kradiario.cl

viernes, 6 de enero de 2017

Caso Penta

ESPOSAS DE DÉLANO Y LAVÍN SERÁN TAMBIÉN FORMALIZADAS

En la foto, de izquierda a derecha, Verónica Méndez Ureta, su esposo Carlos Délano, María de la Luz Chadwick Hurtado, y su esposo C arlos Lavín

La Fiscalía formalizará a esposas de Carlos Délano y Carlos Lavín, Verónica Méndez Ureta y María de la Luz Chadwick Hurtado, respectivamente,  por delitos tributarios, informó hoy emol.com, en un requerimiento que fue ingresado este viernes en el Octavo  Juzgado de Garantía de Santiago.
.
El anuncio se hizo a casi dos años de la primera formalización del denominado caso Penta, donde los controladores Délano y Lavín fueron imputados por delitos tributarios.
.
El trámite en el tribunal etuvo a cargo de los fiscales Manuel Guerra, Carlos Gajardo y Pablo Norambuena, quienes dirigen la investigación por presuntos delitos tributarios vinculados al financiamiento de la política.
.
La solicitud ocurre además en un escenario de conversaciones con los primeros imputados, quienes podrían no llegar a juicio oral y enfrentar un procedimiento abreviado a cambio de la aceptación de los hechos atribuidos. 
.
La formalización de las mujeres se suma a solicitud de la Fiscalía para formular nuevos cargos contra el ex gerente del holding, Hugo Bravo, específicamente, por actos de soborno. El ejecutivo fue formalizado en marzo de 2015 junto a otras nueve personas, entre ellas, los controladores de Penta. Actualmente, sólo permanece sujeto a arraigo nacional como medida cautelar. 

Y justamente las primeras alertas acerca de las boletas falsas extendidas por las mujeres de Délano y Lavín provinieron de Hugo Bravo, el ex hombre fuerte del grupo y mano derecha de Carlos Délano y Carlos Lavín, quien denunció ante el fiscal Carlos Gajardo, que Penta a través de varias empresas del Holding, pagaba a las esposas de los propietarios boletas por "montos de $ 10 millones mensuales a cada una.

Pero no es el único que denunció el ilícito. Dora Pérez, la contadora general de Penta, quien también declaró ante la Fiscalía, ratificó las sospechas que llevaron al Servicio de Impuestos Internos (SII) a querellarse contra Délano, Lavín y sus cónyuges. Sobre estas últimas afirmó que había boletas por alrededor de $ 10 millones. "Las cónyuges no hacían nada en Penta, no tenían oficina ni nada. Estas boletas se enviaban a Tesorería de nuestra empresa, que emitía los cheques, y luego a nosotros nos llega el comprobante de egreso con la boleta y (eso) se ingresa a la contabilidad", declaró Pérez.


ALVARO CORBALÁN, CIEGO Y CUMPLIENDO CARCEL PERPETUA POR MÚLTIPLES ASESINATOS COMETIDOS EN NOMBRE DE PINOCHET, PEDIRÁ EL INDULTO


El coronel (r) del Ejército y jefe operativo de la CNI, Álvaro Corbalán Castilla, quien se encuentra condenado a cadena perpetua por delitos de lesa humanidad, pedirá el indulto presidencial.
.
Según Emol, la acción será presentada en los próximos días por su abogado Raúl Meza y argumentará el deteriorado estado de salud del exuniformado.

