kradiario.cl

jueves, 15 de mayo de 2014

15-5-2014-KRADIARIO-Nº897

CON CRÍTICAS DE PROCEDIMIENTOS EN EL DEBATE Y VOTACIÓN TERMINÓ PRIMERA FASE EN EL TRÁMITE DE LA REFORMA TRIBUTARIA
.


El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, destacó este jueves en los estudios de Cooperativa, la aprobación del proyecto de reforma tributaria tras dos maratónicas jornadas en la Sala de la Cámara Diputados, 13 horas el día martes y 12 horas ayer miércoles.
.
Calificó como “paso histórico” el avance “express” que ha tenido la tramitación de este controvertido proyecto .

Aseguro que en el marco del debate "se han ido cayendo varios mitos que tienen que ver con los temas de crecimiento, con los temas de inversión y empleo", aunque este diálogo fue bastante limitado por falta de tiempo igualmente como la votación, criticada por  algunos observadores, por someterse a la decisión del voto parlamentario ´”paquetes” de artículos sin que estos fueron votados de uno en uno.

Según el senador Ricardo Lagos Weber, el debate estuvo marcado por el voto en bloque de la Alianza contra la iniciativa y sus reclamos sobre la falta de espacios para el diálogo y la introducción de "mejoras".
.
Se espera que el próximo martes en el Senado dé cuenta del ingreso del proyecto despachado por la Cámara y lo envíe a la Comisión de Hacienda, que preside el senador PPD Ricardo Lagos Weber.
.
Varios parlamentarios de la derecha han manifestado sus esperanzas de que Lagos Weber muestre una actitud distinta a la del diputado DC Pablo Lorenzini –presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja, a quien acusan de no dar espacio para las críticas- y facilite la búsqueda de acuerdos.
.
Arenas analiza el proyecto
.
El ministro Alberto Arenas, en Cooperativa,  declaró que "yo quiero ser tajante con  las materias que tienen relación con el empleo están bastante más relacionadas con esta economía que ha estado creciendo en el primer trimestre un promedio de 2,4 por ciento, una economía que está creciendo en un nivel bajo, una herencia que hemos tenido de la administración anterior (...) El mercado del trabajo está muy relacionado con el ciclo económico; no está relacionado con el debate de la reforma tributaria", dijo Arenas a El Diario de Cooperativa.
.
"Yo creo que con información, desde las cifras, se van derribando ciertos mitos que se han tratado de colocar en esta reforma tributaria", añadió, al afirmar que "la oposición ha usado el tema de la clase media y claramente no ha hablado desde las cifras".
.
"Voy a dar tres ejemplos: la reforma tributaria propone un nuevo impuesto a la renta, y la pregunta sería si es que la clase media se ve afectada porque lo paga, y el 70, el 80 por ciento de los chilenos no se ve afectado con el nuevo impuesto a la renta, según hemos mostrado en cifras. Recién el noveno decil tiene un efecto, pero este efecto de recaudación se concentra en el 10 por ciento de más altos ingresos, que pasa de 10,2 por ciento promedio de carga tributaria a 23,8", explicó.

"Otra pregunta podría ser en qué empresas se va a concentrar el esfuerzo. Hemos demostrado claramente que el esfuerzo se concentra en el 5 por ciento de las medianas-grandes y grandes empresas. Por lo tanto, las cifras no acompañan a que la clase media se afecta", continuó.

El ministro de Hacienda también recordó que parlamentarios de oposición "han mencionado que las pensiones van a disminuir, y hemos dicho con toda claridad, para dejar tranquilos e informar a los pensionados, que las pensiones no se ven afectadas por esta reforma tributaria".
.
"También nos han dicho que por cuidar el medioambiente y poner un impuesto específico a las fuentes fijas eso va a provocar un alza de las cuentas de la luz, cuando todo el mundo sabe que las cuentas de la luz que pagamos todos están reguladas. De aquí al año 2019 no va a aumentar ninguna cuenta de luz por efecto de la reforma tributaria", remarcó.
.
Arenas remarcó que ayer y anteayer en el Congreso "toda la Nueva Mayoría, sin ningún matiz, estuvo aprobando la reforma tributaria, (y votaron a favor) los cuatro diputados independientes y un diputado de Renovación Nacional (Gaspar Rivas)".
.
"Tres quintos de Parlamento aprobaron en términos generales la propuesta, y hay artículos en particular que aprobó la oposición, y artículos también donde se abstuvo. Es decir, realmente lo que ocurrió ayer en el Congreso fue un macizo y mayoritario respaldo a esta reforma", que también "tiene un respaldo muy importante en la ciudadanía", aseguró.
.
"La clase media –sin ninguna discusión- se ve tremendamente beneficiada con la inversión que vamos a hacer en educación, en salud y en pensiones con estos recursos", subrayó el economista socialista que dijo recibir "de la mejor manera" los reparos técnicos de los ex ministros de Hacienda de la Concertación, en el marco de un "debate con altura de miras".
.
"En ninguno de ellos está el cuestionamiento a que hay que hacer una reforma tributaria en Chile. Ya completado "el primer tiempo, el segundo se juega ahora en el Senado", donde "comenzará un debate desde la macroeconomía, donde estamos muy tranquilos, porque esta reforma trae incentivos a la inversión y el ahorro", expresó.
.
La actitud de La Moneda, indicó, es que donde sea "necesario precisar, se precisará, donde sea necesario perfeccionar, se perfeccionará, y donde sea necesario hacer alguna modificación que cambie, disminuyendo acotadamente un tributo, buscaremos la compensación".
.
"Justamente la estrategia que tuvimos en la Cámara de Diputados es la que vamos a mantener, con flexibilidad y con diálogo en el Senado", sentenció.
.
Senador Lagos Weber
.
En conversación con Cooperativa, Lagos Weber adelantó que en el debate en el Senado “uno  tiene que estar dispuesto a ser seducido por los argumentos, si quiere escucharlos de buena fe, pero eso no significa que porque me siento a conversar con alguien yo tengo que cambiar de opinión", advirtió.
.
"Yo quiero ser muy claro en esto:  aquí no ha sido el Gobierno el que polarizó esta discusión. Acá hubo sectores que en vez de decir: 'Vamos a ver la propuesta y hacer planteamientos', dijeron que esto tenía puros efectos negativos y nunca se han allanado a decir siquiera que hay que recaudar más a objeto de mejorar la educación", criticó el ex ministro.
.
En el Senado, el proyecto se verá recién el 2 de junio en la Comisión de Hacienda que además de Lagos Weber (PPD) la integran también el PS Carlos Montes, el DC Andrés Zaldívar, el UDI Juan Antonio Coloma y el RN José García Ruminot.

