kradiario.cl

jueves, 7 de enero de 2016

BACHELET LLEGA A SU MARCA MÁS BAJA DE APROBACIÓN EN SUS DOS MANDATOS

Es desaprobada por un 71% de los chilenos

En un 24% se cifró la aprobación de la Presidenta Michelle Bachelet según la encuesta Adimark de diciembre, igualando el nivel más bajo de sus dos mandatos, alcanzado en agosto de 2015.

Su desaprobación en tanto llegó a un 71%, en uno de los meses "más difíciles del actual gobierno", según enfatiza la encuesta.

En esta línea, Adimark destaca como los principales causantes de su baja el fallo adverso del Tribunal Constitucional respecto a la glosa de gratuidad, las últimas declaraciones de su hijo Sebastián Dávalos por el caso Caval, el paro de los funcionarios de la Dirección de Aeronáutica y el impasse con el ministro Jorge Burgos por el viaje a La Araucanía.

En cuanto a los atributos presidenciales, seis de los siete atributos presidenciales que se miden evidenciaron variaciones negativas. El atributo “Cuenta con capacidad para solucionar los problemas del país” muestra el nivel más alto con un 47%. En segundo lugar se ubica “Cuenta con capacidad para enfrentar situaciones de crisis”, atributo que disminuye dos puntos, alcanzado el 45%. Los atributos que evidencian el mayor retroceso son “Es respetada por los chilenos” (-5 puntos) y “Cuenta con liderazgo” (-5 puntos).

Finalmente, “Le genera confianza”, el atributo que más se ha visto deteriorado tras la revelación del caso Caval, resulta ser el aspecto más débil y retrocede  hasta el 36%.

Por otro lado, la evaluación del gobierno se mantuvo con un 22% de aprobación y 75% de desaprobación.

Sobre las áreas de gestión, la lista continúa siendo liderada por “Las relaciones internacionales” con un 57% de aprobación, seis puntos más que el sondeo anterior. "Este aumento se produce tras el recambio en las relaciones exteriores que fuera el nombramiento de José Miguel Insulza como nuevo agente en La Haya", dice Adimark.

En tanto, la mejoría más significativa la obtiene el área de “La energía”, aumentando en 7 puntos su aprobación, alcanzado el 37%. 
EL ANNUS NEFASTUS 2015 NO INVALIDA LA ESPERANZA DE UN ANNUS PROPICIUS

Por Leonardo Boff

El año de 2015 que acaba de terminar merece esta calificación latina: annus nefastus. Otros lo llaman annus horribilis. Ocurrieron tantas calamidades que, además de espanto, nos causan preocupación. La primera es el Día de la sobrecarga o del sobregiro la Tierra (Earth Overshoot Day) ocurrido el 13 de septiembre. Significa que en este día la Tierra reveló que sus reservas de suministros para mantener el sistema-vida y el sistema-Tierra sobrepasó los límites. Perdió a su biocapacidad. 
.
La Tierra es la base para todos nuestros proyectos. Como la Tierra es un super-ente vivo, las señales que nos envía de que no aguanta más son las sequías, las inundaciones, los tifones y el aumento de la violencia en el mundo. Todo está conectado con todo, como repite insistentemente el Papa Francisco en su encíclica.
.
Asociado a este hecho, el consenso alcanzado el 12 de diciembre por la Cop 21 en París es ilusorio: el calentamiento debería estar por debajo de 2º centígrados, tendiendo hacia 1,5°C a mediados de siglo. Esto implica un cambio de paradigma de civilización, no basado en los combustibles fósiles, aunque se sabe que todas las energías alternativas en conjunto no llegan al 30% de lo que necesitamos. Esta conversión, los grandes proveedores de petróleo, gas y carbón no pueden hacerla ni la quieren. La idea es retórica.
.
El tercer evento nefasto es la violencia terrorista en Europa, en África, los miles de refugiados y la guerra que las potencias militaristas, todas juntas, promueven contra el Estado Islámico y en contra de otros grupos armados en Siria. Fuentes seguras dan fe de miles de víctimas civiles inocentes. Otro hecho nefasto es la transformación de Estados Unidos en un estado terrorista. Con sus 800 bases militares distribuidas por todo el mundo, interviene, directa o indirectamente, allí donde percibe amenazados sus intereses imperiales. Internamente el “Acto patriótico” no ha sido abolido y es la suspensión de los derechos fundamentales. No sin razón la policía estadounidense mató en 2015 a cerca de mil personas desarmadas, el 60% de las cuales eran negros o latinos.
.
Otro hecho horribilis es en Brasil la corrupción dentro de la más grande petrolera del pais, PETROBRAS, implicando millones y millones de dólares. Junto a esto irrumpió entre nosotros una ola de odio, de ira y de prejuicio después de las elecciones presidenciales de 2014. No es de extrañar, porque Brasil está lleno de contrastes; así lo vio Roger Bastide (Brésil, terre des contrastres, Hachette, 1957), pero antes de él Gilberto Freyre, el más importante intérprete de la história social de Brasil, que escribió: «considerada en su conjunto, la formación de Brasil fue un proceso de equilibrio entre antagonismos».
.
Este antagonismo, a menudo mantenido bajo el manto ideológico del «hombre cordial» salió del armario ahora y se nota claramente, en particular en los medios de comunicación social. El «hombre cordial» que Sergio Buarque de Holanda Raízes do Brasil, 21.edición, 1989, p. 100-112) tomó del escritor Ribeiro Couto, es por lo general muy mal comprendido. No tiene nada que ver con civilidad y cortesía. Tiene que ver más bien con nuestra aversión a los ritos sociales y a los formalismos. Estamos a favor de la informalidad y la cercanía.

Es un comportamiento brasilero que se rige más por el corazón que por la razón. Ahora bien, del corazón nacen la amabilidad y la hospitalidad. Pero como acentúa Buarque de Holanda, «la enemistad puede muy bien ser tan cordial como la amistad, ya que una y otra nacen del corazón» (nota 157 de la p. 106 a 107).
.
Este frágil equilibrio se perdió en 2015 e irrumpió la cordialidad negativa como odio, prejuicio y rabia contra militantes del PT, contra nordestinos y negros. Ni figuras constitucionalmente respetables, como la presidenta Dilma Rousseff, se salvaron. Internet ha abierto las puertas del infierno a la injuria, las palabrotas, la afrenta directa entre las personas, unas contra otras.