"La enfermedad más grave que padece Corbalán, y que tiene el carácter de crónica e incurable, denominada Vogt-Koyanagi-Harada, le ha generado una ceguera total en el ojo izquierdo y una avanzada ceguera parcial en el ojo derecho, que lo llevará -irremediablemente- a una ceguera total en los próximos cuatro años", señaló Meza.
El abogado Meza representa además a otros cuatro internos de Punta Peuco que ya presentaron en el Ministerio de Justicia el mismo requerimiento. La petición que busca la extinción de la responsabilidad penal -que supone el perdón de la pena-, fue resuelta a días de su regreso al recinto penitenciario de Tiltil, tras 13 meses en la Cárcel de Alta Seguridad, lugar en el cual -según explicó Meza- su salud se deterioró considerablemente. La ley de indultos, en tanto, establece como requisitos que no se trate de conductas terroristas. También considera la gravedad del delito y la cuantía de la pena. Dichos antecedentes debe valorarlos el ministro de Justicia, así como el eventual arrepentimiento y el aporte que el interno haya hecho a la investigación. Luego de decidir si -a su juicio- merece o no el indulto, el ministro debe enviar su opinión a la Presidenta, quien, no obstante ello, puede eximir del cumplimiento de esos aspectos al reo y otorgarle el indulto, puesto que es una facultad presidencial.
.
Cinco serán los presos de Punta Peuco que esperan el indulto Con la petición de Corbalán, los presos que piden indultos suman cinco. Hace dos semanas, ya lo habían hecho Pedro Vivian Guaita, ex sargento de Carabineros condenado a 6 años por el secuestro calificado del dirigente comunista Pedro Acevedo; René Cardemil Figueroa, ex oficial de Ejército condenado a 10 años de presidio por la muerte de seis personas en 1973; Marcelo Castro Mendoza, ex capitán de Carabineros condenado a 10 años por secuestro y homicidio de 15 personas en Lonquén en 1976; y del ex carabinero Gustavo Muñoz Albornoz, condenado a 10 años y un día por secuestro y tortura en Osorno en 1973.
.
La vida de Corbalán ha sido contradictoiria  según detalla un libro escrito sobre su vida por cuatro periodistas de la UDP: Mientras de día barría con los opositores a Pinochet en el marco de una siniestra dualidad de uno de los agentes más brutales de la dictadura, de noche se paseaba por los bares de la mano de su pareja la vedette Maripepa Nieto. Cantante y compositor, animaba interminables fiestas frente al piano.
Economía

IPC EN CHILE EN 2016: 2,7 POR CIENTO


El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Chile anotó una variación mensual de -0,2% en el mes de diciembre, acumulando 2,7% en el año 2016, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadísticas.

En el último mes del año, ocho de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC consignaron incidencias negativas, tres presentaron incidencias positivas y una registró nula incidencia.

Entre las divisiones con bajas destacaron Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (-1,4%), con incidencia de -0,277 puntos porcentuales (pp.), y Rec  reación y Cultura (-0,8%), con incidencia de -0,048 pp.
Las restantes divisiones con incidencias negativas sumaron -0,092 pp. Entre las divisiones con alzas en sus precios destacó Transporte (1,3%), con incidencia de 0,170 pp.

Panorama
LAS CINCO CLAVES DE LA SEMANA DE QUÉ PASA
El oráculo
Esperada por todos, la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) finalmente dio a conocer los resultados del sondeo realizado entre noviembre y diciembre. Las expectativas, sobre todo de los aspirantes a La Moneda, eran altas. Ya con las cifras en mano se desprende que Sebastián Piñera sube en la pregunta abierta sobre preferencia presidencial, alcanzando el 20%, y ahora es seguido muy de cerca por el senador Alejandro Guillier, quien subió considerablemente de un 1% a un 14% ante la misma pregunta. Ricardo Lagos, por su parte, se mantiene estancado en un 5% de las preferencias. Así, el mapa electoral a un año de las elecciones presidenciales se estrecha con dos figuras en lo más alto del ranking. En cuanto a la evaluación presidencial, la presidenta Michelle Bachelet logra repuntar de un 15% a un 20% de aprobación hacia su gestión.

Valparaíso, otra vez

Cuando aún quedaba la resaca y la pólvora de la fiesta de año nuevo de Valparaíso, la ciudad comenzaba una vez más a sufrir el calvario de los incendios forestales. En la memoria reciente estaba el último gran incendio de hace dos años que arrasó con miles de casas, dejando a miles de personas sin donde dormir. Esta vez en el sector de Laguna Verde, en la zona alta de Playa Ancha, comenzó el fuego. Más de 200 casas totalmente destruidas, y el temor de los porteños despertando nuevamente. Fue, además, la primera prueba para el nuevo alcalde, Jorge Sharp, quien de inmediato coordinó las labores de rescate y entrega de ayuda. También tomó algunas medidas discutidas por algunos, como prohibir la entrada de la prensa a los alberges instalados.

La machi

14 días en huelga de hambre cumplió la machi Francisca Linconao, quien está formalizada por el Ministerio Público, junto a otras dos personas, por su presunta responsabilidad por el crimen del   del matrimonio Luchsinger Mackay (Werner Luchsinger y Vivian MacKay) ocurrido el 4 de enero de 2013. El hecho llegó también a La Moneda, luego que parlamentarios y diversas organizaciones de Derechos Humanos fueran a pedir la intervención de la presidenta Bachelet. Este jueves, eso sí, finalmente la  Corte de Apelaciones de Temuco acogió el recurso de amparo presentado por la defensa de Linconao, ordenando la sustitución de la prisión preventiva por la medida cautelar de arresto domiciliario total. La machi suspendió la huelga de hambre.