miércoles, 14 de mayo de 2014

14-5-2014-KRADIARIO-Nº897

EL HISTÓRICO FUT SE ESTÁ ACABANDO 
DE A POCO
.
Por 68 votos a favor, 48 en contra y 2 abstenciones, la .Cámara aprobó el artículo de reforma tributaria que elimina el FUT y aumenta impuesto a las empresas.
.
Tras una ardua discusión generada por la petición de algunos parlamentarios de votar por separado el artículo 1 de la reforma tributaria.

A pesar de que los diputados Giorgio Jackson y José Manuel Edwards (RN) realizaron la petición de manera formal al Presidente de la Cámara de Diputados, Aldo Cornejo, esta fue rechazada.
.
Al respecto, Edwards expresó que "yo no puedo entender que la Nueva Mayoría  nos obligue a encadenarnos y no votar por separado... ¿Cuál es el miedo a que se sepa qué opina cada uno?", publicó La Tercera.
.
"Aquí nos han obligado a votar por motivos políticos 300 páginas", continuó.
.
"El miedo que está demostrando el gobierno y la mesa de la Cámara es absolutamente contraria al espíritu que debe primar en una ocasión como esta. Han pasado la aplanadora y la excavadora nuevamente", concluyó.
.
A su turno, el diputado independiente, Gabriel Boric, quien durante la sesión ya se había mostrado en contra de votar el artículo por completo y que finalmente votó en contra, sostuvo que "yo recalco mi conviccion de que una reforma tributaria es posible pero no vamos a aguantar que se nos plantee “o estas conmigo o estas con la derecha”.
.
"Mi energía y mi trabajo va a estar con la reforma tributaria pero sin rebajarle el impuesto a quien hoy día gana más", continuó.
.
En la Nueva Mayoría "hubo una presión exagerada para que no se dividiera el artículo y mi posición de diputado independiente me llevó a votar en contra porque no voy a aceptar ese chantaje", sentenció Boric.
.
Por su parte, el diputado del Partido Liberal, Vlado Mirosevic, quien se abstuvo de la votación, aseveró que "quiero lamentar que el gobierno habiendo tenido la oportunidad no haya comprendido que en este tipo de reformas tan fundamentales lo que se necesita es diálogo".
.
"Hoy ha quedado claro una cosa, que los más ricos de este país son intocables. Siempre van a estar protegidos por la ley, expresó Mirosevic según La Tercera.
.
"Lo lamento porque ésta era una gran oportunidad para haber cambiado las cosas. No puede ser que estemos con la consigna de cambiarlo todo para no cambiar nada", concluyó.
Sin embargo, desde la Nueva Mayoría el diputado Fuad Chahín (DC) se mostró conforme con el resultado de la votación.
.
"Estamos contentos porque hoy se ha aprobado el corazón de esta reforma que aumenta el impuesto a las utilidades de las empresas y elimina el FUT", acotó.
.
"Lo que se ha aprobado hoy es histórico, nunca más las empresas van a poder dejar de contribuir mediante impuestos al desarrollo del país", agregó.
.
Con respecto a los 48 votos en contra que recibió el artículo, el diputado expresó que "la derecha tiene que explicarle al país por qué voto en contra de aumentarle el impuesto a las empresas y de eliminar el FUT"
.
Finalmente, consultado por la votación del diputado Gabriel Boric, Chahín sentenció que "él no estuvo de acuerdo en aumentar los impuestos a los que más tienen".
14-5-2014-KRADIARIO-Nº896



CIRCULA EN LA REDES SOCIALES


Por Blanca Lasnibat




14-5-2014-KRADIARIO-Nº897

AMÉRICA LATINA: UN NUEVO ALCA SE NEGOCIA EN SILENCIO

Por Itai Hagman
A pesar de su importancia estratégica para América Latina y su impacto de magnitudes en el plano económico y político en nuestros países, las negociaciones de un acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y el Mercosur no están presentes en la agenda pública. El regreso del “libre-comercio” como fórmula de integración al mundo “desarrollado” reaparece a casi diez años del rechazo al ALCA en la Cumbre de las Américas de Mar del Plata en 2005. Así como aquel hecho reflejó un cambio político positivo en la región luego de las rebeliones populares y la crisis del neoliberalismo, la posibilidad de este nuevo acuerdo expresa tendencias de cambio en un sentido regresivo.
.
Lo primero a señalar es que el contexto en que avanzan las negociaciones para el acuerdo UE-Mercosur es el de la continuidad de una importante crisis económica internacional de la que no se percibe el final, y cuyo epicentro hoy está en Europa. Producto de ella, en algunos países del Viejo Continente los índices de desocupación superan los dos dígitos, sobre todo entre mujeres y jóvenes;  los sistemas financieros fueron “auxiliados” por los Estados con salvatajes millonarios pero continúan quebrados y se suceden fuertes convulsiones sociales frente al desarme de las viejas conquistas de los Estados de bienestar.  En última instancia todos estos hechos son fruto de transformaciones a nivel global del capitalismo.
.
En segundo lugar y como consecuencia de estas modificaciones a escala planetaria, en las últimas décadas se vieron cambios significativos en el comercio internacional. Si bien el nivel de concentración del comercio no ha variado, ya que los diez países principales concentran el 50% del intercambio global, sí se ha modificado sensiblemente la composición de estas potencias, fundamentalmente con la incorporación de China (hoy principal exportador del mundo) y de Corea del Sur. Aunque estos países no tienen capacidad, al menos por el momento, de disputar la hegemonía mundial, constituyen un obstáculo serio para los intereses de las viejas potencias europeas y de los Estados Unidos.
.
En tercer lugar y vinculado a esto último tenemos el fracaso de las discusiones en la Organización Mundial de Comercio (OMC) para liberalizar el comercio internacional, producto de los intereses encontrados entre las distintas economías. Luego de la virtual disolución de las “Rondas de Doha” durante el 2013, producto de la falta de acuerdo tras más de diez años de negociaciones, se buscan salidas alternativas.
.
En este contexto se enmarca no sólo la discusión de un tratado de libre-comercio entre el Mercosur y la UE sino también entre esta última y los EE UU (“Acuerdo Transatlántico sobre Comercio e Inversión, ATCI), lo que implicaría una suerte de triangulación en el eje de occidente que podría funcionar como barrera para la penetración China en la región. Por otro lado, si bien en el plano latinoamericano el proyecto del ALCA fracasó, EEUU motorizó la “Alianza del Pacífico” que integra a Chile, Colombia, Perú y México y desde donde se viene avanzando en los planes de liberalización del comercio internacional con Asia, Norteamérica y Europa.
.
El acuerdo y sus consecuencias para América Latina

