kradiario.cl

miércoles, 4 de marzo de 2015

CASO CAVAL-KRADIARIO

EL ROL CLAVE DE LUKSIC EN EL
 CASO CAVAL 

Por Carlos Huneeus (*)

Muchos lamentan la baja confianza en la política y los políticos entre los chilenos y se atribuye la responsabilidad a ellos de ese rasgo de la cultura cívica, sin que se considere que otros actores también han contribuido a ese resultado. Se denuncia a la autoridad o funcionario público corrupto, pero no se indica, generalmente, quién lo llevó a esa conducta.
 .  
Se puede criticar a ministros y parlamentarios, cardenales de la Iglesia católica y a parlamentarios o presidentes de partido, que serían responsables de esa desconfianza, pero no se tiene similar actitud crítica hacia los principales capitanes de las grandes empresas, como si fuese necesario mantenerlos fuera del escrutinio público y no tuviesen responsabilidad en ese descrédito.

Esta falta de escrutinio es inexplicable porque hay una estrecha relación entre el sistema económico y el político, particularmente por la alta concentración de la riqueza y del ingreso, limitando la autonomía de la política. Una docena de familias controla un 20-25% del PIB, un hecho probablemente único en las democracias, y el 1% de los chilenos tiene una concentración del ingreso, según estudios de T. Piketty, de los más altos del mundo. 
.
Esta concentración económica, junto a la debilidad de los partidos y las instituciones políticas, lleva a una menor autonomía del sistema político, acentuada por la  «puerta giratoria» de ex ministros y altos funcionarios de Gobierno que trabajan en o con el sector privado como empresarios, lobbistas o asesores que favorecen los intereses de los grandes empresarios. Ese es uno de los factores que define al sistema político chileno como una democracia semisoberana.
.
La participación de Andrónico Luksic ha mostrado con meridiana claridad cuán vulnerable es el sistema político ante decisiones del poder económico, imponiendo la necesidad de enfrentar el nudo gordiano constituido por la concentración económica y su efecto en la democracia, una realidad que no se plantearon los arquitectos de la nueva democracia.

Se ha resaltado la participación de Sebastián Dávalos, hijo de la Presidenta Bachelet, y de su esposa, Natalia Compagnon Soto, en un millonario negocio durante la campaña presidencial de 2013. Escasa atención se ha puesto a la intervención de un tercer protagonista, Andrónico Luksic, vicepresidente del Banco de Chile, que autorizó el crédito que lo hizo posible y esto luego de una reunión con Dávalos y Compagnon. Dos bancos habían  rechazado apoyar el negocio, Santander y el Scotia, por ser un  caso “políticamente sensible”, siguiendo  normas establecidas por sus casas matrices, en España y en Canadá, respectivamente.

Andrónico Luksic no es cualquier banquero. Es la cara más visible de una  familia que tiene un vasto poder económico, con una presencia en diversos sectores de la economía, desde la minería y las telecomunicaciones (Canal 13), hasta la energía, el transporte (CSV) y los licores (CCU), ejerciendo la presidencia en varias compañías. Tienen inversiones en otros países, que incluye hoteles en la costa de Croacia, el país de sus antepasados.

El negocio del hijo y la nuera de la Presidenta tuvo enorme impacto en la opinión pública porque ocurrió cuando hay un amplio malestar entre los chilenos hacia las “malas prácticas” económicas, tales como abusos contra los consumidores (La Polar), la colusión de precios (pollos y farmacias, entre otros) o el uso de información confidencial. Recientemente el regulador del mercado de valores de EE.UU., la SEC (Security Exchange Commission) sancionó al presidente del directorio de la institución financiera Consorcio, Juan Bilbao, y a Tomás Hurtado, por el uso de información confidencial para la compra de acciones de una empresa chilena que sería adquirida por una norteamericana. Hasta un ex Presidente fue sancionado por el regulador chileno, la SVS, por uso de información confidencial.

Empresas del grupo Luksic han incurrido en colusión de tarifas y precios: la  CSV (Compañía Sudamericana de Vapores)  fue sancionada por el regulador en EE.UU., y Enex fue denunciada por la Fiscalía Nacional Económica chilena por similar conducta. Ambas empresas se acogieron a la delación compensada para evitar mayores sanciones

Se han conocido graves irregularidades en el financiamiento de campañas electorales, especialmente por las empresas Penta, cuyos controladores dieron millonarios aportes a candidatos de la UDI, emitiendo facturas falsas. También la empresa  SQM, controlada por Julio Ponce Lerou, que fuera yerno del general Pinochet, hizo aportes a políticos de derecha y de la Nueva Mayoría. Como si no fuera suficiente, un ex subsecretario del Gobierno de Sebastián Piñera es acusado de soborno por recibir durante dos años pagos del grupo Penta, en donde trabajó antes por un largo tiempo. Se han conocido irregularidades cometidas por parlamentarios, uno de los cuales ha sido formalizado por el Ministerio Público, mientras que otro es investigado por este.

Estos hechos dañan la confianza en las instituciones políticas y en los políticos y fortalece la distancia de los ciudadanos respecto del sistema democrático.

El grupo Luksic ha mantenido una estrecha relación con los gobiernos, que le ha favorecido. Tomó el control del banco de Chile con un crédito del BancoEstado, recibiendo la tasa de interés más baja del mercado, cuando su presidente era Jaime Estévez (PS), ex presidente de la Cámara y ex ministro de Obras Públicas. Al terminar el Gobierno, Estévez se integró al directorio del Banco de Chile, cargo que conserva hasta hoy.

El grupo buscó influir en el programa presidencial durante la campaña del 2013 a través del proyecto Res Publica, financiando a un amplio número de profesionales de derecha y de centro, bajo la coordinación de Klaus Schmidt-Hebbel, un economista de derecha. El grupo entregó un documento con 95 propuestas en un libro cuidadosamente editado, sin considerar temas controvertidos, como las reformas tributaria y laboral.

A través de Canal 13, los Luksic establecieron relaciones con futuros colaboradores de la Presidenta Bachelet. Nicolás Eyzaguirre, titular de Educación, fue nombrado director y presidente de esta institución, y luego fue nombrado director Alberto Arenas, encargado de la redacción del programa de Gobierno y actual ministro de Hacienda.

Actualmente cuatro de los diez directores de Canal 13 fueron ministros de Estado, tres de los gobiernos de la Concertación y uno en el de Piñera, en carteras de interés para el grupo: René Cortázar (DC), ex ministro del Trabajo y de Transportes; Soledad Alvear (DC), ex ministra de Justicia y de Relaciones Exteriores; y dos ex titulares de Energía: Alejandro Jadresic y Rodrigo Álvarez (UDI).

La intervención de Sebastián Dávalos en el negocio inmobiliario ha tenido consecuencias más amplias que dañar la imagen de su madre, de su Gobierno y de la coalición que lo apoya, pues ha fracturado la credibilidad de la Mandataria, un recurso indispensable para ejercer su poder, especialmente porque ella ha ejercido una Presidencia personal (Lowi), priorizando su función de jefa de Estado y cuidando su popularidad a través de una relación directa con la ciudadanía por medio de acciones “en terreno” o en actos públicos.

