte de la industria petrolera del país es manejada por empresas extranjeras como Eni y Repsol-YPF, mientras que la estatal National Oil Corporation (NOC) estuvo tradicionalmente bajo el control estricto de Gadafi.

En países de la OPEP, la guerra y otras crisis políticas graves generalmente tuvieron como consecuencias interrupciones del suministro, cuyos restablecimientos tardaron años o décadas.

La revolución de 1979 en Irán recortó la producción del país en más de la mitad, y la producción nunca se recuperó del todo. La invasión de Kuwait por parte de Irak en 1990 eventualmente redujo la producción en ambos países por años, y arruinó los pozos petroleros kuwaitíes. La masiva huelga de 2002 por el sector petrolero en Venezuela dañó la producción, que nunca volvió a los niveles previos.

El caso ahora de Libia no tendría porqué no afectar también el abastecimiento mundial de crudo.

Principales Países Exportadores de Petroleo: 20


Los Principales Países Exportadores de Petróleo están compuestos por 20 países en desarrollo de los cuales 12 son miembros de la OPEP y 8 no miembros. Estos son: Arabia Saudita*, Argelia*, Angola, Bahrein*, Brunei Darussalam, Congo, Emiratos Árabes Unidos, Gabón, Indonesia, Irán*, Irak, Libia*, Kuwait, Nigeria, Omán, Qatar, Siria, Trinidad y Tabago, Venezuela y Yemen*.

*: Con (*) son los seis países productores que están afectados por rebeliones populares.


GADAFI ESTARÍA CERCADO A UNOS 50 KILÓMETROS DE TRÍPOLIS


Gadafi ha perdido el control de las ciudades de Zuara, Al Sawiya, Bengasi, Derna, Tobruk y Misurata y ya hay decenas de muertos tras ataques en las afueras de Trípoli. El dictador asegura que hoy se dirigirá a la población  por  televisión.Tro-
pas leales al dictador bombardean desde el aire la ciudad de Al Sawiya. Los opositores convocan para mañana una manifestación en Trípoli para imitar la revuelta en Egipto y doblegar al régimen.

El régimen libio del dictador Muanmar el Gadafi pierde cada vez más apoyos dentro y fuera del país y está perdiendo el control de grandes ciudades en favor de la revuelta popular en Libia.

Según la televisión qatarí Al Yazira, Gadafi podría dirigirse a la población a través de la televisión en lo que sería su tercer mensaje dirigido a la población. Las mismas fuentes indican que el dictador "no tiene ninguna intención de dejar el poder y que responderá a la violencia que se desate contra él y su revolución".

La ultima de ellas podría ser Zuara, a tan sólo 120 kilómetros al oeste de Trípoli, donde según han informado trabajadores egipcios a una agencia internacional, las milicias de la oposición habrían tomado el control.

Gadafi-Foto La Vanguardia
Otras fuentes informativas han confirmado que se han producido ataques en poblaciones y núcleos urbanos a tan sólo 50 kilómetros de la capital, donde presumiblemente reside gadafi y se ha atrincherado junto a un grupo de centenares de militares leales al régimen.

El dictador ha perdido también el control de las ciudades de Bengasi (la segunda ciudad del país), Derna, Tobruk, Al Sawiya o Misurata.

Además, los opositores han convocado para mañana viernes una gran manifestación en Trípoli para imitar la revuelta en Egipto que acabó con Hosni Mubarak para doblegar a Gadafi, aunque si los enfrentamientos se recrudecen hoy en Trípoli, en la capital, en las próximas horas el dictador podría mantenerse en el cargo o claudicar.

Numerosos muertos civiles y al menos 50 heridos se registraron hoy en la localidad de Zauiya, al oeste de Trípoli, no lejos de la frontera con Túnez, después de que las fuerzas armadas fieles al líder libio atacarán a manifestantes, según la cadena qatarí Al Yazira recogidas por efe.

Citando fuentes médicas, la cadena asegura que al menos 7 cadáveres y 40 heridos han ingresado ya en el hospital de la localidad.

Ahmed Khaled, un testigo de Zauiya, afirmó por teléfono que las fuerzas fieles a Gadafi atacaron por la mañana temprano a un grupo de manifestantes y que el número de muertos puede ser de "varias decenas".

Según este testigo, la localidad, cerca de la frontera tunecina, se encuentra desde hace dos o tres días "totalmente" bajo el control de los manifestantes.

