kradiario.cl

miércoles, 28 de enero de 2015

ENERGÍA

PARECE QUE EL VERANITO NOS "ACOMPAÑARÁ" DURANTE TODO EL AÑO, AL MENOS SIN CAMBIO DE HORARIO 

El Gobierno decidió "suspender el cambio de horario durante todo el año". Con estas palabras el ministro de Energía, Máximo Pacheco, confirmó que se mantendrá el horario de verano en forma permanente.

Señaló que la medida, que fue implementada por primera vez en 1968 durante el gobierno Eduardo Frei Montalva para ahorrar energía, ya no se justificaba.

"El año 60 teníamos una realidad muy diferente, teníamos una red energética diferente. Hoy no se altera el consumo de la minería, de la industria por un cambio de horario, lo que estamos reconociendo es que una medida que está incorporada al ADN de la generación a la que pertenezco es una medida que se puede modificar para de esa manera mejorar la calidad de vida de las personas y concentrar el esfuerzo de la eficiencia energética en lo que realmente importa", dijo el titular de Energía.


El ministro Pacheco llamó a la población a "contribuir en usar bien" la energía eléctrica, y agregó que "como gobierno vamos a enviar al parlamento a mediados de año un proyecto de ley de eficiencia energética".
.

EDUCACIÓN

EX MINISTRO BEYER SE DECLARA ESCÉPTICO FRENTE A QUE LA APROBADA LEY DE EDUCACIÓN PUEDA LOGRAR SUS OBJETIVOS

Un incremento exagerado en la regulación que burocratizará a los colegios y los distraerá de la tarea pedagógica. 

El ex ministro de Educación y actual director del Centro de Estudios Públicos (CEP), Harald Beyer, analizó “la primera pata” de la reforma educacional aprobada ayer y que elimina el lucro, el copago y la selección.
.
En su análisis dijo ser escéptico respecto de que pueda alcanzar los objetivos que se ha propuesto y veo costos potenciales elevados. Menciono, entre otros, muy rápidamente cuatro. Un incremento exagerado en la regulación que burocratizará a los colegios y los distraerá de la tarea pedagógica. Un perjuicio a la educación pública como consecuencia del término, en la práctica, de los liceos de excelencia. Un conjunto de normas discriminatorias en el tratamiento de arriendos y colegios de distinto tamaño que no tienen sustento educacional y tampoco institucional, que lesionan la credibilidad de nuestros colegisladores, elevan la incertidumbre regulatoria y desincentivan la permanencia o dedicación de buenos sostenedores. Un debilitamiento de la libertad de enseñanza y de alternativas para los padres como resultado de normas que dificultan la apertura de nuevos colegios y la expansión de otros.
.
Me parecen positivos los refinamientos a la Ley General de Educación (LGE), la subvención por gratuidad, la creación de una subvención para grupos medios (aunque creo que se desaprovecha la oportunidad de usarlas como vehículos de integración) y el perfeccionamiento, gracias a los buenos oficios de los senadores (Fulvio) Rossi e (Ignacio) Walker, de la redacción de una indicación que permitirá desarrollar un mejor sistema de admisión del que estaba definido en el proyecto original, declaró en una entrevista con La Tercera.

¿Qué preocupaciones le merecen la ley y qué puntos cree que perjudicarán a los sostenedores?
.
Más que si perjudica o beneficia a los sostenedores, la pregunta relevante es si beneficia a los estudiantes. Me parece que hay demasiadas disposiciones que pueden perjudicarlos, al distraer tiempo, recursos y capacidades de sostenedores y otros actores de la gestión propiamente educativa. Se crea un diseño institucional extremadamente rígido y donde las normas que se crean no tienen como objetivo mejorar directamente los aprendizajes de los niños. La apuesta del gobierno es que este marco es necesario para que las demás políticas rindan los efectos deseados, pero eso es más voluntarismo que realidad.
.
¿Cómo evalúa el desempeño del gobierno durante la tramitación?
.
En los sistemas presidenciales, tanto el Ejecutivo como el Congreso son colegisladores y, por tanto, los cambios que sufren los proyectos no pueden ser una vara para medir la acción del gobierno. Me parece que más bien hay que juzgarlo, más allá del debate normativo, por la calidad técnica del proyecto. En muchos pasajes me parece muy deficiente y creo que presenta varios vacíos que rebotarán contra los propios objetivos del gobierno o que habrá que corregir durante la marcha.
.
¿Cuáles son los principales problemas que se desatarán una vez que entre en vigencia la ley?
.
Antes de que entre en vigencia habrá problemas. Por ejemplo, durante este año seguramente los sostenedores que puedan hacerlo (con entrada en vigencia en 2016), elevarán el financiamiento compartido en sus colegios, de modo de enfrentar de mejor forma las incertidumbres que supone la ley. No descarto que varios colegios decidan abandonar este año el régimen de financiamiento compartido para operar desde 2016 como colegios privados (algunos análisis de sensibilidad sugieren que ello podría afectar tentativamente al 3 o 4 por ciento de la matrícula). La carga burocrática se empezará a dejar a sentir con especial fuerza en 2016. 
.
Se aprobó un trato diferenciado para los colegios con matrícula menor o igual a 400 alumnos.  ¿A su juicio, se justifica el trato especial?
.
Desde el punto de vista educacional estas normas no tienen ningún sentido. Incentivan, además, comportamientos estratégicos de los sostenedores que poco aportan a la calidad. No deja de ser curioso que se esté preocupado por los dineros que puedan retirar los sostenedores y se cree un conjunto de normas que hagan más fácil que puedan legalmente extraer más recursos del fisco.
.
Hubo un fuerte lobby para que el fin a la selección en emblemáticos fuese más prudente. De hecho, el Mineduc se abrió a modificar más adelante la norma. ¿Qué le parece?

