kradiario.cl

martes, 21 de febrero de 2017

EE UU (*)
DONALD TRUMP Y LA DIPLOMACIA
Por Martín Poblete

Pasado ya un mes desde que asumió el 24 de enero, el Presidente Donald Trump solamente ha nombrado al Secretario de Estado Rex Tillerson dejando por el momento acéfalos otros altos cargos que son fundamentales para el buen funcionamiento de la diplomacia estadounidense. 

Así continúan vacantes los cargos adjuntos de mayor rango, Subsecretario de Estado, y los dos que le siguen, Subsecretario de Estado para Asuntos Políticos y Subsecretario de Estado para la Economía y los asuntos financieros. Y además, siguen pendientes todos los nombramientos  de rango intermedio, es decir, los secretarios adjuntos regionales y sectoriales.

No faltarán quienes vean en esto solamente algo de negligencia acompañada de una pizca de ineptitud, en el manejo de una frondosa burocracia ya que en realidad, el asunto tiene sus implicancias y consecuencias  mas allá de la gobernabilidad.

El Secretario de Estado Tillerson estuvo ausente de dos importantes reuniones del Presidente Trump en la Casa Blanca, con el Primer Ministro canadiense Justin Trudeau, y con el Primer Ministro israelí Benjamín Netanyahu. Según el propio Tillerson, estaba ocupado leyendo documentación (briefings) y preparando su viaje a Europa, tareas de las cuales podría haberse aliviado, al menos en parte, si hubiese nombrado antes a algunos de los funcionarios que aún faltan por designar.

Igualmente estuvo ausente de reuniones presidenciales en la Casa Blanca, en las cuales se ratificó la decisión de revisar el Tratado NAFTA, y se puso término a cincuenta años de política de Estados Unidos respecto de la cuestión de Palestina.

La segunda mitad de la semana recién pasada fue testigo del desplazamiento a Bruselas y otras capitales europeas, de Rex Tillerson, del Secretario de Defensa General (R) James Mattis, y del Vicepesidente Mike Pence, cuya misión principal era suavizar asperezas generadas por declaraciones del Presidente Trump  antes y luego de asumir, especialmente durante su conferencia de prensa conjunta con la Primera Ministro Theresa May como también dar seguridades a los líderes europeos del compromiso de Estados Unidos con la OTAN; y de un calificado si bien positivo apoyo a la Unión Europea.  

El tiempo dirá si esas gestiones consiguieron tranquilizar los ánimos.   No puede ignorarse  un punto en el cual persisten serios desacuerdos, la demanda de Estados Unidos a sus aliados europeos de cumplir con elevar el gasto militar al 2% de su PIB;  los mas altos jerarcas europeos, Jean Claude Jungker y Donald Tusk, expresaron su desacuerdo con la exigencia americana, para ellos la seguridad en Europa no pude limitarse al gasto militar. Mike Pence replicó exigiendo a los miembros europeos de la OTAN hacer su parte en el asunto del 2% de gasto militar:  "El Presidente de Estados Unidos espera de sus aliados el cumplimiento de su palabra y de su compromiso".

En una interesante variable, el ministro de relaciones exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, resultó ser el mas provocativo con su propuesta de "la OTAN es una reliquia de la Guerra Fría.   Espero optemos por crear un orden mundial democrático y mas justo, un orden mundial post-Occidental".  

El vicepresidente Mike Pence respondió recordando a Rusia sus obligaciones en el Acuerdo de Minsk de 2015, para terminar el conflicto armado en Ucrania Oriental.

(*) Las opiniones de los columnistas no representan necesariamente las de KRADIARIO ni tampoco de su editor que abren sus páginas a todo tipo de ideas y pensamientos como defensores permanentes de la libertad de expresión. 

