kradiario.cl

jueves, 29 de enero de 2015

www.kra.cl




AVISO:

 PRÓXIMA EDICIÓN-LA Nº 933- SE PREPARARÁ ENTRE EL MARTES 3 Y EL VIERNES 6 DE MARZO DE 2015 TRAS LAS VACACIONES DE VERANO.

EDICIÓN DIARIA-SEMANAL AÑO 5 - N° 932
EDITADA POR KROHNE ARCHIV
.
TITULARES DE LA EDICIÓN DE
ESTA SEMANA
CONCLUIDA HOY
Jueves, 29 de enero de 2015

¿CUÁNTO GANA LA PRESIDENTA?

BACHELET ES LA PRESIDENTA QUE TIENE  EL SEGUNDO SUELDO MÁS ALTO DE AMÉRICA LATINA COMO JEFA DE ESTADO

Gana US$ 15.042 o $9.500.000 mensuales

CUMBRE CELAC
LA POBREZA CENTRÓ LA CUMBRE DE CELAC EN COSTA RICA

PENTA
WAGNER CONFESÓ HOY SUS PECADOS

POLÍTICA
LA DERECHA SE REORGANIZA PARA GANAR ELECCIONES Y REEMPLAZAR A NUEVA MAYORÍA EN EL PODER
CHILE-BOLIVIA-PAPA

EVO MORALES ASEGURA QUE VISITA DEL PAPA A BOLIVIA TIENE SÓLO FINES PASTORALES
MUNDO FINANCIERO
LAS ÚLTIMAS NOVEDADES FINANCIERAS MUNDIALES
(Especial para KRADIARIO)
Por Mario Briones R.

 TOLERANCIA O INTOLERANCIA
 LA INTOLERANCIA EN EL BRASIL ACTUAL Y EN EL MUNDO
 Por Leonardo Boff

GRECIA
SORPRENDENTE GRIEGO
 Por Martín Poblete
  
OPINIÓN DEL EDITOR
LA REVOLUCIÓN DE LA "RETROEXCAVADORA"
 Por Walter Krohne

AUC
APROBADO ACUERDO DE UNIÓN CIVIL QUE SE APLICARÁ SIN DISCRIMINACIÓN Y POR IGUAL A TODAS LAS PAREJAS QUE CONVIVEN SIN ESTAR CASADAS
ENERGÍA

PARECE QUE EL VERANITO NOS "ACOMPAÑARÁ" DURANTE TODO EL AÑO, AL MENOS SIN CAMBIO DE HORARIO
EDUCACIÓN

EX MINISTRO BEYER SE DECLARA ESCÉPTICO FRENTE A QUE LA APROBADA LEY DE EDUCACIÓN PUEDA LOGRAR SUS OBJETIVOS

Un incremento exagerado en la regulación que burocratizará a los colegios y los distraerá de la tarea pedagógica.

Miércoles, 28 de enero de 2015

CASO PENTA

GRUPO PENTA HABRÍA REALIZADO PAGOS Y ENTREGADO BONOS A LOS EJECUTIVOS DEL HOLDING EN FORMA IRREGULAR

Esto significaría que el grupo Penta tendrá que pagar impuestos adicionales por $ 2.105 millones

ECONOMÍA
 UNA ECONOMÍA ILUSORIA,
Por Hugo Latorre Fuenzalida

 Martes, 27 de enero de 2015

APPLE SIGUE ENRIQUECIÉNDOSE CON EL iPhone

VENEZUELA: OFENSAS DEL PRESIDENTE MADURO
"HIJO DE PINOCHET", LE DIJO MADURO AL EX PRESIDENTE PIÑERA

PRESIDENCIALES
CLAUDE ENFRENTA SERIOS PROBLEMAS CON LA JUSTICIA TRAS SU INTENTO POR LLEGAR A LA PRESIDENCIA

PIDEN PLATA A NOMBRE DE LA MINISTRA
 HACKEARON CORREO ELECTRÓNICO DE
XIMENA RINCÓN

GRECIA
 TSIPRAS YA ANUNCIÓ UN AUMENTO DEL SALARIO MÍNIMO - SU GABINETE ESTÁ MARCADO POR UN ACENTO ECONÓMICO DE JUSTICIA SOCIAL

CHILE: LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA DE LAS  CLASES DOMINANTES
 Por Manuel Acuña Asenjo

EDUCACIÓN
LAS CLAVES PARA ENTENDER EL PRIMER PROYECTO APROBADO DE LA REFORMA EDUCACIONAL

CUBA-EE UU

FIDEL CASTRO ROMPE SU SILENCIO: “NO CONFÍO EN LA POLÍTICA DE EEUU”

Lunes, 26 de enero de 2015
EDUCACIÓN
CÁMARA APROBÓ EL PROYECTO EDUCACIONAL QUE ELIMINA EL LUCRO, EL COPAGO Y LA SELECCIÓN EN COLEGIOS CON SUBVENCIÓN DEL ESTADO

POLÍTICA Y DINERO DE CAMPAÑAS
 EX JEFA DE LA CAMPAÑA PRESIDENCIAL DE JOAQUÍN LAVIN TAMBIÉN RECIBIÓ PLATAS VÍA PABLO WAGNER

GRECIA
 TSIPRAS YA ES PRIMER MINISTRO DE GRECIA

PERIODISMO
"LA UNIÓN" SIGUE VIVA
 Por Adrián González Fernández

FINANZAS
LA CRISIS MUNDIAL FINANCIERA, EL INFIERNO EN LA TIERRA
 Por Mario Briones R.