Tales expresiones sólo revelan nuestro atraso, la ausencia de cultura democrática, la intolerancia y la lucha de clases. No se puede negar que se ha encontrado en ciertos sectores resentimiento de los pobres y de quienes ascendieron socialmente, gracias a las políticas sociales compensatorias (pero poco emancipadoras) del gobierno del PT. Los antagonismos brasileños se mostraron claramente no armonizados y ahora a rienda suelta unos contra otros en verdadera lucha (llámese de clases, de intereses, de poder, no importa). Pero hay una ruptura social en Brasil y nos va a costar mucho volverla a coser. A mi entender, sólo a partir de una democracia participativa que vaya más allá de la farsa actual, ya que representa antes los intereses de las clases acomodadas que los del pueblo como un todo.
.
Lo que nos vale es nuestra sobreabundancia de esperanza que supera el annus nefastus en dirección hacia un annus propicius. Hay tantas experiencias buenas por todas las partes que no pudieron ser abordadas en este espacio, que justifican esta esperanza de un año propicio. Que Dios nos escuche.


SENADOR NAVARRO RECONOCE HABER RECIBIDO ADELANTOS DE SUELDOS EN EL CONGRESO, PORQUE "MIS PROBLEMAS SIEMPRE HAN SIDO CON DICOM Y NO CON SQM O PENTA"

El Senador  indicó que "de manera excepcional, he solicitado anticipos de fracciones de mi sueldo, los que fueron descontados y pagados en su totalidad", apegado a toda normativa institucional.

(Leer amplio informe de KRADIARIO esta semana, el 5 de enero)
.
Por su parte, el tesorero de la Cámara Alta, José Luis Alliende, aclaró a la prensa que "este es un mecanismo que la Comisión de Régimen Interior en su momento acordó y fijó las reglas. Se trata de plazos muy acotados, un plazo de tres meses, y que involucra el pago de estipendios de los propios senadores".
.
El parlamentario comentó que "anoche, cerca de las 21:30 horas, cuando regresaba desde el Congreso Nacional en Valparaíso, fui consultado por un medio de prensa nacional, respecto del tema, y como siempre en mi vida política he respondido con total transparencia y con la verdad, efectivamente, expresé que he solicitado de manera excepcional anticipos de fracciones de mi dieta, los que fueron descontados y pagados".
.
Agregó que "lamento que no se recogiera toda mi respuesta en el medio que me entrevistó y en donde señalé claramente que esto no es un préstamo, sino que un anticipo de la dieta, la que es descontada directamente por la Tesorería del Senado. Del mismo, señalé que esta es una situación distinta a lo sucedido en la Cámara de Diputados".
.
El congresista fue enfático en señalar que "siempre he enfrentado todos los temas sin eludirlos. Así parece ser en la vida política que cuando exijo transparencia soy sancionado (vicepresidencia) y cuando respondo con transparencia y con la verdad soy también sancionado".
.
Navarro dijo que "creo que es negativo que se pueda establecer una sombra de duda sobre esta función pública y lamento que estos hechos puedan generar una crítica a la imagen del Parlamento".
.
A la vez, expresó que "no es justo que esto se equipare a un préstamo ni a algún acto irregular. Es un mecanismo que ha estado al alcance de los senadores y que también ha estado disponible para los trabajadores del Senado".
.
Al ser consultado a qué destina sus recursos, el senador expresó que "creo firmemente que la ciudadanía tiene todo el derecho a fiscalizar y a saber en qué se utilizan los recursos públicos y los recursos del Senado, por lo que aquí es necesario que se pueda dar paso para la creación de una contraloría ciudadana y a la figura de un ombudsman".

El legislador señaló que "mis problemas siempre han sido con Dicom y no con SQM ni Penta. Mi Región sabe perfectamente donde pongo mis recursos y a que destino mi dieta. Las organizaciones Sociales y Ciudadanas seguirán contando con mi apoyo".


LA ÚLTIMA DE TODAS LAS COLUSIONES QUE HA HABIDO EN CHILE Y QUE TOCA A LOS PRINCIPALES SUPERMERCADOS DEL PAÍS
.
Sólo se salvan los supermercados  Tottus y Bigger

Nicolás Ibañez acusa al Gobierno de campaña de desprestigio contra los empresarios
.


.
Las tres principales cadenas comerciales de alimentos son Cencosud, Walmart y SMU que fijaron precios en la venta de carne fresca de pollo, como informó ayer miércoles KRADIARIO.
.
A estas cadenas pertenecen los siguientes supermercados: Jumbo y Santa Isabel, de Cencosud; Unimarc, Mayorista 10, Maxi Ahorro, Alvi, Dipac y Comer de SMU; Hipermercado Líder, Líder Express, SuperBodega Acuenta y Ekono de Walmart.
.
En el requerimiento de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) se señala que éstas “han participado de un acuerdo o práctica concertada destinada a fijar, por intermedio de sus proovedores, un precio de venta para la carne de pollo fresca en supermercados que fuera igual o superior a su precio de lista mayorista”. Tal conducta se ejecutó entre los años 2008 y 2011.
.
Esta denuncia surgió tras la indagación en el caso de la colusión de Ariztía, Agrosúper y Don Pollo.
.
De las cadenas de supermercados reconocidas a nivel nacional no figuran en la lista como requeridas el supermercado Tottus, del grupo Solari, y si bien su casa matriz fue allanada en 2011, no se encontró información vinculante.
.
Asimismo, el supermercado Bigger en el momento de los hechos pertenecía a Supermercados del Sur, que recién en septiembre de 2011 se fusionó con SMU.
.
Correos electrónicos que cita el mismo documento dan cuenta del “castigo” por parte de las empresas de pollos para con el supermercado Bigger por no ajustarse a su acuerdo cuando aún no pertenecía a SMU.

Cencosud: libre de polvo y paja, dicen sus ejecutivos
.
La cadena de supermercados, Cencosud, descartó que alguna de sus empresas haya participado de la colusión y la califican como una práctica inaceptable.
.
Además, también afirman que les sorprende la acusación de la Fiscalía Nacional Económica, pues en 2012 los describió como víctimas de la “colusión de los pollos”.