Tras el ataque, decenas de miles de personas han invadido las calles, entre ellas varias mujeres, para protestar contra esa acción y hacer frente a los agresores.

Khaled precisó que las fuerzas de Gadafi, entre las que se encontraban numerosos mercenarios, circulaban en vehículos blindados y emplearon metralletas y artillería pesada en su ataque a la ciudad.

Los manifestantes que se han levantado en armas contra el régimen libio controlan cerca de un tercio de la parte oriental del país, entre ellas la segunda ciudad libia de Bengasi.

Algunas informaciones indican que tienen además el control de varias localidades en el oeste, aunque la mayoría de esta parte del país sigue en poder de las fuerzas leales al régimen.

















miércoles, 23 de febrero de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 51 - DÍAS DE EMISIÓN: 351 - AÑO 1

KOHNE ARCHIV es un periódico pluralista, independiente, sin fines de lucro, a favor de una prensa libre y defensor de los Derechos Humanos.

Dirección única


Fundado el 10 de marzo de 2010

YA TENEMOS 95.803 VISITAS REGISTRADAS

Inscríbete como seguidor, te necesitamos.

Director-Editor: Walter Krohne




CONFLICTO POR ARMAS Y DROGAS ARRASTRA LAS RELACIONES ENTRE ARGENTINA Y EE UU AL ROJO VIVO

Avion militar de EE UU en el que se incautaron 
armas y drogas  (Foto de wmaracaibo.com)
El conflicto diplomático estadouni-
dense-argentino no tiene fin. Las armas incautadas el 12 de febrero por las autoridades argentinas en el aeropuerto internacional de Ezeiza no han sido devueltas a EE UU como se ha exigido desde ese país.


Anoche,  el  portavoz  del  Departa-
mento de Estado en Washington, Philip Crowley, vía Twitter, señaló que “estamos sorprendidos porque Argentina ha elegido no resolver una simple disputa”, informó hoy la corresponsal del diario argentino Clarín en la capital estadounidense, Ana Baron.

El gobierno de Barack Obama pretende -y ya lo hizo saber varias veces y por distintas vías- que la Argentina le devuelva el material lo más pronto posible. Pero la Casa Rosada en Buenos Aires no ha dado ningún indicio de que eso pueda ocurrir en las próximas horas, escribió Baron desde Washington.

"Estamos sorprendidos porque la Argentina ha elegido no resolver una simple disputa sobre un material de entrenamiento... y todavía queremos que nos lo devuelvan", dice textualmente el tweet de Crowley.

El incidente comenzó el 12 de febrero pasado, cuando un avión de la Fuerza Aérea estadounidense arribó al país con personal y material para un curso de capacitación a miembros del grupo de elite GEOF (Grupo Especial de Operaciones Federales) de la Policía Federal en el marco de un convenio de cooperación firmado entre ambos países.

Pero en Ezeiza, personal de la Aduana detectó la presencia de material que no correspondía con el que EE UU había informado  en una lista oficial.

Según el Gobierno argentino, el avión transportó armas, aparatos de inteligencia y drogas. Washington salió al paso diciendo que lo único que no coincidía en el cargamento eran algunos números de serie y que las drogas eran para el tratamiento de eventuales heridas en los entrenamientos.

El material fue decomisado y el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, amenazó incluso con la posible destrucción del mismo. Desde hace varios días, el gobierno de Barack Obama viene reclamando que le devuelvan lo decomisado.

GADAFI CONTRATA MERCENARIOS AFRICANOS PARA INTENTAR SALVAR EL PODER - SÍNTOMAS DE GUERRA CIVIL EN LIBIA - SALDO DE MUERTOS SERÍA DE MIL

En medio de especulaciones de que el número de muertos ya habría llegado a mil en los ataques armados del Ejército libio contra la población civil en Trípoli y otra ciudades del país, circuló hoy la noticia de que el líder Muhammar Gadafi había contratado a mercenarios africanos para continuar la lucha interna y lograr mantener el poder a  cualquier precio.

El diario electrónico libio “Quryna” informó hoy que un escuadrón de mercenarios africanos había matado a 17 jóvenes y dejado heridos a otros 200 en la localidad libia de Chahat.

La noticia no deja de preocupar debido a que el medio indicado estaría estrechamente vinculado a Seif El Islam, el primogénito del líder libio. Sin embargo, precisamente esta vinculación no hace totalmente creíble la información, ya que podría tratarse de una nueva maniobra engañosa para amedrentar a los combatientes de la oposición.