POBREZA REGIONAL
EN AMÉRICA LATINA SE ESTANCÓ EN UN 28% EL CRECIMIENTO DE LA POBREZA
COLUMNA SEMANAL DE PSICOLOGÍA FAMILIAR

LAS VACACIONES: UN DESCANSO NECESARIO PARA CADA SER HUMANO
Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl
Domingo, 25 de enero de 2015

CASO PENTA
 PABLO LONGUEIRA DICE QUE NO RECIBIÓ "PLATAS" DE PENTA

OPINIÓN
 ADIÓS MARIQUITA LINDA
  Por Carlos Peña

ELECCIONES GRIEGAS
 CAMBIO EN GRECIA
Por Martín Poblete

VENEZUELA
TRES EX PRESIDENTES - ENTRE ELLOS PIÑERA - FUERON IMPEDIDOS A VISITAR EN LA CÁRCEL AL LÍDER OPOSITOR VENEZOLANO LEOPOLDO LÓPEZ

CAMPAÑAS
 LAS DENUNCIAS CONTRA POLÍTICOS Y EMPRESARIOS SIGUEN Y SIGUEN

CASEN
EN CHILE BAJA LA POBREZA PERO SE MANTIENE  LA DESIGUALDAD

GRECIA
SYRIZA LOGRA UNA CLARA VICTORIA EN LAS ELECCIONES GRIEGAS
Gran victoria de la izquierda

POLÍTICA
 BORIC: MOREIRA Y VON BAER DEBERÍAN RENUNCIAR A SUS ESCAÑOS TRAS RECONOCER QUE RECIBIERON FINANCIAMIENTO ILEGAL

EDUCACIÓN
APRUEBAN EN EL SENADO EL FIN AL LUCRO, EL COPAGO Y LA SELECCIÓN, PERO AL ESTILO DE NUEVA MAYORÍA

BOLIVIA

EN EL DISCURSO DE ASUNCIÓN DE MORALES NO PODÍA FALTAR EL OCEÁNO PACÍFICO
 INCIDENTE FRONTERIZO
DOS CARABINEROS MUERTOS EN INCIDENTE EN FRONTERA CHILENO-PERUANA
KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.

¡Decimos lo que otros medios ocultan!

Director-Editor
Walter Krohne
Columnistas de esta semana

Hugo Latorre Fuenzalida, Martín Poblete,  Mario Briones, Leonardo Boff, Jessika Krohne, Walter Krohne,  Manuel Acuña Asenjo,  Adrián González Fernández y Carlos Peña. 

Producción y Coordinación General
Milenka Soletic

Asesor web:
Diego Barrera Mella
diego_hks@hotmail.com

Corresponsal y representante en Alemania
Milenka Krohne
milenka@vodafone.de

¿CUÁNTO GANA LA PRESIDENTA?

BACHELET ES LA PRESIDENTA QUE TIENE  EL SEGUNDO SUELDO MÁS ALTO DE AMÉRICA LATINA COMO JEFA DE ESTADO

Gana US$ 15.042 o $9.500.000 mensuales 

La Presidenta Michelle Bachelet figura en el segundo lugar del ranking latinoamericano basado en los sueldos que recibe cada mandatario con una cifra que asciende a los U$15.042, lo que equivale a casi $9.500.000. En tanto, es el presidente mexicano Enrique Peña Nieto quien recibe el monto más alto, el que llega a los U$20.409 ($12.780.014). La suma de ambos sueldos, equivale a lo que recibe el presidente norteamericano Barack Obama.
.
Según consigna el portal colombiano La República, esta cantidad de dinero es muy inferior a lo que tanto Bachelet como Peña Nieto podrían ganar en el sector privado. El director del Observatorio Laboral de la Universidad Externado de Colombia, Stefano Farné, explicó que “en el sector público los cargos medios o bajos son mejor remunerados que en el sector privado, mientras los cargos más altos en el sector público generalmente tienen un menor sueldo”.
.
Se debe tener en cuenta que el salario nominal generalmente se asigna por ley, este es solamente uno de los ingresos mensuales de los funcionarios, que se complementa con beneficios como pago de vivienda, transporte y viajes.
.
La lista la completan la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff (US$11.764); el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, ambos con U$10.000; Rafael Correa de Ecuador con U$7.000, Nicolás Maduro de Venezuela con U$6.188. Por último se ubican los presidentes Ollanta Humala de Perú quien recibe U$5.000 y el de Bolivia, Evo Morales con U$2.176.
.
Pablo Agustín Londoño, socio de CTPartners, sostuvo que “la motivación de las personas que se lanzan a la presidencia no es el sueldo que van a recibir, sino que obedece a razones políticas y de orden reputacional”.
CUMBRE CELAC

LA POBREZA CENTRÓ LA CUMBRE DE CELAC EN COSTA RICA

.
Los presidentes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) condenaron al unísono en la tercera cita del organismo el bloqueo económico de Estados Unidos a Cuba, y al mismo tiempo expresaron la urgencia de reducir la pobreza, la desigualdad y el hambre en la región.
.
En las intervenciones durante la III Cumbre de la Celac, en Costa Rica, los mandatarios festejaron unánimemente el restablecimiento de relaciones entre Cuba y Estados Unidos y rechazaron el embargo económico que aún pesa sobre la isla.
.
Esta posición se verá reflejada en la declaración de consenso final de la cumbre que aprobarán este jueves los mandatarios en la última sesión y además en una declaración especial.
.
El Presidente de Cuba, Raúl Castro, calificó como un “triunfo” de su pueblo el restablecimiento de relaciones con Estados Unidos y aseguró que ese país “ha admitido el fracaso de su política” hacia la isla.
.
“El bloqueo debe cesar”, dijo contundentemente Castro, al mismo tiempo que defendió “el principio de no injerencia en los asuntos internos de un país y el derecho inalienable de cada pueblo a elegir su propio sistema político”.
.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, pronosticó que el siglo 21 traerá consigo “el fin del imperialismo” y destacó el “paso valiente” que ha dado el Mandatario de Estados Unidos, Barack Obama, hacia Cuba.
.
“Es un paso valiente el que ha dado el presidente de Obama en medio de los poderes del imperio estadounidense que se imponen con trabas de sus mecanismos. Aún falta mucho camino por andar y ese camino Cuba lo tiene que andar abrazado de América Latina y el caribe”, declaró.
.
La Gobernante brasileña, Dilma Rousseff, también instó a “superar” el bloqueo contra Cuba, mientras el boliviano Evo Morales, y el nicaragüense, Daniel Ortega, atacaron lo que consideran un intervencionismo de Estados Unidos en la región.
.
El Presidente colombiano, Juan Manuel Santos, celebró que Cuba vaya a estar presente en la Cumbre de las Américas de abril próximo en Panamá, hecho que calificó como “histórico”.
.
“Hace casi tres años cuando Colombia fue sede de la sexta Cumbre de las Américas me referí a Cuba con las siguientes palabras: el aislamiento, el embargo y la indiferencia han demostrado su ineficacia. En el mundo de hoy no se justifica ese camino, es un anacronismo que nos mantiene anclados a la era de la guerra fría”, manifestó Santos.
.Durante 15 minutos la Presidenta Michelle Bachelet estuvo reunida hoy a solas con su homólogo boliviano Evo Morales, en el marco de la participación de ambos jefes de Estado en la Cumbre Celac, en Costa Rica.
.
Con Morales
.
Según detalló el canciller chileno Heraldo Muñoz en el encuentro entre Bachelet y el presidente boliviano Evo Morales, se abordó la "reposición" de la agenda de los 13 puntos. Eso si, excluyendo el tema marítimo.
.
"Se trató de una reunión para conversar sobre la reposición de los 12 temas de la agenda de 13 puntos. Somos países vecinos, tenemos algunos intereses comunes en materia de integración económica, de turismo, de cultura, y por lo tanto conversaron sobre la conveniencia de ir reponiendo los mecanismos para justamente conversar sobre los temas de interés común. Evidentemente el asunto marítimo está radicado en La Haya y permanece allí. Eso no significa que no podamos conversar sobre materias que son de interés común de los dos países", explicó el secretario de Estado. 

