kradiario.cl

viernes, 25 de abril de 2014

25-4-2014-KRADIARIO-N°894

DOS PAPAS EN LA HISTORIA

Por Martín Poblete (*)

El próximo domingo  la Iglesia Católica convocada por el Papa Francisco canonizarà a los Papas Juan XXIII y Juan Pablo II, en perspectiva histórica ambos deben ser considerados los más  importantes Pontífices del Siglo XX.
.
Al momento de ser elegido por sus pares, el Cardenal  Angelo Roncalli, Patriarca de Venecia,  era un hombre de edad avanzada, por ellos se divulgò la percepción de un Papa de transición.   A muy corto andar, Juan XXIII  se revelarìa el líder del evento más importante de la iglesia Catòlica en quinientos años, al convocar el Concilio Vaticano II,  anunciando la convocatoria el 25 de enero de 1959 y celebrando la apertura de su período de sesiones el 11 de octubre de 1962.
.
La convocatoria del Concilio marca el comienzo del cierre del ciclo iniciado por la Iglesia de la Contrarreforma, a la vez de ampliar y reforzar la apertura a la modernidad y al mundo moderno iniciada por el Papa León XIII con la Encìclica Rerum Novarum en 1891.  El llamado a los padres conciliares incluyò a  representantes del laicado, y a teólogos considerados cuestionables por la intelectualidad tradicionalista, caso del Padre Jean Ives Congar , en gesto de autèntico pluralismo intelectual, del cual emerge un concepto nuevo para entender a la suma de quienes forman parte de la Iglesia:  el Pueblo de Dios.
.
En el contexto del Concilio,  se diò a conocer el 11 de abril de 1963 la Encìclica Pacem in Terris / Paz en la Tierra, uno de los mas importantes documentos escritos en la Civilización Occidental en el Siglo XX.  La muerte del Papa Juan XXIII (izquierda) el 3 de junio de 1963 dejó la continuidad del Concilio en manos del sucesor, el Arzobispo de Milàn Cardenal Giovanni Battista Montini, Papa Paulo VI,  bajo cuyo liderazgo se promulgaron los documentos del Concilio.
.
En la cultura católica, y en la historia universal, Juan XXIII  pronto a ser canonizado, será recordado como el Papa con el valor profético y visionario de lanzar un proceso renovador y revitalizador de largo aliento.
.

Quince años mas tarde, el 28 de septiembre de 1978, la súbita muerte  del Papa Juan Pablo I, antes Cardenal Albino Luciani Patriarca de Venecia,  forzó el llamado a un segundo Cònclave en un mismo año.  Por 457 años  la Iglesia había estado dirigida por Pontífices italianos, esto cambiò en octubre de 1978 con la elección del Arzobispo de Cracovia Cardenal Karol Wojtyla, quien tomò el nombre de Juan Pablo II, dando comienzo a uno de los mas intensos  pontificados en la historia de la Iglesia.
.
Juan Pablo II en Cuba
Juan Pablo II pone fin al ciclo de la Iglesia de la Contrarreforma,  asume el legado del Concilio proyectando una síntesis manifestada en una Iglesia evangélica y misionera, la Iglesia de la Nueva Evangelización.   Sin embargo, su manera de entender el Papado y el ejercicio de la autoridad pontificia, pusieron  a Juan Pablo II  en un curso diferente respecto de las aperturas conciliares a la colegialidad entre Papa y obispos con el consiguiente rol de las conferencias episcopales, pues Karol Wojtyla  en un giro a contramano del Concilio afirmó la centralidad del Papado y de la Santa Sede, y de la autoridad del Papa en cuanto sucesor de Pedro. 
.
El mejor indicador de las tendencias indicadas fue la intervención de la Compañía de Jesús, acéfala después de un derrame cerebral  del Superior General Padre Pedro Arrupe SJ, en su lugar la Congregaciòn  había elegido a un sustituto el Padre Vincent O`Keefe SJ;  el 6 de octubre de 1981  Juan Pablo II removió al sustituto  procediendo a la intervención de la Compañía de Jesús, nombrando  Superior interino  al Padre Paolo Dezza SJ en calidad de  representante personal del Papa, la intervención durò hasta septiembre de 1983 cuando se le permitió a la Congregaciòn elegir un Superior General, el Padre Hans Peter Kolvenbach SJ.   Sorprende la falta de información respecto a estos sucesos en los libros escritos por los varios biógrafos de Karol Wojtyla.
.
En la perspectiva de la historia universal, al Papa Juan Pablo II se lo identifica como una de las figuras claves  en la cadena de acontecimientos culminando con el fin de la Guerra Frìa: la derrota  terminal, final e irreparable del comunismo soviético, de su ideologìa y de su producto histórico, la Unión Soviètica, y de sus derivados los socialismos marxistas.
.
Autor: Dr. Martín Poblete
En un plano intelectual y pastoral, Juan Pablo II  escribió varias encíclicas sociales caracterizadas por sus macizas construcciones lógicas, especialmente Laborem Excercens sobre los trabajadores, sus derechos y sus organizaciones;  Centessimus Annus  en el centenario de Rerum Novarum; y su esplèndida Carta Introductoria al documento de la Santa sede sobre el Holocausto.   En una dimensión mas bien teológica, están sus formidables ensayos en teoría del conocimiento aplicada a la filosofía de la religión, Fides et Ratio, y Veritatis Splendor.
.
Ambos, Juan XXIII y Juan Pablo II, son ejemplos luminosos  de la virtud heroica, cualidad inseparable de la santidad.  
25-4-2014-KRADIARIO-N°894
CAMILO ESCALONA: LA CAÍDA DE UN REY