Así, el conglomerado Cencosud salió a defenderse de las acusaciones de colusión que pesan en su contra ante el Tribunal de Libre Competencia (TDLC), descartando de plano que se hayan coludido con los otros supermercados mencionados.
.
“La compañía descarta de plano haberse coludido con su competencia, por lo que se defenderá enérgicamente para demostrar su inocencia. Aquí no existe colusión”, señala un comunicado.
.
La firma calificó el requerimiento de la FNE como “sorprendente”, pues “esta propia entidad, a través de un estudio económico presentado en 2012, argumentó ante el TDLC que las cadenas de supermercados y los consumidores habían sido víctimas del caso de colusión de los productores de pollos”.
.
“Para Cencosud la colusión es una práctica inaceptable y que merece el mayor repudio. Desde el año 2008 Cencosud viene implementando, para todos sus ejecutivos, un amplio programa de buenas prácticas y de cumplimiento de libre competencia”, añade el texto.
.
Finalmente señala que “entendemos la instantánea condena social que genera una situación de esta naturaleza. Sin embargo, tendremos la oportunidad de demostrar ante las instancias pertinentes que jamás hemos pretendido perjudicar a nuestros clientes”.
.
Nicolás Ibáñez también rechaza colusión
.
El empresario Nicolás Ibañez, propietario de los mercados líder y Econo hasta 2009, cuando le vendió a Walmart de EE UU declaró al aparecer vinculado con la colusión de este sector comercial, que él era un emprendedor "responsable de cumplir con la ley, la ética y las buenas costumbres y orgullosos de aportar nuestro esfuerzo en bien de la patria".
.
"Rechazo enfáticamente el intento de la Fiscalía Nacional Económica de perseguir, desprestigiar y enlodar a las empresas de supermercados aludidas en el requerimiento presentado el día de hoy (ayer) ante el Tribunal de la Libre Competencia".
.
Así comienza la carta enviada por Nicolás Ibáñez Scott, ex controlador de D&S (actual Walmart Chile), a El Mercurio donde hace sus descargos respecto del requerimiento presentado por FNE contra tres cadenas de supermercados por coludirse para fijar precios de pollos.
.
Al respecto, señala que "somos empresarios responsables de cumplir con la ley, la ética y las buenas costumbres y orgullosos de aportar nuestro esfuerzo en bien de la patria. Por lo anterior, rechazo el procedimiento usado por la FNE y el Ministro de Economía (...) de notificar y ventilar estos temas a través de la prensa con un claro intento de aprovechamiento político".
.
El empresario agrego: "Es inaceptable el intento del gobierno, a través de esta maniobra inconducente y claramente mediática, de tratar una vez más de desprestigiar a los empresarios".
.
Nicolás Ibañez  es el menor de los hijos de Manuel Ibáñez y fue controlador - junto a su hermano Felipe - de D&S hasta su venta a Walmart, en enero de 2009.
.
Junto a su hermano sumaban un 25,06% de Walmart Chile, lo que les permitía elegir cuatro directores y que el propio Felipe fuera el presidente de la compañía.
.
Tras negociaciones ambos comunicaron la venta a la estadounidense del porcentaje de acciones que aún mantenían en unos USD 1.491 millones.

Respuesta de Jorge Burgos

El ministro del Interior, Jorge Burgos, rechazó categóricamente este jueves las acusaciones realizadas por el ex controlador de D&S (actual Walmart Chile), Nicolás Ibáñez, quien acusó al Gobierno de intentar desprestigiar al empresariado luego de la detección del nuevo caso de colusión entre supermercados.
.
Tras conocer el requerimiento del organismo, el empresario calificó la presentación como un "inaceptable intento del Gobierno, a través de esta maniobra inconducente y claramente mediática, de tratar una vez más de desprestigiar a los empresarios". Al respecto, el jefe de gabinete recordó que "la Fiscalía Nacional Económica es una institucionalidad que funciona con grados importantes de independencia y autonomía. Tal es así que las noticias de lo que decide la FNE las autoridades las conocemos al igual que el resto de los chilenos cuando sale en la prensa". 
.
La FNE llega a una conclusión después de una larga investigación, que existen a su juicio fundamentos para determinar que hay maniobras colusivas contrarias al funcionamiento del mercado. ¿Qué hace la Fiscalía? Presenta una acusación ante el ente jurisdiccional que resuelve, porque hay una institucionalidad, que es el Tribunal de Libre Competencia", añadió. En esa línea, Burgos detalló que "será el Tribunal de Libre Competencia, que como ha ocurrido en muchos casos, creo que en la mayoría, respalde la decisión de la Fiscalía, o eventualmente -de acuerdo a los procedimientos- tenga una opinión distinta". Según el titular de Interior, es "ahí es donde las personas que se sienten injustamente acusadas, como el empresario que señala, pueden defenderse, en vez de estar haciendo adjetivaciones que no tienen justificaciones y anunciar persecuciones que no existen. La institucionalidad funciona para todo el mundo".