Si embargo, “Quryna” explicó que los manifestantes que piden la caída de Gadafi y los habitantes de esa localidad lograron capturar "tras una batalla" a un centenar de mercenarios, entre los que había chadianos, sudaneses, guineanos y nigerianos.

Igualmente, la cadena de televisión qatarí Al Yazira difundió ayer imágenes en las que se podía ver a algunos de esos mercenarios, denominados "cascos amarillos", que confesaron estar a las órdenes de los servicios de seguridad libios.

La sede de "Quryna" se localiza en Bengasi, la segunda ciudad libia, situada a unos 1.200 kilómetros de Trípoli, que habría sido hasta anteayer un bastión de los Gadafi, pero que ahora se encontraría bajo el control de los insurgentes.

En Roma, entretanto, el ministro italiano del Exterior, Franco Frattini, dijo hoy que es "verosímil" que pueda llegar al "millar" la cifra de muertos durante las revueltas de los últimos días en Libia.

"No tenemos noticias sobre el número exacto de muertos pero la cifra de mil es verosímil", afirmó.

Un grupo de militares ha desertado de sus filas para pasar a integrar las filas de los insurgentes, así como ayer ocurrió lo mismo con algunos diplomáticos libios.

Algunos analistas europeos, como el diario La Vanguardia de España, señalaron que el "castillo" del régimen libio empieza a desmoronarse y ahora es una parte del ejército el que ha decidido sumarse a las protestas, con lo que sólo falta por ver si más mandos militares libios seguirán el ejemplo de los militares rebeldes y se sumarán a la rebelión popular o si se creará una situación inestable de posible guerra civil en el país.

Según la agencia efe, un grupo de oficiales del Ejército libio de la zona de Al Yabal al Ajdar, en el noreste del país, ha anunciado hoy que ya forman parte de la revolución del pueblo, en un vídeo difundido por los canales de televisión árabes Al Yazira y Al Arabia.

"Nosotros los oficiales y los soldados de las fuerzas armadas en la dirección de la zona de Al Yabal al Ajdar anunciamos nuestra unión total a la revolución popular", dijo un portavoz militar de las Fuerzas Armadas libias en esa zona, cuyo nombre no ofrecen las cadenas.

En las últimas horas, por lo menos ocho embajadores libios y otros diplomáticos de alto nivel han renunciado a sus cargo disconformes con la represión de las protestas populares contra el régimen del líder libio Muammar Gadafi, según Al Yazira.

El ministro de Interior libio y general del Ejército, Abdul Fatah Yunis, también anunció ayer su dimisión e instó a las fuerzas armadas a unirse al pueblo en su lucha por sus legítimas demandas, según la cadena qatarí.

La inflación incendia el planeta

Por Manuel Elías Sánchez Guerrero
El Nuevo Empresario de Ecuador

Todos los componentes de la inflación, e incluso sus nuevas formas, brotan por todas partes, disparando los costos de las materias primas básicas, trasladados a los consumidores.

En estos últimos días las noticias son alarmantes, especialmente provenientes de mercados emergentes y economías desarrolladas como las de China, Brasil, Reino Unido y Estados Unidos.

La alerta comenzó con las cotizaciones sobre todo de los alimentos, el petróleo y sus derivados, pero ya se reflejan en todo tipo de productos, bienes y servicios.

Estados Unidos

Los indicadores de inflación se elevan como la espuma. En el último dato de Estados Unidos, los precios generales de las importaciones subieron 1,5 por ciento en enero respecto al mes anterior, informó el Departamento de Trabajo. La cifra representa un aumento de 5,3 por ciento respecto a enero de 2010. Los productos de la actividad agrícola registraron un cambio en los precios de 3,78 por ciento.

Los bienes exportados acusaban una variación registrada el mes de enero de 0,79 por ciento y en los últimos 12 meses de 4,44 puntos porcentuales. Los precios de las materias primas se elevaron 3,3 por ciento en un mes, destacándose las alzas de los productos agrícolas y 10,0 por ciento en relación al mismo mes del año anterior.

China

En tanto, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de China aumentó 4,9 por ciento en enero respecto al mismo mes del pasado año, tres décimas más que en diciembre, informó el Buró Nacional de Estadísticas (BNE). Especialmente alarmante es la subida de los alimentos, que fue del 10,3 por ciento en el primer mes del año con respecto al mismo mes de 2010, y devino principal factor en la subida de precios. En noviembre de 2010, la inflación se disparó hasta el 5,1 por ciento, la cifra más alta de los últimos 30 meses, tras lo cual Beijing lanzó medidas para contener los precios.