La mano del millonario

Cuando aún faltan 15 días para que Donald Trump asuma como presidente de los Estados Unidos, su impronta ya se comienza a notar. Mientras su vicepresidente, Mike Pence, declaró ayer que cumplirán las promesas de campaña, con particular énfasis la eliminación del plan de salud estatal impuesto por Obama, el ObamaCare, sus dichos ya comienzan a tener consecuencias. Su amenaza de cobrar grandes impuestos a las empresas estadounidenses que operen desde el exterior ya tuvo su primera víctima: Ford y General Motors decidieron dejar México. Gracias a Ford por cancelar una nueva planta en México y crear 700 nuevos empleos en EE.UU. Este es el inicio, viene mucho más”, tuiteó el mediático presidente electo: Ayer le tocó el turno a la japonesa Toyota.

Edad del pavo

La confirmación del SAG hizo que en los medios nacionales se empezara a reproducir un concepto que hace tiempo no se escuchaba y que, en su momento, generó miedo en la ciudadanía: la gripe aviar. Sopraval, filial de Agrosuper, informó de la existencia de un foco de influenza aviar en un grupo de pavos en un sector rural de Quilpué.El SAG ordenó el sacrificio y destrucción de las aves afectadas y el aislamiento de la zona con el fin de evitar la diseminación de la enfermedad en los planteles avícolas.Pero a no perder la calma: las autoridades dijeron que el evento no representa ningún riesgo dado que, por consumo, es imposible contagiarse.


VISITAS DE ALEMANIA PARA KRADIARIO


El profesor de la Universidad de Würzburg, Alemania,  y destacado biólogo alemán, Prof. Dr. Georg Krohne, y su esposa la doctora Gisela Krohne, también bióloga, realizan un viaje-crucero con destino al continente antártico. En su paso por Santiago se reunieron con KRADIARIO en un almuerzo en el Restaurant El Bohio del Hotel Sheraton donde se realizó un interesante diálogo de actualidad. En la foto, de izquierda a derecha, aparecen el editor de KRADIARIO, el perodista Walter Krohne, la bióloga Dra. Gisela Krohne, la columnista de KRADIARIO y psicóloga Jessika Krohne, el oncólogo e investigador Dr. Christian Caglevic,  el profesor Georg Krohne, y la coordinadora general de KRADIARIO Milenka Soletic Lasnibat.

jueves, 5 de enero de 2017

Hoy le tocó el turno a la Toyota

LAS AMENAZAS DE TRUMP CONTRA LAS FABRICAS DE AUTOMÓVILES NO PARAN


El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha seguido amenazando a empresas fabricantes de automóviles que han tenido o tienen proyectos de producir o seguir produciendo en plantas instaladas en México. Hoy le tocó el turno a la Toyota por su proyecto de construir una nueva planta en México destinada a producir automóviles para el mercado estadounidense.

“¡De ninguna manera! Construyan una planta en Estados Unidos o paguen una pesada tasa de frontera”, expresó Trump en la red Twitter, tasa que podría llegar a un 35%.
.
En su mensaje, Trump lamentó que Toyota Motors anunciara la apertura de una nueva planta en México “para construir modelos Corolla para Estados Unidos” a partir de 2019 en coordinación con la planta de la empresa en Mississippi (sur de Estados Unidos), y que representaría la apertura de unos 2.000 puestos de trabajo..
.
En noviembre, Toyota había anunciado la construcción de su 15ª planta en América del Norte, con una ensambladora en Guanajuato, en México, además de la planta que ya posee en Tecate, Baja California, en la frontera con Estados Unidos.
.
La empresa había destinado un presupuesto de 1.000 millones de dólares a la planta en México, para una capacidad de producción de unas 200.000 unidades al año.
.
Instantes después del mensaje de Trump, las acciones de Toyota bajaban 0,55% en la bolsa de valores de Nueva York.
.
En semanas recientes, Trump aumentó la presión sobre las empresas automotrices para que dejen de  utilizar los beneficios previstos en el acuerdo TLCAN de libre comercio, que permite la exportación hacia Estados Unidos de automóviles producidos en México. Para los analistas estas medidas proteccionistas violarían el tratado de TLCAN por lo que EE UU se podría ver involucrado en serios problemas legales.
.
Al inicio de la semana, Trump amenazó también con “pesadas tasas de frontera” a la gigante General Motors si mantiene la producción del Chevrolet Cruze Hatch en México y los exporta a Estados Unidos.
.
A raíz de las amenazas, el mismo martes la gigante Ford anunció la cancelación de un programa para construir una nueva planta en México para invertir en la modernización y ampliación de una fábrica en Michigan, Estados Unidos. El presidente de Ford, Mark Fields, anunció la cancelación de la inversión de 1.600 millones en México, medida que calificó como un “voto de confianza” en Trump. Pero Ford también dijo que mantendrá la producción del Focus en México, en las instalaciones que tiene en la actualidad en la localidad de Hermosillo.
.
Toyota es el tercer fabricante de automóviles amenazado por Trump con la imposición de aranceles aduaneros por producir vehículos en México. La empresa nipona, sin embargo, declaró que esperaría para ver la evolución de las decisiones de Trump.
Tribunales