Creo que hay que manejar con cuidado el concepto de selección. Puede existir una legítima preocupación por mecanismos de selección arbitrarios que pueden existir en la educación, pero no es el caso de los liceos emblemáticos. Su proyecto educacional es claro. Se intenta educar a un nivel alto de exigencia académica a un conjunto importante de estudiantes a un costo que es entre un cuarto y un quinto del de colegios privados, y siendo que entre un 40% y un 60% de ellos son vulnerables. Aplican una prueba para elegir a aquellos que puedan lidiar con esas exigencias. En esto no hay nada de arbitrario. En cambio, se corre el riesgo de reducir los bajos grados de porosidad de los estudiantes que acceden a nuestras universidades y carreras más selectivas. No soy partidario de terminar con este tipo de selección. Creo que le produce un grave daño al país.
.
Después de haber aprobado la ley, el gobierno se abrió a modificar la norma para dichos colegios...
.
Si ello significa reparar el daño causado, no estoy en contra. Creo que nunca debió haberse tocado a estos liceos y que se haya hecho responde a que se ha instalado una visión muy restringida de la educación, donde la distinción, el mérito, la resiliencia y el esfuerzo no tienen espacio. Lo creo un grueso error.  

Opina el ministro actual de Educación
.
“Los opositores a la reforma no han ahorrado epítetos y exageraciones para tratar de desacreditarla”, expresó hoy el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, al comentar la forma en que la derecha ha torpedeado el proyecto que pone fin al lucro, el copago y la selección que fue despachado este lunes por el Congreso.
.
Enfatizó que con este primer paso, “hemos establecido las bases sólidas para un edificio de calidad que tenemos que construir. Sobre las bases antiguas no era posible, por más que se esforzara la calidad llegaba a algunos, lo más segregado de todos los países de la OCDE”, aseveró.
.
“Aquí no estamos dando ningún salto al vacío, estamos recuperando lo que fue la tradición histórica de Chile (...) si los raros éramos nosotros y estaba bueno que de una vez por todas nos pusiéramos al día”, recalcó en conversación con radio Cooperativa.
.
Eyzaguirre insistió en que la reforma al sistema educacional aplica directamente a cómo se organizan, admiten y se financian los 14 mil colegios, no sólo a los denominados emblemáticos, por los que la Alianza ha dado la pelea que sólo representan –dijo- el 1% de ese total.
.
“Los emblemáticos son un puñado de colegios, estamos hablando de menos del uno por ciento. Estar centrando ahí el problema no parece reconocer que este es un problema global. Nosotros hemos dicho que tenemos muchas cosas más que afinar”, precisó, en relación a la apertura del Ejecutivo y de la Nueva Mayoría a revisar la potestad de admisión de éstos establecimientos para mantener su nivel de desempeño.
.
Respecto a la calidad, el jefe del Mineduc dijo que “el consenso hoy en día es que no hay calidad sin equidad, y por ello “la idea es que en esta transición todos los colegios permitan que los niños accedan a la universidad y no solamente un puñado de ellos”.
.
Subrayó que el proyecto no cambia en absoluto la posibilidad de abrir colegios. “Lo que se dice es que para abrir colegios y aspirar a que sean subvencionados, tiene que haber falta de vacantes de tipo de proyectos educativos en ese territorio”.
.
El ministro también repasó en la entrevista las iniciativas que próximamente ingresarán a trámite para ir poco a poco complementando la reforma global al sistema educativo como la de formación docente, “donde vamos a poner mucha más exigencia en el ingreso a las carreras de pedagogía, mucho mayor exigencia de acreditación y al terminar, la formación de profesores, viendo los mejores currículums que se han establecido en el mundo”, indicó.
Añadió que otra fase de ese mismo proyecto es el progreso de la carrera docente va a depender de los méritos que vayan acumulando y que los puedan demostrar a través de pruebas nacionales, que es donde van a ir subiendo los maestros conforme su grado de experticia.
.
En cuanto al aumento de las remuneraciones de los profesores, Eyzaguirre precisó que “vamos a tener desde la entrada a la profesión docente hasta la salida va a ser muy, muy significativa, incluyendo, además, otros temas que para los profesores son más importantes, como es la cantidad de horas no lectivas", recalcó Eyzaguirre.
CASO PENTA

GRUPO PENTA HABRÍA REALIZADO PAGOS Y ENTREGADO BONOS A LOS EJECUTIVOS DEL HOLDING EN FORMA IRREGULAR

Esto significaría que el grupo Penta tendrá que pagar impuestos adicionales por $ 2.105 millones 