EL OCASO DE LA CIVILIZACIÓN JUDEO-CRISTIANA

Por Rafael Luis Gumucio Rivas
.
El último libro de Michel Onfray, de 650 páginas y, además una bibliografía comentada, es un trabajo erudito y, a su vez, bastante polémico.
.
En el concepto de civilización Onfray no aporta nada nuevo, y se asemeja mucho a la concepción de Spengler,  Huntington y Toynbee en el sentido de que cada civilización corresponde a una espiritualidad y religión en particular; tampoco se diferencia de estos autores mencionados en cuanto que cada civilización tiene un nacimiento, un culmen y una decadencia y la muerte. Basta, como lo dice el autor, ver las pirámides de Egipto, por ejemplo, o del Partenón, paraconstatar que muchas civilizaciones han muerto – sólo quedan las ruinas para solaz y admiración de los turistas – y, como los seres humanos, ninguna civilización es eterna y la actual, que Onfray llama judeo-cristiana, inevitablemente, va a perecer.
.
En su Tratado de teología, Onfray las emprende contra las tres  grandes religiones monoteístas: el judaísmo, el cristianismo y el islamismo – esta última, herejía de la segunda -. En el caso del judeo-cristianismo, el libro comienza con una caracterización de Jesús como un personaje inventado, que nunca existió, interpretación que le atrajo, como es lógico, la antipatía y rechazo de los cristianos.
.
Según Onfray, en el Antiguo Testamento no sólo está vaticinada la venida de un “salvador” del pueblo judío con las características de Jesús, la sola diferencia entre judíos ortodoxos y cristianos es que los segundos creen que el Salvador del mundo ya llegó y, los segundos, aún aguardan la venida del Mesías.
.
Posteriormente, Onfray las emprende contra los evangelios llamados sinópticos – Marcos, Lucas, Mateo y Juan – cuyo nombre se refiere a que cuentan la misma historia de la vida de Jesús, y Onfray prueba la diferencia entre ellos. Aquellos que no son sinópticos se  llaman apócrifos, y no son aceptados como verdaderos por la Iglesia Católica; los más conocidos son los de Judas, Magdalena, Pedro y Tomás, redactados por los gnósticos – secta cristiana que valoriza el conocimiento y el alma por sobre el cuerpo -; el Cristo de los evangelios gnósticos es un mago que, generalmente, tiene el don de hacer milagros; uno de estos evangelios, por ejemplo, cuenta que Jesús resucitó a un pollo asado, y otros, que mataba pajaritos para resucitarlos; también que fabricaba monos de arcilla, para luego darles vida.
.
En el evangelio de Judas, el apóstol  más importante de Jesús es el Iscariote, que debe cumplir la misión de entregarlo a los romanos para que sea crucificado y, de esta manera, se cumpla su misión.
.
Cristo es un personaje ficticio, por consiguiente, se le ha inventado una vida: por ejemplo, es hijo de una virgen, lo que no es ninguna novedad en la antigüedad, pues se dice que la madre del filósofo Platón también era virgen.
.
La figura de Jesús es la de un hombre rubio, similar a la de los occidentales, cuando debiera ser moreno, parecido a los semitas.
.
En uno de los Concilios de la Iglesia se discutió si se debiera mostrar la figura de Jesucristo y la de los santos o abstenerse de representar las figuras bíblicas, es decir, los iconoclastas, que luego del Concilio perdieron, ganando la opción de pintar la figura de Cristo y de los santos que, hasta hoy, adornan las iglesias. En la edad Media, por ejemplo,  las figuras sagradas constituían una forma de enseñar los distintos pasajes del Evangelio a los analfabetos.
.
Onfray contrapone la figura de Jesucristo a la de San Pablo: la doctrina de Cristo tiene una sólida base en el amor al prójimo y de respeto a los pobres, y las mujeres juegan un papel muy importante en la vida pública de Jesús, por el contrario, a San Pablo lo pinta como un hombre histérico, que desprestigiaba a las mujeres, como hijas de Eva y gestoras del pecado original. Una de las ideas más importantes en San Pablo es afirmar que todo poder viene de Dios, y el signo paulino es la espada, es decir, la persecución de los infieles.
.
El triunfo de la secta cristiana y la expansión del cristianismo se debe a la conversión de Constantino y  es fácil de explicar, pues los seguidores de este credo contaban con ciertos privilegios, como el no pago de impuestos y el acceso a los cargos públicos, por el contrario, los llamados paganos eran perseguidos.Según Onfray, toda religión monoteísta se impone por la fuerza.
.
Los padres de la Iglesia tuvieron un rol muy importante en la creación de la ortodoxia cristiana. Hay que recordar que en los comienzos del triunfo del cristianismo existían múltiples herejía: para unos, Jesucristo era el Hijo de Dios y, como tal, debiera estar supeditado al Padre; para otros, en la hostia no estaba realmente el Cuerpo y la Sangre de Cristo y, así, como la imitación de la pobreza de Cristo  y el rechazo del poder, como lo hacían los valdenses, o bien, a pureza y el culto del desprendimiento de los bienes materiales, propio de los albigenses.
.
El tema de la eternidad del alma no es propiamente de origen cristiano: Sócrates y Platón lo desarrollaron largamente; la agonía en el Huerto de los Olivos es muy similar a la última conversación de Sócrates en la víspera de tomar la cicuta. Podría decirse que el cristianismo es un platonismo para los pobres, esclavos y demás personas necesitadas. Cuenta Onfray que cuando San Pablo cuenta a los griegos sobre la resurrección de Cristo, no creyeron, más bien se mofaron, aunque los  helenos eran bastante abiertos a la aceptación de nuevos dioses.
.
En la Edad Media se inventó que el pueblo judío había asesinado a Jesucristo, y es origen de la persecución de los judíos; Onfray llega a sostener que Hitler era cristiano y protegido por el Papa Pío XII, quien nunca lo condenó a pesar de sus múltiples crímenes. En el Índice están todos los libros que la Iglesia Católica prohibía, pero falta Mi Lucha, de Hitler, libro que, según Onfray, alaba a Jesucristo en el episodio de la iray el azote a los mercaderes del Templo; el único interés de la Iglesia, durante el papado de Pío XII, era la persecución y el ataque al comunismo y, en este plano, los nazis y los fascistas eran sus mejores aliados.
.