LA PRESIÓN POLÍTICA Y PÚBLICA PARA SACAR A LA COMUNERA LINCONAO DE LA CÁRCEL HIZO CAMBIAR DE OPINIÓN A LA CORTE DE APELACIONES DE TEMUCO



Los ministros de la Corte de Apelaciones de Temuco revocaron finalmente la cautelar de prisión preventiva impuesta a la machi Francisca Linconao, una de las once personas imputadas por el crimen del matrimonio Luchsinger Mackay en Temuco y decretaron su arresto domiciliario total. (El asesinato de Werner Luchsinger y Vivian MacKay, ocurrió el 4 de enero de 2013).

La audiencia del tribunal se realizó para revisar un nuevo recurso de amparo a favor de Linconao, en el cual buscaban revocar la prisión preventiva. Todo esto bajo la presión de los sectores izquierdistas, entre ellos el Partido Comunista, y organismos de derechos humanos.  La medida no había podido ser aplicada antes debido a que uno de los tres ministros de la Corte . tras revisar los antecedentes, se expresó en contra de la modificación.
.
Al ser acusada tanto la machi Francisca Linconao -como otras 10 personas- bajo la Ley Antiterrorísta, se necesita una decisión unánime. Finalmente, los ministros de la Corte de Apelaciones, tras revisar nuevamente los antecedentes brindados por el abogado defensor de la machi -y aunque en primera instancia habían decretado 24 horas para dar a conocer su decisión- minutos después de las 15 horas, determinaron eliminar la cautelar de prisión preventiva y decretar el arresto domiciliario total, el que deberá cumplir en el hospital de Nueva Imperial y arraigo nacional.

El fiscal nacional 

El fiscal nacional Jorge Abbott declaró a emol.com que "el hecho de que sea machi (o de que alguien) sea parlamentario, senador, sacerdote, obispo o cardenal, no le pone una condición distinta. Todos los chilenos son iguales ante la ley y tiene que responder en iguales condiciones", dijo categórico en alusión a la situación de Francisca Linconao.

La comunera mapuche había cumplido hoy 14 días en huelga de hambre en protesta ante el último fallo de la Corte de Apelaciones que le mantuvo la prisión preventiva por existir un voto en contra de su libertad, a pesar del apoyo de la mayoría. "Quiero poner en contexto esta situación, porque suele olvidarse. Tenemos actualmente formulada una acusación en contra de 11 personas -entre las cuales está Francisca Linconao- por un delito gravísimo, que es el de incendio con resultado de muerte", destacó la máxima autoridad del Ministerio Público. 
.
Asimismo, argumentó que dentro la legislación chilena, el delito imputado es grave, enfatizando que existen antecedentes suficientes que permitieron formular acusación contra la mujer por su presunta participación en la planificación y ejecución de los hechos en cuestión. "Ese es el contexto del que estamos hablando y desde el que hay que abordar el problema", insistió Abbott, reiterando que si bien al Ministerio Público le preocupa los eventuales problemas de salud de la acusada, su condición de machi no cambia su situación penal. Por último, dijo que hoy la fiscalía ofreció a la defensa de Francisca Linconao, que "aquí y ahora" médicos del SML la examinen a fin de contar con un informe objetivo, respecto de su estado de salud, antes de determinar si la Fiscalía revisará las medidas cautelares. "Lo que nos interesa es contar con un elemento objetivo y por eso solicitamos al Tribunal una cautela de garantía, el Tribunal ha fijado audiencia para el 12 de enero para discutir esta solicitud. Pero dado que la audiencia fue fijada para la próxima semana, hemos decidido con el fiscal a cargo de la investigación y con el Fiscal Regional, proponer que aquí y ahora, un médico del SML examine a Francisca Linconao", aseveró. "Y en el evento de que exista justificación para cambiar su medida cautelar, tomaremos una decisión en ese sentido, en lugar de hacerlo a partir de apreciaciones que hacen personas que no tienen la experiencia técnica y que no son el órgano del Estado encargado de determinar el estado de salud de las personas", puntualizó el fiscal nacional. 