miércoles, 6 de enero de 2016

KIM JONG-UN SE ABRE A UN DIÁLOGO “SINCERO” CON COREA DEL SUR, PERO ES CRITICADO DURAMENTE PORQUE SU ACTUACIÓN ES UNA CLARA AMENAZA A LA PAZ MUNDIAL
.
El comunicado del Consejo de Seguridad fue leído por el embajador de Uruguay ante la ONU, Elbio Rosselli, ya que el país latinoamericano preside este mes el organismo, que se reunió de urgencia. La bomba de hidrogeno probada hoy en un punto estratégico de Corea del Norte, se trata de una “clara amenaza a la paz internacional y la seguridad” que viola las resoluciones de Naciones Unidas, recalcó. El embajador de Japón ante la ONU, Motohide Yoshikawa, señaló a la prensa que su país maneja alguna ideas sobre las nuevas medidas, aunque las compartiría en el seno del Consejo de Seguridad. El pasado más reciente muestra, no obstante, que las sanciones no han tenido un gran éxito hasta ahora (leer hoy nota especil de Kradiario sobre el tema).
.
La exhibición de poder de Corea del Norte es una sacudida para una comunidad internacional que busca frenar la amenaza nuclear. Se produce después de que el pasado julio se alcanzara un acuerdo histórico para frenar el programa nuclear de Irán y se iniciara el levantamiento de las sanciones contra Teherán. Es la cuarta en la última década realizada por el régimen norcoreano (las hubo también en 2006, 2009 y 2013), todas en contra de las resoluciones de Naciones Unidas.
.
Minutos antes de la reunión del Consejo, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, también condenó de forma “inequívoca” la prueba con bomba de hidrógeno. El ensayo norcoreano supone un elemento “enormemente desestabilizador que menoscaba los esfuerzos internacionales contra la proliferación de armas nucleares”, dijo Ban Ki-moon, y reclamó al país “que cese toda actividad nuclear”.
.
El programa atómico norcoreano empezó en los años sesenta con apoyo ruso y chino, pero no dio sus primeros pasos reales hasta los ochenta.
.
El primer ensayo atómico subterráneo fue el 9 de octubre de 2006, bajo el régimen de Kim Jong-il, con una potencia estimada de 1 kilotón.
.
La segunda prueba fue el 25 de mayo de 2009 en el mismo lugar que el anterior (la base de Punggyeri, a 400 kilómetros de Pyongyang), y con una potencia estimada de 3,5 kilotones.
.
El tercero se efectuó el 12 de febrero de 2013, con Kim Jong-un, hijo de Kim Jong-il, en el poder. Con una potencia estimada de 6,7 kilotones, causó un temblor de magnitud 4,5 en la escala de Richter.
.
El cuarto se efectuó ayer. Fue el primero en que se empleó una bomba de hidrógeno, más potente que los otros.
.
La prueba nuclear norcoreana es "una clara amenaza a la paz y la seguridad" internacional y una "clara violación" a las resoluciones de la ONU que exigen al régimen de Pyongyang.
.
Naciones Unidas, de todos modos, dejó entrever algunas dudas sobre lo manifestado por el régimen coreano. La Organización del Tratado de Prohibición Completa de Pruebas Nucleares (CTBTO), con sede en Viena, señaló que el evento sísmico detectado durante la supuesta prueba de la bomba de hidrógeno tuvo la misma intensidad que en 2013, un test anterior de Corea.
.
"Las características de las señales que hemos observado esta vez son muy congruentes con lo que el mundo vio en 2013 y que fue una prueba nuclear declarada y fue considerada como una prueba nuclear", indicó a los medios en la capital austriaca Randy Bell, director del centro internacional de datos de la CTBTO, según recoge la agencia EFE. En concreto, la intensidad del terremoto fue de magnitud 4,9, muy similar al de 2013.
.
Estados Unidos: "Es una provocación"
.
También el Gobierno de Estados Unidos duda de las afirmaciones de Corea del Norte de que ha realizado con éxito una prueba con una bomba de hidrógeno, pero aseguró que, de ser cierto, Pyongyang recibirá una “respuesta adecuada” a esta “flagrante provocación”.
.
“El análisis inicial no es congruente con las afirmaciones norcoreanas de que ha realizado con éxito una prueba con una bomba de hidrógeno”, dijo el portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest. “No hay nada que haya sucedido en las últimas 24 horas que haya causado al Gobierno estadounidense a cambiar nuestra evaluación de las capacidades técnicas y militares” de Pyongyang, agregó. Aun así, para Washington cualquier prueba nuclear que realice el régimen norcoreano es una “provocación y una violación flagrante” de las resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, subrayó.

PARECE MENTIRA, PERO NO LO ES: CENCOSUD (JUMBO), SMU y WALMART ESTABAN COLUDIDOS EN EL PRECIO DE LA CARNE DE POLLO FRESCA
 .
Las máximas multas pidió la Fiscalía Nacional Económica (FNE) en contra de tres cadenas de supermercados del país -Cencosud (Jumbo), SMU (Unimarc) y Walmart Chile (Líder)- por haber participado de un acuerdo o práctica concertada destinada a fijar, por intermedio de sus proveedores, de un precio de venta especial para la carne de pollo fresca.
.
El requerimiento fue presentado hoy ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia por el Fiscal Nacional Económico (S), Mario Ybar Abad, y solicitan multas por cerca de US$ 22 millones para cada empresa, informó el Diario Financiero este miércoles.
.
La denuncia se conoce el mismo día en que Asfaltos Chilenos comunicó que reclamará ante la Corte la sentencia del TDLC de una multa de US$ 3 millones por colusión entre empresas proveedoras de asfalto.
.
El nuevo cartel Cencosud, SMU y Walmart funcionaba a través de los proveedores. Los supermercados, a través de ellos, observaban y exigían que sus competidores aplicaran una regla que buscaba impedir la venta de pollo fresco bajo su costo de adquisición mayorista.
.
Este nuevo caso de colusión tiene sus orígenes el 14 de diciembre de 2001, cuando la entidad liderada por Felipe Irarrázabal -a través del OS-9 de Carabineros, la unidad especializada en estos temas- allanó las dependencias de Walmart, Cencosud, SMU y Tottus.
.
De acuerdo con fuentes conocedoras del proceso, en las cinco supermercadistas se incautaron computadores, se obtuvieron copias de los correos electrónicos y se respaldó información de discos duros de los ejecutivos y gerentes -product manager o category manager - a cargo de las áreas de carnes, productos de limpieza -en especial de detergentes- y abarrotes de cada una de estas compañías de retail.
.
No obstante, la demanda de la FNE fue sólo sobre la carne de pollo, y se dejó fuera del requerimiento a Tottus, cadena supermercadista ligada al grupo Falabella.
.
La denuncia, surge tras la indagación en el caso de la colusión de Ariztía, Agrosúper y Don Pollo y habría ocurrido entre 2008 y 2011.
.
En el documento se precisa que "las cadenas requeridas por sí o a través de sus relacionadas, han participado de un acuerdo o práctica concertada destinada a fijar, por intermedio de sus proveedores, un precio de venta para la carne de pollo fresca en supermercados que fuera igual o superior a su precio de lista mayorista".
.
"Atendiendo a la gravedad de la conducta acusada, la sensibilidad del mercado involucrado y los beneficios económicos obtenidos por las requeridas, la Fiscalía solicitó al TDLC que aplique a cada cadena la multa máxima contemplada en la ley para casos de colusión: esto es 30 mil Unidades Tributarias Anuales (UTA, equivalentes a US$ 22,9 millones)", señaló la FNE.