REGIMEN CUBANO LE PROHIBIÓ A MARIANA AYLWIN VIAJAR A CUBA

Disidente cubana Rosa María Payá
La exministra de Educación, Mariana Aylwin, acusó al Gobierno de Raúl Castro de prohibirle el ingreso a Cuba, situación que le fue notificada tres horas antes de embarcar a La Habana.
.
En conversación con La Radio, detalló que la empresa aérea le entregó un documento que precisaba que ella era “inadmisible” en la isla: “Favor no facturar a pasajera Aylwin Oyarzún Laura Mariana (…) información emitida por inmigración de Cuba”.
.
Aylwin sospechó que algo no andaba bien cuando no pudo realizar el check-in del viaje. Junto con eso, se le había solicitado un “teléfono de desagravio”, es decir, el número de contacto de alguien que asegurara que ella no era una “persona peligrosa”.
.
La política DC y de la Nueva Mayoría explicó que el motivo de su viaje era recibir -en nombre de su padre, Patricio Aylwin- el premio Oswaldo Payá.
.
El galardón (que lleva el nombre de un líder opositor al Gobierno de la revolución, fallecido en 2012) era un reconocimiento póstumo al expresidente chileno “como un luchador por la democracia”.
.
Así son las dictaduras (…) me hace recordar cuando en tiempos de Pinochet había muchos demócratas que querían venir a darnos su solidaridad y que tampoco podían ingresar a Chile”, dijo.
.
Asimismo, relató que tenía antecedentes de que el evento no se iba a realizar por “trabas” de parte del Ejecutivo de la isla. Por lo tanto, la cita sería en casa de familiares de Payá. “Una cosa es que no se realice el acto y otra cosa es que no te dejen viajar”, opinó.
.
La hija del fallecido opositor, Rosa María Payá criticó desde Cuba lo vivido por Aylwin a través de la red social Twitter: “Vergonzoso: régimen cubano ofende groseramente a @maylwino y la memoria de su padre Don Patricio Aylwin, pero no impedirán #PremioPaya. Gracias @maylwino por tu valor. Tu silla quedará vacía en esta ceremonia hasta entregarte el #PremioPaya en tus manos. En una Habana libre!, posteó la disidente.

En la Cancillería


“Lo que es inadmisible es la dictadura cubana”, dijo Mariana Aylwin desde la Cancillería, donde asistió acompañada de la timonel DC, Carolina Goic. “Esta no es una defensa a mi persona, ni siquiera a mi padre, si no que derechos fundamentales, me alegro de la pronta y firme actitud del gobierno de rechazar este impedimento de viajar. Quiero agradecérselo a la Presidenta de la República, es una actitud del gobierno que nos involucra a todos”, añadió.
“El canciller subrogante nos dijo que han hecho un llamado al embajador para que concurra a Chile a explicar la situación. También han hecho un llamado al embajador de Cuba y ellos están conscientes de que aquí se ha violado un derecho esencial, que es el derecho de viajar a recibir un premio a un país con el que tenemos relaciones diplomáticas, y esto revela que no se ha respetado un principio elemental de la democracia”, aseveró la ex secretaria de Estado.
Según detalló Aylwin, “llamé a la Cancillería a informar que yo iba a recibir este premio, que era un homenaje póstumo a mi padre. Luego Cancillería  y el embajador de Chile en Cuba recibieron información de la Cancillería cubana para decirles que ellos no iban a permitir realizar este acto, incluso el último día afirmaron que no se iba a realizar”. Sin embargo, “ellos no nos dijeron que no nos iban a permitir viajar”, acotó la ex ministra.

Columna de Opinión (*)