Ambos países han visto tensionadas sus relaciones tras la demanda presentada por el gobierno de Morales ante la Corte Internacional de La Haya, donde solicitan que se obligue a Chile a negociar "de buena fe" una salida al mar con "soberanía".

Pese a que en diversas instancias internacionales Evo Morales ha aprovechado de dar cuenta de la demanda de su país, ayer en su discurso ante la Celac evitó hablar del tema.

Consultado sobre si este giro en la ofensiva de Morales constituye un logro para Chile, el canciller respondió que "yo no voy a emitir opiniones sobre triunfos y fracasos. Cada uno tiene las responsabilidades de Estado. Y la Presidenta tiene muy claro cuáles son nuestros intereses y nuestras responsabilidades".

Bachelet y la pobreza

La cumbre, que concluye este jueves en la localidad de Belén, en la provincia costarricense de Heredia, a unos 15 kilómetros al oeste de San José, tiene como eje central la lucha contra la pobreza bajo el lema “Construyendo juntos”, pero la mayor atención la acaparó el tema de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos.
.
Datos del Concejo Económico para América Latina y el Caribe (Cepal) indican que de los 623 millones de habitantes de esta región, 127 millones viven en condiciones de pobreza.
.
El Presidente anfitrión, Luis Guillermo Solís, estableció que la principal prioridad de la Celac debe ser garantizar políticas públicas destinadas “derrotar el hambre y la miseria en nuestra región”.
.
Una posición similar expuso Michelle Bachelet, quien pidió a los países de la región colocar la inclusión social como una prioridad en sus políticas y “hacer más” para reducir la desigualdad y la pobreza.
.
“Debemos impulsar con mayor decisión políticas públicas que nos permitan mirar la pobreza como un problema multidimensional. No podemos seguir viéndola como un sesgo estadístico. Tenemos la obligación de hacer más”, expresó.
.
Narcotráfico

Otros temas que surgieron durante la cumbre fue el combate “integral” al narcotráfico, en lo que el Mandatario guatemalteco, Otto Pérez Molina, abogó por buscar un “consenso” para que la Celac lo exponga en foros internacionales.
.
El jefe de Estado hondureño, Juan Orlando Hernández, concentró buena parte de su discurso en ese tema y pidió el apoyo del resto de países de la Celac para combatir el narcotráfico y el crimen organizado.
.
“Durante esta última década, Honduras ha perdido más vidas que en cualquier otro momento de su historia, y esto ha sido debido al éxito de otros países” contra el narcotráfico, consideró Hernández y mencionó el caso concreto Colombia.
.


PENTA
WAGNER CONFESÓ HOY SUS PECADOS



Pablo Wagner confesó en declaraciones entregadas de manera reservada a la Fiscalía el pasado 9 de enero, según El Mercurio, reconociendo los pagos que no fueron para que favoreciera al proyecto minero Dominga del Grupo Penta, sino que habrían sido parte de los $42 millones que le quedaron debiendo por el finiquito voluntario cuando salió del grupo empresarial.
.
Así, mientras ejercía el cargo de subsecretario de Minería en el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, Wagner indicó que habló “con Hugo Bravo, y me dice que a través de una boleta de un tercero por $3 millones bimensuales se me va a pagar, y que las tengo que girar a tres sociedades distintas por 14 meses”.
.
“Yo no cuestioné que se me pidiera la boleta de un tercero. Entendí que no podían ser boletas o facturas mías, porque no se pueden tener ingresos distintos a la docencia en un cargo público, pero este finiquito fue diseñado así, y reconozco que fue un error“, agregó.
.
En tanto, igual relató que en 2009 “le pregunté a mi cuñada María Carolina de la Cerda si tenía boletas de honorarios y si me podía ayudar pasándome algunas cuando las necesitara (…) La idea era generar un beneficio tributario en las sociedades en las que yo participaba y para ella porque significaba una recuperación de los impuestos, en el sentido de rebajar la base imponible”.
.
“También mi cónyuge Irene de la Cerda me facilitó boletas para Génesis en 2013 por alrededor de 2 o 3 millones de pesos, no recuerdo el monto exacto, con el fin de generar un beneficio tributario para la empresa”, añadió.

POLÍTICA

LA DERECHA SE REORGANIZA PARA GANAR ELECCIONES Y REEMPLAZAR A NUEVA MAYORÍA EN EL PODER


Con el objetivo de ser una verdadera alternativa de gobierno y de prepararse para las elecciones municipales y parlamentarias del 2016, la UDI, RN, PRI y Evópoli, firmaron un preacuerdo para conformar una nueva coalición de centro derecha.