Uno de los controladores del grupo Penta, Carlos Alberto Délano, declaró ante la Fiscalía este mes, afirmando haber descubierto que un buen número de los bonos y pagos realizados a los ejecutivos de las empresas que conforman el holding, habrían sido irregulares.
.
Más tarde el abogado de Délano, entregó al fiscal Carlos Gajardo una lista con 15 ejecutivos que habrían recibido estos dineros. Según lo informado, esto habría salido a la luz luego de una revisión interna efectuada a las sociedades del grupo, en el marco del proceso judicial que se lleva a cabo por el denominado ‘Caso Penta’.
.
Según La Tercera, en la documentación entregada por la defensa de uno de los controladores del grupo Penta, se da cuenta de  655 boletas y facturas, las cuales fueron pagadas entre 2009 y 2014.
.
Además, se señala que entre los nombres aludidos se encuentra el ex gerente Hugo Bravo, además de Manuel Antonio Tocornal y Carlos Bombal quienes se desempeñaban como ejecutivos del holding.
.
Los pagos de bonos realizados a través de boletas de honorarios, fueron presentados en calidad de gastos necesarios a las contabilidades de las empresas del grupo;  Inversiones Penta III Ltda., Banpenta Ltda.,Penta INF S.A, Inmobiliaria Los Estancieros S.A. y Penta S.A.
.
Se calcula que la diferencia en los impuestos involucrados en este caso alcanza la suma de 886 millones de pesos. Si se agregan los reajustes, intereses y  multas correspondientes, el monto aumenta a los $2.105 millones, cantidad que podría ser requerida por el Servicio de Impuestos Internos.
.
De todas formas la defensa de Délano especificó que el listado “no debe ser entendido como la afirmación de una irregularidad”, sino que como antecedente de una situación que debe ser investigada caso a caso, en el marco de las indagatorias del caso Penta.
.
Recordemos que  el grupo económico pasó por una situación muy parecida, cuando debió pagar  $ 1.191 millones, por concepto de boletas relacionadas a cónyuges y parientes de ejecutivos y los controladores del grupo, atendiendo a las denuncias presentadas en el SII durante el 2014.
ECONOMÍA

UNA ECONOMÍA ILUSORIA
Por Hugo Latorre Fuenzalida

A los economistas neoclásicos de la actualidad les está haciendo falta lo que señalaba Michelet: “Un Edipo que les  descifre su enigma”. Porque nadie sabe cuál es el acertijo del modelo neoliberal vigente en la  llamada Globalización.
.
Estos  representantes de la economía con pretensiones de ciencia universal, han creado un monstruo frankisteiniano, ante la presencia del cual uno no sabe si reír o llorar, de lo puro estrafalario que es.
.
Supuestamente, este monstruo se debería mover como un autómata bajo la conducción del mercado, pero viene aconteciendo que la autonomía del engendro es antojadiza y para nada racional; no tiene nada que ver con los referentes de la acción equilibrada del “mercado”. Viene comportándose de manera transgresora, grosera, pasotista, despótica, prepotentes, desquiciada, asimétrica, irregular, sesgada, voluntarista, irreverente, equivocada, antojadiza.

Una nueva economía
.
La economía globalizada ha superado todas las teorías y dogmas de la economía clásica y neoclásica. Nada de lo que se sostuvo se está aplicando y todo lo que se prohibía como anatema, se ha estado haciendo. Entonces estamos en el quiebre del marco teórico de la economía como disciplina, tal como antes se produjo el quiebre histórico de los socialismos reales.
.
Esta nueva economía, surgida de la multiplicación al infinito del papel y del dinero y una ignorancia total de las variables reales, ha llevado a dar con una economía ilusoria, donde las cifras  de los valores giran a una velocidad intergaláctica mientras que la producción y los intercambios de bienes lo hacen a velocidad de crucero.
.
Esta dicotomía en el epicentro de la disciplina  nos lleva a sostener que estamos ante una actividad objetivamente esquizofrénica. Cualquier ser o pensamiento que se escinda entre la realidad y lo ilusorio, de forma contradictoria, cae indefectiblemente en el diagnóstico psiquiátrico antes nombrado. Y eso es lo que hemos visto, con el agravante que se agudiza la sintomatología ante cada  intervención supuestamente correctiva. Es cosa de mirar la “crisis subprime” y la carretillada de millones inyectados al sistema superestructural del mismo círculo financiero; hay que leer las autoflagelantes reflexiones del FMI y Banco Mundial, relativos a sus conductas ante la crisis de la deuda en los años 80, y cómo vuelven a repetir las misma recetas en el sur de Europa, a propósito de esta nueva crisis regional, para darse cuenta que las opciones de tratamiento dadas para el caso subprime  son radicalmente opuestas a las soluciones propuestas para el caso de los países endeudados del sur de Europa.
.
A estos últimos se les aplica el mismo rigor restrictivo y disciplinatorio que se aplicó a los países pobres en la crisis de la deuda de los años 80, dentro de los cuales estábamos los latinoamericanos; en cambio a los países ricos o poderosos que caen en crisis, se les aplica el tratamiento de la superabundancia, es decir tapar la estafa con más dinero, tal cual lo hacen los padres de los hijos ricos cuando cometen algún crimen.
.
De la comedia a la tragedia

Esta estrafalaria teorización económica de los neoliberales, que toma supuestos abstractos como si pudieran aplicarse a la realidad de los hombres, no lleva más que a caricaturizar la realidad, a inflamar de mitos  sus postulados y a generar un círculo tortuoso de contradicciones, las que llevan  a actuar con la dolosa lógica de un Tartufo y terminar comediando los síntomas propios de un “enfermo imaginario”; es decir un hipocondriaco que piensa que todos se confabulan y conspiran para hacerles fracasar. 
.
Que los trabajadores protestan de puro desconfiados y mal agradecidos; que no deben pedir incrementos de salarios en los ciclos de crecimiento porque lo frenan ni en los ciclos de caída, pues los llevan a una crisis mayor. Que los ambientalistas con sus leyes restrictivas impiden las inversiones necesarias para alentar el crecimiento de la economía. Que los políticos demagógos piden más impuestos para gastarlos en gasto corriente, lo que instala una carga enorme sobre las empresas. Que los gobiernos no se deben meter en los negocios privados (Paulman), aunque estos negocios privados estén asaltando a mano armada a la población indefensa.
.
Con esta lógica que emula la pelea del payaso, simplemente la ciencia económica se convierte en una comedia de dudosa virtud, donde los ricos se sienten y declaran, ”avaros” y actúan con total desparpajo en la escena. De hecho, Moliere puede ser el nuevo Edipo que ayude a desentrañar el enigma existencial de esta cofradía del desmadre que hoy sostienen el poder en Chile.
.