No ha sido una Presidencia institucional, que también enfatiza su función de jefe de Gobierno y se empeña en definir e implementar las políticas, trabajando con sus ministros y que prescinde de la popularidad de corto plazo, que es el estilo empleado por otros mandatarios exitosos y jefes de gobierno en el parlamentarismo.

Dávalos ha precipitado un cambio en el escenario político, que exige otro estilo presidencial y una nueva agenda, que considere reformas para regular eficazmente el financiamiento de la política, establezca barreras que separen los intereses públicos y privados y prevenga e impida las “malas prácticas” en el sistema económico.

La participación de Andrónico Luksic ha mostrado con meridiana claridad cuán vulnerable es el sistema político ante decisiones del poder económico, imponiendo la necesidad de enfrentar el nudo gordiano constituido por la concentración económica y su efecto en la democracia, una realidad que no se plantearon los arquitectos de la nueva democracia.

Esta agenda implica fortalecer los órganos regulatorios, establecer claras incompatibilidades entre altos funcionarios de Gobierno y parlamentarios que deseen trabajar después en o con el sector privado, y las disposiciones legales deben tener sanciones efectivas, que incluyan la cárcel, para quienes no las respeten, pues se ha demostrado que las multas no son suficientes.

Y deberá tener normas que capturen la plusvalía de negocios inmobiliarios beneficiados (o que se beneficiarán) por cambios en los planes reguladores o en grandes inversiones públicas (nuevas líneas de metro).

Se requiere, en una palabra, hacer cambios en “el modelo” y avanzar hacia “otro modelo”: una economía social y ecológica de mercado. Este hará posible que el sistema económico adquiera mayor eficacia y legitimidad y asegure la autonomía de la política, indispensable para tener una democracia soberana.

La Presidenta Bachelet debe involucrarse directamente en la formulación de esta agenda y en la tramitación parlamentaria de las reformas. Puede tomar medidas que apunten en esa dirección sin esperar la aprobación de leyes, con discursos que difundan esas ideas en la ciudadanía. Ella ha seguido un estilo similar al de su primera administración, manteniendo distancia de la dirección del Gobierno y apoyándose especialmente en colaboradores encargados de tareas comunicacionales. Esta asesoría mostró sus limitaciones porque, tres semanas después de estallar el Caso Caval, la Presidenta no estuvo en condiciones, el miércoles 25 de marzo, de entregar al comité político orientaciones relativamente claras para preparar la agenda que permita enfrentar el difícil momento en que se encuentra ella, su Gobierno y el sistema político y económico.
.
Estos cambios institucionales también los exige el desarrollo político, pues se necesitan políticos y partidos que gocen de credibilidad ante la ciudadanía y consideran primeramente el interés general y no el de sus donantes. Si no se hacen pronto y bien, el sistema económico perderá  fuerza y se consolidará la democracia semisoberana, dominada por una baja calidad y la inestabilidad política, que tendrá una de sus fuentes en las “malas prácticas” en el sistema económico.


(*) - Director del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC).

LATINOAMÉRICA-KRADIARIO

ARGENTINA Y BRASIL: DERECHAS GEMELAS

Por Emir Sader (*)

La derecha latinoamericana nunca estuvo tan débil. Pierde sucesivamente elecciones en países como Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Venezuela, El Salvador. Nunca estuvo tanto tiempo desalojada del gobierno en esos países como ha estado en este siglo.
.
Las trasformaciones sociales llevadas a cabo por los gobiernos de esos países, los avances en los procesos de integración independientes respecto a los Estados Unidos de América (EUA), la recuperación del rol activo del Estado, han llevado al aislamiento de la derecha en la región. El fracaso de los gobiernos neoliberales y su incapacidad de formular otra alternativa, hacen con que paguen el precio de los daños causados por ese modelo y voten en contra de los que lo representan.
.
Los EUA siempre han jugado con la división y la competencia entre gobiernos de la región para mantener su poder. Fue así, por ejemplo, a lo largo de todo el proceso de renegociación de las deudas de los países, que nunca han logrado hacerla colectivamente.
.
Golpe durísimo en ese jugo fue la sólida alianza establecida entre los gobiernos de Argentina y Brasil, con la elección de Lula y de Néstor Kirchner para presidir dos de los tres más grandes países de la región. Esa alianza, que nunca fue tan sólida entre Argentina y Brasil, es el eje a partir de la cual los procesos de integración regional se consolidan y se expanden, factor del más grande aislamiento de EUA en América Latina.
.
Las derechas argentina y brasileña tienen enormes similitudes, porque ambas se han reorganizado alrededor de los dos más importantes gobiernos populares que han tenido esos países en el siglo XX: los de Perón y de Getulio Vargas. Por ello son derechas elitistas, oligárquicas, racistas, antinacionales.
.
Es la derecha la que intentó tumbar a Vargas en 1954 y lo llevó al suicidio. Es la que tumbó a Perón en 1955 y llevó Argentina a iniciar el ciclo de las acciones militares gorilas en la región. Es la derecha la que dio finalmente el golpe en Brasil en 1964 e instauró la más larga dictadura militar en la región. Es la misma derecha que intentó hacer lo mismo en 1966 en Argentina, pero vio frustrado su golpe. Tuvo que volver a la carga en 1976, para cerrar el círculo de terror de las dictaduras en el Cono Sur.
.
Es la misma derecha que no se resigna a que sean gobiernos populares – que no por acaso se identifican con los gobiernos de Perón y de Vargas – los que rescaten a Argentina y Brasil de los desastres producidos por la derecha durante las dictaduras militares y los gobiernos neoliberales. De nuevo sienten que la promoción de los derechos de las grandes mayorías populares dan la base de sostén a esos gobiernos y profundizan su odio a esos gobiernos y a sus bases populares.
.
Los pretextos son similares: la situación económica sería caótica, como si la que han dejado como herencia a estos gobiernos no fuera catastrófica. La corrupción, como si no fueran sus gobiernos militares y neoliberales los que han protagonizado los casos de corrupción más grandes de la historia de esos países, especialmente en los procesos de privatización de los bienes públicos.
.
Amenazan con nuevos golpes, con impeachment –procesos en los que solo ellos creen -, porque no tienen confianza en obtener mayoría para triunfar en las elecciones, a pesar de contar con el monopolio de los medios de comunicación como su gran triunfo. Lo hacen como forma de intentar desgastar a los gobiernos de Cristina y de Dilma. No tienen formas democráticas, transparentes, de oponerse a los gobiernos de esas dos grande mujeres latinoamericanas, mujeres de trayectoria, de coraje, de compromiso con la defensa de los intereses populares, de sus países y de América Latina.
.
Ni tienen razones, ni apoyo para cualquier intento de derrumbar a esos gobiernos. De lo que tratan es de poner obstáculos a que los programas sociales de esos gobiernos sigan adelante, superando las terribles herencias que han recibido de la derecha y consolidando cada vez más el apoyo popular a sus gobiernos.
.
Los medios de comunicación internacionales suelen reflejar lo que la prensa de derecha de esos países publica diariamente, contribuyendo a difundir una versión falsa de lo que realmente pasa. Son estos poderosos grupos monopolistas de los medios internacionales – que tienen en el Wall Street Journal, Financial Times, The Economist, El País algunos de sus órganos más conocidos-  los que se hacen eco de la guerra que las derechas latinoamericanas hacen diariamente, buscando crear imágenes internacionales negativas de esos gobiernos. Felizmente ya hay órganos alternativos, que permiten que la verdadera cara no solo de Argentina y de Brasil, sino también de Uruguay, Venezuela, Ecuador,  Bolivia y  Cuba, puedan llegar a sectores cada vez más amplios de la opinión pública mundial.
.
(*) Sociólogo y cientista político brasileño, es coordinador del Laboratório de Políticas Públicas de la Universidade Estadual do Rio de Janeiro (Uerj).Red SurySur
ESCÁNDALO DEL SIGLO-KRADIARIO