Si bien la Unión Europea conserva el status de principal socio comercial del Mercosur, tanto en destino de exportaciones como en fuente de nuestras importaciones, y continúa siendo el principal inversor extranjero de la región, su peso en ambos rubros viene disminuyendo en los últimos años cediendo terreno al competidor asiático. La relación comercial no es diferente a la que signó toda nuestra historia. Mientras que nosotros les vendemos productos primarios y derivados (en nuestro caso fundamentalmente agro-industriales) ellos nos venden maquinarias e insumos para la industria. Simétricamente nuestros países cobran aranceles contra la importación de productos industriales, mientras que los europeos los establecen a las materias primas. La misma situación ocurre en materia de subsidios, en donde Europa destina unos 50 mil millones de euros anuales para apuntalar su producción primaria.
.
Las razones de esta situación son de larga data e incluyen tanto elementos económicos como de dominio político. Lógicamente la eliminación recíproca de aranceles entre el Mercosur y Europa, en lugar de modificar las características de esta relación comercial asimétrica, la profundizarían, es decir que nuestras exportaciones se primarizarían aún más y nuestra dependencia de bienes de capital, de insumos y tecnología se haría aún más elevada.
.
Pero el peligro es mayor, ya que avanzar en un acuerdo de libre comercio con Europa podría ser el primer paso para realizar acuerdos de esta naturaleza con otros bloques comerciales dominantes y de manera directa o indirecta, con Estados Unidos. De hecho no habría razón para hacerlo sólo con la Unión Europea pero rechazarlo frente a otras potencias, lo que implicaría una apertura total de las economías del cono sur, en correlaciones de fuerza de suma debilidad. En definitiva, nada demasiado diferente a lo que habría ocurrido con el ALCA en caso de prosperar a principios de siglo.
.
La teoría económica liberal plantea que acuerdos de esta naturaleza son favorables porque aumentan las exportaciones y por ende la producción, lo que sería beneficioso para el empleo y los ingresos. Sin embargo la expansión que viene aparejada por los acuerdos de libre comercio se reduce a las actividades “competitivas”, que en nuestro país son las agro-industriales, las cuales generan muy poco valor agregado, empleo e ingresos. Por el contrario, la contrapartida de inundación de productos manufacturados de origen europeo perjudicaría la incipiente y débil producción manufacturera local empeorando los niveles de empleo e ingreso, además de potenciar las presiones al desequilibrio de las cuentas externas.
.
Lo que tampoco asume la teoría económica liberal es que en la actualidad del mundo capitalista globalizado, más de la mitad del comercio internacional es intra-firma. Esto significa que en lugar de intercambio de bienes producidos entre distintos países que pueda generar beneficio para ambas partes, se trata en realidad de la integración de empresas trasnacionales que diversifican su producción en distintas economías aprovechando las ventajas de cada una para reducir sus costos. En consecuencia un acuerdo de libre comercio en lugar de mejorar el intercambio comercial entre países, simplemente abarataría los costos de las empresas perjudicando a los Estados y por tanto facilitaría las estrategias globales de las multinacionales en nuestro continente.
.
Según los pocos transcendidos mediáticos el Mercosur (exceptuando a Venezuela) avanza en esta discusión impulsada fundamentalmente por Brasil y llegaría a hacer una primera propuesta a la Unión Europea en el mes de junio de 2014. Argentina, que se venía oponiendo a esta posibilidad ahora se muestra más abierta. El silencio absoluto con el que estas negociaciones se están manejando no resulta sorprendente, ya que contradicen el espíritu con el que se rechazó el ALCA. En lugar de abrir una discusión con el conjunto de la sociedad en relación a este tema, se intenta avanzar sin que nadie se entere. Esto es lo que denuncian los Movimientos Sociales hacia el ALBA, protagonistas diez años atrás del rechazo del ALCA.
.
En este marco resulta aún más urgente comenzar a instalar este tema en la discusión y generar conciencia de la importancia que tiene para el futuro del pueblo argentino y latinoamericano.
14-5-2014-KRADIARIO-Nº897

RAFAEL CORREA: “ECUADOR JAMÁS PERJUDICÓ LA POSICIÓN CHILENA” EN LA HAYA
.
El Presidente ecuatoriano, Rafael Correa, de visita oficial en Chile,  negó a Cooperativa que viniera a recomponer su relación con Santiago tras firmar un acuerdo de límites con Lima, antes del fallo de la Corte.
.
En medio de su visita a Chile Correa aseguró que el acuerdo de límites que firmó con Perú antes del fallo de La Haya, que zanjó el diferendo marítimo entre Santiago y Lima, no afectó la posición chilena y que lo hizo sobre la base de los Tratados de 1952 y 1954.
.
El Mandatario explicó que vino al país por el grado de Doctor Honoris Causa con que lo distinguió hoy  la Universidad de Santiago (Usach), y no para sanar un supuesto quiebre de las relaciones con Santiago. Ayer se reunió con la Presidenta Michelle Bachelet.
.
"Yo quiero aclarar esto de Chile: Ecuador jamás perjudicó la posición chilena, si sería perjudicar contra nosotros mismos", expresó a radio Cooperativa.
.
"Ecuador mantenía exactamente la misma tesis que Chile, jamás se ha retractado de esta tesis en que los Tratados de 1952 y 1954 establecieron los límites marítimos, y en base a esos tratados, lo que hicimos con Perú fue definir los límites, se hizo la carta náutica y se presentó a las Naciones Unidas", manifestó a la emisora.
.
“Nuestra relaciones están en un extraordinario momento, hay una estrecha relación de toda índole”, añadió.
.
Correa recibió hoy la distinción de la Usach "en consideración a la reforma que ha impulsado con el propósito de mejorar la calidad de la educación básica, secundaria y superior en su país", según explicó el plantel.