Depone la huelga de hambre
.
Con la medida adoptada hoy la machi Francisca Linconao decidió deponer la huelga, al igual que los 5 comuneros -internos en la cárcel de Temuco- que se mantenían movilizados.
.
La vocera de la machi confirmó que “no estamos de fiesta ni mucho menos” ya que ahora se viene un juicio “muy complejo para once familias”.

Junto a ello, se confirmó que realizará el cambio de domicilio a fin de no cumplir su arresto domiciliario en el Hospital Intercultural de Nueva Imperialsino en su domicilio en el sector de Tres Cerros en Padre Las Casas.

Los cercanos a la machi Francisca niegan absolutamente los cargos en su contra. Recuerdan que tras el crimen de los agricultores suizo-chilenos, también fue detenida y sometida a proceso.

Entonces la acusaron de porte ilegal de armas de fuego y municiones, siendo finalmente absuelta tras el juicio oral. Pese a ello, durante meses debió soportar severas medidas cautelares. Entre ellas arresto domiciliario nocturno, arraigo regional y firma mensual.
.
Esto, a juicio de sus cercanos, impactó gravemente en su salud y en el ejercicio de su rol tradicional. Por ello entabló más tarde una demanda civil contra el Estado, que también ganó.
.
Fue así que en octubre de 2015, el Primer Juzgado Civil de Temuco condenó  al Estado a pagar $ 30 millones a la machi, estimando que la policía actuó “sin mediar respeto” de su condición de autoridad tradicional. El pago de dicha suma aún se encuentra en trámite.
.
Es precisamente este rol de “autoridad tradicional” el que destaca el padre José Fernando Díaz, misionero del Verbo Divino y quien desde el año 1989 trabaja con comunidades mapuche. Díaz se reconoce cercano a la machi. Y culpa al gobierno de “ceguera” frente al conflicto.
.
“Ella es una autoridad tradicional, no es cualquier persona, tiene un don que la lleva a sanar a las personas, no a causar daño”, señaló a La Tercera en una entrevista.  “Que la culpen del crimen de los Luchsinger-Mackay, me consta, es un dolor muy grande para ella. Su propia hermana trabajaba con ellos en el fundo, eran vecinos”, agrega Díaz.
.
A juicio del religioso, existiría una verdadera “cacería de brujas” para dar con el resto de los implicados en el brutal crimen. “La machi Francisca es muy combativa, la conocimos peleando el cerro Rahue, defendiendo sus manantiales y sus menokos. Yo creo que desde allí la PDI la visualizó y la comenzaron a involucrar en cosas”, indica.
.
“Hay una ceguera intercultural”, acusa Díaz. Y tanto en el gobierno como en las policías. “Dicen que la machi se vinculaba a personas radicales. Ella, por su rol, atiende a quien sea, pueden ser activistas buscados por la ley, gente de la comunidad, de otros territorios, su mandato cultural la obliga a ello”, señala.