FORMALIZAN A DIEZ IMPUTADOS DEL GRAN ENGAÑO AL FISCO Y A LA POLÍTICA CHILENA

Uno de los principales grupos empresarios de Chile, creado durante la dictadura militar de Augusto Pinochet, el Grupo Penta,  que controla decenas de empresas y sociedades está siendo investigado a fondo por cohecho, lavado de activos, soborno y otros delitos. Hoy, en el Centro de Justicia de Santiago, están siendo formalizados diez implicados, entre ellos varios empresarios y ex políticos, como también un ex subsecretario.

Nada hacía prever que el estallido del caso Fraude al FUT, que involucra a funcionarios del SII y personajes sin connotación pública -varios de ellos en prisión preventiva-, iba a evolucionar en uno de los mayores escándalos financieros y políticos de los últimos años, en el que los socios del grupo Penta, Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín (abajo derecha), juegan un rol protagónico.
.
La jornada de hoy será maratónica y se realiza en el Centro de Justicia, ya que el Fiscal Nacional, Sabas Chahuán asumió la titularidad del caso la semana pasada, dejando en el camino al Fiscal Regional Metropolitano Oriente, Alberto Ayala. Chahuán  está presentando en la sala 103 del Centro de Justicia los antecedentes que recabaron los fiscales Carlos Gajardo, Pablo Norambuena y Emiliano Arias.
.
La prisión preventiva como medida cautelar para varios imputados sería solicitada hoy, ya que al asumir Chahuán volvieron a foja cero los acuerdos que había entre la fiscalía y la defensa de los controladores de Penta, de no pedir prisión preventiva para los empresarios.

Las máximas caras visibles del Grupo Penta Carlos Eugenio Lavín y Carlos Alberto Délano reconocieron ya el uso de boletas "ideológicamente falsas" -boletas emitidas sin prestar ningún servicio- por parte de familiares para reducir la base tributaria de empresas del grupo, además de destinar recursos al financiamiento ilegal de campañas políticas.


El modus operandi era el siguiente: se suscribían contratos de operaciones forward (en las cuales se pactaba entre dos partes el precio de compra de un activo a una fecha determinada, es decir se anunciaba una pérdida anticipaba que en realidad no existía ni iba a existir) para así generar pérdidas ficticias, las cuales el SII estima "inicialmente" en más de $ 370 millones. Cabe recordar que el fiscalizador ya presentó una querella criminal por este delito.
.
Según declaró Axel Azancot -quien trabajó entre 2001 y 2014 en compañías del grupo Capitales, controlado por Manuel Cruzat Infante-, a comienzos de febrero, "a pesar de que no tengo idea de los contratos forwards, recuerdo haber firmado documentos de CB Consultorías y Proyectos".
.
"En relación a los contratos de forward cuya copia se me exhiben (...) reconozco que es mi firma, sé que firmaba como apoderado, lo que sé que los que manejaban este tema eran Antonio Espinoza, Iván Rojas, Manuel Cruzat Infante, dentro de toda la organización ellos eran los que manejaban todo el ámbito financiero del holding".
.
Por otro lado, el hijo del empresario, Rodrigo Cruzat Valdés, declaró que "en relación a los contratos de forward (...) es mi firma, yo sólo firmaba. Respecto a estos contratos, Iván Rojas era uno de los encargados de la administración del grupo, llevaba la contabilidad y estaba a cargo de las arcas de lo que se recaudaba en cada una de las sociedades; Iván era el que estaba a cargo de los contratos".
.
Luego, Cruzat Valdés afirmó no recordar los contratos con empresas del grupo Penta, "me llegaban muchos contratos y nunca leí el detalle de cada documento, yo firmaba todos los días muchos documentos".
.
"No tengo noción sobre si son documentos (contratos de forward) que den cuenta de una operación real, pero confío en que mi padre siempre actuó de buena fe entre los contratos suscritos entre la compañía y los clientes", agregó.
.
El caso de Hugo Bravo
.
En su declaración de fines de enero, Bravo señala "que me ha llamado mucho la atención lo declarado por los señores Délano y Lavín, que a partir de 2009 era un hombre viejo, enfermo, envejecido, negativo; que había que renovarlo, y sin perjuicio de ello, me mantuvieron hasta 2014 ejerciendo los poderes que ellos me otorgaron y cumpliendo las instrucciones que ellos mismos me daban".
.
"Hoy inevitablemente me hace pensar que la única razón por la que me mantuvieron fue para que efectuara todas estas funciones y labores que ellos no querían aparecer personal o directamente".
.
Luego, afirma que Carlos Eugenio Lavín declaró que Bravo retiró $ 50 millones desde su cuenta del Banco Penta, chequeando la información con Marcos Comparini.
.
"Me parece necesario que se aclare si el Banco Penta le dio mi información (...), (fue) violando mi secreto bancario", agregó el ex gerente general de Empresas Penta y director de varias de sus sociedades.
.
La versión de Délano
.
En su declaración del 5 de enero, Carlos Alberto Délano señaó respecto de los contratos forward que "hemos descubierto a partir de esta investigación que se han hecho 2 ó 3 operaciones de este tipo que se hicieron para generar una pérdida en total de unos $ 360 millones, sumas que en unos $ 200 millones fueron a parar a la cuenta de Hugo Bravo, platas que se usaron para pagos políticos, y otros fondos cuyo destino se desconoce".
.
Por otro lado, Carlos Eugenio Lavín afirmó que "hemos descubierto que algunos bonos y remuneraciones a ejecutivos de Penta se pagaban con boletas de terceros, lo que me parece inadmisible. Además, en algunos casos estamos revisando la corrección de alguna de estas facturas de sociedades o boletas propias que pueden o no corresponder a servicios efectivamente prestados".
.
"Respecto a los supuestos traspasos de Penta al banco, señalo que los contratos existen, son reales y están aprobados por la Superintendencia de Bancos", dijo.