14-5-2014-KRADIARIO-Nº897
.
28 MIL MILLONES DE PESOS CHILENOS ANDAN DANDO VUELTA EN 2O BANCOS QUE NADIE HA COBRADO
¿Estará Ud. en la lista?

La Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) publicó una nueva  versión de la edición “Acreencias Bancarias Afectas a Caducidad”, mediante un sistema buscador en el sitio web clientebancario.cl que facilita el acceso a la información para quiénes la requieran.

.
Esta información se recopila de las publicaciones que realizan los bancos en el Diario Oficial durante marzo, cumpliendo así la  normativa del artículo N° 156 de la Ley General de Bancos (LGB).
.
Este año se han publicado 43.754 acreencias de 20 bancos. Así, se totalizan, en moneda, más de 28 mil millones de pesos chilenos, sobre 4 millones de dólares y más de 125 mil euros.

¿Qué son las acreencias bancarias sujetas a caducidad? 

Se trata de montos de dinero emitidos como cheques, vale vistas, depósitos a plazo o boletas de garantía u otro instrumento, que en algún momento fueron depositadas a nombre de una persona en una entidad bancaria y que nunca han sido cobradas por ella.

El artículo N° 156 de la LGB relativo a las Acreencias Bancarias Afectas a Caducidad indica que después de dos años en que un depósito, captación o cualquier otra acreencia a favor de terceros que no haya tenido movimiento o no haya sido cobrada, debe ser informada por el banco mediante una publicación en el Diario Oficial, si su monto es superior a 5 Unidades de Fomento.

Si en tres años no se cobran los montos, la institución financiera deberá notificar al Fisco esos recursos deducidos los gastos de publicación.

14-5-2014-KRADIARIO-Nº897

CHILE RETROCEDIÓ TRES PUESTOS EN ÍNDICE CLIMA DE NEGOCIOS EN AMÉRICA LATINA Y ESTÁ EN 
"ZONA DESFAVORABLE".

Chile cayó al octavo lugar en índice de clima de negocios en América Latina y se ubica en zona "desfavorable", reveló hoy el  centro brasileño de estudios económicos Fundación Getulio Vargas realizado en asociación con la Universidad de Múnich.
.
De paso, el país cayó tres puestos en el ránking, desde el quinto lugar de la anterior medición entregada a mediados de noviembre de 2013.
.
Bolivia, cuyo indicador de clima para los negocios avanzó desde 124 puntos en enero hasta 140 puntos en abril, desplazó como el país con mejor clima a Paraguay, cuyo indicador cayó desde 140 hasta 130 puntos.
.
Colombia se mantuvo en el segundo lugar, pese a bajar de 138 a 137 puntos, y Perú en el tercero, con una subida de 132 a 134.
.
Enseguida se ubicaron Paraguay (130 puntos), Uruguay (109), Ecuador (100), México (98), Chile (95), Argentina (75), Brasil (71) y Venezuela (20).
.
"La desaceleración del crecimiento en China y, principalmente, la adopción de un nuevo modelo menos dirigido a la inversión intensiva en infraestructura y más enfocada en el estímulo al consumo interno, permiten prever problemas para importantes exportadores de materias primas como Brasil, Chile, Colombia y Perú", explicó la fundación.
.
En el continente, el clima para los negocios, cayó en abril de este año prácticamente al mismo nivel en que estaba en octubre de 2013 tras la ligera recuperación que había registrado en enero.

El indicador había subido desde 88 puntos en octubre hasta 95 puntos en enero, retrocedió en abril a los 90 puntos, aún por debajo del promedio de los últimos diez años (104 puntos).
14-5-2014-KRADIARIO-Nº897

SE ACABÓ LA COMPRA ESTATAL DE CAMAS EN 
CLÍNICAS PRIVADAS

Bajo Piñera se gastaron más de 20 mil millones de pesos en la compra de día de camas clínicas
.
La ministra de Salud, Helia Molina, confirmó que Fonasa terminará anticipadamente la licitación de camas a clínicas y centro privados, luego que la Contraloría General de la República calificara esta situación como una irregularidad tras revisar 117 compras.
.
El ente fiscalizador determinó que había incumplimientos en la derivación de pacientes, no se respetó el ranking de priorización que obliga a estudiar las opciones más baratas antes de hacer una compra y se realizaron facturaciones por valores distintos a los pactados, entre otras anomalías.
.
Además, un análisis de Fonasa descubrió que, por un día de cama, una clínica recibe un monto que oscila entre $800 mil y $1,5 millones, monto lejano de los $380 mil del arancel promedio de la red pública..
.
Según consigna este miércoles el diario La Tercera, la directora de Fonasa, Jeanette Vega, adelantó que "hay una decisión de terminar con el actual sistema de derivación de camas a privados. Tomada esa decisión, ahora toca buscar el mejor mecanismo de reemplazo", por lo que -agregó- "se buscarán los mecanismo administrativos y legales que permitan poner fin al gasto excesivo y desregulador que existe actualmente".
.
Ante este escenario, y en una sesión especial de la Comisión de Salud del Senado, la ministra Molina reconoció este martes que "las compras a privados han aumentado estos últimos años de manera significativa, desregulada y sin lógica sanitaria".
.
Cabe señalar que, antes estos antecedentes, Fonasa revisó los procedimientos y decidió poner término al proceso que regía entre 2013 y 2015.
.
En ese sentido, la titular de Salud agregó que las modificaciones deben hacerse antes que se inice el invierno.
.
Durante el pasado Gobierno del ex Presidente de la República, Sebastián Piñera, se destinaron más de 20 mil millones de pesos a la compra de día de camas críticas a clínicas privadas.
14-5-2014-KRADIARIO-Nº897

NUEVA ESCANDALOSA PROTESTA PROTAGONIZÓ LA EX PRESIDENCIALISTA ROXANA MIRANDA NADA MENOS QUE EN ELEGANTE HOTEL CROWNE PLAZA
.