Es viernes 17 de mayo de 2013, el día frío y oscuro no está para celebraciones. Se reúne la Comisión Política (CP) del PS para votar la realización de primarias en Los Lagos que han estado precedidas por la negativa de Camilo Escalona a enfrentarse al líder y caudillo local Rabindranath Quinteros. La prensa se agolpa en calle París 873, para obtener la primicia.

Por Edison Ortiz (*)

La tensión en la sede de los herederos de Allende es aún mayor. Horas previas a la realización de la sesión, Camilo Escalona se hace presente en ella rodeado de su círculo íntimo: su esposa, su hermano Simón, el diputado Juan Luis Castro, y un grupo de adherentes, entre los que destaca Hernán Vargas, quien luego sería el frustrado gobernador de Antofagasta.
.
Por otra parte ha llegado también a la sede su presidente Osvaldo Andrade, flanqueado por sus dos corpulentos hijos. El diputado, quien conoce a Escalona desde su juventud, sabe que el asunto puede terminar mal. Y efectivamente durante su ingreso se profieren amenazas, garabatos y se lanzan más de un par de puñetes. Lo más blando que le dicen a Andrade es “traidor”, mientras sube por la escalera que conduce a la sala de sesiones del órgano colegiado de la colectividad. 
.
La CP del PS vota la realización de primarias en Los Lagos, debate que ha estado precedido no sólo por la negativa del senador a participar de ellas sino, sobre todo, por la voluntad de la candidata Michelle Bachelet para que éstas se realicen. Y si bien el referéndum finalmente se produce, está de más: horas antes el hombre más influyente del PS, sabiendo el escenario adverso que le espera en la CP, patea el tablero: se niega a ir a primarias, y de paso cuestiona la institucionalidad del PS así como el liderazgo de Andrade. Es el fin del “acuerdo personal” entre ambos que el presidente socialista ha exhibido antes, como cuando fue cuestionado por su disputa pública con la ministra Paulina Veloso. 
.
Entre los dos ha habido una coincidencia histórica, pero las diferencias han venido acrecentándose desde 2004, cuando Escalona hace pública, en su círculo más íntimo, la idea de desbancar a Martner de la presidencia del PS. Andrade es el único que dice que “no será fácil, sino muy complicado”.
.
Lo que hace que, por primera vez, en casi 25 años, el PS sea un campo de disputa sin hegemonías claras, como sí ocurrió a lo largo de toda la transición. Y si bien la impronta cultural impuesta por sus líderes, ahora históricos, continuará dominando – una cultura de la “cooptación” y de copamiento del Estado sin mayor interés por fortalecer su rol civil–, podremos ver en los próximos meses una reconfiguración del poder interno de la colectividad como no pudo darse a lo largo de la última década.
.
Es entonces el 17 de mayo del año pasado la fecha en que se inicia oficialmente el ocaso del liderazgo de, tal vez, el hombre más influyente del socialismo local a lo largo de casi dos décadas.
.
Pero su pérdida de poder ¿comenzó ese día con su negativa a la realización de primarias? ¿O el 2009, cuando lanzó un puñete por la espalda a José Antonio Gómez en la accidentada primaria en un salón del Club Ansco de Rancagua? ¿Quizá fue un mes antes, cuando ninguneó a MEO tratándolo de “Marquito” y, como buen hombre de orden, no se tomó en serio el fenómeno electoral que se estaba levantando detrás del diputado socialista? ¿O fue el 2008, cuando con su actitud intransigente provocó la primera diáspora significativa del PS desde inicios de la transición o, incluso, el último día de enero de 2005, cuando desbancó a la directiva de Gonzalo Martner?
.