“Lo que necesitamos es algo más potente”, dijo el presidente de Renovación Nacional, Cristian Monckeberg, quien señaló que es momento de dar un nuevo paso, para crear un conglomerado con cultura de coalición.
.
Para Monckeberg, esta nueva alianza política dictará la pauta de lo que podría ser un nuevo gobierno de centro derecha.
.
“La Nueva Mayoría llegó a ser Gobierno, nosotros queremos que sea sólo un paréntesis en lo que fue el Gobierno del Presidente Piñera“, manifestó el presidente de RN.
.
Por su parte, Ernesto Silva, presidente de la UDI, dijo que “surge hoy un referente de futuro, y ese referente de centro y de centro derecha, espera alcanzar y conquistar a todo Chile sintonizando con los problemas de las personas”.
.
Las reuniones entre las colectividades políticas que formarán esta nuevo referente político, se replicarán en todas las regiones del país entre los dirigentes de los partidos y movimientos que serán parte de esta nueva alianza.
.
Sobre el nombre de la nueva coalición política, se espera que en los próximos días se tengan noticias al respecto.
.
Un documento que establece los estatutos y bases de una nueva coalición política con la UDI, RN, PRI y Evópoli fue el que elaboraron esta mañana los secretarios generales de los partidos, quienes anunciaron que ultimarán los detalles del nuevo conglomerado en marzo.

Al respecto, el timonel de RN, Cristián Monckeberg, dijo que lo que se busca es “un nuevo referente que sea una verdadera alternativa de gobierno y que nos preparemos para gobernar y para enfrentar las elecciones municipales y parlamentarias que se vienen, y ser gobierno el año 2018".

En tanto el presidente de la UDI, Ernesto Silva, dijo que "quisiera valorar el trabajo y la disposición de RN, del PRI, de Evópoli y de mi partido la UDI y de poner toda nuestra disposición para trabajar juntos hacia adelante", agregando que “hoy es un día histórico”.

“Se necesita una alternativa de futuro, una alternativa que muestre libertad, que muestre justicia, que promueva la solidaridad y que piense el país desde las regiones", afirmó Silva en referencia al nuevo conglomerado.

Asimismo, el secretario general de Evópoli, Jorge Saint-Jean, dijo que “es primera vez que se da este referente político en el centro y la centro derecha”, por lo que aprovechó de hacer un llamado “a quienes se quieran integrar”.
.

CHILE-BOLIVIA-PAPA

EVO MORALES ASEGURA QUE VISITA DEL PAPA A BOLIVIA TIENE SÓLO FINES PASTORALES

El lunes 19 de enero el Papa Francisco anunció que visitará Bolivia, Paraguay y Ecuador durante el 2015, lo que causó preocupación en Chile ante una eventual intervención del pontífice en el conflicto por la demanda marítima boliviana.

Recordemos que el presidente Evo Morales aseguró que el Papa le solicitó información a su país sobre la demanda marítima a Chile. “Me pidió documentación, yo pasé documentación, el libro que hicimos”, dijo Morales en referencia al denominado ‘Libro Azul’, que contiene los justificativos históricos y políticos de Bolivia en su reclamo a Chile por una salida soberana al mar.

Dicho texto además contiene los antecedentes de la demanda interpuesta en 2013 por Bolivia contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

En su momento, el canciller Heraldo Muñoz dijo que esperaba que la visita no se prestara “para instrumentalizaciones por parte de ninguna autoridad”.

Ante esto, el presidente de Bolivia, Evo Morales, aclaró durante su participación en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que la visita del Papa Francisco es netamente religiosa.
Morales aparece en esta foto con el ex
 presidente  chileno Sebastián Piñera

“Nosotros lo invitamos con fines netamente pastorales. Esperamos que sea una buena visita para mejorar la fe religiosa… es el gran deseo que tenemos”, señaló Morales.

Morales fue consultado en una entrevista con la red de medios gubernamentales sobre si el papa Francisco podría mediar en el diferendo boliviano-chileno, tras las exitosas gestiones del Vaticano para la normalización de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba.

“No estoy seguro del Papa, aunque me pidió documentación, yo pasé documentación, el libro que hicimos”, dijo Morales en referencia al denominado “Libro Azul”, que contiene los justificativos históricos y políticos de Bolivia en su reclamo a Chile por una salida soberana al mar.

El texto también contiene los antecedentes de la demanda interpuesta en 2013 por Bolivia contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), ante la cual acudió para exigir a Santiago negociar una salida al mar para esta mediterránea nación sudamericana.

Morales no quiso ahondar en las razones de la solicitud papal de información sobre el diferendo y dijo que “no quiero comentar en detalle sobre esos temas”.

El mandatario boliviano confirmó el mes pasado que el papa llegará a Bolivia en 2015, aunque no hay fecha precisa para su visita. Morales expresó sus deseos de que la presencia del papa sirva para acompañar a Bolivia a impulsar su agenda internacional.

Morales aseguró hace más de dos semanas que “el Papa estuvo abocado a temas internacionales. Estoy seguro de que el Papa también nos va a acompañar en temas internacionales”.

El presidente destacó que la campaña boliviana para difundir ante foros internacionales, organismos y gobiernos las razones de su demanda ante la CIJ contra Chile fue positiva, pues demostró que hay naciones que apoyan la causa de su país.

La Paz reclama a Santiago recuperar algo de su litoral marítimo, que perdió en una guerra a fines del siglo XIX, cuando cedió por la fuerza 400 km de costa y 120.000 km2 de territorio.


Chile asegura que no tiene asuntos pendientes con Bolivia, pues un tratado de paz en 1904 definió los límites fronterizos.
MUNDO FINANCIERO
LAS ÚLTIMAS NOVEDADES FINANCIERAS MUNDIALES
                                   (Especial para KRADIARIO)  

Por Mario Briones R.




Complementariamente a lo señalado hace unos días,  en cuanto a la crisis financiera mundial, podemos agregar hoy que nuevamente el franco suizo se encuentra en problemas debido a su fuerte revalorización, que lo ha situado en € 1,20 por  0,99 francos. Debido a eso el SNB,  la institución monetaria Suiza, se encuentra preparada para intervenir nuevamente la moneda.
.
En el campo de las novedades más recientes, en Estados Unidos se están confirmando las caídas en el sector petrolero, que se mantendrán en la medida que se demore el precio del barril de petróleo en lograr mejores condiciones. Las consecuencias son que en el sector de las empresas petroleras se  está produciendo el cierre de pozos que están funcionando con pérdidas. Un  precio de petróleo a US$ 48 dólares el barril ha producido ya un descenso del 16 % de los equipos de perforación activos en tierra, que están dejando de funcionar. De acuerdo con  US Energy Information Administration existe una importante “reserva” de perforaciones realizadas y algunas que aún están por terminar, que debido a la caída del precio del crudo, se van a detener en seco, además de las nuevas perforaciones de pozos.