Una nueva protesta protagonizó este miércoles  la ex candidata presidencial del Partido Igualdad, Roxana Miranda, al interrumpir un seminario realizado por el Poder Judicial en el hotel Crowne Plaza, donde acusó de una supuesta coordinación entre los bancos y los jueces para cobrar más dinero por los créditos hipotecarios y rematar las casas.
.
"Siguen rematando viviendas (...) hay omisión del Poder Judicial", declaró Miranda, acompañada de unas 15 personas, todas ellas del movimiento Andha Chile a Luchar.
.
La ex candidata a La Moneda criticó las tasas de interés que están aplicando las instituciones financieras, exigió que se terminen los remates y advirtió a los miembros de la Corte Suprema y otras instituciones del Poder Judicial: "pelá no se las van a llevar".
.
La manifestación se llevó a cabo cuando el timonel del máximo tribunal, Sergio Muñoz, estaba finalizando su discurso en el encuentro sobre Transparencia y el rol de los Medios de Comunicación.
.
Muñoz intentó comunicarse con los manifestantes, pero éstos no quisieron dialogar y comenzaron a dar vuelta las sillas.

martes, 13 de mayo de 2014

13-5-2014-KRADIARIO-Nº897

EX POLÍTICO JORGE SCHAULSOHN SERÁ FORMALIZADO POR EL DELITO DE ESTAFA TRAS DOS AÑOS DE INVESTIGACIÓN
 13 de Mayo de 2014, 16:08
Enviar
Disminuye el tamaño de texto
Aumenta el tamaño de texto



La Fiscalía Metropolitana Oriente formalizará por los delitos de estafa y prevaricación al ex presidente del PPD y de la Cámara de Diputados Jorge Schaulsohn, lo que ocurriría el 17 de junio,  informaron hoy medios de comunicación en Santiago, entre ellos emol.com. Este trámite se iba a realizar hoy martes ante el 4°Juzgado de Garantía de Santiago, sin embargo, la audiencia debió ser postergada debido a la inasistencia del imputado que -de acuerdo a la querella- adeudaría más de $15 millones.


Por lo anterior, el Ministerio Público solicitó una orden de detención, argumentando que el ex parlamentario estaba en conocimiento de la diligencia.

El requerimiento, sin embargo, no fue acogido por el tribunal que resolvió fijar un nuevo día y hora para la imputación de cargos.

Según explicó la defensa, Schaulsohn presenta problemas de salud los cuales le obligan a mantenerse en reposo por al menos cuatro días. El argumento fue respaldado por un certificado médico entregado al inicio de la instancia que fue acogido por el magistrado. Por su parte, el fiscal de la nueva Unidad de Delitos de Alta Complejidad, José Antonio Villalobos, detalló que el ex presidente del PPD estaba en conocimiento de la diligencia de hoy y restó validez al documento.

Cambio 21 agregó que por los antecedentes recabados, el ex parlamentario fue contratado como abogado para que representara a Antonio Bascuñán en el arbitraje que se realizaría en Estados Unidos para compensar a los miles de afectados por la estafa que realizó Bernard Madoff en 2008 (*).

Sin embargo, según acusa el propio abogado, Schaulsohn no habría cumplido con sus funciones, pese al pago de 15 millones de pesos que se efectuó por sus servicios.
.
Debido a esto, el jurista decidió interponer una denuncia en la Fiscalía Oriente.

Esta no es la primera vez que ex diputado debe enfrentar a la justicia. En 2009 fue encausado por su presunta participación en el proceso de lavado de dinero seguido contra el clan Mazza y debió declarar en calidad de inculpado.
.
(*) Madoff fue el presidente de una firma de inversión que lleva su nombre y que él fundó en 1960. Ésta fue una de las más importantes en Wall Street. En diciembre de 2008 el banquero fue detenido por el FBI y acusado de fraude que alcanzó los 50.000 millones de dólares, lo que lo convirtió en el mayor escándalo financiero llevado a cabo por una sola persona. El 29 de junio de 2009 fue sentenciado a 150 años de prisión.

13-5-2014-KRADIARIO-Nº897
.
EL NEO LIBERALISMO ESTÁ ACABANDO 
CON EL MUNDO, Y NO LO PODREMOS
SALVAR

Por Mario Briones R.

El hombre ha logrado crear lo que ninguna otra especie ha logrado, el macabro objetivo de autodestruirse.  De acuerdo con los datos que proporcionan los científicos que miden el avance del calentamiento global, la contaminación de la tierra ha llegado a un nivel tal, que si hoy pudiésemos detener toda la contaminación que se produce a cero, la recuperación del ecosistema global sería nula, porque la depredación humana ha crecido a un nivel tal, que la ruptura es inevitable después de haber traspasado el umbral del no retorno.

La desastrosa política económica neo liberal de estimular el consumismo sin medida, sustentado sobre la base del crecimiento infinito, tiene la principal cuota de responsabilidad en la destrucción del mundo, porque no sólo ha impuesto una aplicación forzada de su modelo con serias implicancias en el agotamiento de los recursos naturales, sino porque además aplicó la dinámica de la “aspiradora”, cuyo objetivo fue capturar el  consumo y el más mínimo ahorro de los sectores de menores ingresos, expropiando millones de pequeñas rentas en cómodas cuotas, con alto costo en intereses por el ”riesgo” al vender bienes muebles, autos, electrodomésticos, etc. Esta política lleva años  apoderándose del ingreso de las familias encadenadas al “retail” que las fue secando para convertirse ellos en empresas multinacionales, paralizando la poca demanda que hoy mantiene a media máquina la economía global.