martes, 27 de enero de 2015

APPLE SIGUE ENRIQUECIÉNDOSE CON EL iPhone


Apple una vez más rompió los pronósticos del mercado con sus estados financieros. La firma fundada por Steve Jobs reportó ingresos por US$ 74.600 millones en su primer trimestre fiscal finalizado en diciembre, lo que implica un alza de 30% frente al mismo lapso 2014.
.
La cifra sobrepasó con holgura los US$ 67.500 millones que esperaban los expertos consultados por Bloomberg.
.
Las ganancias del fabricante del iPhone también superaron las expectativas y subieron 38% hasta un récord de US$ 18.024 millones. Las estimaciones apuntaban a un beneficio en torno a los US$ 15.400 millones.
.
Apple vendió 74,5 millones de iPhones en el periodo, frente a los 65 millones esperados. Las ventas de iPads, sin embargo, se ubicaron en las 21,4 millones de unidades, por debajo del promedio de 22 millones que se esperaban.
.
La compañía también dijo que comercializó 5,52 millones de computadores Macs, casi en línea con las expectativas.
.
Tras informar sus resultados trimestrales, las acciones de Apple aumentan más de 5,5% en las transacciones luego del cierre de Wall Street.
VENEZUELA: OFENSAS DEL PRESIDENTE MADURO

"HIJO DE PINOCHET", LE DIJO MADURO AL EX PRESIDENTE PIÑERA


¿Hijo de Pinochet o vago?
El ex Presidente Sebastián Piñera respondió al mandatario venezolano Nicolás Maduro, quien criticó la visita que realizó a Venezuela junto a los ex presidentes de Colombia y México, Andrés Pastrana y Felipe Calderón, calificándolos de "hijos de Pinochet".

A través de su cuenta de Twitter, Piñera aseguró que "el presidente Maduro no rebate argumentos. Sólo descalifica a todo el que piensa distinto".

"Si quiere ser respetado, debe aprender a respetar", agregó el ex Madatario chileno, reiterando el concepto que ha repetido de manera insistente durante su visita.

Los ex presidentes viajaron a Venezuela invitados para ser parte del foro "El poder ciudadano y la democracia de hoy", organizado por la dirigente opositora venezolana María Corina Machado.

Aprovecharon esta instancia para intentar visitar al líder opositor Leopoldo López en su lugar de reclusión, lo que no lograron concretar por restricciones de la Policía Federal.

Desde el anuncio de la visita, el presidente Maduro comenzó a realizar duras críticas sobre los políticos, calificándolos como miembros de un "club de vagos".


Reacciones en Chile

Los duras críticas de Maduro motivaron una queja de Colombia. Junto con pedir que Leopoldo López "recupere su libertad lo antes posible", la Cancillería de ese país rechazó los "señalamientos y calificativos" en contra del ex presidente Andrés Pastrana. "El Gobierno de Colombia espera que el ex mandatario reciba el trato digno que reviste su investidura de ex jefe de Estado", afirmó Bogotá.

En ese escenario, consultado sobre el asunto, el canciller Heraldo Muñoz dijo que si bien cada país es soberano de emitir opiniones y que la visita de Piñera fue un viaje "privado" al que la Cancillería prestó "colaboración y apoyo logístico", agregó que "respecto a los comentarios que usted menciona (de Maduro), no me voy a referir a ellos, lo único que diría es que un ex Presidente democrático de Chile merece consideración y respeto. Y me voy a quedar ahí", señaló a La Segunda.

En todo caso, dirigentes de la Alianza y la DC pidieron que Bachelet reclame a Maduro en la cumbre Celac que se efectuará en Costya Rica. Bachelet viaja hoy a ese país centroamericano y se encontrará con el mandatario venezolano.

En Chile hay una creciente presión interna para que rechace los duros cuestionamientos lanzados en la víspera por el sucesor del fallecido Hugo Chávez contra el ex presidente Sebastián Piñera.

"Lo mínimo que esperaría es que la Presidenta haga sus reparos por el trato a un ex Presidente. Espero que ambos mandatarios chilenos coincidan en la defensa de las libertades de la democracia", dijo el presidente de RN, Cristián Monckeberg. Mientras que su par de la UDI, Ernesto Silva, indicó que "esperamos que la Presidenta actúe en representación de todos los chilenos y represente ante Maduro un reclamo por los insultos al Presidente Piñera. Lo razonable es que la Cancillería actúe a través de los canales diplomáticos y la Presidenta plantee personalmente este reparo".

A su turno, el vicepresidente DC Fuad Chahín indicó que "no es aceptable lo que ocurrió con el ex Presidente Piñera y la actitud del gobierno debiera ser más firme sobre lo que está ocurriendo en Venezuela. La Presidenta debe aprovechar de plantear un reclamo a Maduro en la cumbre Celac". Y su par de la mesa falangista, Gabriel Silber, dijo que "Bachelet debe representar al gobierno venezolano la falta de respeto a un ex Presidente. La Mandataria defiende principios más que personas".