Otras de las novedades que han surgido en estos últimos dos días han sido una serie de multinacionales estadounidenses que no alcanzaron las expectativas de beneficios como resultado de la fortaleza del dólar. Este es un punto que hemos destacado en notas anteriores  y que vuelve a ser relevante, en cuanto a que un dólar alto no  favorece  las condiciones para sostener y propiciar las exportaciones desde EE UU.,  además de estar afectando a sus transnacionales en todo el mundo, que están generando pérdidas o disminuyendo sus ingresos de utilidades, porque operan con monedas locales en los países donde funcionan, afectadas por un dólar más alto. Las acciones estadounidenses han caído con fuerza debido en varias empresas de primer nivel, Caterpillar, Procter & Gamble, Microsoft y United Technologies, además de otras como  Siemens que cayó un 2,4 %,  Philips bajó un 5,2 %,  afectadas por la fortaleza del dólar, que subió frente al yen, el euro y otras monedas.
.
En los efectos de la caída en Wall Street, también están presentes  los temores de una corrida bancaria en Grecia que ha aumentado después de que se conocieran los resultados de las elecciones en que ganó el partido de izquierda Syriza, lo que ha motivado el retiro de unos  € 8.000 millones de euros.

Para colmo de esta racha de malas noticias en el ambiente financiero, la agencia de calificación S&P rebajó la calificación de crédito soberano de Rusia a la categoría de bonos basura el lunes por la noche.
.
Lo que está detrás de todas estas acciones es una deuda tan alta que vuelve cada vez más evidente la imposibilidad de pagarla. Los griegos, por citar un caso, tendrían que trabajar durante varios años destinando todo el producto a pagar las deudas lo que es irreal. Tarde o temprano otros países, como España, Italia, Japón, incluso el propio Estados Unidos tendrán que aceptar, que gran parte de la solución pasa por resolver el problema de la enorme deuda, que solo hace aumentar, lo que demuestra la irresponsabilidad de quienes siguen emitiendo dinero y que se  disemina a través de la banca, con inversiones financieras de dudosa valoración, que tendrán que confrontarse con la economía real.
.
La otra lección que puede surgir como resultado de la situación de Grecia, es que pronto se  contagien otros países como España, donde existen  más de 5.400.000 cesantes que van a presionar, porque no tienen ninguna perspectiva ni en el mediano plazo que las cosas mejoren sustancialmente para ellos, por el contrario, las noticias de pequeños crecimientos están siendo cuestionadas en su credibilidad por los enormes sacrificios a los que se ve sometida la población.
.
Las tasas de interés se han reducido a cero y el sistema se ha ido inundado con dinero recién impreso y dentro de la guerra de monedas con euros, libra, yuan, franco suizo, yen, etc., los US$ 4.5 billones de dólares del  QE3 de la FED de Estados Unidos, es equivalente al 26 % del PIB anual de US$ 17.2 billones de dólares a  marzo del 2014, y  se está convirtiendo lentamente en un arma mortal en relación a la demanda, porque está siguiendo el mismo camino deflacionario de Japón, con una asombrosa emisión equivalente al 36 % del PIB y más o menos lo mismo que ha sucedido en el Reino Unido.
.
Ya lo hemos comentado antes, el gasto del gobierno japonés esta financiado en un 40% con dineros del Banco de Japón. Si esta misma situación ocurriera en algún país Latinoamericano, estaríamos declarados en defaults, porque las agencias son muy rigurosas para percibir problemas en determinadas zonas económicas y menos en otras, como es el caso de la evaluación de las agencias de rating que amenazan con perder calificación en los niveles de inversión a  países como Rusia, Turquía, Suráfrica y Brasil entre los países más grandes.
.
No obstante todos estos problemas, debemos tener en cuenta que  la demanda es un problema que se debe resolver, estructurando la deuda, es decir, en algún momento será preciso considerar una pérdida de parte de los dineros comprometidos, porque no existe capacidad ni la habrá en el futuro para pagar tanta deuda. Crearon un monstruo que fue creciendo y lo que parece hoy estar favoreciendo a algunos países, parece más un buen deseo de los datos y las estadísticas oficiales que no calzan con la cruda realidad, porque lo único que mejora es la concentración de la riqueza en el 1 % más rico. 
.
La caída inesperada en los pedidos de bienes duraderos en Estados Unidos en diciembre (recién publicada) también afectó la confianza de los inversionistas, porque se sabe que el resto del mundo no está aumentado sus importaciones, por el contrario, la ha disminuido y  el consumo dentro de Estados Unidos sólo puede provenir de nuevos créditos o desahorro, que no es mucho, porque las remuneraciones se han mantenido planas durante décadas y los empleos no son los esperados por la población en cuanto a calidad y remuneración para los segmentos que acusan cesantía.
.
Finalmente el factor petróleo, el aumento de la tensión bélica en Ucrania agregan nuevas dificultadas a las expectativas de la economía, lo que sumado a que en el hemisferio norte están en temporada invernal, las condiciones puntuales no hacen propicio una aceleración de la dinámica empresarial y productiva en las principales zonas económicas del mundo, con Wall Street en rojo, el DJones en 17387.21 - 291.49 - 1.65%; el Nasdaq en 4681.50  - 90.27 - 1.89%;  y S%P con 2029.55  - 27.54, -1,34.

TOLERANCIA O INTOLERANCIA

LA INTOLERANCIA EN EL BRASIL ACTUAL Y EN EL MUNDO

 Por Leonardo Boff

El reciente asesinato de los caricaturistas franceses de Charlie Hebdo y la última elección presidencial en Brasil han traído a la luz un dato latente en la cultura brasileña y en el mundo: la intolerancia. Me voy a restringir a aquélla, pues ya he abordado la otra, la de Charlie Hebdo, en un artículo anterior. La intolerancia en Brasil es parte de aquello que Sérgio Buarque de Holanda califica de «cordial» en el sentido de odio y prejuicio, que vienen del corazón como la hospitalidad y la simpatía. En vez de cordial yo preferiría decir que el brasileño es pasional.