PRIMERA CLASE

Por Gonzalo Andrés Vidueira Mociño

La columna de esta semana de Andrés Benítez, aparecida en la Tercera, respecto del viaje del diputado Tellier, me permite criticar una suntuosa y vacía retórica que tanto mal hace al país. Agota hasta cierto punto que un rector de Universidad simplifique el debate sobre viajar en primera clase, asegurando que: “nadie que prefiera viajar en economy (lo haga) si puede ir en business o primera”. Esa lógica no es solamente criticable por lo superflua o hedonista, sino por la falta de contenido crítico que se espera de todo que aspire a liderar una casa de estudios de su importancia, y que, por lo demás, se contradice contra el más escueto liberalismo.
.
El rector no agota aquello en ese párrafo, sigue: “Porque lo que sucede en los aviones es muy interesante. Todos los pasajeros abordan por primera clase, donde ya están sentados sus ocupantes, muchas veces bebiendo champagne. Pero nadie está descontento por ello. Nadie alega de injusticia, ni discriminación. Es más, van todos felices a sus asientos, aunque son más pequeños. ¿Por qué? Porque todos se van de viaje. Así de simple”. El párrafo no resiste análisis, y demuestra la barbarie detrás de alienar a los seres humanos pretendiendo que la humillación que profieren con algunas de sus prácticas los ricos, tiene un efecto inocuo en aquellos que no tiene los medios suficientes para alcanzar los mismos bienes. ¡Envidia! Podrá espetar alguno. Pero a fin de cuentas lo que hace Benítez es hablar por los que van atrás, sosteniendo que ellos aceptan felizmente su condición.  En este sentido recomiendo la lectura de “Lo que el dinero no puede comprar” de M. Sandel, especialmente el capítulo 1 sobre “Cómo librarse de las colas”.  También recomiendo la lectura del libro “Chavs. La demonización de la clase obrera”, donde de manera simple, Owen Jones nos ejemplifica la fuerte estigmatización que están sufriendo las clases populares, de parte de medios, políticos y gentes de otras clases que hablan por ellas, sin conocerlas en profundidad.
.
Vivir mejor por cierto que es un ideal al cual todos queremos apuntar, el gran problema es definir qué es vivir bien o mejor. Como decía Epicuro de Samos a Meneceo: “Si bien todo placer, por poseer una naturaleza ajustada a lo humano, es un bien, no cualquiera debe elegirse. Del mismo modo, todo dolor es un mal, pero no por ello debemos evitarlo siempre”. El dolor y el placer para los injustamente llamados “hedonistas” epicúreos, va según sus beneficios y perjuicios. Hay placeres que pueden procurarnos perjuicios, como una sexualidad despreocupada nos puede llevar a ser padres cuando o con quién no queramos; o el comer en exceso, puede perjudicar nuestra salud de manera apremiante. 
.
Por otra parte, hay dolores que pueden otorgarnos placeres luego de padecerlos, como el estudiar concienzudamente a los clásicos o el entrenar sanamente, pueden llevarnos hasta el límite de nuestras posibilidades en cada ramo. Así, lejos del hedonismo que trasunta el retórico Benítez, lo que se sigue es verdaderamente un desprecio por los modos de vida distintos de los que profesen un materialismo como el referido (el viajar en primera como una máxima universal). En ello, Benítez lamentablemente no está sólo, lo secunda un profesor de su misma casa de estudio, respecto del mismo tema, ahora en el diario El Mercurio: “No es posible aplacar el deseo de consumir, el deseo de tener más y el deseo de usar la plata en lo que a cada uno mejor le plazca. No solo el lucro es lo que mueve al mundo (cuando se le quita, como es el caso de Cuba, el tiempo se detiene), sino que aspirar a consumir, a tener más comodidades y a diferenciarse es una aspiración -legítima o no- de todas las personas. Incluso de quien, como
.
Teillier, ha dedicado su vida a predicar lo contrario”. Se reitera la universalización de un modo de vida determinado como el correcto. Incluso el liberalismo clásico estaría en contra. Adam Smith debate sobre la importancia de la benevolencia universal, el espectador imparcial y lo correcto que se debe hacer para procurar el beneficio de las clases populares. El debate por lo mismo no es obvio. John Stuart Mill por su parte, tiene severas discusiones sobre el rol que cumple el placer en su idea de utilidad: “Es mejor ser un ser humano insatisfecho que un cerdo satisfecho; mejor ser un Sócrates insatisfecho que un necio satisfecho”. Epicuro lo auxilia dos mil años antes, pues el placer como único fin, no lo entiende como placeres disolutos, ni como los valores de aquellos de vida licenciosa; a lo que alude la noción de placer es a la simple idea de no experimentar dolor en el cuerpo ni turbación en el alma: “Pues ni los festejos ni los banquetes continuos, ni el goce con mancebos y mujeres, ni tampoco los pescados ni todas las otras viandas que trae una mesa suntuosa, fecundaran la vida buena, sino que el logos [Λόγος, recto juicio, recto razonamiento] que escruta los principios de toda elección y rechazo, y destierra las opiniones mediante las cuales se inquietan las almas con máxima agitación”. 
.
Esto es lógico, pues a lo que aspira Epicuro es al gran bien de la αύτάρκεια, autarkeia: la autosuficiencia, poder absoluto o dominio de sí mismo. El cual no atiende a que en todo momento disfrutemos de poco, sino para que, si no tenemos mucho, con lo poco, disfrutemos en la convicción de que es más dulce el goce de la abundancia cuando menos se la necesita, y que todo lo natural es fácil de lograr, pero lo difícil consiste justamente en lo superfluo. Así el placer no es en viajar en primera, sino justamente el carecer de dicha superflua necesidad que nos perturba. Pepe Mujica, ex presidente de Uruguay, dirá de manera más simple, que lo que hay detrás de las cosas suntuosas, es el tiempo en trabajo y esfuerzo que perdimos tratando de obtenerlas. Lo que se busca es la άταραξια, ataraxia: la imperturbabilidad del alma. Cuando alcanzamos la ataraxia, el ser humano deja la tempestad, calma la búsqueda de completar el bien de su cuerpo y de su alma. Porque el placer lo necesita cuando, por estar ausente, sufre dolor; pero cuando no padecemos dolor, por lo mismo no precisamos placer de inmediato.
.
La manera de pensar de los profesores Benítez y Covarrubias da por sentado un hedonismo que no ha sido defendido por ningún gran filósofo clásico. Y constituye la base de una retórica simple, y con severas consecuencias en la moral y en el medio ambiente, dada su manera ilimitada de defender el consumo y las necesidades de las pasiones humanas. Es bueno decirlo con claridad: no todos necesitamos viajar en primera, ni tomar el mejor vino. Tampoco es cierto que el lucro sea el único motor del mundo. Ambas son simplificaciones impropias de profesores universitarios, pretendidos liberales, que no hacen más caricaturizar una discusión que me parece exige mejores elaboraciones.

(*) Las opiniones de los columnistas no representan necesariamente las de KRADIARIO ni tampoco de su editor que abren sus páginas a todo tipo de ideas y pensamientos como defensores permanentes de la libertad de expresión. 