Minería
¿QUÉ HACER CON EL LITIO?
Por Hugo Latorre Fuenzalida


Chile, país extremo no sólo en su geografía sino en sus posturas ideológicas y en su porfiada resistencia a los cambios  de paradigma, porque su elite política ha creído que el país puede estacionarse en un puerto por largo tiempo sin deteriorar sus capacidades de navegar nuevamente y sin perder capacidad competitiva ante otros que sí avanzan creando nuevas rutas y copando nuevos espacios.
Así hemos actuado frente a la riqueza minera que pertenece a todos los chilenos, dejando un desastre de pérdidas inconmensurables y demenciales, desde cualquier punto de vista, menos desde el de nuestra dirigencia.
Ahora tenemos un mineral que viene a sustituir la gloria que un día tuvo el salitre y también el que después hemos malogrado de peor forma, como ha sido con el cobre. La promesa es grande y la historia de tratativas con las compañías extranjeras ha sido deplorablemente perdedora, desde siempre.
Ahora que Michelle Bachelet hace una nueva concesión sobre este mineral a una compañía americana, Rockwood, que viene operando desde los años 80, pero que intensificará la explotación del litio en el norte de Chile, con una inversión de 400 millones de dólares y un royalty  de 70 millones de dólares anuales, pero con una fórmula de tributación que se desconoce, aunque se asegura una supervisión externa, define un territorio que avanza unos tímidos pasos pero deja las cosas, en el fondo, sin las certezas de que Chile aprendió la lección desastrosa del cobre.
El problema tributario no ha estado en las empresas extranjeras, que vinieron a Chile a hacer lo que todas las transnacionales del mundo hacen, cuando se los permiten: maximizar sus utilidades, a costa de quién sea. Esa es su tarea y en Chile la culpable fue la legislación que se les otorgó para invertir: decreto ley 600 y Ley Piñera.
Se dice que ahora el contrato obliga, si el Estado chileno lo demanda, incorporar valor agregado a la explotación del Litio y dejar una reserva para la explotación nacional. Bien, pero la política chilena respecto a este tema ha sido de “dejar hacer y dejar pasar” y  nada  asegura que vaya a cambiar ahora, pues Chile carece de política industrializadora y menos si se trata de una iniciativa del Estado, puesto que todo el liderazgo actual, es decir el duopolio en el poder, es fóbico de los emprendimientos estatales.
La ley de inversión minera está hecha para la elusión tributaria y para maximizar las utilidades del extranjero (también de los mineros grandes nacionales, que tampoco pagan impuestos). Si esa ley no cambia, nada se saca con la supervisión independiente, puesto que no actúan de manera ilegal; todo lo hacen porque Chile se los autoriza, y lo que no lo autoriza, tampoco tiene la voluntad de fiscalizarlo; es cosa de consultarlo a Aduanas, al Banco Central o al Servicio de Impuestos Internos.
Este contrato con Rockwood es ocioso respecto a los compromisos de agregar valor si no queda establecido desde la partida un plan industrializador, acordado entre CORFO y la americana, con metas y plazos definidos; lo demás son voladeros de luces que nunca se concretarán.
Chile aún no comprende que los planes de inversión de las transnacionales no coinciden nunca con los planes del país anfitrión, a menos que el país receptor los tenga y los haga valer, como acontece en Asia. Pero como Chile abandonó al Estado y junto con el Estado la planificación de mediano y largo plazo, nos encontramos en el peor de los mundos, con inversión extranjera que llega a la tierra prometida y esta tierra es primitiva y sin ley, una especie de “lejano oeste” donde manda la ley del más fuerte, que necesariamente no somos el pueblo de Chile, sino esa alianza perversa de los poderes internos y los externos, para mal de nuestra gente, que la dejan sin el único recurso que puede aliviar sus necesidades, porque  no se hará vía impuesto, ya que nuestros empresarios posmodernos se niegan a contribuir al sostén del Estado, gracias a la lógica prevaleciente del ghetto (mis obligaciones son con mis pares accionistas y con nadie más).
Esta postura minimalista de Chile respecto a la explotación  de sus riquezas (mínimo impuesto, ningún valor agregado, ningún resguardo ambiental, ningún beneficio sobre inversión para el país), asegura la llegada de inversiones, pero que dejen a Chile  en postura perdedora frente al mundo, de hecho somos parte de la OCDE, pero somos miembros colistas, es decir vamos de los últimos casi en todo, excepto en la inconsistencia de nuestras políticas, que en eso sí somos punteros e invictos.
Entonces, si no cambiamos la ley madre sobre inversiones mineras; si no cambiamos la normativa tributaria de renta efectiva a renta presunta, si no quitamos los incentivos anómalos a la inversión, entonces es mejor dejar de alentar nuevas inversiones, hasta que otra generación de políticos normalice esta descalabrada realidad, porque así como estamos, no habrá réditos para el país, no habrá industrialización ni fiscalización, fiscalización que no tiene por qué ser independiente, debe ser DEL ESTADO CHILENO, DIRECTA Y SIN INTERMEDIARIOS. Ya que pongan fiscalizadores externos habla de una debilidad enorme del Estado chileno para abordar de manera seria y directa sus intereses.
Mal por el país, mal por el pueblo, mal por  el futuro de la minería del litio.
Lloraremos, al parecer, otra Elegía.

Economía
CHILE CRECE MUY LENTO, PERO EL MINISTRO DE HACIENDA DICE NO CONOCER LOS MOTIVOS DE ELLO


El Banco Central informó que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de noviembre tuvo un leve crecimiento en comparación con igual mes del año anterior: Fue de un 0,8%, ubicándose por debajo de las expectativas de mercado, que estimaban un crecimiento de 1,5%.
.
La serie desestacionalizada aumentó 0,7% respecto del mes de octubre y creció 1,1% en doce meses. Cabe precisar que noviembre de 2016 registró la misma cantidad de días hábiles que en 2015.
.
En tanto, el Imacec minero aumentó 2,2%, mientras que el no minero lo hizo en 0,6%. Este último se vio incidido por el incremento del sector comercio y la caída de la industria manufacturera.
.
En términos desestacionalizados, y con respecto al mes anterior, el Imacec minero aumentó 7,8% y el no minero no registró variación.