LOS DIEZ IMPUTADOS
.
Carlos Alberto Délano - Fundador y socio de Empresas Penta - Se le imputan delitos tributarios y soborno
.
Carlos Eugenio Lavín - Fundador y socio de Empresas Penta - Se le imputan delitos tributarios y soborno - Se le acusa utilizar boletas de honorarios falsas de sus cónyuges, para disminuir la base imponible del Impuesto a la Renta. Esta maniobra también tendría como objeto financiar campañas políticas.
.
Manuel Antonio Tocornal - Gerente general corporativo de Empresas Penta. Se le imputan delitos tributarios. Declaró que el "servicio profesional que prestó Andrés Velasco a Penta fue solo un almuerzo con Délano y Lavín. Actividad por la que, el entonces candidato, cobró $20 millones, días antes de las elecciones primarias.
.
Pablo Wagner San Martín - Subsecretario de Minería de Sebastián Piñera, ex militante UDI. Se le imputa cohecho y lavado de activos. Habría recibido unos $42 millones de Penta, mientras ejercía como subsecretario. Además, su cuñada habría emitido una boleta a SQM, con el fin de financiar la campaña senatorial de Joaquín Lavín. Se le acusa utilizar boletas de honorarios falsas de sus cónyuges, para disminuir la base imponible del Impuesto a la Renta. Esta maniobra también tendría como objeto financiar campañas políticas.
.
Samuel Irarrázaval Larraín - Representante legal de Inmobiliaria Los Estancieros, Se le imputan delitos tributarios. Se le acusa de facilitar la entrega de boletas de honorarios falsas a la empresa que representa, ligada a Penta, por trabajos que no se realizaron. Es yerno de Carlos Alberto Délano.
.
Carlos BombalEx senador UDI y actual asesor de Penta. Se le imputan delitos tributarios En su declaración a Fiscalía reconoció haber gestionado aportes irregulares al actual ministro Alberto Undurraga y al ex candidato a diputado UDI, Fernando Herman.
.
Hugo Bravo LópezEx director y gerente de Empresas Penta. Se le imputan delitos tributarios, soborno y lavado de activos. Fue quien reveló "la maquinaria" de sus superiores, Délano y Lavín, para defraudar al fisco y quien mencionó a gran parte de los políticos involucrados en los aportes irregulares.
.
Iván Álvarez Díaz -Ex fiscalizador del SII. Se le imputan delitos tributarios, cohecho y lavado de activos. Es el artífice del truco con el que decenas de contribuyentes recibieron devoluciones de impuestos fraudulentas: el caso Fraude al Fut. Entre los "beneficiados" estaba el director de Penta, Hugo Bravo, empresa con la que tenía cercanía.
.
Marcos Castro Sanguinetti -  Gerente de Contabilidad de Empresas Penta. Se le imputan delitos tributarios, soborno y lavado de activos. Según la investigación, sería el encargado de operacionalizar los movimientos de Hugo Bravo, incluidos los aportes irregulares a campañas políticas.
.
Juan Martínez CéspedesEx fiscalizador del SII- Se le imputa el delito de cohecho Aliado de Iván Álvarez en la red del Fraude al FUT. También era cercano a Penta e incluso habría realizado auditorías al holding. Hugo Bravo y Marcos Castro admitieron conocerlo.

martes, 3 de marzo de 2015

ADIMARK-KRADIARIO

BACHELET SE HUNDE CON SU GOBIERNO QUE LUCHA CONTRA LA DESIGUALDAD AL BAJAR SU  APOYO UN 5 POR CIENTO

La derecha no está mejor

La aprobación de la gestión de la  presidenta Michelle Bachelet cayó a 39% en la encuesta Adimark correspondiente a febrero, una baja de 5 puntos respecto al mes anterior, convirtiéndose en el peor resultado en su actual mandato.
.
Así,  la aprobación llegó a 39% y la desaprobación es de  52%.
.
Adimark indica que el denominado Caso Caval fue como una “bomba que explotó en medio de los patios de La Moneda (…) Constituye el más grave traspié de la actual administración. Llama la atención que, tanto la presidenta como su equipo político, continuaran sus vacaciones como su nada hubiera sucedido”.
.
En tanto, La Alianza subió 8 puntos en su aprobación, llegando a un 19%. Mientras que su reprobación se cifró en un 69%.
.
Junto con esto, se determinó que las áreas peor evaluadas en la gestión del gobierno son las de “Corrupción en organismos del Estado” y “Delincuencia”, las que obtuvieron la peor evaluación en lo que va de la actual administración, con apenas 20% y 14% de aprobación respectivamente.


Las bajas más notorias se dieron en hombres (donde pasó de 43 a 37%), y regiones (descendió de 47% a 39%). En el grupo socioeconómico alto, cayó de 40% a 30%, y en el medio pasó de 45% a 39%.
.
La consultora reflexiona que "el caso Caval dominó completamente la agenda política del mes y que produjeron lo que, hoy sin duda, constituye el más grave traspié de la actual administración".

Pese a lo anterior, Adimark asegura que "con todo, los datos parecen sugerir que el escándalo que afecta al hijo de la mandataria, no ha afectado tanto la apreciación personal de la Presidenta, como sí la de su equipo, especialmente los responsables de la conducción política".
.
En esta línea, Bachelet sufre una baja notoria en el atributo "Cuenta con capacidad para enfrentar situaciones de crisis" el que desciende 5 puntos, lo que está asociado al caso Dávalos y la reacción del Gobierno. Pero llama la atención  que ante la consulta "si es creíble", la Presidenta sube de 55% en enero a 56% en febrero.
.
Además, los ministros políticos Rodrigo Peñailillo, Álvaro Elizalde, Ximena Rincón y José Antonio Gómez (que actuó como vocero subrogante durante febrero) bajaron su aprobación.
.
Así, Peñailillo baja de 56% a 51%; Elizalde de 60% a 54%; Rincòn de 58% a 56%, y Gómez pasó de 55% a 51%.
.
El Gobierno en su conjunto también cae 5 puntos, llegando a 36% su aprobación. En tanto, el rechazo sube de 54 a 58%.

Asimismo, la identificación con el Gobierno bajó 3 puntos y alcanzó su mínimo, de 45%. La identificación con la oposición, en cambio, subió 3 puntos y llegó al 25%.
.
Pese a que la agenda estuvo dominada por el caso Dávalos, las reformas emblemáticas del Gobierno volvieron a la baja: el rechazo a la reforma educacional subió 7 puntos hasta llegar al 48% y la desaprobación a la reforma tributaria quedó en 43%, subiendo el rechazo en 5 unidades

EDUCACIÓN-KRADIARIO

LO QUE NECESITA SER INCLUIDO EN EL PROCESO EDUCACTIVO

Por Leonardo Boff

Generalmente el proceso educativo de la sociedad y sus instituciones como la red de escuelas y de universidades están siempre atrasadas en relación a los cambios que se producen. No anticipan eventuales procesos y les cuesta hacer los cambios necesarios para estar a la altura de ellos.

Entre otros, los grandes cambios que están ocurriendo en la Tierra son dos: la aparición de la comunicación global vía internet y redes sociales, y la gran crisis ecológica que pone en peligro el sistema-vida y el sistema-Tierra. Eventualmente podemos desaparecer de la Tierra. Para impedir ese apocalipsis la educación debe ser otra, distinta de la que ha dominado hasta ahora.