Lo que se pudo ver en la última campaña electoral fue lo «cordial-pasional», en forma de odio de clase (desprecio del pobre) como de discriminación racial (nordestino y negro). Ser pobre o negro y nordestino implicaba una tara y de ahí el deseo absurdo de algunos de dividir Brasil entre el Sur «rico» y el Nordeste «pobre». Ese odio de clase se deriva del arquetipo de la Casa Grande y de la Senzala introyectado en ciertos sectores sociales, bien expresado por una madame rica de Salvador: «los pobres no contentos con recibir la bolsa de familia, todavía quieren tener derechos». Eso supone la idea de que si un día fueron esclavos, deberían seguir haciendo todo gratis, como si no hubiese habido abolición de la esclavitud y no valiesen los derechos. Los homoafectivos y otros de la LGBT son hostilizados hasta en los debates oficiales entre los candidatos, revelando una intolerancia «intolerable».

Para entender un poco más profundamente la intolerancia hay que ir un poco más al fondo de la cuestión. La realidad así como se presenta es contradictoria en su raíz; compleja, pues es convergencia de los más variados factores; en ella hay caos originario y cosmos (orden), hay luces y sombras, hay lo sim-bólico y lo dia-bólico. En sí, no son defectos de construcción, sino la condición real de implenitud de todo lo que existe en el universo. Esto obliga a todos a convivir con las diferencias y las imperfecciones. Y a ser tolerantes con los que no piensan y actúan como nosotros. Traduciéndolo a un lenguaje directo: son dos polos opuestos pero polos de una misma y única realidad dinámica. Estas polaridades no pueden ser suprimidas. Todo esfuerzo de supresión termina en el terror de los que presumen tener la verdad y la imponen a los demás. El exceso de verdad acaba siendo peor que el error.

Lo que cada uno (y la sociedad) debe saber siempre es distinguir un polo de otro y hacer su opción. El ser humano se revela un ser ético cuando se responsabiliza de sus actos y de las consecuencias que se derivan de ellos.

Alguien podría pensar: ¿pero entonces todo vale? ¿ya no hay diferencia? No se predica un vale todo ni se borran las diferencias. Se debe hacer distinciones. La cizaña es cizaña y no trigo. El trigo es trigo y no es cizaña. El torturador no puede tener el mismo destino que el torturado. El ser humano no puede igualar a ambos ni confundirlos. Debe discernir y tomar su decisión.

Para hacer coexistir sin confundir estos dos principios debemos alimentar en nosotros la tolerancia. La tolerancia es la capacidad de mantener positivamente la coexistencia difícil y tensa de los dos polos, sabiendo que ellos se oponen pero que componen la misma y única realidad dinámica. Aunque se oponen, son dos lados de un mismo cuerpo, el izquierdo y el derecho.

El riesgo permanente es la intolerancia. Ella reduce la realidad, pues asume solamente un polo y niega el otro. Obliga a todos a asumir su polo y anula el otro, como hacen de forma criminal el Estado Islámico y Al Qaeda. El fundamentalismo y el dogmatismo vuelven absoluta su verdad. Así ellos se condenan a la intolerancia y pasan a no reconocer ni respetar la verdad del otro. Lo primero que hacen es suprimir la libertad de opinión, el pluralismo y a imponer el pensamiento único. Los atentados como el de París tienen por base esta intolerancia.

Es imperioso evitar la tolerancia pasiva, la actitud de quien acepta la existencia con el otro no porque lo desee y vea algún valor en ello, sino porque no lo consigue evitar.

Hay que incentivar la tolerancia activa, que consiste en la coexistencia, en la actitud de quien positivamente convive con el otro porque le respeta y consigue ver los valores de la diferencia y así puede enriquecerse.

La tolerancia es antes que nada una experiencia ética. Ella representa el derecho que cada persona tiene a ser aquello que es y a seguir siéndolo. Ese derecho fue expresado universalmente en la regla de oro «no hagas a otro lo que no quieres que te hagan a ti». O formulado positivamente: «Haz al otro lo que quieres que te hagan a ti». Este precepto es obvio.

El núcleo de verdad contenido en la tolerancia, en el fondo se resume en esto: cada persona tiene derecho a vivir y a convivir en el planeta Tierra. Goza del derecho a estar aquí con su diferencia específica. Ese derecho antecede a cualquier expresión de vida, como las visiones de mundo, las creencias, las ideologías. Esta es la gran dificultad de las sociedades europeas: la no aceptación del otro, sea árabe, musulmán o turco, y en la sociedad brasilera, del afrodescendiente, del nordestino, del indígena. Las sociedades deben organizarse de tal manera que todos puedan, por derecho, sentirse incluidos. De ahí nace la paz, que según la Carta de la Tierra, es «la plenitud creada por relaciones correctas consigo mismo, con otras personas, con otras culturas, con otras vidas, con la Tierra y con el Todo mayor del cual somos parte» (n. 16 f).

La naturaleza nos ofrece la mejor lección: por más diversos que sean los seres, todos conviven, se interconectan y forman la complejidad de lo real y la espléndida diversidad de la vida.



GRECIA
SORPRENDENTE GRIEGO

Por Martín Poblete


Habiéndose quedado corto en tres diputados de la mayoría absoluta en el Parlamento, el Primer Ministro Alexis  Tsypras  negoció acuerdo con Griegos Independientes, un partido pequeño, solo eligió trece diputados, de rasgos nacionalistas de ultra derecha, escindido de la fuerza conservadora Nueva Democracia.   
.
Esta maniobra de considerable audacia política, deberá tener su correlato en la renegociación de la deuda de Grecia con sus acreedores institucionales, la tecnocracia de la Unión Europea en Bruselas, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional;  y los acreedores propiamente financieros, los bancos europeos tenedores de bonos y otros papeles-deuda,  y los gobiernos dando respaldo a esos compromisos.

Las percepciones preliminares apuntan en contra de una reducción de la deuda griega, las proyecciones negativas sobrepasan largo a cualesquier  posible beneficio.   El camino de la renegociación pareciera ir, en primer lugar, por el perdón de los intereses,  seguido de una sustancial ampliación de los plazos de pago del orden de unos diez años por lo menos, a fin de permitir la recuperación de la economía griega condición básica para garantizar el servicio de la deuda; estas dos variables debieran ser negociadas con prontitud para evitar la confusión e incertidumbre inevitables cuando estos asuntos se prolongan sin definiciones.