En rutina del comediante Juan Pablo López
RICARDO LAGOS FUE PIFIADO ANOCHE EN LA QUINTA VERGARA


El ex Presidente de la República y actual precandidato presidencial por el  Partido Por la Democracia (PPD), Ricardo Lagos Escobar, fue pifiado anoche en la primera jornada del Festival de la Canción de Viña del Mar en la Quinta Vergara cuando el comediante Juan Pablo López presentaba su rutina y mencionó el nombre del ex Mandatario.
.
El anfiteatro viñamarino, con una capacidad de entre 15.000 y 20.000 personas, mostro un rechazo masivo al candidato con una fuerte pifia cuando el peak de la presentación del comediante alcanzaba entre 40 y 50 puntos en la transmisión televisiva (Chilevisión), equivalente a unos 4.000.000 de televidentes o televisores encendidos.
.
El comediante López en Viña 2017 tuvo una actuación exitosa aunque generó como es natural, opiniones divididas en redes sociales.

Su repertorio de chistes estuvo centrado en situaciones laborales, cotidianas, críticas al Supertanker, a la clase política, a las fuerzas armadas y a los bancos.
Mientras algunos aplaudieron la seguidilla de momentos cotidianos que retrató López, otros criticaron que abordara temas políticos y referentes a la dictadura militar.
Incluso, algunos espectadores lo calificaron de "populista" al hablar de la viuda de Augusto Pinochet, Lucía Hiriart.
De todas formas, Juan Pablo López logró marcar el peak de sintonía de la noche con 40 puntos de rating. Eso si, tras recibir la Gaviota de Plata, la de Oro se retrasó debido al poco entusiasmo del público, aunque el impulso de los animadores le dio la preciada estatuilla, como informó Radio Biobío.

lunes, 20 de febrero de 2017

Escándalo político boliviano en torno a Evo Morales

EN BOLIVIA SE ENFRENTAN LOS DEL "CARTEL DE LA MENTIRA" Y LOS DEL "NO ES NO"


Las redes sociales no le creen a Gabriela Zapata, la expareja del presidente Evo Morales y exejecutiva de la firma china CAMC,  que dijo haber mentido cuando afirmó en 2016 que era madre de un hijo que había engendrado conjuntamente con el Presidente Evo Morales. La reacción en las redes se materializó con una avalancha de críticas,  burlas y memes.

Zapata se declaró de “mentirosa” en una declaración realizada en un video que retrasmitió  la televisión,  lo que parece más ser un “cuento” producido por el círculo presidencial para hacer fracasar las gestiones opositoras destinadas a impedir  una nueva reelección de Evo Morales como Presidente.

Hace un año, el 21 de febrero, Morales perdió  un referendo para permitirle que se presentara a un cuarto mandato. La derrota en las urnas fue de más de un 51 por ciento, según el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
La Organización de Estados Americanos (OEA), que envió una misión de observación electoral, pidió a los representantes de las distintas opciones y a los miembros de las fuerzas políticas a aceptar los resultados, lo que se cumplió, aunque ahora el mandatario insiste en pedir una nueva consulta popular.

En el referendo se consultó a los bolivianos si estaban de acuerdo en modificar la Constitución para que Morales se postulara de nuevo en los comicios presidenciales de 2019.

El primer mandato del presidente boliviano empezó en enero de 2006, por lo que lleva en el poder once años con su partido el Movimiento Al Socialismo (MAS).

.
Con el referendo, el presidente, que cuenta con un gran apoyo en las zonas más rurales del país y entre la población indígena, pretendía volver a participar en los comicios y prorrogar su estadía en la presidencia hasta 2025.
Morales dijo entonces que necesitaba un nuevo mandato para completar su modelo económico y social para el país.
Sin embargo, los casos de corrupción sacados a la luz que han afectado a miembros de su gobierno, incluso su relación íntima, precisamente con Gabriela Zapata, le pasaron la cuenta.

La Constitución de Bolivia permite solo dos mandatos consecutivos, sin embargo,  un fallo del Tribunal Constitucional le permitió volver a presentarse en 2014 al considerar que en  su primer mandato el país fue refundado como Estado Plurinacional en 2009.

Legisladores opositores aludidos en el video de Zapata  cuestionaron las declaraciones y acusaciones de la mujer.
.
La polémica se produce, también en los círculos políticos cuando está programada para mañana una movilización de quienes reivindican el triunfo del No a la repostulación y a los que cuestionen esa victoria por la influencia del caso Zapata.

Zapata acusó al opositor Samuel Doria Medina y al exasesor del oficialismo Walter Chávez de haber urdido el plan del supuesto hijo del Mandatario. “Reconozco. Sí he mentido. Pero no porque de mí haya nacido. Quiero aclararle al país, he sido utilizada por el señor Samuel Doria Medina por medio del señor (abogado) Eduardo León. Me ha ofrecido ayuda”, señaló a la red ATB.
.
Este lunes, el ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico, dijo que las declaraciones de Zapata, acusada de varios delitos y que guarda detención en la cárcel de Miraflores, muestran el accionar de la oposición.  Añadió que la “derecha” planificó el caso con personas cercanas al Jefe del Estado y que conocían su vida privada para “confundir” a los votantes en febrero de 2016.
.
“La investigación tendrá que continuar. Hay confesión de parte”, señaló el ministro en una entrevista con la red Unitel, en la que también estaba José Antonio Quiroga, sobrino del extinto líder socialista Marcelo Quiroga y parte de la plataforma ciudadana denominada “No es No”.