El mercado de Brasil elevó sus previsiones para la inflación este año al 5,75 por ciento la semana pasada desde el 5,66 por ciento, por décima semana, según el sondeo semanal Focus del Banco Central entre entidades financieras divulgado el lunes.

El Saxo Bank, en un reciente pronóstico, dijo: "Terminó 2010 con fuerza, porque el dinero barato y la mejora de las perspectivas espolearon a las materias primas cíclicas como los metales básicos y los productos del sector de la energía.

"Los contratiempos climáticos durante el año han dejado los suministros mundiales de productos agrícolas bajo mínimos que dificultan la satisfacción de la demanda, allanando así el camino a nuevas subidas de precios.

"Los precios de las materias primas se perfilan para seguir subiendo durante el primer semestre de 2011, con posibilidades de registrar rentabilidades de dos dígitos en el índice TR Jefferies CRB.

"Se espera que la demanda de los mercados emergentes como China, Brasil y la India siga siendo fuerte, mientras que los signos incipientes de recuperación en Estados Unidos van a intensificar la competencia por los recursos básicos."

Wikileaks: Perú no sería confiable para Chile - Críticas del empresario Andrónico Luksic a la política exterior chilena

Por Francisca Skoknic
CIPER

Andronico Luksic (Foto: metiendoruido.com)
Los cables filtrados por Wikileaks revelan que el empresario Andrónico Luksic Craig, cabeza del grupo económico más rico de Chile segun Forbes, ha transmitido a Estados Unidos duras críticas a la política exterior del país. Sus cuestionamientos son particularmente duros respecto a Perú, país donde perdió una millonaria inversión y fue acusado de tráfico de influencias, y que a su juicio no es confiable. Creyó que Chávez podía estar financiando las protestas contra el Transantiago y las manifestaciones estudiantiles, y dejó traslucir una crítica política que se extiende a otros países de la región.

El empresario chileno Andrónico Luksic expresó al menos en dos oportunidades duras críticas a la política exterior del gobierno de Michelle Bachelet ante distintos diplomáticos estadounidenses presentes en el país. Tradicionalmente de bajo perfil y reacio a hablar de política, cuestionó que no se actuara con más firmeza ante Perú y no se tomara el peso a las “amenazas regionales”.

La primera referencia a Luksic data de agosto de 2007, cuando el empresario llamó al embajador Craig Kelly, justo antes de que éste dejara la legación diplomática. En la ocasión, la cabeza del grupo controlador del Banco de Chile manifestó su satisfacción por la fusión de esa institución financiera con el Citibank y le dijo al embajador que el ministro de Hacienda de entonces, Andrés Velasco, esperaba que la operación atrajera más inversiones estadounidenses.
Embajador Craig Kelly

De acuerdo al cable, Luksic “alertó que el actual gobierno no está tomando suficientemente en serio las amenazas en la región” y junto a Chávez menciona “curiosas” políticas en Perú, Bolivia y Argentina. De acuerdo a la versión del embajador estadounidense, Luksic sugirió que el presidente venezolano podía estar financiando las manifestaciones callejeras contra el Transantiago y las protestas de los estudiantes secundarios que tenían lugar en aquellos días. “Luksic dijo que Chile necesita más que nunca a Estados Unidos y aplaudió las muchas visitas de representantes de alto nivel del gobierno estadounidense. Nos instó a seguir fuertemente comprometidos”.

Unos meses más tarde, en enero de 2008, la embajada de Estados Unidos registró nuevas críticas de Andrónico Luksic. Lo describió como un “prominente empresario chileno cuyo negocio familiar perdió casi 200 millones de dólares en controversias comerciales durante la administración Lagos”. Resume así los problemas vividos por Luksic en Lima, donde se le clausuró una planta de Lucchetti y fue investigado –y sobreseído por prescripción- por tráfico de influencias, luego de que uno de sus máximos ejecutivos apareciera en los oscuros “vladivideos” de la era Fujimori.