En esta semana después de la elección, han habido  retiros sustanciales de dinero en depósito en los bancos comerciales griegos, sin llegar todavía a una corrida bancaria; en este sentido, un factor tranquilizador sería un anuncio conjunto de compra de bonos deuda de Grecia por el Banco Central Europeo, estas decisiones deben ser negociadas cuidadosamente, pero el nerviosismo de los ahorrantes y depositantes  genera una cierta urgencia poniendo presión a los tiempos, este factor claro para el nuevo gobierno en Atenas debiera también serlo para la Canciller Angela Merkel, y para Mario Draghi en el BCE.

El Primer Ministro Alexis Tsypras tiene ambiciosos planes de ajustes económicos y sociales,  quisiera recontratar a los empleados públicos despedidos, usar el aparato del Estado para crear empleo y revitalizar  la economía revisando las prioridades crediticias,  revisar los mecanismos de recaudación de impuestos unidos al control efectivo de la evasión tributaria, y terminar con la privatización de las empresas públicas todavía en manos estatales.  Sin embargo, para  ejecutar  esos planes la renegociación de la masiva deuda es requisito previo y necesario, de ahí la urgencia presionando  en Atenas, Bruselas y Berlín.

OPINIÓN DEL EDITOR
LA REVOLUCIÓN DE LA "RETROEXCAVADORA"

Por Walter Krohne

Con un buen nivel de satisfacción personal, la Presidenta Michelle Bachelet podrá  iniciar su descanso estival en cualquiera de sus casas de vacaciones, ya sea Tunquén, Caburgua o el valle de Casablanca. No todos los políticos pueden decir y hacer lo mismo, porque la realidad actual interna chilena es especialmente confusa tras quedar al descubierto el escándalo del siglo donde principalmente la UDI parece haber confundido la política con el dinero al apoyarse en las mismas “rodillas” del Grupo Penta -ambos creados en la era de la dictadura de Pinochet-  para financiar sus actividades como partido y la de algunos de sus candidatos más emblemáticos.
.
Bachelet se va tranquila con un balance espléndido en cuanto a proyectos aprobados en el Congreso Nacional, que concuerdan con sus  promesas de campaña. La aprobación de la que parece ser hoy una “revolución progresista silenciosa” avanza como un hecho que no tiene discusión ni vuelta atrás. Hubo fuertes dimes y diretes entre las dos principales coaliciones y también dentro de la coalición oficialista, que tras las palabras del senador Jaime Quintana (Presidente del PPD) quedó en cierto modo muy en claro que lo que aquí se intentaba  hacer era una revolución con “retroexcavadora”, pero muy a la chilena. No existen las tensiones o crisis que hemos apreciado a través de los últimos años en países como Nicaragua, Venezuela, Ecuador o Bolivia, en los cuales los esfuerzos para mantener al presidente de turno a través de los años ha sido una característica reñida con la democracia.
.
Michelle ha tenido la buena o mala suerte de contar en el lado contrario con una coalición opositora de derecha que ha ocupado gran parte del tiempo, además de tratar de resolver conflictos internos y divisionismos,  a  aclarar ante la opinión pública los enredos de platas y poder político en los que está involucrada. Sus parlamentarios y dirigentes lo niegan todo o casi todo, pero la Fiscalía, que ha hecho una investigación brillante, se ha ido encargando de aclarar paso a paso el gran affaire del siglo. El escándalo ha tocado también a quien se le veía como una figura política con gran futuro, Andrés Velasco, el hombre que “decía luchar en contra de las malas prácticas de la política”, pero sin embargo su figura, al quedar conectada directa o indirectamente con los sostenedores de Penta, se ha derretido como una vela expuesta a un sol intenso. La UDI está por los suelos y según una reciente encuesta,  un 25% dijo que no votaría por ella  y lo mismo afecta a Renovación Nacional, pero en un nivel más bajo, un 8%.
.
Quizá en ningún gobierno anterior se han hecho tantos cambios o reformas en tan poco tiempo. Hablamos del voto de chilenos en el extranjero, la reforma del sistema electoral binominal, la reforma tributaria, la primera etapa de la reforma educacional, control y penalización contra los portadores de armas de fuego o colocadores de bombas, la aprobación del acuerdo de  la unión civil y se trabaja firme en torno a la reforma laboral y también en una ley que regule el aborto.
.
Si bien son avances en la dirección correcta, éstos en cierta forma han quedado empañados por el deterioro de la economía, aunque la creación de nuevos empleos no ha descendido como pronosticaron algunos detractores en marzo. En esto hay mucho de coletazos externos que pueden retrasar las iniciativas que están actualmente en discusión o frente a nuevos proyectos.
.
El trabajo parlamentario ha sido arduo pero desordenado. Varios proyectos o partes de los mismos han sido redactados a gran velocidad, cayendo en errores por apresuramiento o faltando el diálogo necesario para consolidar acuerdos dentro de Nueva Mayoría o buscando acercamientos entre el oficialismo y  partidos opositores o entre el mundo civil y los políticos.
.
Esto explica la crítica contra la Nueva Mayoría de votar proyectos como una “aplanadora” sin pensar en las divisiones que algunas iniciativas han originado en el frente interno. La de educación  es un buen ejemplo de lo que decimos, quedando al final la idea de una conducta poco democrática o de someter a votación proyectos serios como si fueran subastas de  "partidas mercantiles"  con un martillero incluido, papel que le fue atribuido al DC Aldo Cornejo. Así, se dice hoy que fue aprobada una ley que no es bien recibida por una mayoría de chilenos, involucrados o no en el tema educacional, y que se perdió la oportunidad de haber llegado a un gran acuerdo nacional como país.
.
A veces surge la idea que el Gobierno persigue anotarse a su favor títulos y más títulos de proyectos aprobados, sin preocuparse o ser más celosos en los contenidos. En esta forma hay varios puntos, especialmente en educación y en el binominal, en los cuales  no hay suficiente claridad para su posterior  aplicación, como, por ejemplo, la desaparición de los parlamentarios independientes y el fortalecimiento que se le ha dado a los partidos políticos o listas, sin que estos hayan sido regulados internamente, lo que aparece como una necesidad cada vez más importante. Lo mismo en cuanto a la relación que debe existir entre la política y el dinero para evitar en el futuro escenarios escandalosos como el que vemos actualmente y que solo desprestigian aún más a la política.
.
La próxima etapa que se inicia en marzo, con o sin cambio de Gabinete, será aún mucho más pesada  y compleja de transitar, ya que todo parece indicar que  la economía va a seguir cayendo, especialmente por las bajas en los precios del cobre y las bencinas, estos últimos, si bien es bueno para los consumidores chilenos en general, el Estado deja de percibir dinero por los impuestos específicos. Hay que tomar en cuenta otro dato importante: Según el gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Álvaro Merino, "por cada centavo de dólar promedio anual que cae el precio internacional del cobre, y permaneciendo constantes las demás variables relevantes como producción y costos, Chile, por concepto de exportaciones, deja de percibir US$ 120 millones, y el fisco alrededor de US$ 55 millones". Esto pone en riesgo el financiamiento de varios proyectos ya aprobados.
.
En este 2015 debería iniciarse la discusión de la reforma constitucional frente a la cual hay, por parte del Gobierno, puntos claros o medianamente claros, no se ve lo mismo en un panorama más global, donde hay confusión. Esto deja colgando en el aire o en una nebulosa la posibilidad concreta de llegar a tener realmente una Constitución de Bachelet que reemplace definitivamente a la de Pinochet de 1980. Todo esto dependerá de la capacidad de negociación que tenga la Nueva Mayoría, como lo pudo demostrar entre marzo de 2014  y enero de 2015 frente a algunos desafíos concretos.