En tanto, el senador Hernán Larraín UDI) planteó que "lo que hizo Maduro es una falta de respeto a un ex Presidente y aunque no sea de la línea política de la Presidenta Bachelet, la defensa de nuestras instituciones justifica que le haga un reclamo al Presidente Maduro".
.
El diputado PPD, Jorge Tarud, dijo que "el Presidente de Uruguay, Pepe Mujica, ya planteó su reclamo a Maduro sobre la situación del dirigente venezolano Leopoldo  López. Una conversación privada de la Presidenta con Maduro sería buena para Venezuela". Mientras, la senadora de Amplitud, Lily Pérez, sostuvo que "un ex Presidente merece respeto de un Mandatario extranjero. Y la Presidenta Bachelet debiese exigirlo".

PRESIDENCIALES

CLAUDE ENFRENTA SERIOS PROBLEMAS CON LA JUSTICIA TRAS SU INTENTO POR LLEGAR A LA PRESIDENCIA

El ex candidato presidencial del movimiento Todos a La Moneda, Marcel Claude, recibió este martes una condena de 541 días de pena remitida, luego de haber sido declarado culpable de giro doloso de cheques.
.
Cabe recordar que la situación en la que se vio involucrado el economista, y que derivó en el castigo impuesto por la justicia, se remite al financiamiento de su franja electoral durante las elecciones de 2013.
.
Según informa Cooperativa, se dispuso también que Claude pague los costos del juicio a los querellantes y, del mismo modo, su total inhabilitación para ocupar cargos públicos en el lapso que comprende la pena.

La defensa del otrora aspirante al sillón presidencial presentará un recurso de nulidad para revertir la determinación en los próximos días, en tanto la parte acusadora se mostró ‘moderadamente satisfecha’ con la sentencia.

Acusación contra el Partido Humanista
.
El ex candidato presidencial Marcel Claude acusó  al Partido Humanista PH (su socio electoral) de ser el culpable de su drama que lo dejó con una deuda de campaña  cercana a los 150 millones de pesos.
.
Comparó su caso con el Pentagate porque el PH "también recolectó fondos a través de boletas de honorarios falsas" en declaraciones que realizó el pasado 18 de enero.
.
“Hay facturas que el partido aún no ha pagado y yo he tenido que asumir la responsabilidad. El partido recuperó los fondos que le entregó el Estado para financiar campañas políticas por la misma vía que se usó en el Caso Penta, con boletas y facturas ideológicamente falsas”, dijo en Radio Universidad de Chile.
.
Y explicó: “Es decir, están dentro de la norma, pero todos los servicios que el PH ingresó y mostró al Servel como que se hubiesen hecho, no se hicieron. Y yo soy testigo de eso, porque era el candidato, y ninguna de esas personas que aparecen ahí dando boletas son personas que yo haya visto durante la candidatura”.
.
El ex candidato dijo que las deudas de $ 150 millones que mantiene por la campaña no son propias si no de la candidatura: “El partido debe haber recibido por lo menos 500 millones de pesos de excedentes, todo lo justificaron. Boletearon toda esa cantidad de fondos y lo ingresaron a las arcas sin haber pagado ninguna de las deudas que la candidatura generó. Hoy el Partido Humanista no es muy distinto de la UDI”, concluyó. Esta información fue desementida después por el dirigente del PH Tomás Hirsch.

El ex candidato presidencial Marcel Claude acusó  al Partido Humanista PH (su socio electoral) de ser el culpable de su drama que lo dejó con una deuda de campaña  cercana a los 150 millones de pesos.
.
Acciones legales

El ex candidato presidencial Marcel Claude señaló a fines de 2013  que presentaría tres acciones legales contra la productora La Toma, responsable de la franja televisiva de su fracasada candidatura presidencial y negó que haya quedado debiendo dineros a sus integrantes.

En conversación con CNN Chile, Claude respondió las acusaciones de los trabajadores audiovisuales, quienes denunciaron a través de un video titulado "Paga Marcel Pagaque el economista les había cancelado el trabajo con un cheque sin fondos.

“Eso es inadecuado y tremendamente falso porque nosotros no le entregamos un cheque sin fondos sino que un cheque en garantía para que ellos pudieran sentirse seguros de que el trabajo lo iban a terminar y no lo terminaron”, señaló el ex postulante presidencial.

“Además, el trabajo que hicieron está lleno de errores y de problemas graves que nosotros se los hicimos saber y no quisieron cumplir”, añadió.

Aseguró que se cobró el documento antes de la fecha estipulada, que no había un contrato con La Toma, pero que hay facturas y una propuesta de los realizadores. “Todo eso se va a entregar a la justicia porque esta cuestión se va a resolver por vía judicial”, sostuvo.

Agregó que son tres recursos judiciales: “uno, por incumplimiento de contrato; dos, por difamación, y tres, un recurso de protección”.