La crisis sub prime, o crisis de las hipotecas de EE UU., se inició después de la anterior burbuja de la empresas punto com, que también fue originada por el exceso de dinero.  Para “recuperar” la economía, volvieron a emitir dinero ofertado a  tasas del 1%  que se fue acumulando en la construcción, forzando la venta de casas a personas de bajos ingresos en los Estados Unidos. Las financieras vendían sin preguntar nada, si la gente tenía o no un trabajo con ingresos suficientes para pagar. A medida que aumentaron las hipotecas por casas, las empaquetaron con todo tipo de deuda, tarjetas, créditos morosos, etc., y las vendieron como instrumentos financieros “basura” que repartieron por todo el mundo a una banca habida por conseguir utilidades exorbitantes.

En  Europa fue locura la expansión monetaria y  todos querían crédito para comprar departamentos a 300, 500 mil  euros. Las operaciones financieras aumentaron a niveles siderales y crearon incluso instrumentos financieros que apostaban en contra del negocio de la banca de reinvertir en nuevos fondos que elevara los márgenes de utilidades, hasta que llegó el momento de aplicar el freno. En 3 años subieron la tasa al  5,75%, y el costo del servicio del crédito se disparó y con ello empezó la morosidad. Cayeron los ingresos de los bancos que no podían responder  a sus descontrolados compromisos hasta que vino la debacle que todos conocemos, la crisis 2008 que perdura hasta hoy.

Estos procesos están fríamente calculados para repetirse cíclicamente, tal cual está ocurriendo en estos momentos, hasta que llegue la cuenta, mientras el 1% más rico del planeta concentra más riqueza y más poder. El neo liberalismo desenfrenado en todo el mundo ha hecho creer a grandes sectores de la población, que ellos también pueden consumir mediante el crédito, pero sin garantizarle a Ud. un trabajo estable. Sin embargo, la banca, el sistema financiero reciben  el apoyo monetario de los bancos centrales para evitar su quiebra, traspasándole cuantiosas sumas de dinero a bajo costo, (tal como ocurre actualmente). Hoy, son víctimas de sus propias políticas contractivas que les pilló los dedos. Existe un desempleo estructural que no consume, una emisión desbordada que tiene en jaque al sector financiero, una deuda fiscal y privada impagable que crece por el déficit  presupuestario de los países en crisis, además de una descomunal concentración de la riqueza y de la producción mundial con signos evidentes y más potentes, que advierten de una futura mega crisis, que no es casual, está calculada para que así suceda.

El capitalismo se apoderó del aparato financiero mediante la homogeneización de la cultura y el carácter de las personas,  alimentado por años de slogan dirigidos a comprar bienes materiales al crédito para ser felices.
.
Estableció el libertinaje en todos los sectores donde los privados eran dueños y señores para fijar sus propias reglas y creó actividades que hoy debieran considerarse un atentado a la humanidad, cuyo exclusivo objetivo fue  enriquecerse,  dilapidando recursos básicos necesarios para la existencia humana, a lo cual hoy debemos agregar una contaminación extrema, que está destruyendo el único planeta que nos cobija.

Asedian cualquier cuenca que encuentren a su paso, petrolífera o hídrica. El “fracking” para extraer petróleo en EE UU, ha contaminado el agua en 5 estados.  Lograron  meterle mano a los nobles tamarugos del desierto de Atacama, que ni siquiera requerían de un vaso de agua para sobrevivir, gracias a sus profundas raíces de más de 40 metros de profundidad que les permitía subsistir en el lugar más inhóspito del planeta. Hoy están muriendo de sed, se están secando porque ya no llega agua a las napas freáticas que los nutrieron por siglos. Las mineras les están arrebatando el  agua a los tamarugos en la pre cordillera,  con sus grandes pozos y bombas que les permiten extraer y acumular agua para la explotación minera, entregada a perpetuidad con grandes beneficios como la invariabilidad tributaria, por royalty, garantizada hasta el año 2023. A pesar de ello, el embajador de EE UU., en un acto hostil, se permite hablar de la necesidad de reglas claras para las inversiones americanas, mientras otros se ofenden porque se les tilda de “poderosos”, un calificativo demasiado suave a la luz de los hechos que conocemos.

Viven en la negación y tapando la verdad con el terrorismo psicológico. Partió con el  ex Ministro de Hacienda, Felipe Larraín anunciando el caos antes que dejara el cargo. Se fueron uniendo Matthei, Melero, Coloma, el embajador de EE UU., The Economist, y un sinnúmero de pequeños personajillos que repiten como robots, la monserga del desastre que llegará por reformar la constitución, por el aumento de la carga tributaria a los que ganan más, o por  la eliminación del FUT, que ahora se volvió en el “santo del milagro” del  ahorro que ha permitido al país “crecer”.  Tampoco quieren cambios para aumentar las exigencias a las centrales  termoeléctricas a carbón, porque ello significará un aumento adicional del 20% en el precio de la energía eléctrica,  una de las más caras.      Yo la llamaría una reforma tributaria mediana, deberían ser US$ 12.000 millones y salvaríamos a mucha gente.

El climatólogo de la NASA James Hansen, ha estado sonando la alarma climática desde la década de 1980, cuando anunció que con el fin de evadir las consecuencias más devastadoras de la contaminación, debíamos mantener el dióxido de carbono en la atmósfera a un nivel máximo de 350 ppm (partes por millones). La cifra actual es de 400 ppm y ha logrado que especies animales y vegetales, vayan desapareciendo a un ritmo espectacular, tal cual sucede con nuestros nobles tamarugos del Norte.

Estados Unidos se sostiene por la emisión de papel moneda que alimenta al sector bancario y financiero  para dar la sensación de un mundo fantasioso con bolsas que suben y suben a nuevos valores históricos en inversiones bursátiles que no tiene un sustento real basado en los rendimientos de las empresas. Pero llegará el momento del gran ajuste, cuando vuelvan a subir las tasas que nos volverá a la realidad de un golpe.  Algunos apuestan a que la civilización, la naturaleza y la gente pueden ser “salvados” por la  biotecnología, la biología sintética, la energía nuclear, la geo ingeniería, la inteligencia artificial  y cualquier otra cosa nueva que logren crear.  La cruda realidad es que EE UU, ya tiene más de 12 millones de cesantes crónicos que no figuran en las estadísticas oficiales y sólo un 10% de ellos podría ser capacitado para trabajar con las nuevas tecnologías, el resto se sumirá en el mundo de la miseria y la precariedad del trabajo parcial, tal cual  lo hacen casi 5  millones de alemanes que trabajan por 400 o 500 Euros y como lo están experimentando millones de trabajadores en los países del sur de Europa.