Ministro de Hacienda
Luego de conocerse la información del Banco Central el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, sostuvo que las economía está creciendo menos de lo esperado y que no hay una explicación exacta para esa situación.

“El cuarto trimestre está siendo bastante más débil de lo que habíamos esperado hace seis meses, y tenemos que redoblar los esfuerzos, todos, para revertir este bajón”, dijo Valdés.
El ministro añadió que si bien en noviembre hay un efecto puntual, sobre todo en el comercio exterior, producto del paro en el sector público, la desaceleración económica también podría explicarse por otros motivos. Sin embargo, aclaró que de momento no existen suficientes antecedentes para medir lo que está pasando.

Valdés estimó que el crecimiento económico en el conjunto de 2016 se ubicará entre 1% y 1,2%.
Política-Nuevas Encuestas-Adimark y CEP-Frente Amplio
ALEJANDRO GUILLIER FAVORECIDO NUEVAMENTE POR LA ENCUESTA ADIMARK, PERO PERJUDICADO SERIAMENTE POR SUPUESTA EVASIÓN TRIBUTARIA

Justo en el día en que Alejandro Guillier obtiene un buen resultado en la encuesta Adimark, en la que aparece como el segundo favorito en la lista de prepostulantes,  una nueva controversia surge en su contra. Según publicó Radio Biobío, el precandidato presidencial es investigado por el Servicio de Impuestos Internos  (SII) por la presunta evasión de impuestos durante su carrera televisiva como periodista.
Según los antecedentes, en 1993, Alejandro Guillier y su esposa María Cristina Farga, crearon la “Sociedad de Profesionales Guillier y Farga Limitada”, una firma de papel que le habría reportado beneficios tributarios durante los más de 20 años en que el parlamentario se desempeñó como “rostro” de televisión.
En este contexto, Guillier habría firmado sus contratos televisivos en TVN, Chilevisión y La Red, mediante dicha sociedad, lo cual le habría permitido tributar como empresa, es decir, por un 20% de sus utilidades, y no por el 42% correspondiente a los trabajadores de renta alta, lo que fue calificado como gestión “elusiva” por parte del SII.
PUBLICIDAD
La denuncia se conoce justo en el día en que fue difundida una nueva versión de la encuesta mensual Adimark en que Alejandro Guillier y Sebastián Piñera se mantienen con tres puntos de diferencia al igual que el mes anterior. El ex Mandatario obtiene 29 puntos, mientras que el parlamentario quedó en segundo lugar con 26.
.
Ya mucho más abajo aparece Ricardo Lagos, quien  bajó de 7 a 5 puntos de preferencia, permaneciendo en la lista casi en el mismo lugar que Manuel José Ossandón, que obtuvo 4 puntos. Entretanto, Marco Enríquez Ominami, obtuvo 2 puntos, y José Miguel Insulza, uno.

Encuesta CEP

Según los resultados de la encuesta CEP, conocidos también hoy, ante la pregunta de

“¿Quién cree que ganará en las presidenciales?”, Sebastián Piñera alcanzó un 27%, mientras que Alejandro Guillier logra un 13% de las preferencias.

En tercer lugar queda el expresidente Ricardo Lagos, con un 5%.

En la pregunta “¿Quién le gustaría que fuera presidente?”, el exmandatario de la derecha, obtiene un 20% y el senador Guillier un 14%. Ricardo Lagos aparece más abajo con sólo un 5%.