Fábrica de fideos de Luksic clausurada 
en Perú
La conversación tuvo lugar en una cena organizada por el embajador Paul Simmons en honor al almirante James Stavridis, jefe del Comando Sur de EE UU. “El principal punto de Luksic –el que es compartido por muchos chilenos, incluyendo funcionarios de carrera del Ministerio de Relaciones Exteriores que han servido en Lima- es que Perú no es confiable y que Chile debería mantenerse firme con él”, dice el cable donde Luksic cuestiona el apoyo del gobierno chileno al Presidente peruano Alan García.

Las declaraciones de Luksic son recogidas en una comunicación diplomática en que se analiza la reacción chilena a la demanda que interpuso Perú en La Haya por la frontera marítima. En él se destaca el éxito que tuvo el ex canciller Alejandro Foxley en lograr unidad nacional detrás de la posición chilena y en que el tema no fuera usado para sacar rédito político.

Tanto el ex director general de la Cancillería, Carlos Portales, como el entonces embajador en Estados Unidos, Mariano Fernández, resaltaron los esfuerzos de Chile por apoyar a Alan García. “¿Esto es lo que Chile obtiene a cambio?”, señala el documento. “Será muy difícil para nosotros apoyar a Perú en estas circunstancias”, le dijo Portales al embajador estadounidense.

El segundo cable fue dado a conocer el sábado por el diario El Comercio de Lima, que tituló en portada: “Chile teme un fallo favorable a Perú en La Haya”. Esto, debido a que en otra comunicación diplomática un funcionario de le embajada chilena reconoció que un reciente fallo sobre una controversia entre Nicaragua y Colombia podría sentar un precedente que abriera una “pequeña ventana” para la posición peruana de que los tratados pesqueros no fijan la frontera marítima. El diplomático confesó también que aunque Chile esperaba la demanda, se sentía “traicionado” porque el Presidente García le había dicho a Bachelet que el tema no sería prioritario.

martes, 22 de febrero de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 51 - DÍAS DE EMISIÓN: 350 - AÑO 1

KOHNE ARCHIV es un periódico pluralista, independiente, sin fines de lucro, a favor de una prensa libre y defensor de los Derechos Humanos.

Dirección única


Fundado el 10 de marzo de 2010
YA TENEMOS 95.460 VISITAS REGISTRADAS

Inscríbete como seguidor, te necesitamos.

Director-Editor: Walter Krohne

GADAFI NO DIMITIRÁ Y ESTÁ DISPUESTO A MORIR PARA "CONVERTIRSE EN MÁRTIR" - INCERTIDUMBRE

El lider libio Muammar Gadafi anunció hoy que no renunciará al poder en Libia, a pesar de los siete días de intensas protestas que mantienen los opositores con el Ejército, informaron las agencias noticiosas mundiales desde Trípoli.

"No soy un presidente que pueda dimitir. Moriré como mártir, como mi abuelo. Muammar Gaddafi no es un presidente, es el líder de la revolución", agregó.

El líder libio acusó además en su discurso televisivo a supuestos "traidores" de ensuciar la imagen de su país por las fuertes protestas de los últimos días.

Líder libio con Hugo Chávez
"Traidores ensucian la imagen de su país delante de todo el mundo", dijo Gaddafi.

En un discurso desafiante, culpó a los jóvenes por los disturbios y llamó a los manifestantes "ratas y mercenarios" que quieren que Libia se transforme en un Estado islámico.

Instó a las personas a que tomen las calles el miércoles en una demostración de apoyo hacia él.

En su aparición de hoy, desde las ruinas del Palacio Presidencial  destruido por los bombardeos de Estados Unidos en 1986, acusó además a los "medios de comunicación retrógrados" de tergiversar lo que ocurre en el país.

Distintas fuentes estiman que más de 200 personas o incluso hasta 500 han muerto en los últimos días en el país norafricano.
 


El coronel Gadafi creó en 42 años un gobierno a su medida que estaría llegando a su fin

Coronel Gadafi
Todo tiene un fin en la vida. El que fuera conocido como el omnipotente coronel Gadafi, en el poder desde hace 42 años, también está llegando al final de su carrera revolucionaria que hoy todo el mundo desprecia, mientras sus enemigos ven la oportunidad única de terminar con décadas de violencia y terrorismo internacional, del que ha sido acusado constantemente su  régimen.

Es la tercera máxima jerarquía de un país árabe en la etapa del desplome en mil pedazos, como antes ocurrió en Túnez y en Egipto, con las destituciones de los presidentes Zine al-Abidine Ben Alí (23 años en el poder) y Hosni Mubarak (31 años de gobierno), respectivamente. En el actual levantamiento popular en Libia, el coronel ha vuelto a mostrar su rostro más violento y los muertos en dos o tres días se estiman ya entre 250 y 500.