PIDEN PLATA A NOMBRE DE LA MINISTRA

HACKEARON CORREO ELECTRÓNICO DE
 XIMENA RINCÓN 


La ministra secretaria general de la Presidencia, Ximena Rincón, acusó haber sufrido el hackeo de su correo electrónico personal.
.
Los desconocidos usaron la cuenta de la secretaria de Estado para pedir dinero, de acuerdo a la versión de Radio Biobío.
.
Según información que confirmó la propia ministra, fue recaudado un total de un millón y medio de pesos a su nombre.
.
“Amigos, hackearon mi correo Gmail, así que si les llega algún correo solicitando algo en mi nombre, les ruego ignorarlo”, indicó Rincón mediante su cuenta en Twitter.
.
La Brigada Investigadora del Ciber Crimen de la Policía de Investigaciones iniciará pericias para indagar en la intervención de la casilla de la titular.
GRECIA

TSIPRAS YA ANUNCIÓ UN AUMENTO DEL SALARIO MÍNIMO - SU GABINETE ESTÁ MARCADO POR UN ACENTO ECONÓMICO DE JUSTICIA SOCIAL

El nuevo primer ministro griego, Alexis Tsipras, cuenta con el respaldo de su socio de coalición, Griegos Independientes, para presentar lo antes posible ante el Parlamento la ley que permitirá elevar el salario mínimo en el país hasta los 751 euros, tal y como se había comprometido Syriza durante la campaña.
.
Según informa el diario 'Kathimerini', que cita fuentes de Griegos Independientes, el acuerdo de coalición alcanzado ayer entre Tsipras y su líder, Panos Kammenos, fue relativamente simple. El partido de derechas se comprometió a respaldar las políticas económicas planteadas por Syriza en su llamado 'Programa Salónica' anunciado en septiembre, siempre y cuando Tsipras no introduzca cambios en áreas en las que el partido de Kammenos tenga objeciones.
.
Estas áreas incluyen, en materia exterior, el rechazo de este partido a alcanzar un acuerdo con la vecina Antigua República Yugoslavia de Macedonia sobre su nombre --Macedonia es el nombre de una región griega y Atenas se opone a que el país vecino use este término en solitario--. Syriza también ha accedido a cambio del respaldo de Griegos Independientes a no plantear ningún plan para la separación entre Iglesia y Estado en Grecia.
.
Tsipras se convirtió ayer en el primer jefe de Gobierno en prestar juramento de su cargo por el procedimiento civil, sin hacerlo sobre la Biblia. A cambio, Kammenos ha dado 'luz verde' a Syriza para que presente ante el Parlamento la legislación que permita llevar a la práctica las medidas prometidas en Salónica.
.
La primera de estas leyes será la que elevará el salario mínimo de nuevo hasta los 751 euros y volverá a introducir las normas para la negociación colectiva de los salarios. El segundo proyecto de ley, según 'Kathimerini', se centrará en las medidas para que los contribuyentes reciban mejores términos para devolver sus deudas y contribuciones a la seguridad social.
.
Dicha medida contempla que no paguen más del 20 o el 30 por ciento de sus ingresos anuales a la hora de devolver sus deudas.
.
Por otra parte, el nuevo Gobierno también quiere aprobar una ley que acabará con el plan de movilidad y el proceso de evaluación de los funcionarios públicos. Con ello se permitirá que algunas personas que han perdido sus puestos de trabajo como resultado de estas medidas vuelvan a ser contratadas.
.
En las próximas semanas también se deberá presentar una ley que permita que unos 300.000 hogares que viven por debajo del umbral de la pobreza reciban electricidad gratuita. Asimismo, se prevé la reapertura de la televisión estatal, ERT, cerrada en junio de 2013.
.
Gabinete marcado por el acento económico

El nuevo Gobierno griego, dirigido por el primer ministro Tsipras, está marcado por un fuerte acento económico, con tres de los diez ministerios centrados en desarrollar las políticas económico-financieras del país.
.
Con esta estructura ministerial, la coalición entre los izquierdistas y la derecha nacionalista espera poder llevar a la práctica su principal objetivo común: combatir las políticas de austeridad y poner en marcha un plan de reactivación de la economía.

El diputado y economista Yannis Dragasakis tendrá un papel central en el nuevo Ejecutivo de Syriza como viceprimer ministro económico y coordinador de todas las carteras con carácter económico y financiero.
.
Dragasakis pertenecía al Partido Comunista griego hasta 1991, cuando se unió a Synaspismos, formación que luego desembocó en Syriza, y llegó a ser viceministro en el Gobierno de transición de Xenofón Zolotas.
.
Será uno de los encargados de tratar con la troika de acreedores (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional) para renegociar los acuerdos alcanzados hasta ahora por el anterior Gobierno griego, como ha prometido Syriza.
.
El ministerio de Finanzas, otro importante interlocutor de la troika, lo ocupa el economista Yannis Varufakis, de nacionalidad griega y australiana.

El titular de Finanzas fue desde 2004 a 2006 asesor económico en el Gobierno de Yorgos Papandreu (Pasok), con cuyas políticas fue después muy crítico.

Varufakis es un famoso analista económico, conocido por ser autor de varios libros sobre teoría económica y por colaborar como experto en varios medios de comunicación.
.
Otro gran pilar de la coalición es Yorgos Stathakis, quien dirige a partir de ahora uno de los cuatro superministerios creado por este Gobierno.
.
Su cartera se llama de Economía, Infraestructura, Marina y Turismo, y abarca Fomento, Competitividad, Marina y Egeo, Turismo, Infraestructura, Transporte y Redes.
.
Stathakis tiene una larga experiencia como profesor universitario y director de varios centros de investigación estatales y junto a Stathakis y otros expertos es uno de los responsable del programa económico del partido izquierdista.