No basta el conocimiento. Necesitamos conciencia, una nueva mente y un nuevo corazón. Necesitamos también una nueva práctica. Urge reinventarnos como humanos, en el sentido de inaugurar una nueva forma de habitar el planeta con otro tipo de civilización. Como decía muy bien Hannah Arendt: «podemos informarnos la vida entera sin educarnos nunca». Hoy tenemos que reeducarnos.

Por eso, a las dimensiones referidas añado estas dos: aprender a cuidar y aprender a espiritualizarse.

Pero previamente es necesario rescatar la inteligencia cordial, sensible o emocional. Sin ella, hablar del cuidado o de la espiritualidad tiene poco sentido. La causa está en que el sistema de enseñanza moderno se funda en la razón intelectual, instrumental y analítica. Esta es una forma de conocer y de dominar la realidad, haciéndola un mero objeto. Con el pretexto de que impediría la objetividad del conocimiento, la razón sensible fue reprimida. Con esto surgió una visión fría del mundo. Se dio una especie de lobotomía que nos impide sentirnos parte de la naturaleza y de percibir el dolor de los otros.

Sabemos que la razón intelectual, tal como la tenemos hoy, es reciente, tiene cerca de 200 mil años, momento en que surgió el homo sapiens con su cerebro neocortical. Pero antes, hace cerca de 200 millones de años, surgió el cerebro límbico, cuando aparecieron los mamíferos. Con ellos entró en el mundo el amor, el cuidado, el sentimiento que dedican a su cría. Nosotros los humanos hemos olvidado que somos mamíferos intelectuales, por tanto, somos fundamentalmente portadores de emociones, pasiones y afectos. En el cerebro límbico reside el nicho de la ética, de los sentimientos oceánicos, como son los religiosos. Todavía antes, hace 300 millones de años, irrumpió el cerebro reptil que responde de nuestras reacciones instintivas; pero no es el caso de abordarlo aquí.

Lo que importa es que hoy tenemos que enriquecer nuestra razón intelectual con la razón cordial, mucho más ancestral, si queremos realizar el cuidado y la espiritualidad.

Sin estas dos dimensiones no nos movilizaremos para cuidar de la Tierra, del agua, del clima, de las relaciones inclusivas. Necesitamos cuidar de todo, sin lo cual las cosas se deterioran y perecen. Y entonces iríamos al encuentro de un escenario dramático.

Otra tarea es rescatar la dimensión de espiritualidad. Esta no debe ser identificada con la religión. Subyace a la religión porque es anterior a ella. La espiritualidad es una dimensión inherente al ser humano como la razón, la voluntad y la sexualidad. Es el lado profundo, de donde surgen las cuestiones del sentido terminal de la vida y del mundo. Lamentablemente estas cuestiones han sido consideradas como algo privado y sin gran valor. Pero sin incorporarlas, la vida pierde irradiación y alegría. Además hay un dato nuevo: los neurólogos concluyeron que siempre que el ser humano aborda estas cuestiones del sentido, de lo sagrado y de Dios, hay una aceleración sensible de las neuronas del lóbulo frontal. Llamaron a esto «punto Dios» en el cerebro, una especie de órgano interior por el cual captamos la Presencia de una Energía poderosa y amorosa que liga y re-liga todas las cosas.

Alimentar ese «punto Dios» nos hace más solidarios, amorosos y cuidadosos. Él se opone al consumismo y al materialismo de nuestra cultura. Todos, especialmente los que están en la escuela, deben ser iniciados en esta espiritualidad, pues nos vuelve más sensibles a los otros, más ligados a la madre Tierra, a la naturaleza y al cuidado, valores sin los cuales no garantizaremos un futuro bueno para nosotros.

Inteligencia cordial y espiritualidad son las exigencias más urgentes que nos plantea la amenazadora situación actual.

OPINIÓN DEL EDITOR- KRADIARIO

EL HIJO DE LA PRESIDENTA  DEJÓ INSTALADA UNA BOMBA DE TIEMPO EN LA MONEDA

Por Walter Krohne


No sabemos hasta cuándo y cuánto puede resistir un país como Chile tras conocerse  los hechos de febrero que involucran directamente  a la “corona” misma del Palacio de La Moneda en una “ teleserie” familiar en la que el hijo de la Presidenta logró, en el marco de una posición privilegiada, convertirse en un nuevo millonario junto a su esposa Natalia Compagnon, en el hoy conocido caso Caval.
.
Cuando se trata de dineros más o dineros menos no hay para algunos sectores ninguna ética ni  regla de juego posible ni válida. Desacreditar o hasta hundir a la Presidenta no tenía el precio de 2.500 millones de pesos que la parejita del año obtuvo como ganancia  en un complejo negocio en el que hicieron valer  sus influencias por el parentesco con la Mandataria y con la ayuda de un multimillonario propietario de un banco de la plaza que les otorgó, sin ningún respaldo,  un préstamo por 6.500 millones de pesos para adquirir unos terrenos agrícolas en Machalí que semanas después  vendieron en cerca de 9.500 millones quedando un margen de ganancia de unos 2.500 millones (descontados los impuestos).
.
El hecho golpeó fuertemente al Gobierno y a la coalición de la Nueva Mayoría porque arrasó de un plumazo con todos “los principios” de la actual administración que asumió el 11 de marzo del año pasado, como lucha contra la desigualdad, terminar con los protegidos de siempre en Chile, impedir “los pitutos” políticos, terminar con la corrupción  como también con la influencia por parentesco. El escándalo alimentó las rutinas de los humoristas en el último Festival de la Canción de Viña del Mar y millones de televidentes, no solamente de Chile, sino del mundo entero pudieron enterarse a través del humor la calidad de la política y de los políticos chilenos.
.
La Presidenta, al regreso de sus vacaciones en el exclusivo balneario de Carburgua, se paró frente a un micrófono en La Moneda y en una posición visiblemente  lamentable y triste  dijo que ella se había enterado por la prensa de este singular negocio. Pocos le creyeron, pero así fue. Su credibilidad se fue al suelo.
.
Es decir el hecho dejó a la vista de todo el mundo un error tras otro, porque en ningún caso la compraventa y luego la reventa pueden considerarse como algo normal que sólo involucra a la empresa privada. No señores, este es un negocio trucho de un par de avispados que utilizaron todas las herramientas disponibles para enriquecerse ilícitamente. No es posible, por lo tanto, que la Presidenta se haya enterado por  la prensa. Si ha sido así estamos perdidos porque la Magistrada debería contar con instrumentos de inteligencia mucho más sofisticados para conocer cada detalle de lo que está ocurriendo a su alrededor. Las palabras de la Presidenta fueron un esfuerzo comunicacional mal logrado del cual alguien de su equipo asesor debería asumir las responsabilidades. 
.
Los principales dirigentes de Nueva Mayoría también cometieron múltiples errores, especialmente el  Presidente del Partido Socialista que destacó como obra personal la renuncia que Sebastián Dávalos Bachelet y su esposa presentaron a la colectividad el último fin de semana, cuando estos personajes deberían haber sido expulsados, como también antes,  el hijo de la Presidenta debería haber sido destituido de su cargo en La Moneda ("Yo me hice cargo del problema, Dávalos y Compagnon dejaron de estar en el PS", dijo el ´dirigente socialista).