Gadafi con primer ministro
italiano Silvio Berlusconi
Gadafi, un tirano excéntrico, como lo definió el diario El País de España, es el más veterano de los dictadores árabes. Ha modelado Libia a su imagen y semejanza, logrando sacar al país del ostracismo, aunque nunca le devolvió la libertad.

Gadafi llegó al poder en un golpe de Estado en 1969 tras derrocar al ya enfermo rey Idris acabando con la monarquía, aunque él ha gobernado como "Rey absolutista". Su sucesor iba a ser o puede ser Saif al Islam, el segundo de los ocho hijos que tuvo con dos esposas. Todo esto fue así o estaba programado. Sin embargo, nadie puede tener una visión clara de lo que realmente pasará en este hoy confuso país, después que desaparezca Gadafi y su Corte de Trípoli, que es lo que más cercanamente se vislumbra.

Nacido en la ciudad de Sirte en 1942, en el seno de la tribu Gafafa y criado en una familia dedicada al pastoreo de camellos, logró estudiar para acceder a la Academia Militar, trampolín al poder. Allí, el   coronel tuvo una formación panarabista proveniente de la  influencia de Abdel Gamal Nasser que  gobernó el vecino Egipto entre 1956 y 1970, la que entremezcló con su espíritu rebelde heredadedo de su propia familia que luchó contra la ocupación italiana en Libia.

De esta mezcla de sentimientos y formación, surgió un líder caprichoso que sostuvo con las riquezas del petróleo sus 42 años de revolución, creando un estado "a su medida" con un gobierno diferente al capitalismo y el comunismo, corrientes ideológicas que influenciaban al mundo a fines de la década del sesenta y principios de la del setenta, y adaptando también el islamismo, cuya aplicación al modo Gadafi, fue siempre rechazado por la oposición de los fundamentalismas del Islam.

Estableció el "yamahira" como forma de gobierno, una palabra formada de república (yamhuria en árabe) que los analistas políticos han traducido como el "gobierno de las masas o democracia popular directa".

Mientras Gadafi se autodesignó como  "Líder de la Revolución" y concentró el poder absoluto, en teoría el poder regional se ejerció en los comités populares. Según El País, estos comités sirvieron en realidad de pretexto para arrinconar al Consejo de Mando de la Revolución y quitar competencias a ministros, gobernadores provinciales y otros altos funcionarios.

Como dictador, estaba "enchapado a la antigua", porque como descendiente beduino pasaba grandes temporadas en el desierto, viviendo en tiendas, sólo con la diferencia de que en los interiores de ella había siempre un gran confort dejando muy atrás la simplicidad de una de vida tradicional beduina. Se distinguía también por el gusto que tenía por los uniformes y trajes regionales.

Sus caprichos y frustraciones llevaron al suelo las relaciones con otros países, tanto es así que EE UU bombardeó Trípoli y Bengasi  en 1986, bajo el gobierno de Ronald Reagan, ocasión en que fue muerta la hija adoptiva Jana del coronel, aunque el objetivo del ataque habría estado dirigido a asesinarlo a él. Con este hecho, que fue una "aventura" de la administración de Reagan para castigar a Gadafi por el atentado contra la discoteca berlinesa La Belle (1986), donde murió un soldado estadounidense, dejó docenas de muertos. Con este hecho, Libia y su líder comenzaron a ser marginados por la comunidad internacional.

Al mismo tiempo se le acusó a Gafdafi  de apoyar a terroristas como el IRA norirlandés,  a los palestinos de Abu Nidal y a la ETA española, y en concreto de estar detrás de los atentados contra los aeropuertos de Viena y Roma (1985), la discoteca La Belle de Berlín (1986) y el atentado contra un avión de la Panamerican Airlines cuando sobrevolaba la ciudad escocesa de Lockerbie con destino a Nueva York y que dejo 270 muertos, el 21 de diciembre de 1988.

Todo el mundo lo dejó de lado. Las sanciones de la ONU hicieron que las empresas europeas siguieran a las norteamericanas y abandonaron un país al que se le cortaron incluso las conexiones aéreas con el exterior (aunque curiosamente no se le prohibió exportar su petróleo). Ni siquiera sus hermanos árabes salieron en  defensa de Gadafi. En el fondo siempre lo habían encontrado demasiado impredecible como para tomarle en serio.