En el caso Zapata hay “mentiras construidas” y complica aún más al Gobierno, afirmó Quiroga. “En el video del Cartel de la Mentira, Zapata es protagonista de la estafa y ahora es la fuente de la verdad”, cuestionó Quiroga.
.
En la entrevista televisiva, que duró 18 minutos y que la expareja de Morales llamó “solicitado”, señaló que todo fue ideado en 2005 por Chávez, en ese entonces jefe de campaña del oficialismo, cuando le presentó a un “personero”. “Ahí empezó todo”, sostiene. El aludido lo negó en una entrevista con la radio El Deber.

El senador de la opositora Unidad Demócrata (UD) Arturo Murillo, uno de los aludidos en el video, escribió en la redes sociales: “Que pena por ATB de Zapata que se puede esperar y JRQ (Juan Ramón Quintana, exministro de la Presidencia) perdió la brújula muy mal armado, gracias por la publicidad, pese al bajo nivel”.

En un principio, Zapata había acusado vehementemente al hoy exministro Juan Ramón Quintana en la trama y, en su momento incluso pidió la renuncia de la exautoridad a quien llamó, en confianza, “mi rey”. Ayer domingo, retrocedió y sostuvo: “Yo no lo conozco al exministro de la Presidencia. Es más, nunca he hablado con él, no lo he visto”.
.
El caso Zapata surgió el 3 de febrero de 2016. El presentador Carlos Valverde reveló un tráfico de influencias a partir de la relación sentimental y de un supuesto hijo de Zapata y Morales. El oficialismo señaló que la denuncia influyó en el resultado del referéndum del 21 de febrero, que rechazó una nueva repostulación del presidente.
.

Este martes se cumple un año de la consulta. El oficialismo saldrá a las calles en una jornada denominada ‘Día de la mentira’, en tanto que diferentes colectivos alientan movilizaciones para reivindicar el resultado del 21F. 
A Lenin Moreno le faltan 0,89 votos para triunfar


EL "CORREISMO" LUCHA PARA GANAR EN LA PRIMERA VUELTA DE LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES EN ECUADOR



Los ganadores Lenin Moreno y Guillermo Lasso

Tras el cierre de los comicios en el Ecuador, a las 11:04 de hoy lunes, el Consejo Nacional Electoral informó que con el 88,4% de las actas escrutadas los candidatos a la Presidencia Lenín Moreno y Guillermo Lasso lideran los resultados de los comicios, logrando el 39,11% de los votos frente al opositor Guillermo Lasso que obtuvo el 28,31%, informa el diario El Comercio de Quito.

El presidente del CNE, Juan Pablo Pozo, dijo que "el sistema de escrutinio ha sido un éxito. Es un nuevo comienzo en las prácticas electorales del Ecuador. Podemos hoy presentar resultados oficiales preliminares de todas las actas que han sido escaneadas al centro de totalización de resultados".
.
Agregó Pozo  que así se ha "cumplido con la palabra y el país. Tenemos un escrutinio preliminar. Debemos esperar el 100% para tener el pronunciamiento oficial de estos datos". Según Pozo, "para que haya segunda vuelta lo que se debe definir, es el primer candidato de los dos ganadores que alcance el 40% de votos válidos con una diferencia de 10 puntos, con el que le sigue" en el orden de resultados.
.
Moreno dice que tiene ‘mucha fe’ y que ‘rebasará el 40%’ Lenín Moreno reapareció en la sede de Alianza País (AP) poco antes de las 22:00 de ayer domingo. Desde la tarima que se instaló en la avenida De los Shyris, en el norte de Quito, el candidato a la Presidencia por el oficialismo se dirigió a sus simpatizantes y dijo que tiene ‘mucha fe’ y que ‘rebasarán el 40%’. Moreno llegó acompañado de su esposa Rocío González; del candidato a la vicepresidente Jorge Glas, y de otras figuras de AP que pugnan por un puesto en la nueva Asamblea Nacional.
.
“Lo que está claro es que tenemos ya más de los 10 puntos que necesitamos de diferencia, pero nos estamos aproximando a los 40 que requerimos para ganar en primera vuelta. Ya estamos en los 39”, dijo Moreno en los primeros momentos de discurso. El candidato del oficialismo necesita más del 40% de votos válidos y una diferencia superior a los 10 puntos frente a su inmediato seguidor, Guillermo Lasso, para acceder a la presidencia en primera vuelta. Eso aún está por confirmarse, a falta de que se escrute el 25% de votos totales. Con el 87.2% de votos ya computados, sí habría una segunda vuelta. Moreno, tras su discurso, empezó a cantar a sus simpatizantes.

Los otros resultados

En el tercer puesto de los resultados se ubica Cynthia Viteri, con el 16,32%  de los votos. Los cuatro candidatos restantes aún cuentan con menos del 10% de los sufragios. El cuarto lugar lo tiene Paco Moncayo con el 6,77%, seguido por Abdalá 'Dalo' Bucaram que alcanzó los 4,78%. Los resultados finalizan con los presidenciables Iván Espinel 3,19%, Washington Pesántez 0,76% y Patricio Zuquilanda que logró el 0,76%. 