Es ridículo pensar que el principal implicado, un personaje mediocre conocido desde la primera administración de Bachelet (2006-2010),  le podía interesar la política como objetivo de vida, cuando se sabía ya entonces que su verdadero interés era ganar mucho dinero y ser millonario. Sus lujos y automóviles caros son el resultado de esta forma de pensar.
.
¿Para qué le serviría a la parejita seguir militando en el socialismo si ya tenían en el bolsillo lo que querían? No les importó nada, no les importó dejar  abandonada a una madre y suegra que seguramente les inculcó buenas maneras y costumbres. Los pasos siguientes para ellos podrían ser abandonar Chile y establecerse por un tiempo largo en el extranjero para hacer nuevos “negocios” para lo cual deberán buscarse nuevos vínculos y "socios" que les proporciones el poder y la influencia necesaria.
.
Sin embargo, el problema de fondo se queda en Chile. Este hecho significa uno de los grandes fracasos políticos y familiares de Michelle Bachelet  que no tiene  parangón  en la política chilena más reciente.  Ella deberá seguir frente al timón de un gobierno que arrastra un escándalo que le penará en los restantes tres años. Nadie se quedará tranquilo con “esta jugadita de su hijo querido”, porque no es posible que su primogénito haya logrado cerrar un negocio que es rechazado y detestado por la mayoría de los chilenos.

Pero en Chile se piensa diferente. Muchos confían en que la recientemente comisión nombrada por Bachelet para buscar regulaciones en el tema de lo público y los negocios será la salida intelectualmente más correcta para acabar con estos males devastadores. La solución la entregó ayer el presidente de la Corte Suprema , Sergio Muñoz, al inaugurar el nuevo Año Judicial: “El comportarse bien no es un problema de leyes: es un problema de valores. Creo que esto está más relacionado con la forma en que entendemos el ejercicio de la actividad empresarial, y el ejercicio de la actividad pública: en cómo servimos mejor al país y no cómo servimos mejor a nuestros intereses”.
.
En otras palabras hay que hacer bien las cosas y corregir lo equivocado. Quzá en un esfuerzo de última hora, para limpiar de tanta basura el escenario político chileno, sea bueno aplicar la idea del periodista y analista  Jorge Andrés Richard divulgada en Facebook: "Para revertir, en parte, el daño que el caso Caval le ha inflingido al gobierno y a la Presidenta, los $2.500  millones de ganancia deberían ser donados a una o a varias obras benéficas. Sería una potente señal ante el país”.

ANÁLISIS POLÍTICO-KRADIARIO

EL PODER NO ENVILECE…..

Por Wilson Tapia Villalobos

Llega a ser estresante, pero resulta aleccionador.  En los últimos años hemos sido testigos de cómo la institucionalidad del sistema que rige a buena parte del mundo va cayendo por la larga escalinata de imposiciones que él mismo construyó. En Chile, el proceso se ha acelerado en meses recientes y resulta patético escuchar a dirigentes políticos que tratan de evitar el advenimiento de una realidad que ya parece inminente. Sin duda, el problema es valórico.  Y sería muy conveniente que así lo entendieran los referentes de la sociedad.  Si no lo hacen, el cambio necesario será más doloroso y provocará pérdidas que hoy ni siquiera se podrían dimensionar.
.
Las últimas guindas de la torta han sido el caso Penta -con su velita de Soquimich- y la irrupción del hijo de la presidenta Bachelet, Sebastián Dávalos, en un negocio que pareciera unir manejo de información privilegiada, aprovechamiento de su cercanía al poder político con corrupción a distintos niveles. Todo esto está por probarse en instituciones que, pese a lo aseverado majaderamente por el ex presidente Ricardo Lagos y sus sucesores, no funcionan.  O no, al menos, como debieran hacerlo para asegurar que todos los chilenos somos iguales, por ejemplo, ante la ley.
.
Pero esta torta tiene ingredientes variados. El ex presidente Sebastián  Piñera fue condenado por utilizar información privilegiada en un negocio millonario en dólares y, porque pagó US$ 300 mil, no fue impedido de ocupar la Primera Magistratura de la Nación. ¿Cómo se paga el daño a la imagen que los ciudadanos pueden tener de sus dirigentes? Y después se quejan de que los potenciales electores no se interesan por emitir su voto. La colusión de las farmacias es un ingrediente más.  Como lo es que los representantes populares -senadores y diputados- perciban por sus servicios 40 veces el sueldo mínimo que ellos mismos deben aprobar para todos los chilenos y éstos no pueden decir nada respecto a sus emolumentos, materia en que son autónomos, al igual que los jueces. Evidentemente, la torta puede parecer apetitosa, pero está mal repartida.
.
¿Y puede extrañar que si esto ocurre donde el Estado debiera poner orden, en las restantes relaciones impere mayor inequidad? El resultado que hoy visualizamos es lamentable.  Como los llamados del presidente del Partido Socialista, diputado Osvaldo Andrade, a tratar estos temas con altura de miras, porque si no “los humoristas del próximo Festival de Viña serán los políticos y nadie se reirá”. Está equivocado, hoy ya son materia de chistes crueles y la gente se ríe, porque también lo despreciable mueve a burla.
.
Pero lo malsano del sistema no está solo en la escasa visión de los dirigentes.  Tampoco en su alcance limitado para empatizar con la gente. En días recientes hemos sido testigos de la desazón -y seguramente el dolor- que le producía a la presidenta abordar el tema de Caval y de su hijo. Y no debe haber sido nada más que por su condición de madre, sino que ponía en duda lo que le ha generado su arrolladora popularidad:  la empatía con la gente.
.
En el lodazal en que se ha transformado el sistema de libre mercado en que vivimos, todo está salpicado por el barro. Otros dirigentes políticos de la misma coalición gubernamental que Andrade, han sacado la voz de manera directa o embozada. Las redes sociales están inundadas de chistes en que se pone en duda la no participación de Bachelet en el negocio inmobiliario de su hijo. El origen de tales burlas es diverso, pero muchas provienen de la creatividad democratacristiana. En una de ellas aparecen los ex presidente Frei y Aylwin junto al Intendente de Santiago, Claudio Orrego.  Los tres DC ríen a mandíbula batiente del comentario de Frei: “Y dice que no sabía nada”.
.
Parece claro que las alianzas no pueden tener ese grado de fisuras.  El logro del poder no debiera justificar la unión de lo que ideológicamente resulta repelente. Sin embargo, hoy vivimos esa realidad en que el poder lo justifica todo. Por eso, las reformas que se necesitan son frenadas en la misma cuna donde debieran nacer. Y lo que sale de allí son engendros que no resuelven problemas de fondo y crispan la epidermis social.
.
El sistema capitalista parece haber llegado a su tramo final. La democracia ha sido bastardeada por los mismos que pretenden propagarla por todo el mundo.  La sumisión de la política a la economía ha generado una competencia desenfrenada, que es necesaria para el crecimiento económico constante.  Y eso es imposible, pese a lo que digan los conservadores.  Uno de los voceros de ese pensamiento, Andrés Oppenheimer, columnista habitual de El Mercurio, critica a los presidentes de Venezuela, Argentina, Uruguay, Ecuador, Nicaragua y Bolivia, por anunciar constantemente el fin del capitalismo.  Para él, el sistema sigue dando pruebas de muy buena salud, pese a que hace 60 años ya Fidel Castro vaticinó su muerte inminente. Su receta es que los líderes latinoamericanos debieran seguir los ejemplos de China, Corea del Sur, India, Vietnam.  O fijarse en empresas tales como Apple, cuyo valor es de US$ 710.000 millones, lo que representa siete veces más que toda la economía del Ecuador.  ¿Bastará decirle a un conservador que las empresas no son como los países?
.
Puede que para muchos la realidad que se vive no es responsabilidad del sistema, sino de aquellos que lo manejan. Resulta evidente que el poder no es lo que envilece a las personas, sólo revela quienes son, como dice el ex presidente uruguayo José Mujica.   