Sin embargo, para librarse de las sanciones internacionales, Gadafi admitió sorpresivamente en agosto de 2003 la responsabilidad de su país en el atentado de Lockerbie y aceptó indemnizar a las familias de las víctimas. Su decisión permitió que se levantaran las sanciones de la ONU. Poco después también reconoció su implicación en un ataque similar contra un avión de la compañía francesa UTA que dejó 171 muertos en 1989.

Con estos antecedentes fracasaron sus intentos de concretar una utópica unidad árabe, lo que le hizo mirar a sus vecinos africanos que se beneficiaron con la ayuda económica libia, aunque tampoco prosperó su idea de formación de los Estados Unidos de África.

Más sorprendente fue su anuncio de que renunciaba a las armas de destrucción masiva. Estados Unidos restableció poco después las relaciones diplomáticas suspendidas en 1986. Tal medida permitía el regreso de las compañías petroleras estadounidenses a Libia.

Su Libro Verde, considerado unas de "sus genialidades políticas", aborda la unidad del mundo árabe con pretensiones de establecer alianzas que lo pusieran al frente de unos Estados Unidos del Sáhara, o efímeras fusiones con Egipto, Túnez, Argelia o Marruecos. Al egipcio Gamal Abdel Nasser y al palestino Yasser Arafat les propuso en Rabat, en diciembre de 1969, la formación de un mando militar unificado que sirviera de ayuda a los palestinos en su lucha contra Israel, aunque su propuesta no tuvo éxito.

Sobreviviente de más de un golpe de Estado, su llamada “revolución cultural”, anunciada el 15 de abril de 1973 tras una fallida intentona golpista, reafirmó su poder tras implantar una nueva estructura de gobierno con la creación de los comités populares a los que nos referimos anteriormente.

Manifestaciones en Trípoli
Sin embargo, ahora todo está en el suelo y el segundo hijo de Gadafi, Saif al-Islam, advirtió ya el domingo, en un discurso, sobre el serio peligro de una guerra civil.

Mucho se especula que el coronel Gadafi se habría replegado en Sirte o Sebha -ciudades que lo apoyan- con el fin de organizar sus próximas acciones. El hecho de que las protestas contra el régimen se concentraran en un primer momento en la región de Cyrenaica, en el este del país, da algunas pistas de lo que en realidad está ocurriendo o puede ocurrir. El oriente de Libia ha sido por largo tiempo hostil a la yamahiriya, el sistema político impuesto por Gadafi basado en la llamada “democracia popular directa” que ordena que todos los libios deben participar en el proceso político. Cyrenaica, después de todo, fue el lugar de nacimiento de la monarquía que precedió a la revolución y Bengasi siempre ha tenido fama de su falta de rigor revolucionario.

La fuerza militar de Gadafi

El régimen, sin embargo, posee fuerzas muy poderosas, sumando 119.000 hombres a su disposición. En el pasado no ha dudado en usarlas si siente que esa nación de seis millones de habitantes se ve amenazada, dijo la BBC.

Más allá de su ejército y fuerzas policiales de 45.000 efectivos, donde la lealtad a veces ha estado en entredicho, existen los mukhabarat (servicios de seguridad) y el movimiento Comité Revolucionario que brutalmente ha disciplinado a la sociedad libia desde la década de los 80.

Estos activistas se han comprometido con el régimen por afiliación tribal así como por preferencia ideológica. Las tribus de Qadhadhfa, Maghraha y Warfalla son consideradas revolucionarias y deben aceptar a Gadafi como su único jefe.

Junto a estos está el Batallón Disuasivo, la conocida Brigada 32, que opera en Ouezzane, cerca de la frontera con Túnez que es comandada por uno de los hijos de Gadafi, Khemis, y diseñada para lidiar con revueltas dentro del país.

También está la oscura Legión Islámica, creada en los años 80 por musulmanes provenientes de Sahel, donde ha habido rumores de que está formada por “mercenarios extranjeros”.

El régimen, en resumen, tiene una gama de mecanismos de represión a su disposición y en el pasado nunca ha mostrado titubeos en responder con brutalidad a la menor señal de protestas.

No hay ninguna razón para pensar que el gobierno de Gadafi no tomará medidas drásticas en estos días ante la posibilidad de que su poder esté seriamente amenazado.