Chile-Política-Elecciones
GOIC CAMBIA LAS REGLAS DEL JUEGO DE LA CARRERA PRESIDENCIAL DENTRO Y FUERA DE LA NUEVA MAYORÍA

El anuncio este fin de semana de la senadora Carolina Goic de estar disponible para una candidatura presidencial en el Partido Demócrata Cristiano (PDC) activó de inmediato la trizadura interna entre “nuevomayoristas” y los partidarios de una nueva línea propia o una nueva alianza que deje fuera al Partido Comunista y la izquierda más dura.
Sin embargo todos los sectores apoyaron la disposición de la senadora, pero algunos dirigentes han planteado que la DC debería competir en primera vuelta y no en las primarias de Nueva Mayoría como se ha anunciado. Goic manifestó que -a su juicio- es necesario mantener vigente una alianza de centroizquierda y -en ese sentido- afirmó que su opción personal es participar de la primaria oficialista. Sin embargo, también insistió en la importancia de llevar a cabo un proceso de revisión y autocrítica de la Nueva Mayoría, así como también volver a debatir respecto de un acuerdo programático y parlamentario.
.
El próximo 11 de marzo, la DC realizará su Junta Nacional, instancia originalmente fijada para fines de enero, pero que fue suspendida por los incendios forestales, que tiene como objetivo definir la postura de la colectividad de cara a las elecciones presidenciales.
.
A tres semanas de ese encuentro, la timonel DC, Carolina Goic, en entrevista a Reportajes de La Tercera oficializó ayer su disponibilidad a convertirse en la carta del partido para llegar a La Moneda en 2018.
.
“Esta es una candidatura que tiene un margen para crecer enorme. Ella en las encuestas, sin ser candidata, ya alcanza a Ricardo Lagos y José Miguel Insulza”, aseguró ayer el diputado DC Matías Walker.
.
Parlamentarios DC como el diputado Fuad Chahín respaldan la propuesta Goic de ir a una primaria, pero para poder ir,  “hay que estar dentro de una coalición, y hoy no tenemos una porque no hay ni marco político programático definido, ni pacto parlamentario. Espero que la DC y los demás partidos de la Nueva Mayoría seamos capaces de tener definición de una coalición pronto”.
.
Por su parte, el diputado Víctor Torres -quien compitió contra Goic por la mesa directiva DC- valoró el anuncio de la parlamentaria e insistió en la importancia que tiene hoy lograr un acuerdo con la Nueva Mayoría por un abanderado único. “Espero que prime la sensatez, la cordura y la responsabilidad en la decisión que tomemos. Es claro que la DC, para aspirar a ser gobierno, necesita de otros para poder establecer una opción real”, aseguró el diputado por San Antonio. Ella no avala la idea de un camino propio que le daría el triunfo a la derecha.
.
“Si vamos a primera vuelta con un candidato nuestro, sin que tengamos un pacto parlamentario y tenemos que ir en solitario en materia parlamentaria puede ser muy delicado”, aseguró ayer el senador Andrés Zaldívar como publicó hoy La Tercera.
.
La divergencia en este sentido se espera que sea resuelta en la Junta Nacional del PDC proyectado para marzo.
.
El senador Ignacio Walker, quien junto con valorar la disposición de Goic aseguró que esta candidatura “tiene más fuerza en primera vuelta electoral que en unas primarias de la Nueva Mayoría, para evitar que sea una candidatura testimonial”.
.
Dentro de Nueva Mayoría, el presidente del PRSD Ernesto Velasco y promotor de la candidatura de Alejandro Guillier, declaro que “lo importante es la unidad, en poner nuestro acento en cuidar nuestros liderazgos, elevar el debate y mirar al futuro”.
.
Dentro del PC, sin embargo, hay problemas, porque, como dijo el diputado comunista Hugo Gutiérrez  si la DC opta por ir a primera vuelta, sería un problema para el oficialismo.“Significaría una fractura de la Nueva Mayoría”, declaró.
.
En este punto el aspirante a la presidencia del PS, Alvaro Elizalde, declaró que “tenemos que fortalecer la unidad de las fuerzas progresistas tras una candidatura unitaria que emerja como expresión de la voluntad ciudadana en la primaria del 2 de julio”.
.

Este anuncio golpeó en parte a la candidatura de Guillier, que fue proclamada con bombos y platillos en enero por el PRSD, pero más fuertemente a la candidatura del ex Presidente Ricardo Lagos, quien contaba en cierto modo con un respaldo de la DC, aunque el jefe de campaña del ex mandatario, Máximo Pacheco, se limitó a decir que “este es un tema que lo va a resolver la Junta Nacional de la DC”.

En la derecha, varios sectores presionan al ex presidente Sebastián Piñera para que anuncie si va a ser o no el candidato de Chile Vamos. Según la encuesta Cadem, señaló hoy que la diferencia entre Guillier y Piñera es en favor de este último en ocho puntos. Mientras Piñera registra 26 puntos, dos puntos más que hace una semana, Guillier logra 18.