Boris y Jackson, los políticos mejor evaluados
.
“Para reivindicar la política, debemos combatir el cretinismo parlamentario”, es una de las conclusiones del diputado del Movimiento Autonomista, Gabriel Boric, que junto a Giorgio Jackson de Revolución Democrática se alzaron como los políticos mejor evaluados en la encuesta CEP.
Durante el análisis del parlamentario, publicado por su cuenta en Twitter, asegura que “disputar el sentido común en toda la sociedad es nuestra tarea”.
Antes además agradeció el apoyo, asegurando que “nuestra buena aprobación con Giorgio solo tiene sentido si logramos convertirla de adhesión personal en adhesión a un proyecto colectivo. Ese proyecto colectivo hoy es el Frente Amplio que estamos construyendo, y que no puede reducirse solo a una cuestión electoral“.
PUBLICIDAD
En tanto, dentro de los datos que destacó del sondeo estuvo el desprestigio de las instituciones y la cantidad de personas que se declaran desinteresadas en la política. Ante esto puntualizó que “tenemos que reivindicarla como herramienta de transformación!”.
Frente Amplio
Hace un mes mantuvieron un encuentro doce organizaciones –entre movimientos políticos y partidos–, las que definieron la voluntad de sentar las bases para crear una “nueva alternativa que sea capaz de disputarle el poder al duopolio”, denominada Frente Amplio.
Su principal objetivo, según sus integrantes, es darle una salida política al periodo de crisis y deslegitimación que vive el mundo político en la actualidad y, siguiendo la senda que han marcado los ex dirigentes estudiantiles Gabriel Boric y Giorgio Jackson, mantener un trabajo en conjunto con el mundo social movilizado, intentando llegar a la ciudadanía que aún se encuentra inactiva, con el fin de realizar cambios profundos al sistema.
Entre los asistentes se encontraban los representantes de Revolución Democrática (RD), partido al que pertenece el diputado Giorgio Jackson; Movimiento Autonomista (MA), en el que militan Gabriel Boric y el alcalde de Valparaíso Jorge Sharp; el Partido Liberal, del que es miembro el diputado Vlado Mirosevic. También llegó al encuentro el movimiento Nueva Democracia (ND), al cual pertenece el ex presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) Cristián Cuevas, y el Partido Amplio Social de Izquierda (PAIS), armado tras la renuncia del senador Alejandro Navarro al MAS. Además asistieron a la reunión el Partido Igualdad, Partido Poder, Partido Humanista (PH), Izquierda Libertaria (IL), junto a Izquierda Autónoma (IA), el Partido Ecologista Verde y Convergencia de Izquierda (CI).
Encuestas Adimark y CEP

AUMENTA EVALUACIÓN DE MICHELLE BACHELET PERO COMPLETA 20 MESES POR DEBAJO DEL 30 POR CIENTO



La presidenta Michelle Bachelet subió la  aprobación a su gestión como mandataria de un 24 a un 26%, según confirmó la última encuesta Adimark, la primera dada a conocer en este nuevo año, publicada hoy en Santiago.

Este es el mejor porcentaje logrado por la Presidenta desde abril de 2016, pero, sin embargo, ha completado veinte meses con un nivel por debajo del 30 por ciento que obtuvo en mayo de 2015. Durante el año 2016, el promedio de evaluación fue de un 25%, señaló la encuesta de Adimarjk.

En tanto, la aprobación del Gobierno sube a 19% y acumula 22 meses por debajo del 30% de aprobación -desde marzo 2015-. La brecha entre la aprobación a la presidenta (26%) y al Gobierno (19%) se ha ampliado a 7 puntos (antes era de 6 puntos).
.
En cuanto a la medición por áreas, la de Relaciones Internacionales obtiene un 58% de aprobación; Energía (39%) y Cuidado del Medio Ambiente (39%) y son también las mejor evaluadas.

Contrariamente la corrupción (10%) y delincuencia (9%) son las áreas peor evaluadas.

El Gabinete

El ministro con mayor aprobación es el titular de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, quien con un 80% se consolida como el ministro mejor evaluado de este año.
.
Por otro lado, el ministro con menor aprobación es el titular de Justicia, Jaime Campos, que se estrena en esta medición con un 20% positivo. Esta cifra es inferior a la obtenida anteriormente por la ministra Javiera Blanco que, afectada por los conflictos de Sename y Gendarmería, salió con un 21% de aprobación en el mes de octubre.
.
La aprobación promedio del gabinete aumenta 5 puntos respecto a la medición anterior, alcanzando a un 47%. Se destacan aumentos en la evaluación de los ministros Carmen Castillo (+10), José Antonio Gómez (+10), Claudia Pascual (+9) y Andrés Gómez-Lobo (+8).

Encuesta CEP

Según otra encuesta conocida también hoy, la del Centro de Estudios Públicos (CEP), el gobierno de Bachelet alcanzó una aprobación del 20%. Este sondeo fue realizado en terreno en los meses de  noviembre y diciembre.
.
La desaprobación a su gestión, en tanto, marcó un 60%, cayendo seis puntos porcentuales respecto a la medición anterior.
.
De acuerdo a la encuesta CEP de julio-agosto de 2016, el gobierno aumentó cinco puntos, desde que alcanzara la peor evaluación de un gobierno en democracia (15%).