Según la derecha, el “milagro fue el FUT”, pero significó perderle la pista a casi US$ 300.000 millones de dólares que no han tributado y que fueron traspasados de empresa en empresa, en una cascadas de traspasos, hasta que misteriosamente apareció el dinero en los paraísos tributarios “off shore”, donde tiene cuentas, entro otros, el señor Laurence Golborne.  Algunos inocentes aún reclaman por el chorreo que estos “nobles” empresarios anunciaron en los 70´s y los 80´s y que nunca llegó al resto de los chilenos.  Ahora nos están convenciendo que instalando parques eólicos hasta en el cerro Santa Lucía, paneles solares en todo el desierto y en los techos de los autos, una geotérmica invadiendo las napas, o la energía hidráulica con aguas fantasmas que no existen o instalando plantas nucleares  que ahora sí, “no fallarán”, nos devolverán la felicidad.

Nos están volviendo a contar un cuento cuando dicen que la economía global, en recesión por 5 años, se está empezando a recuperar y que todos podremos consumir como malos de la cabeza. Los únicos malos de la cabeza son los trabajadores. Uno de cada cinco trabajadores padece de trastornos mentales por la depresión o la ansiedad, en los 34 países de la (OCDE) Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, entre ellos Chile, que lidera dicho campo con un incremento en las enfermedades mentales en casi 700 % en diez años, sin embargo, debemos seguir acelerados, el progreso no espera, y con nuestra ingenua cultura de hombres de buena fe, algunos creen  en el terror que infunde la derecha y se asustan, logrando aumentar el porcentaje de rechazo a la gestión del actual gobierno .

El Dr. Yuan Wang, del Laboratorio de Propulsión a Chorro del Instituto de Tecnología de California, dijo de la contaminación: “Los efectos son bastante dramáticos, los resultados de la contaminación son nubes más gruesas y más altas y precipitaciones más intensas”. Además dijo,  “Desde la trayectoria de las tormentas del Pacífico, un componente importante en la circulación general global, son los impactos de la contaminación asiática en la trayectoria de las tormentas que tienden a afectar los patrones climáticos de otras partes del mundo durante el invierno, sobre todo en una región de aguas abajo como América del Norte”. También ha habido inferencias de los aerosoles en los efectos de las tormentas del Atlántico Norte  y que los aerosoles en la región monzónica sobre el sur de Asia están afectando la circulación en todo el mundo.

Para aumentar las ganancias se llevaron las industrias a China, India y al tercer mundo, abrieron las fronteras y  los mercados  en su afán desmedido de acumular la riqueza mundial, dejando la parte sucia de la contaminación en los países subdesarrollados o emergentes. Sin embargo, se les olvido que el planeta era el mismo y hoy se devuelve la contaminación desde China, India o el resto de Asia, hacia América del Norte con enorme destrucción material, fuertes fríos, nevazones, huracanes,  tifones y por supuesto con el sufrimiento y pérdida de miles de vidas humanas.

Chile ha sido pronosticado como un país que se irá secando, agregue a eso la depredación ambiental de las mineras montadas por un neo liberalismo desatado que está acabando con el mundo,... y no lo podremos salvar.  
13-5-2014-KRADIARIO-Nº897
.POBREZA EN ARGENTINA: MUCHOS PORCENTAJES, PERO NO HAY UN SOLO CRITERIO

El índice de pobreza en Argentina alcanza al 17,8 por ciento, según un informe de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), considerada afín al gobierno, cuyas conclusiones contrastan con otras estimaciones privadas que elevan la cifra hasta el 36,5 por ciento.
.
Según el informe de la CTA, realizado sobre datos del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra), la pobreza alcanza a siete millones de personas -10 millones menos que en 2003- cuando se estrenó la década kirchnerista, con Argentina aún afectada por las consecuencias de la grave crisis económica y social de 2001.
.
El estudio, que se hace público en medio de un vacío de información oficial por la decisión del Gobierno de suspender la publicación de datos sobre la pobreza, señala que la indigencia afectó al 4,2 por ciento de la población en 2013, frente al 8,4 que registró en 2007 y el 22,8 por ciento que marcaba en 2003.
.
Para el líder de la CTA, Hugo Yaski, "en estos años la caída de la pobreza y la indigencia fue sistemática, no se interrumpió nunca".
.
El estudio sitúa la canasta básica alimentaria de indigencia en 1.783 pesos (unos 122 mil pesos chilenos o 222 dólares), y la canasta de pobreza en 4.267 pesos (unos 292 mil pesos chilenos o 532 dólares).
.
Sus resultados contrastan con los informes de organismos privados, como el del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina y sindicatos opositores, como la Confederación General del Trabajo (CGT), que sitúan el nivel de pobreza en el 30,9 por ciento, o el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP), que calcula un 36,5 por ciento.
.
La Centra de Trabajadores de Argentina (CTA),  oficialista, dio a conocer su propio índice de pobreza. Lo presentó esta mañana el titular de esa central, Hugo Yasky, cercano al kirchnerismo. Señaló que sus datos surgen de un estudio en el que se usaron datos previos a la intervención del INDEC, de diciembre de 2006.
.
"El índice de pobreza dio un resultado del 17,8 por ciento, muy diferente de lo que publican los diarios Clarín y La Nación en base a consultoras privadas", sostuvo el dirigente en el encuentro realizado en la sede de Piedras al 1.000. Yasky agregó que la indigencia pasó a medir del "22,8 por ciento en el 2003 al 8,4% en 2007; y que la reducción fue muy importante a partir del 2008, alcanzando el 4,2 por ciento de la población en el 2013".
13-5-2014-KRADIARIO-Nº897

PIKETTY Y LA REFORMA TRIBUTARIA

Por José Antonio Viera-Gallo


Me sorprendí mucho al leer la editorial de El Mercurio del domingo pasado sobre las desigualdades y la reforma impositiva. No por su argumentación bien conocida, sino por sus críticas referencias a la obra de Thomas Piketty “El Capital en el Siglo XXI”, que ha cobrado una súbita fama en Europa y EE UU.