En su acusación, la FNE plantea que las cadenas “adhirieron conscientemente a un esquema común que sustituyó los riesgos de la competencia por una cooperación práctica entre ellas”, con el objetivo de “regularizar el mercado” y “evitar guerras de precios”.
.
Horst Paulmann, dueño del Jumbo
La FNE detalló que el mecanismo quedó al descubierto en el marco de la investigación realizada en el denominado caso pollos, que involucró a Agrosuper, Ariztía, Don Pollo y la Asociación de Productores Avícolas de Chile, fallado recientemente en última instancia por la Corte Suprema. A partir de los indicios detectados en esas pesquisas, el 14 de diciembre de 2011 se llevó a cabo la entrada, registro e incautación en dependencias de los actores de la industria supermercadista, recordó.
.
En esa diligencia fue posible recopilar diversos antecedentes (contenidos en equipos computacionales y respaldos de correos electrónicos) que dan cuenta de los contactos sostenidos entre ejecutivos de las cadenas de supermercados y de las empresas proveedoras de pollos. Los documentos revelan que los primeros reclamaban por vía telefónica o por email ante los segundos cuando detectaban que otra cadena se desviaba del acuerdo de no vender bajo el precio de lista mayorista. El objetivo de estas gestiones era que los proveedores actuaran como intermediarios, alertando a la otra cadena sobre el incumplimiento para que se ajustara a las directrices acordadas, detalló la FNE.
.
El documento añade que las cadenas de supermercados requeridas son fundamentalmente abastecidas en la categoría de pollo fresco por las empresas Agrosuper, Ariztía y Don Pollo, las principales productoras avícolas a nivel nacional.
.
En la investigación, la Fiscalía también conoció determinados antecedentes que dan cuenta de interacciones similares a las descritas en relación a otros productos que componen la canasta, los que forman parte del expediente de investigación que será acompañado al proceso.
.
“Al concluir una de las investigaciones más extensas y complejas que ha realizado la Fiscalía Nacional Económica, llegamos a la convicción de que los supermercados mantuvieron un acuerdo que afectó el precio de venta de la carne de pollo fresca. Esperamos que este requerimiento concluya no sólo con la aplicación de las sanciones que corresponda, sino que también provea pautas de conducta a todos los actores de esta industria”, señaló el Fiscal Nacional Económico (S), Mario Ybar.
.
El FNE señaló en su requerimiento que el acuerdo confirió a las cadenas poder de mercado suficiente para garantizar un precio mínimo de venta para la carne de pollo fresca en todo el mercado nacional.
.
Esto se refleja en que las tres requeridas, en conjunto, alcanzaron en 2011 el 91,2% de participación en las ventas de pollo fresco en el canal supermercadista. Esta categoría, representó entre 2010 y 2011 alrededor del 10% de las ventas de productos “Food” de este canal.
.
Al cierre de 2011, Cencosud, SMU y Walmart sumaban en conjunto una participación de 92,5% en la industria supermercadista, con sus marcas Jumbo y Santa Isabel; Unimarc, Bigger, Mayorista 10, Maxi Ahorro, Alvi, Dipac y Comer; Hipermercado Lider, Lider Express, SuperBodega aCuenta y Ekono, respectivamente.

VENEZUELA 2016…..NO TE QUEREMOS LLORAR UNA ELEGÍA…

Por Hugo Latorre Fuenzalida

Muchos chilenos tenemos un vínculo especial de afectos con Venezuela. Vivimos  en esa tierra, soñamos con un futuro digno, de respeto y consideración; nos permitieron refugiarnos de la barbarie imperante en Chile por ese entonces; pudimos trabajar y progresar sin afán de enriquecernos; pudimos ejercer actividad política para rescatar nuestra democracia. Los chilenos fuimos  mirados con simpatía y muchos se quedaron a vivir definitivamente por esos lares.
.
Los políticos y las gentes de Venezuela nos apoyaban en nuestras luchas, no les éramos indiferentes. Muchos de los políticos  de entonces habían pasado su exilio y estudiaron en Chile; algunos habían formado familia con chilenas.
.
La historia no puede negar el vínculo de deuda intelectual con venezolanos como Andrés Bello y Simón Rodríguez. Hombres que ayudaron a forjar grande institucionalidad jurídica y en la educación. Desde nuestras universidades salieron profesionales de la ingeniería, educación, medicina, economía y derecho,  personas que luego regresaron a su país, prestaron grandes servicios pero nunca olvidaron a Chile.
.
Los políticos de entonces, que representaron el Pacto de Punto Fijo, aquél que dio gobernabilidad a Venezuela desde 1958 y que logró grandes cosas y olvidó muchas otras  igualmente importantes, debió sufrir el desgaste propia de una hegemonía casi total sobre esa sociedad.
.
La bonanza petrolera permitió la existencia de una población calmamente esperanzada en su futuro, por casi 25 años, hasta que la crisis de los precios del crudo, post-bonanza,   eliminó la sonrisa de esa población y crispó sus gestos en rebeldía por la expectativa no cumplida.
.
Los políticos reaccionaron tarde y mal, lo que llevó al derrumbe del sistema y la emergencia de una nueva esperanza, cifrada en un militar rebelde y antisistema, como fue Hugo Chávez.
.
El Comandante tuvo sus aciertos iniciales, cual fue-tal vez el mayor- salvar a Venezuela de una catástrofe fratricida, debido a la miseria social que afectaba al 65% de la población.
.
Chávez recupera precios del petróleo, en acuerdo con la OPEP y esos recursos son destinados rápidamente a asistir a la pobreza extrema. Todo eso estaba bien, pero luego, cuando se suma la demanda asiática por petróleo, la nueva bonanza hace emerger nuevamente la idea de que esa riqueza es la gran panacea, y se olvida también Chávez  de la repetida frase del ilustre fundador de la OPEP don Juan Pablo Pérez Alfonzo: “Debemos sembrar el petróleo”, frase que repitió dos décadas después, con desesperación, el ilustre Arturo Uslar Pietri.
.
La gran tragedia del chavismo fue  el creer que se puede gobernar para una parte del país y con eso tener éxito perdurable. La segunda tragedia es que vinieron a repetir el mismo error del Pacto de Punto Fijo al no crear una economía para el futuro y pensar que se puede vivir de la renta de una materia prima de manera  alegre y despreocupada.
.
El chavismo ha propiciado una especie de socialismo mitigado, pero de una discrecionalidad en las decisiones que lo asemeja mucho a un centralismo autoritario, lo que hizo que los errores de Chávez en estas materias se perpetuaran y profundizaran sin contrapeso.
.
Ahora que vienen los años de vacas flacas (según la vieja premonición del José de Egipto y que se repite cada cierto tiempo en todas estas sociedades que viven de sus recursos primarios), se encuentran con los graneros vacíos y sin respuestas a una sociedad que va cayendo en la cuenta que su situación comienza a ser desesperada.
.
Al chavismo le cuesta entender que el pueblo también vive de pan y que al no obtenerlo castigará a los detentores del poder; las elecciones anteriores venían anunciando esta caída de los bolivarianos en las preferencias democráticas. Este día de la derrota contundente, que se dio en las parlamentarias, era esperable, era razonable y es sano.
.
Venezuela necesita un cambio de rumbo, pues la receta bolivariana ha resultado en un mal plan y una peor ejecución. Los países deben vivir de sueños, pero también de realidades y al chavismo le sobraron sueños pero las realidades brillaron por su ausencia. Hablamos de realidades básicas, cuales son las económicas, pero también las políticas: desde los griegos la hybris o soberbia del poder absoluto es definida como la trampa que ponen los dioses para hacer caer  a los hombres que quieren jugar a dioses. Los imperios y los tiranos de todo pelaje han caído en esta trampa y sus desgastes y sus procesos de corrupción y descomposición  lo describen magistralmente dos pensadores insignes, como son Toynbee y Spengler.