EUROPA-KRADIARIO


LA CONVULSIONADA SITUACIÓN EUROPEA EN TORNO A UCRANIA
Por Martín Poblete

En nuestra serie de artículos internacionales a comienzos de año, advertíamos las tendencias de largo plazo en algunas situaciones, cuya permanencia en estado crítico amenaza desatar conflictos con serio riesgo de salir de todo control por parte de las potencias occidentales.
.
Desde hace cuatro años Rusia identifica en la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) y su principal componente, los Estados Unidos, la principal amenaza a la seguridad nacional del Estado ruso,  pues la OTAN concede y extiende garantías militares a sus miembros, entre ellos los países bálticos limítrofes con Rusia; esta percepción define las decisiones del Presidente ruso Vladimir Putin,  dirigidas a reforzar una estrategia geopolítica buscando proteger población y territorios en la periferia de Rusia parte de su área histórica de influencia. 
.
El apoyo logístico a insurgentes pro rusos en los territorios orientales de Ucrania, incluyendo artillería, cohetería, y tanques pesados de combate,  ha creado un régimen de facto controlando espacio a lo largo de la frontera con Rusia en sentido norte-sur  hasta empalmar con  la Península de Crimea.  
.
Estados Unidos ha prometido enviar equipamiento militar pesado de combate a Ucrania, con ellos  vienen los expertos y tecnólogos a cargo del entrenamiento de los ucranianos, luego siguen los soldados a cargo de proteger a los expertos. Esta lógica sucesión podría resultar inaceptable para Rusia, obligando a sus líderes a entrar sin disimulo con fuerzas  de dimensiones como no se han visto desde la Segunda Guerra Mundial, ocupando las provincias orientales de Ucrania hasta el Dniéper,  colocando a la OTAN y Estados Unidos ante un dilema insostenible:  aceptar  la realidad militar en terreno impuesta desde Moscú, o ir a la guerra en las planicies nororientales de Europa.
.
Mientras tanto, se va desarrollando un peligroso juego de percepciones.   En el lenguaje de Vladimir Putin,  Rusia nunca ha sido derrotada militarmente, en verdad  lo ha sido y varias veces, lo que no ha sido  posible es ocupar militarmente sus vastos territorios. 

Asimismo, Putin gusta recordar  de tiempo en tiempo el poder nuclear ruso, y su paridad con Estados Unidos en materia de misiles balísticos intercontinentales, tal vez en la ilusión de usar el espectro de la real y verificada capacidad nuclear rusa, con el fin de lograr encapsular un conflicto militar convencional y mantenerlo así.   A su vez, Estados Unidos deja deslizar mensajes equívocos respecto a sus intenciones en Europa oriental; la realidad de una confrontación de la OTAN con Rusia  incluiría toda Europa Occidental, la más importante  instalación americana europea es la Base Aero-militar en Rahmstein, Alemania.
.
Consolidada en su lugar de la mayor potencia económica, financiera, industrial y tecnológica de la Unión Europea,  Alemania enfrenta una doble crisis, la primera de carácter geopolítico hacia el oriente, cogiéndola entre su histórica preocupación con Rusia y sus compromisos en la OTAN, la otra de carácter financiero sistémico en la Unión Europea; ambas están manifestándose simultáneamente, ejerciendo presiones y generando tensiones de difícil manejo para la diplomacia germana y  su líder, la Canciller Angela Merkel.

CASOS PENTA Y CAVAL-KRADIARIO

¿UNA ESTRATEGIA PARA CAMBIAR LA MORAL?

Por Manuel Acuña Asenjo



Finalmente, ha renunciado a su cargo Sebastián Dávalos, ‘primer damo’, titular de la Dirección Socio Cultural de la presidencia y único hijo varón de la primera mandataria. No había accedido a esa jefatura por su militancia socialista (partido al que también renunció el último fin de semana), sino por decisión de su madre, luego de ser elegida presidenta de la nación. Por consiguiente, como muchos otros militantes de la ‘Nueva Mayoría’ no escaló Dávalos ese peldaño por méritos propios. Lo hizo de la misma manera que empleó para incorporarse al Ministerio de Relaciones Exteriores, poco antes de iniciarse el primer período de Bachelet en 2006, con sólo segundo año de Derecho.

La guinda de la torta
Utilizando sus contactos familiares y el nombre de su madre. Su renuncia ha sido provocada por el escándalo en una especulación inmobiliaria realizada por su mujer, Natalia Compagnon, dentro de la cual desempeñó un importante rol. Tanto en su postulación al Ministerio de Relaciones Exteriores como en la realización del negocio inmobiliario, Dávalos actuó de idéntica manera: realizó las gestiones cuando su madre era candidata y antes que fuese consagrada como presidenta de la nación, pero teniendo la certeza que asumiría dicho cargo.
.
El ‘caso CAVAL’ como se ha llamado en algunos medios de comunicación  ha relegado a un segundo término las diligencias judiciales del también llamado ‘caso PENTA’ que buscan esclarecer el financiamiento de las campañas políticas de algunos congresales y candidatos a la presidencia de la nación, vinculados a los partidos de la coalición ‘Alianza Por Chile’.
.