Chile-Editorial de La Tercera

CRITICAN SILENCIO DEL COLEGIO DE PERIODISTAS ANTE PROPUESTA DEL PC SOBRE NUEVA RELACIÓN TVN Y EL ESTADO 
Guillermo Teillier, Presidente del Partido Comunista de Chile
El presidente del Partido Comunista (PC), de visita en Suecia, manifestó su abierta molestia por el hecho de que el gobierno no pueda usar a TVN para dar a conocer sus realizaciones e hizo ver la necesidad de una reforma constitucional que permita al gobierno contar con esas atribuciones, además de relevar la importancia de que el Estado pueda tener medios de comunicación propios.
.
Sus dichos generaron inmediatas reacciones de rechazo en el ambiente político, pero sorprende que una instancia como el Colegio de Periodistas -el cual está llamado a defender el trabajo periodístico autónomo y libre de presiones por parte de la autoridad- no haya manifestado su repudio frente a la pretensión de manipular un medio de comunicación del Estado. Es evidente que el solo hecho de sugerir un intervencionismo de esta naturaleza debería ser motivo para poner en alerta a todas las instancias que deben velar por la libertad de expresión, y para estos efectos también sería clarificador que la Secretaría General de Gobierno entregara su visión respecto al planteamiento de uno de los principales partidos de la Nueva Mayoría.

Los riesgos de permitir que los gobiernos se valgan de medios de comunicación en su propio beneficio o para denostar opositores han sido ampliamente documentados en la Venezuela chavista o durante la era Kirchner en Argentina, constituyendo un grave atentado a la libertad de expresión. Por ello es llamativo el silencio del Colegio de Periodistas frente a lo que ha planteado el presidente del Partido Comunista chileno, en lo que quizás pudiera incidir la afinidad de la presidenta del Colegio y algunos miembros de la mesa directiva con el PC, lo que en tal caso supondría una inconveniente confusión de roles.

Encuesta Cadem

EVO MORALES ESTÁ POR EL SUELO ANTE LOS CHILENOS: SOLAMENTE UN 15% TIENE DE ÉL UNA IMAGEN POSITIVA

La imagen negativa llega a  85%


Sólo un 15% de los chilenos tiene una imagen positiva del presidente de Bolivia Evo Morales, la más baja entre distintos presidentes y figuras internacionales, y un 90% cree que usa el conflicto con Chile para mejorar su imagen dentro de Bolivia.


Por su parte, en esta, la encuesta N° 162 de Plaza Pública Cadem, un 20% aprueba y un 70% desaprueba la gestión de Michelle Bachelet, sin presentar diferencias significativas con la semana anterior.
.
En otros temas, la diferencia entre Sebastián Piñera (26%) y Alejandro Guillier (18%) aumenta a 8 puntos en intención de voto espontáneo durante la tercera semana de febrero.

Relación Chile-Bolivia y Personajes Internacionales 

Las recientes declaraciones del presidente boliviano Evo Morales en la Haya respecto a la relación entre nuestro país y Bolivia fueron ampliamente rechazadas por los chilenos. En este sentido, un 67% rechaza la idea de que Chile sea un país que no cumple con sus compromisos internacionales, un 75% rechaza la idea que seamos un país que desconoce el derecho internacional y un 88% rechaza creer que nuestro país le haya robado agua a Bolivia.

En esta misma línea, sólo un 15% le pone una nota positiva (5 a 7) a Evo Morales, mientras que un 85% le pone una nota negativa (1 a 4). Asimismo, un 90% cree que el Presidente de Bolivia utiliza el conflicto con Chile para mejorar su imagen interna, un 88% que es agresivo en sus dichos y un 72% que tiene una política de hostilidad hacia Chile. Cifras muy similares a las obtenidas en abril de 2016 por el mandatario boliviano cuando estalló el conflicto por el río Silala·        

En cuanto a la demanda por una eventual salida al mar del país andino y la respuesta del Gobierno, las posiciones de los chilenos se mantienen sin cambios. Un 47% considera que no se le debería entregar nada a Bolivia, mientras que un 30% cree que se les debería entregar mayores facilidades comerciales en puertos del país. Un 12% en cambio cree que sí se les debería entregar mar pero sin soberanía y, en último lugar, sólo un 8% cree que se les debería entregar mar con soberanía. 

Otros de los temas evaluados esta semana es la imagen de presidentes y personajes internacionales. Así, además de Evo Morales, que obtiene la evaluación más baja entre todos los presidentes (con una evaluación promedio de 2,6: 15% de imagen positiva vs 85% de imagen negativa), las figuras políticas peor evaluadas son Raúl Castro (nota promedio 3,7: 31% de imagen positiva vs 67% de imagen negativa), Donald Trump (nota promedio 2,9: 21% de imagen positiva vs 77% de imagen negativa) y Nicolás Maduro (nota promedio 2,5: 15% de imagen positiva vs 83% de imagen negativa). Por su parte, Ángela Merkel y el Papa Francisco son definitivamente los mejores evaluados. La Canciller alemana obtiene un 70% de imagen positiva, con nota promedio de 5,3, mientras que el Papa alcanza un 69% de imagen positiva, con una nota promedio de 5,1.