.
Es cierto que el chavismo ganó elecciones reiteradas, por lo que no se le puede acusar de tiranía, pero   las formas de ejercer el poder de manera abusiva, unidimensionalmente, sesgadamente, sin los equilibrios y las ponderaciones y responsabilidades básicas para un conductor de pueblos, asemejan sus conductas, a pesar de su legitimidad formal, con una dictadura enmascarada.
.
Esto no sólo se puede adjudicar al chavismo, también acá en Chile somos víctimas, desde el retorno a la llamada “democracia” de una especie de “dictadura de las élites”, que imponen sobre el pueblo chileno condiciones tan abusivas o peores que las que ha puesto el chavismo en Venezuela. Con lenguaje menos estridente, pero amparados en una legislación que hace innecesario la estridencia, pues todo está amarrado y protegido bajo el manto de una legalidad espuria, derivada de una Constitución no democrática y de un poder armado que vigila para que todo siga el orden dejado por Pinochet. La clase política asume el poder, también derivado de las urnas, con el criterio de los conquistadores, abusos, corrupciones, sesgos, distorsiones, represiones y todo tipo de licencias que el pueblo no logra aún contrarrestar con una acción democrática definitoria.
.
América Latina no puede seguir presa de estas opciones extremas de oligarquías populistas o economicistas. Debemos avanzar hacia una centralidad democrática, de equilibrios, de integración y de solidaridad social y nacional. Existen caminos económicos y políticos que no son extremos ni abusivos; existen estrategias de desarrollo que pueden superar el chantaje de los capitales avariciosos y de los asistencialismo irresponsables. Debemos preferir un realismo efectivo, progresista y futurista, pues es la única puerta que América Latina no ha abierto en los últimos 50 años y ya llegó la hora de avanzar por esa ruta.
.
Venezuela debe hacer todos los esfuerzos por dejar atrás esas boletas ideológicamente falsas, con que se ha defraudado a su pueblo. Debe avanzar por la senda del entendimiento, del diálogo, del trabajo, de la creatividad, del esfuerzo, la responsabilidad y la decencia y transparencia pública.
.
De no ser así, tendremos necesariamente que llorar otra elegía para ese pueblo tan estimado y tan merecedor de otro destino.


EMPRESA CAVAL ESTÁ CON NÚMEROS ROJOS Y EN SITUACIÓN MUY DIFÍCIL

El socio de Natalia Compagnon, la nuera de la Presidenta Bachelet, Mauricio Valero reconoció ante la Fiscalía en Rancagua que la situación financiera de la empresa Caval “es compleja”. Por todo lo que ha ocurrido “los números son rojos, es decir, tenemos sólo pérdidas”. Valero también reveló que “a Juan Díaz le pagué una suma por un préstamo que éste le hizo a Natalia Compagnon”.
.
Hoy los dos figuran como querellados por el Servicio de Impuestos Internos (SII) por eventuales delitos tributarios cometidos dentro de la empresa Caval, firma que también será formalizada por soborno y que hoy enfrenta una realidad comercial en números rojos, según declaró el 4 de diciembre su representante legal, Mauricio Valero, informó hoy wl diario La Tercera.
.
Valero ha estado en la mira de la fiscalía a tal nivel que Carabineros intervino su teléfono celular. Sus conversaciones fueron transcritas, identificadas como “voz masculina 1”, en 28 conversaciones, entre marzo y abril de 2015,  entre Valero y diferentes personas no identificadas. Sin embargo, algunos pasajes indicarían que una de las voces es la de Natalia Compagnon. El 9 de abril de 2015, a las 21:22 de la noche, Valero le dice a su interlocutora: “¿Podemos juntarnos, Nata?”. A lo que ella responde que “sí”. Enseguida comienzan hablar de dónde poder reunirse más tranquilamente, hasta que ella, mientras dice fumar un cigarro en la terraza de su casa,  concluye: “Estamos en una pecera, Valero, eso es lo único que te voy trasmitir”.
.
En la declaración judicial de Mauricio Valero da cuenta de una estrecha relación con Compagnon. Explica cómo se conocieron, a través del tío de la esposa de Sebastián Dávalos, Waldo Rojas. “El 2011 fue un año de inversión , no tuve ingresos, decidí dedicarme a tres nichos, lo inmobiliario, tecnologías de innovación y el mercado de minería. Esto se lo comenté a Natalia  y ella me dijo que quería que trabajáramos juntos, lo que me pareció atractivo pues ella era muy hábil para conseguir clientes”, dijo el empresario.
.
Una vez formada Caval, su primer cliente fue Gonzalo Vial, explica Valero: “La suma global de inversión superaba los mil millones de dólares en oportunidades de negocios en los que Caval lideraría esos proyectos, tanto en ventas, en términos de comisión como en desarrollo, algunos de los cuales pudimos concretar, generando contratos con Gonzalo Vial que finalmente redundaron en un honorario para Caval por $ 1.200 millones”.
.
Luego aparecen las 44 hectáreas en Machalí. El negocio dice que se lo ofrece Juan Díaz, quien es presentado por Patricio Cordero a Caval: “Me planteó que era un buen negocio y que tenía expectativas de rentabilizar eso”. La comisión que cobró Díaz fue de 50% de las utilidades del negocio, que era transformar tres predios en suelo urbano para proyectos inmobiliarios. “Nos pareció bastante alto, pero no había opción”, señaló Valero, además agregó que “una vez tomada la decisión de realizar el proyecto se realizaron varias reuniones con Cordero y Díaz. Natalia no participó mucho, pero se encargó de ver la forma de conseguir el financiamiento”.
.
Este fue el préstamo del Banco de Chile por $ 6.500 millones a Caval, en una reunión que también participó Sebastián Dávalos. El terreno se compró, pero luego vendría la debacle.  Qué Pasa destapó el negocio de Machalí en febrero de 2015, donde se habló de gestiones en la municipalidad para cambiar el uso de suelo y un eventual tráfico de influencias.
.
En su declaración, Valero señala al fiscal que con la venta de los terrenos a Silca, obtuvieron una ganancia de $ 9.500 millones. El destino de esos dineros fue el siguiente: “Al Banco de Chile le pagamos $ 7 mil millones entre intereses, capital y préstamos colaterales que tomamos los socios; se realizó una transacción con Silca por $ 1.260 millones; se pagaron préstamos a los bancos por $ 380 millones; se imputaron $ 220 millones en impuestos y se pagaron $ 150 millones de compromisos de los socios con los bancos”. El empresario agrega que “nos encontramos en una compleja situación financiera (...) Por todo lo anterior los números son rojos, es decir, tenemos sólo pérdidas”. Valero también reveló que “a Juan Díaz le pagué una suma por un préstamo que éste le hizo a Natalia Compagnon”.