El siniestro "primer Damo"
No constituye un preciosismo intelectual determinar si es más o menos grave el denominado ‘caso Penta’ que el llamado ‘caso CAVAL’ o ‘Nueragate’ y si tales acciones constituyen o no trasgresiones legales.
.
Respecto a lo primero: que la representación política natural de las clases y fracciones de clase dominantes incurra en ese tipo de prácticas no debe sorprender; así ha ocurrido desde el principio de los tiempos y no tendría porqué ser diferente ahora. La dominación es dominación en todo tiempo y lugar. El dominador es un explotador y, en consecuencia, un predador; no se le puede pedir que abandone su instinto natural o que contradiga su propia naturaleza parasitaria. Así actúa siempre; así va a seguir haciéndolo en lo sucesivo.
.
Lo que sí sorprende es que un sector de la llamada ‘izquierda’, autodenominado ‘Nueva Mayoría’, que buscó desvincularse de la ‘izquierda tradicional’ representada en la llamada ‘Concertación’, para levantar las banderas de la igualdad y la probidad, termine haciendo lo mismo que criticó a aquella. Porque este es un problema que involucra a toda la ‘izquierda’, desde la presidenta a los jefes de partidos, a sus parlamentarios, a los jefes de servicios, en fin. La presidenta no puede alegar haber estado ajena a los actos que realizaba Sebastián Dávalos y su mujer, ni menos afirmar que ha sido sorprendida por esos actos; una madre conoce los actos del hijo que nombra en un cargo del Estado dirigido por ella. Más, aún, si los negocios de ese hijo se refieren a cuantiosas sumas de dinero.
.
No se explica sino con la finalidad de encubrir tales actos que haya sido ella quien lo eximiese de presentar la declaración de bienes que todo funcionario público debe hacer al asumir un cargo de Gobierno, amparándose en un resquicio legal. Y esto es grave, pues cuando la ‘izquierda’ aparece vinculada a esos escándalos, el enemigo de clase se manifiesta en nuestra propia casa, se viste con nuestras ropas, utiliza nuestro discurso, toma nuestras banderas de lucha y nos subroga para servir los intereses del capital; en otras palabras, simula asumir nuestra identidad para terminar realizando el interés de los dominadores. Por eso, lo ocurrido con el escándalo del ‘caso Dávalos’ y lo que se empieza a descubrir en SQM reviste mayor gravedad que los escándalos de la ‘Alianza Por Chile’.
.
Los dueños de Penta
Respecto de lo segundo: una conducta que concita el unánime repudio de la ciudadanía no puede quedar circunscrita tan sólo al estrecho marco de la configuración de un delito o, lo que es igual, a lo que disponga el ordenamiento jurídico o los tribunales de justicia. Y es que existe un basamento moral sobre el cual se eleva la estructura jurídico-política de la sociedad que exige ser considerado. Lo que se conoce como ‘verdad’ no es simplemente una ‘verdad jurídica’ sino un conjunto de circunstancias que, a menudo, contradicen las  sentencia o resoluciones judiciales. Por lo demás, el solo establecimiento de la ‘verdad’ jurídica se encuentra en entredicho desde hace ya muchos años, especialmente en este último tiempo, luego del fallo que absolviera de toda culpa a Martín Larraín y, consecuentemente, atribuyera la responsabilidad de su propia inmolación a la víctima y no al verdugo. Mal podría un tribunal que así falla determinar lo que es o no verdadero o justo en los casos de Dávalos y Penta. Ambos casos van más allá de lo que pueda establecer la ley o absolver la autoridad: nos enfrenta al alma nacional, a la moral del chileno medio, a su capacidad de discernir lo que es una conducta atentatoria en contra de los valores nacionales.
.
Y aquí parece radicar todo el  núcleo del problema. Para entenderlo mejor,  permítasenos recordar, antes de nada, que la sociedad capitalista funciona ordinariamente en democracia, lo cual significa que consta de una escena política en donde se desplazan actores políticos originados, cada cierto tiempo, en elecciones periódicas, libres y secretas. La legitimidad de esos actores como representantes de las clases y fracciones de clase que se mueven dentro de la sociedad es directamente proporcional a la participación de los ciudadanos en las justas electorales. Es deber de los actores políticos cuidar que la participación electoral aumente constantemente pues ello robustece al sistema democrático. Todo acto que conduzca al debilitamiento de las estructuras que facilitan dicha representatividad constituye una amenaza a la permanencia misma del sistema porque quita legitimidad a su representación política.
.
Hugo Bravo ex de Penta
Así, pues, el desprestigio de la política y de lo político, que se sanciona normalmente con la abstención electoral, constituye el más grave atentado en contra del sistema capitalista cuya forma usual de funcionamiento es la democracia. Y aquí viene el primer contrasentido de lo que sucede en Chile. ¿Cómo es posible que dichos actores cometan desatinos de tal magnitud que no sólo busquen el propio desprestigio sino induzcan a erosionar el sistema mismo que les ha permitido alcanzar esos cargos? ¿Existe entre ellos un secreto culto que los impulsa a la autodestrucción, un fatalismo que los lleve a la autoaniquilación y a persistir en el empeño de destruir las vías que les han permitido escalar la pirámide jeráquica de la sociedad? ¿Cómo es posible que el sólo deseo de tener más y más gobierne la vida de quienes alegan una y otra vez tener la vocación de servicio público? ¿Qué diferencia a un miembro de la llamada’Nueva Mayoría’ de uno que milita en las filas de la ‘Alianza Por Chile’ en cuanto a sus respectivos niveles de avaricia?
.
Porque pocas veces se había visto, en la historia republicana de esta nación, tanto esfuerzo invertido por dichos actores en hacerse odiosos a la ciudadanía y desprestigiar tanto a las instituciones del Estado como a su propia conducta. Porque en el esfuerzo de intentar equiparar el caso en que se vio involucrado el ‘primer damo’ y el escándalo protagonizado por los ejecutivos y dueños del consorcio Penta hay una sola víctima que está gravemente herida y se llama ‘democracia’. Y que es difícil que se recupere en tanto no se recusen los miembros de las propias instituciones encargadas de investigar los hechos que mantienen lazos de parentesco o de amistad con los investigados.
.
¿Puede concluirse, entonces, que existe en la representación política del país una vocación suicida? No nos parece que ello sea posible. Pero en tal caso, si tal vocación de suicidio como pudiera alguien suponer no existe o es ilusoria, necesariamente ha de estimarse que las actuaciones de los actores políticos involucrados en los últimos escándalos constituye un acto volitivo de los mismos, un acto consciente, deliberado, culposo; entonces, la situación se presenta más grave aún, porque nos lleva a analizar lo que sucede con el alma del chileno, con los valores nacionales que han existido hasta el momento, aunque sea en el papel. 
.
Preguntémonos, entonces, si el modelo económico, al exacerbar la competencia entre los miembros de la sociedad, al conducirnos al ‘frio e impersonal mundo del dinero’, no ha impulsado un drástico cambio de los ‘viejos’ valores nacionales por otros que privilegian la competencia por sobre la cooperación, la defensa del interés individual por sobre el colectivo, el autoritarismo por sobre la participación. 
.
No es lo que vemos más que una nueva realidad que nos entrega la forma de acumular impuesta por la dictadura pinochetista y que con tanto tesón ha desarrollado y protegido la ‘izquierda’ chilena?
.
En síntesis, lo que vemos hoy ¿es lo que, de ahora en adelante, hemos de considerar como normal, cotidiano, usual o, en palabras más simples, el reflejo de lo que ha de constituir nuestra nueva moral? ¿Pasarán tales actos a transformarse en medios a través de los cuales los agentes del sistema buscarán institucionalizar la corrupción como forma de vida y como parte de la cultura del chileno? ¿Se pretende así terminar de transformarlo en el ser esencialmente competitivo que el sistema requiere para funcionar, un desalmado, un sujeto insensible al dolor ajeno, carente de empatía, un individuo solamente dedicado a pensar para sí y su núcleo familiar, que es la imagen del ciudadano ideal que construye el modelo?