OPINIÓN

CHILE: LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA DE LAS  CLASES DOMINANTES


Por Manuel Acuña Asenjo


En estricta teoría, las clases sociales actúan al interior del sistema capitalista mundial (SKM) y, particularmente, dentro del Estado, debidamente representadas por sus partidos. Para la existencia de los partidos en una formación social no existe otra razón que hacerlo en representación del interés político de las clases en cuyo nombre actúan o dicen actuar. Así, las organizaciones políticas que sostienen ser ‘de izquierda’ intentan representar el interés de los vendedores de fuerza o capacidad de trabajo (que son los sectores dominados), en tanto quienes sostienen ser ‘de derecha’ lo hacen buscando defender el interés de los compradores de esa mercancía (que son los sectores dominantes).
.
Sin embargo, entre el discurso y la práctica de las organizaciones políticas se abren, a menudo, distancias inconmensurables que hacen diferir a uno de la otra de manera escandalosa: sectores ‘de derecha’ aparecen actuando como si fueran ’de izquierda’ y sectores ‘de izquierda’ aparecen defendiendo los intereses de ‘derecha’. Dicho de otro modo, ‘la derecha’ que debería actuar a favor del empresariado aparece a veces defendiendo el interés de las clases dominadas en tanto ‘la izquierda’ toma bajo su cuidado la administración del interés de las clases dominantes y el cuidado y preservación del Estado.
.
El juego político que realizan los partidos siempre va a intentar reemplazar a aquel que realizan las clases sociales en el mundo real. Porque la función del actor político no es otra que sustituir al actor social e invadir la escena política de la nación con un reflejo de lo que es la lucha de clases al interior de los sectores dominantes que, en el fondo, es la única lucha de clases que se da en términos estrictos; la lucha de los sectores dominados por alcanzar mejores condiciones de vida se ha reducido, en verdad, a una lucha por la subsistencia, a una lucha cuyo único objetivo es sobrevivir.
.
Por lo mismo, no deja de ser amarga la circunstancia que los sectores dominados enarbolen la bandera de la lucha por la vigencia de los ‘derechos humanos’, que son los derechos mínimos a que puede aspirar un ser vivo para ser considerado miembro de la especie humana. Lo cual explica que, en esa lucha por sobrevivir, estén dispuestos a aceptar cualquier condición que se les imponga. Incluso, a recibir las limosnas que en forma de migajas (bonos) caen de la mesa del Estado (el rico Epulón) a la boca del pobre (Lázaro).
.
En uno de mis documentos anteriores sostuvimos que, a partir de la instalación del pacto ‘Nueva Mayoría’ en el mando de la nación, en marzo de 2014, la participación de los actores sociales entraría en receso para dar paso a un proceso dentro del cual aquella sería sustituida  por la verborrea inacabable de actores políticos actuando en la escena política de la nación.
.
Nada dijimos acerca de lo que podría suceder acerca de los sectores dominantes a quienes veíamos representados no sin ciertas dificultades por el conglomerado denominado ‘Alianza Por Chile’; suponíamos sí que, en algún momento, pudiese aquel ser sustituido por el pacto ‘Nueva Mayoría’. Para eso, sin embargo, necesitábamos analizar hasta dónde las reformas bacheletistas serían podadas por sus propios mentores en una especie de autoflagelación. O, en el mejor de los casos, esperar a que se produjese un desplome total de la representación natural del sector dominante, lo que parecía un tanto difícil. No imaginábamos lo que sucedería con el llamado ‘caso Penta’.
.
Los primeros síntomas en torno a suponer que algo grave sucedía comenzaron cuando el empresariado decidió aparecer en la escena política de la nación actuando directamente y no por intermedio de quienes debían hacerlo en representación suya. A veces, asumía esa labor el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción; otras, el propio presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio CPC y, en no pocas oportunidades, el presidente de la Sociedad de Fomento Fabril SOFOFA.  Incluso, hasta se podía advertir una dicotomía entre la actuación directa de la clase empresarial y su representación política natural pues las expresiones y declaraciones de unos no coincidían con las del otro.
.
En política, cuando la representación se ejerce normalmente y en propiedad, las clases y fracciones de clase así representadas se mantienen en silencio y se subordinan  a las maniobras que realizan en la escena política quienes actúan en su representación. Sólo cuando aquella se pone en entredicho, cuando existen dudas acerca de si esa representación debe o no ser asumida por determinados partidos, las clases y fracciones de clase comienzan a actuar por sí mismas y, en muchos casos, no vacilan en desconocer la pretendida representación que algunas organizaciones, en nombre suyo, buscan ejercer. Este no es un problema que afecte solamente a las clases dominantes; también sucede por igual en el sector dominado, fenómeno que se manifiesta específicamente al emerger la protesta social.
.
Cuando las huelgas de trabajadores se desencadenan, cuando las protestas se hacen sentir en varias regiones del país, en esas manifestaciones está implícito el cuestionamiento a la representación que las organizaciones políticas ‘de izquierda’ pretenden ejercer en nombre de esos sectores en conflicto.
.
Las organizaciones patronales pueden, en consecuencia, poner en duda la actuación de su representación natural; en ese caso, para los sectores dominantes se hace necesario que lo hagan directamente sus líderes sociales o corporativos; sin embargo, también pueden aceptar que, en reemplazo de su representación natural lo haga la representación política de las clases dominadas que por esa simple circunstancia pasa a transformarse en ‘representación espuria’ del sector empresarial.
.
El momento en que la opinión pública pudo enterarse de los graves conflictos que enfrentaban las clases y fracciones de clase dominantes con su representación política natural fue con ocasión a una entrevista que se le hiciera en el programa ‘Estado Nacional’ a fines de septiembre pasado al empresario Andrés Santa Cruz, presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio CPC. En un momento en que se discutía el rol del dinero en el financiamiento de las campañas políticas, el líder empresarial exclamó:  "hay un desfile de políticos por las empresas para que les donen dinero!”En el momento que expresó Santa Cruz esas palabras, no fueron ellas entendidas en su real dimensión pues, en esa misma oportunidad, inteligentemente, el jefe de los empresarios chilenos denunció, igualmente, el ‘nepotismo’, el sectarismo, el amiguismo y la adscripción a cargos estatales bien remunerados, rasgos que identificaban el proceder de la militancia del pacto ‘Nueva Mayoría’.
.