El manejo financiero de Caval a cargo de Valero

Natalia Compagnon llegó por segunda vez hasta la Fiscalía de Rancagua el 12 de agosto de 2015. Allí explicó ante el fiscal cómo comenzó la empresa Caval y los negocios que esta prestó a Gonzalo Vial en 2012. Luego descarta alguna irregularidad en la reunión que ella sostuvo, junto a Dávalos, con Vial Concha, en el Hyatt.

En seguida el fiscal le consulta sobre los negocios de Caval y Saydex a lo que Compagnon es tajante en señalar: “Eran negociaciones que llevaba adelante Mauricio de manera personal, y en las que yo no intervine nunca”. Así la diligencia avanza hasta llegar a Machalí. Compagnon explica que no sabía de los honorarios de Juan Díaz, ni de la relación de éste con el síndico Herman Chadwick.  “Yo ignoro las vinculaciones de Mauricio Valero con Juan Díaz, en reuniones en las que yo no asistí (...) El manejo financiero y económico de Caval estaba encargado a Mauricio, él era quien giraba los cheques y quien manejaba la cuenta corriente. Yo mantenía plena confianza en su gestión”, declaró según La Tercera.


Compagnon también dijo desconocer las facturas de Caval con la empresa de Patricio Cordero, Lo Beltrán, hecho que sustenta la querella del SII contra Compagnon y Valero, por ingresar eventuales boletas falsas de esta sociedad a su contabilidad. “Yo no fui informada de las supuestas asesorías (....) Ignoro si los servicios supuestamente contratados a Lo Beltrán fueron efectivamente realizados, y si aquello no fue así y tuvo otro motivo, el único que sabe esa respuesta por Caval es Mauricio Valero”, señaló.
COREA DEL NORTE DEMOSTRÓ EN TERRENO QUE POSEE LA BOMBA NUCLEAR DE HIDRÓGENO AL HACERLA ESTALLAR PROVOCANDO UN SISMO DE 5,1 GRADOS RICHTER DE MAGNITUD

Preocupación internacional tras el anuncio oficial de Pyongyang por la detonación  
de un arma termonuclear


El líder y hombre fuerte de Corea del Norte, Kim Jong-un, observa la prueba termonuclear desde un mirador de seguridad.
Corea del Norte anunció hoy en su televisión estatal que ha realizado su primera prueba con una bomba nuclear de hidrógeno, poco después de que se detectara un sismo de 5 grados de magnitud en la escala abierta de Ritcher en el noreste del país como consecuencia del ensayo atómico.
.
Se trataría del primer test realizado por el régimen de Pyongyang con un arma termonuclear, cuya detonación es mucho más poderosa que la de los dispositivos atómicos convencionales que ha utilizado Corea del Norte en sus tres pruebas anteriores de 2006, 2009 y 2013.
.
“Ahora somos un estado nuclear que también posee la bomba de hidrógeno”, dijo un locutor en un espacio informativo especial de unos cinco minutos de duración emitido por la televisión estatal KCTV a las 12.00 hora local (03.30 GMT).

La prueba, el cuarto ensayo nuclear norcoreano, tuvo lugar a las 10.00 hora local (22:30 hora chilena) de este martes, dos días antes del cumpleaños de Kim, el líder supremo del país.

.
Corea del Norte también anunció en su agencia estatal de noticias KCNA que el líder ordenó el pasado 15 de diciembre llevar a cabo esta primera prueba con una bomba de hidrógeno.
.
Previamente, centros sismológicos de Corea del Sur, EE.UU., China y Japón habían detectado un terremoto con una magnitud de entre 4,2 y 5,1 grados en la escala abierta de Richter en el noreste del país, cerca de la base de pruebas nucleares de Punggye-ri donde tuvieron lugar los anteriores test nucleares.
.
La detonación de hoy llega menos de un mes después de que el régimen de Kim Jong-un mencionara por primera vez que poseía la bomba de hidrógeno, una afirmación que no había podido ser verificada por la comunidad internacional.
.
El Gobierno de Corea del Sur, por su parte, ha convocado reuniones de emergencia de diferentes departamentos para analizar datos que puedan arrojar luz sobre el suceso y tratar de verificar si el ensayo corresponde o no a un explosivo termonuclear, informó la agencia EFE.
.
La bomba H puede multiplicar por millares la potencia de un artefacto nuclear común como los lanzados sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki en 1945, por lo que en caso de poseerla Corea del Norte plantearía un importante reto a la comunidad internacional en materia de seguridad.
.
En respuesta a las tres pruebas realizadas con anterioridad, el Consejo de Seguridad de la ONU ya impuso fuertes sanciones a Corea del Norte que limitan de forma estricta sus transacciones internacionales y agudizan el aislamiento económico del país.
.
Por su parte, el primer ministro de Japón, Shinzo Abe, condenó la prueba con una bomba de hidrógeno. “Esto es una seria amenaza para la seguridad de nuestro país”, dijo Abe en Tokio, quien añadió que el test norcoreano era inaceptable.
.
Las agencia de noticias Kyodo citó a un funcionario de gobierno que señaló que Japón podría emitir más sanciones contra Corea del Norte, que poco antes confirmó la prueba nuclear.
.
Corea del Sur también aseguró hoy que cooperará con la comunidad internacional para sancionar a Corea del Norte y al mismo tiempo elevó el nivel de alerta de sus Fuerzas Armadas.