miércoles, 28 de enero de 2015

AUC

APROBADO ACUERDO DE UNIÓN CIVIL QUE SE APLICARÁ SIN DISCRIMINACIÓN Y POR IGUAL A TODAS LAS PAREJAS QUE CONVIVEN SIN ESTAR CASADAS

La Cámara de Diputados aprobó este miércoles el Acuerdo de Unión Civil (AUC), quedando listo para ser promulgado como ley. La aprobación se hizo por 78 votos a favor, 9 en contra y 4 abstenciones.
.
Tras la votación, el Presidente de la Cámara, diputado Aldo Cornejo, agradeció al Movimiento de Liberación Homosexual (Movilh) y a la Fundación Iguales, así como a todas las organizaciones que acompañaron el trámite de esta iniciativa.
.
El vocero de Gobierno, Álvaro Elizalde, señaló, como consigna Radio Biobío, que se aplicará “sin discriminación y por igual a todas las parejas que conviven sin estar casadas. Y ese es el sentido de la normativa que hoy se ha aprobado”.
.
“De esta forma estamos dando protección y reconocimiento a todas las formas de familia, en una sociedad que es diversa, que es compleja y que, por sobretodo, tiene en la diversidad su principal valor”, indicó Elizalde.
.
La presidenta de la Cámara alta, la senadora Isabel Allende, destacó la aprobación asegurando que se trata de un día histórico.
.
“Hemos dado un tremendo paso al haber aprobado este proyecto, el que va a permitir que nunca más sigamos con las discriminaciones (…) Va a permitir que la gente por fin sea tratada como iguales en dignidad y en derecho”.
.
Régimen Patrimonial
.

El texto define que los convivientes conservarán la propiedad, goce y administración de los bienes adquiridos antes de la celebración del contrato y de los que adquieran durante su vigencia, a menos que se sometan de manera expresa a las reglas que se establecen en la ley, las que deberán ser acordadas por los contrayentes al momento de celebrarse el acuerdo de unión civil.
.
Si ambos han pactado el régimen de comunidad podrán sustituirlo por el de separación total de bienes.
.
Adicionalmente, se establece que cada conviviente será heredero intestado y legitimario del otro y concurrirá en su sucesión de la misma forma y gozará de los mismos derechos que corresponden al cónyuge sobreviviente. 
.
1- Requisitos para convertirse en convivientes civiles:

Ser mayor de 18 años, tener la libre administración de los bienes propios, no estar casado ni tener otro AUC vigente en ese momento. Además, las parejas deben llevar una vida afectiva en común, de carácter estable y permanente.

Otra restricción es que no pueden celebrar el contrato quienes sean ascendientes o descendientes por afinidad o consanguinidad, o colaterales por afinidad o consanguinidad (o sea, no entre familiares).
.
2- Cómo contraer la unión civil:
.
La forma de suscribirla será similar al matrimonio. Así, cuando dos personas quieran convertirse en “convivientes civiles”, tendrán que pedir hora en una oficina del Registro Civil.
.
Cuando llegue su turno, tendrán que firmar un contrato, el que regulará los efectos juridícos de su vida en común.
.
3- ¿Desde cuándo se podrá contraer?

Se estima que alrededor de septiembre u octubre de este año debería entrar en vigencia la ley, tras pasar por una serie de trámites legales que tiene pendientes. A partir de esa fecha se podría suscribir el contrato.
.
4- Hijos en común
.
Un punto controversial del acuerdo fue respecto a qué ocurrirá con la tuición de los hijos, y si eventualmente una pareja de convivientes homosexuales podría quedar legalmente a cargo de niños.
.
Al respecto, la ley aprobada indica que “podrá el juez, en el caso de inhabilidad física o moral de ambos padres, confiar el cuidado personal de los hijos a otra persona o personas competentes, velando primordialmente por el interés superior del niño (…) En la elección de estas personas se preferirá a los consanguíneos más próximos y, en especial, a los ascendientes, al cónyuge.

5- Patrimonio en común
.
Los convivientes seguirán siendo dueños de los bienes que hayan tenido desde antes de celebrar el acuerdo. En tanto, aquéllos adquiridos con posterioridad serán en común de la pareja, a menos de que ambos hayan expresado su deseo de mantener sus propiedades separadas cuando contrajeron la unión.
.
Si uno de los convivientes muere, el sobreviviente será el heredero legítimo de los bienes del otro, por lo que la sucesión funcionará de igual forma a como ocurre con los matrimonios en la actualidad.
.
6- Cómo terminar la unión civil
.
Para terminar la unión se debe realizar un trámite ante el Registro Civil, y las causales de pueden ser las siguientes:
.
1.- Por muerte natural de uno de los convivientes civiles.
2.- Por muerte presunta de uno de los convivientes civiles y también por la comprobación judicial de la muerte de uno de los convivientes civiles.
3.- Por el matrimonio de los convivientes  entre sí, cuando proceda.
4.- Por mutuo acuerdo de los convivientes.
5.- Por voluntad unilateral de uno de los convivientes civiles.

6.- Por declaración judicial de nulidad del acuerdo.