.
El economista francés haciendo un análisis histórico del capitalismo, llega a una conclusión poco novedosa:  el mercado produce riqueza, pero sin reglas aumenta las desigualdades pues las rentas del capital están menos distribuidas que las del trabajo. El Mercurio se esforzaba por argumentar – como antes lo hicieron The Econmist y el Finantial Times – para demostrar que las afirmaciones de Piketty eran erradas.
.
Lo que me llama la atención es la facilidad con que unos y otros recurren a un autor poco conocido entre nosotros para respaldar sus posiciones contra las desigualdades o para refutarlas, defendiendo o atacando la reforma tributaria.
.
La obra de Piketty todavía no ha sido traducida al español. Existe en francés e inglés en libros de 900 y 700 páginas respectivamente. No niego que algunos economistas o cientistas sociales hayan podido estudiarla con inusitada rapidez en esas lenguas, pero dudo que sea un número significativo. Más bien resulta probable que hayan leído los comentarios a su obra en alguna publicación o en la red. Y lo mismo me imagino habrá hecho el editorialista del diario decano.
.
Es que Piketty ha saltado al éxito porque ha tocado la tecla justa cuando la economía mundial viene saliendo de una gran crisis y las políticas de austeridad han aumentado las desigualdades entre los más ricos y los que viven de su trabajo. Sus conclusiones ponen en cuestión los pilares de la escuela neoliberal. No es de extrañar porque él es un socialista. Lo novedoso es que haya encontrado tanto eco en las universidades anglosajonas.
.
Se ha convertido en el gurú de las desigualdades, como lo fue un tiempo – aunque con menor impacto mediático – otro intelectual francés:  Pierre Rosanvallon.
.
Piketty ha propuesto que los países se pongan de acuerdo para establecer un impuesto de un 80% a las rentas de los sectores más adinerados del mundo. Lo que no deja de ser algo ingenuo si tenemos en cuenta que la llamada tasa Tobin a las transacciones financieras propuesta en los años 70 hasta ahora no ha sido adoptada (*).
.
Existe entre nosotros, como mal endémico, más comprensible en la juventud cuando el espíritu inquieto anda suelto, la tentación de apropiarse de ciertas obras o pensadores extranjeros desconociendo el contexto en que han sido publicadas y la verdadera intención de sus autores. Con facilidad se los transforma en “maitres à penser”. ¿No ocurrió así hace pocos años con F. Fukujama o M. Friedmann? Me pregunto, ¿cuántos los leyeron? Es más fácil aferrarse al péndulo de la moda que oscila entre la derecha y la izquierda.
.
Cada quien esgrime en la arena política los autores que le sirven de apoyo y, por cierto, no leerá jamás a aquellos que considera como ideólogos del adversario. Se saldría de “lo correcto”. Ello resulta más absurdo cuando hoy existe un consenso muy amplio sobre la necesidad de la reforma tributaria, incluso sobre el monto de recursos a lograr ( 3% del PIB).
Recuerdo que en los movidos años 60 en la UC., varios estudiantes de Sociología hablaban de la obra de R. Dahrendorf  “La lucha de clases en la sociedad industrial” haciendo referencia al capítulo en que el autor hacía referencia al pensamiento de Marx sobre las clases sociales. Para muchos fue su primer contacto con C. Marx.
.
Los estudiantes de Derecho los mirábamos con cierta envidia: nosotros sólo habíamos tenido un contacto apologético con Marx, el cual dicho sea de paso es mucho más relevante para el estudio de la sociedad que del derecho. Todos, sin embargo, desconocíamos que en esos mismos años, mientras nosotros seguíamos a Dahrendorf como gran “izquierdista”, Willy Brandt procedía a expulsarlo del partido Social Demócrata alemán (SPD) por sus posiciones liberales.
.
Las ideas llegaban a América Latina patas para arriba. No había internet y nadie se preocupaba por entender el significado cultural de las obras que leíamos afanosamente. Teníamos una facilidad enorme para huir de la realidad y refugiarnos en un cómodo debate de ideas generales, cada uno en su casillero.
.
Pensé que con el desarrollo del país esta mala costumbre había terminado. Pero el caso Piketty me demuestra lo contrario. De nuevo una obra económica es tratada como arma ideológica. ¡Pareciera que el debate tributario estuviera poniendo en juego el sistema económico!
.
Su propósito es bien diferente:  busca contribuir en forma gradual a la reducción de las desigualdades de ingresos y abrir paso a una mejoría en el sistema educacional, amén de financiar un mayor gasto público que pueda contribuir a mejores servicios por parte del Estado.
.
Se podrá discutir el contenido y oportunidad de la reforma tributaria, los mecanismos que utiliza y los efectos sobre el ahorro y la inversión. Todo ello es lógico y necesario. Para eso está el Parlamento y, a fin de cuentas, un sistema democrático que se funda en la deliberación pública. Pero para eso no es necesario recurrir a argumentos de autoridad tomados de autores que no han sido cabalmente asimilados por la academia y menos por la política.
Las ideas sociales, económicas o políticas se vuelven ideológicas cuando escamotean la realidad y se revisten de autoridad. Y para ello, con facilidad y desparpajo, se recurre al peso o la fama de intelectuales de moda. Es como un baile de máscaras en que no se quiere reconocer las coincidencias y se exacerban las contraposiciones.

(*) – La tasa Tobin fue anuncia en 1972 y presentada en 1978 por el Premio Nobel de Economía de 1981. Consiste en la imposición de un impuesto a cada una de las transacciones financieras que atraviesan las fronteras nacionales de entre 10 y 25 centávos por cada cien dólares en cada transaccion. Esta tasa se dirige al desestímulo del flujo de capitales a muy corto plazo pues estos obtienen un por ciento de ganancia muy reducido y el impuesto t prácticamente haría desaparecer esta especulación.