Seúl “condena enérgicamente a Corea del Norte por llevar a cabo una cuarta prueba nuclear en una clara violación de las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU”, expresó el Ministerio de Exteriores en un comunicado.
.
El Gobierno surcoreano también se ha comprometido a cooperar codo a codo con Estados Unidos y otros países para acometer las respuestas que considera necesarias, entre ellas ampliar las sanciones que la ONU ya impone a Corea del Norte por sus anteriores ensayos atómicos y de misiles, según el comunicado.
.
Los gobiernos de Reino Unido y Australia se han sumado a las condenas a la prueba, recalcando que la misma “es una provocación”. “Si las informaciones son ciertas, se trata de una grave violación de las resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y una provocación que condeno sin reservas”, ha dicho el ministro de Exteriores británico, Philip Hammond, a través de su cuenta en la red social Twitter.
.
Por su parte, su homóloga australiana, Julie Bishop, ha afirmado que “Australia condena en los términos más firmes el comportamiento provocativo y peligroso del régimen norcoreano”. “La prueba nuclear de hoy confirma el estatus de Corea del Norte como un ‘estado canalla’ y una amenaza continuada a la paz y la seguridad internacional”, ha apuntado, agregando que trabajará para fortalecer las sanciones contra Pyongyang.

Contaminación radiactiva 
.
Una aeronave de las Fuerzas de Auto Defensa (Ejército de Japón) tomará muestras del aire para analizar la presencia de partículas radiactivas, lo que supondría un indicio del nuevo test atómico llevado a cabo por el régimen que lidera Kim Jong-un, según informaron fuentes gubernamentales a la agencia nipona de noticias Kyodo.
.
Estados Unidos también ha enviado aviones a la zona con la misma tarea, al igual que hizo en los anteriores ensayos nucleares de Pyongyang de 2006, 2009 y 2013, señaló por su parte a Efe un portavoz del Ministerio japonés de Defensa.
.
El hallazgo en el aire de rastros de materiales radiactivos ofrecería información sobre la naturaleza de la prueba nuclear supuestamente llevada a cabo por Pyongyang.
.
No obstante, en el último ensayo atómico norcoreano de 2013 los aviones de reconocimiento no encontraron rastros de este tipo, lo que podría indicar que el país comunista selló completamente los túneles donde tuvo lugar la detonación.


martes, 5 de enero de 2016

COMIENZA CIERRE DE FRONTERAS EN LA UE PARA PROTEGERSE DE LA OLA DE REFUGIADOS DE SIRIA E IRÁN

Dinamarca ha restablecido controles fronterizos provisionales con Alemania debido a la situación creada por la oleada de refugiados llegados al norte de Europa, anunció hoy el primer ministro, Lars Løkke Rasmussen.
.
Otros países de la Unión Europea piensan seguir este ejemplo danés.  Rasmussen justificó la medida por las consecuencias para la seguridad derivadas de la entrada en vigor esta madrugada de controles de identidad fronterizos impuestos por Suecia, que no aceptará en el país a quienes no tengan documentación. “Hay un riesgo grave de que inmigrantes ilegales se queden en Dinamarca.

Tampoco queremos ver a refugiados e inmigrantes caminando por las autopistas”, dijo el primer ministro, en alusión a los episodios ocurridos en otoño pasado en este país.  Los controles daneses, que ya se hicieron efectivos desde este mediodía, estarán vigentes durante diez días prorrogables y serán de carácter aleatorio, resaltó Rasmussen, que ha informado a las autoridades europeas y a los gobiernos de los países vecinos.
.
“El control fronterizo no implica que vayamos a rechazar a los que piden asilo en Dinamarca. No descarto que implique incluso que más personas pidan asilo aquí”, declaró el primer ministro danés, sin excluir que pueda imitar a Suecia en el futuro.
.
Suecia, el país de la UE que más refugiados per cápita recibe, introdujo controles similares en noviembre, pero dos meses después los amplió apelando a que su sistema de acogida estaba colapsado.
,
.Dinamarca ha registrado desde finales de septiembre 13.000 solicitudes de asilo, casi tantas como todo el año pasado, aunque lejos de las casi 163.000 de Suecia, que en los últimos meses ha abandonado su antigua generosa política de asilo.
.
Los nuevos controles impuestos por Suecia afectan sobre todo al puente del estrecho del Sund, que conecta Copenhague con la ciudad sueca de Malmoe y es la principal arteria de comunicación entre ambos países, usada a diario por decenas de miles de personas.
.
Las autoridades danesas han tenido que implantar puestos de control en la estación de tren del aeropuerto de Kastrup, la última antes de cruzar a Suecia, para registrar a todos los que viajen a este país, una medida que ya provoca ligeros retrasos en el tráfico.
.
El Gobierno liberal en minoría danés había insinuado en las últimas semanas que podría restablecer los controles, una reclamación del ultranacionalista Partido Popular Danés, su principal aliado y primera fuerza del bloque de centroderecha. El líder de esta formación, Kristian Thulesen Dahl, calificó hoy la medida de “paso en la dirección correcta”, aunque pidió que los controles fueran más extensos.
EL ABANDONO DEL PARLAMENTO DE LOS CHAVISTAS EN VENEZUELA

Los 55 diputados del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), que reúne a la minoría chavista, abandonaron este martes el acto de constitución del nuevo Parlamento venezolano, controlado ahora por una mayoría de oposición al Gobierno.

El diputado chavista y expresidente de la Asamblea legislativa, Diosdado Cabello, alegó que el grupo mayoritario de la Mesa de Unidad Democrática (MUD) incurrió en "una violación flagrante" del reglamento en la sesión constitutiva.

"Esta sesión de hoy es de instalación y no estaba previsto ningún derecho de palabra adicional", dijo Cabello a los periodistas al salir del hemiciclo, al tiempo que acusaba al nuevo presidente, el opositor Henry Ramos Allup, de violar las normas.

Cabello dijo que Ramos Allup optó por no hacer cumplir la norma al darle el derecho de palabra al diputado opositor Julio Borges.

"No podemos permitir, la bancada de la Patria es que se esté violando el reglamento y nosotros ser parte de eso", recalcó Cabello.

Agregó que la retirada "no se trata de un capricho", pues antes habían hecho una reclamación formal a través del jefe de bancada del PSUV, Héctor Rodríguez, "para que se cumpliera el reglamento pero él (Ramos Allup) hizo caso omiso".

El parlamentario oficialista aseveró que a Ramos Allup lo que le interesa "es provocar" y que le otorgó el derecho de palabra a Julio Borges como "un premio de consolación porque fue derrotado".


Cabello hizo así referencia a que Ramos Allup fue elegido por la bancada opositora como presidente de la AN en lugar de Borges, quien era el otro aspirante.