EDUCACIÓN
LAS CLAVES PARA ENTENDER EL PRIMER PROYECTO APROBADO DE LA REFORMA EDUCACIONAL

Tras ocho meses de tramitación, el Congreso terminó la tramitación del proyecto educacional sobre fin al lucro, copago y selección. La iniciativa quedó ayer en condiciones de convertirse en ley.

La sesión de este lunes estuvo cruzada por el debate sobre la situación de los colegios emblemáticos y por la indignación de la Alianza frente al desalojo de la Confepa.
.
1.- FIN AL COPAGO:

Se elimina el copago, aunque se establece que los padres podrán hacer donaciones voluntarias, no regulares, a los colegios donde estudian sus hijos, los que deben apuntar a fortalecer el proyecto educativo. Por ejemplo, podrán  ser utilizadas en actividades extracurriculares, pero no serán consideradas como donaciones.
.

2.- PROHIBICIÓN DE LUCRAR CON RECURSOS PÚBLICOS:
.
Los sostenedores tendrán plazo hasta fines de 2017 para convertirse en corporaciones sin fines de lucro. Se establecen sanciones civiles y penales para quienes ocupen subvención y copago en fines no educativos. La Superintendencia podrá realizar auditorías y pedir información de las cuentas bancarias que se usen para manejar los recursos.
.


3.- SELECCIÓN:
.
Se elimina el inciso que prohibía a los colegios privados realizar pruebas de selección. Los colegios con proyectos educativos especiales o de excelencia, como los llamados "liceos emblemáticos", podrán seleccionar hasta el 30% de su matrícula.
.
Tanto en el Senado como en la Cámara, la Alianza ha rechazado con fuerza el fin a la selección en los emblemáticos, asegurando que pondrá fin a colegios como el Instituto Nacional. Desde la Nueva Mayoría, hay parlamentarios que manifestaron sus reparos.
.
Frente a las críticas a la medida, el ministro Eyzaguirre aseveró el miércoles pasado que en el marco de la futura discusión de la estructura de la educación pública “podemos discutir nuevamente el rol que podrán tener los colegios emblemáticos”. 
.
En caso de existir discriminaciones arbitrarias se podrá invocar a la Ley Zamudio.
.
4.- SISTEMAS DE ADMISIÓN:
.
Los colegios deben elegir el sistema aleatorio para la admisión. Los padres deberán postular a más de un colegio y se establece un mecanismo para optimizar las preferencias de las familias, a cargo del Mineduc. Excluye de las reglas generales a los colegios de educación especial. Con todo, el proyecto señala que se autoriza la realización de entrevistas voluntarias a los padres.



5.- ARRIENDOS:

En el Senado se repuso la posibilidad de pactar arriendos con entidades relacionadas en los años de transición. Se pueden mantener contratos vigentes y si vencen deben ser renovados al 11% del avalúo fiscal. Adicionalmente, a los colegios con menos de 400 alumnos se les permitirá celebrar un contrato de uso del inmueble, pagando un 4,2 del avalúo fiscal como pago por depreciación.

.
6.- FONDO PARA EDUCACIÓN PÚBLICA:
.
Se crea el Fondo de Recuperación y Fortalecimiento de la Educación Pública, con $ 250 mil millones por año, entre 2016 y 2019. Estos fondos deberán ser utilizados en acciones que impacten en el desarrollo de las actividades escolares. El Mineduc establecerá por decreto los mecanismos de distribución de los recursos y sus usos.

Bachelet, contenta, contenta 

Durante esta mañana, la Presidenta Michelle Bachelet destacó el proyecto de la Reforma Educacional, aprobado y despachado ayer en el Congreso, luego de ocho meses de discusión.
.
“Tras meses de intenso debate, el Parlamento aprobó la primera parte de la reforma y con este proyecto aseguramos que los recursos públicos se inviertan en educación para nuestros niños y jóvenes”, señaló la mandataria desde La Moneda.
.
"Nos va a permitir que nuestros niños nunca más sean discriminados por sus condiciones familiares o sociales", agregó.
.
Sin embargo, puso énfasis en hacer un llamado a la tranquilidad de las familias con los cambios que se vendrán: “tengan calma y confianza, no se van a cerrar los colegios, todos los cambios se van a implementar gradualmente, justamente para apoyar a los colegios particulares subvencionados y que sigan haciendo su trabajo educativo".
.
Al respecto, la presidenta manifestó que "Estamos contentos porque dimos un primer paso para que Chile tenga un sistema educativo más moderno, de calidad, gratuito y sin discriminación". Con el proyecto aprobado el día de ayer, se pone fin al lucro, la selección y el copago en la ducación chilena.