Difícil saberlo. Lo que sí sabemos es que el 2013 se hizo evidente su “cuesta abajo en la rodada”. Luego de su desacierto comunicacional al negarse a ir a primarias y de su exabrupto con Osvaldo Andrade, concluyó siendo candidato al Senado en un cupo DC –que, por cierto, perdió– y con apoyo del presidente del PS, quien, ante las declaraciones de Escalona, en relación a que solo sería candidato si “la gente lo pedía en Bío-Bío”, ironizó en los pasillos del Congreso ante colegas con la frase: “¡Claro, seguro que lo están pidiendo!”.
.
Luego el ex líder del PS continuó caracterizándose por ir a contracorriente de la opinión pública –es famosa su frase sobre “fumar opio” en relación a quienes postulaban una Asamblea Constituyente-, tanto es así que, en su última aparición significativa en un conocido programa nocturno de televisión, fue objeto de mofas, no sólo por su aspecto formal, sino también por sus declaraciones.
.
Quizá sin percatarse ha ido construyendo una caricatura de sí mismo, al punto que, en una reunión con la bancada socialista y ante la consulta del diputado Luis Lemus sobre las declaraciones emitidas por el ex senador en ‘Tolerancia Cero’, en relación a que una estatización de la educación era un “peligro para la cultura nacional, que va más allá de lo político”, el ministro de Educación le pidió disculpas pues, argumentó, “el ‘pijama’ con que esa noche había aparecido el ex senador en televisión le había impedido concentrarse en el contenido de la entrevista”.
.
Según algunos de los comensales asistentes, habría costado varios minutos retomar la seriedad de la conversación tras la risotada general. El asunto es tan crítico que, hoy, los mismos que crecieron a su alero político, por quienes Escalona en el pasado “metió sus manos al fuego”, al punto de quemárselas, y que lograron llegar al Senado sólo por eso, lo critican públicamente sin desparpajo y toman distancia de su figura. Ya lo decía Giulio Andreotti: “El poder desgasta solo a quien no lo tiene”.
.
Escalona ya no tenía cabida en el nuevo Congreso con parlamentarios que se chasconean, que no se ponen corbata, que exigen rebajar sus propias dietas y que solicitan cambios profundos en la sociedad chilena. Su figura representó más bien la otra época: la del orden, donde el poder se administraba para mantener el equilibrio y no para provocar el cambio y que lo hicieron a él, y a gran parte de su generación, “maestros por excelencia de la gobernabilidad” con el acuerdo de mantención del statu quo que descansaba en el eje PS-DC.
.
Y si bien Escalona, Solari y otros crecieron al alero de Almeyda, en definitiva no tuvieron la misma estatura de su maestro: una vez caído el muro y producida la transición, abandonaron al ex ministro de Allende, le dieron un funeral de Estado, pero, cada cual, se dedicó a acrecentar su propia carrera política de manera muy individualista. Olvidar el proyecto colectivo que, alguna vez, quiso representar el PS. Y esto fue lo que hemos tenido: un partido más bien conservador, un aparato para controlar y, desde ahí, asaltar al Estado para luego emprender trayectorias políticas singulares. En un partido tan inorgánico y de culturas variadas como el PS, Escalona logró su dominio sobre la base de una contundente estrategia de control del aparato y en ausencia de una ética pública. Esto fue desarmando la lógica de funcionamiento complejo del PS que hoy lo tienen fuera del escenario político próximo: los liderazgos futuros ya no están en el PS ni de lejos, y éste probablemente aumente su descomposición, salvo un acuerdo general para dejar atrás al escalonismo y sus prácticas.
.
Hoy por hoy, tampoco dominan y controlan al PS sus viejos compañeros de viaje –Ricardo Núñez, hoy en México, y Ricardo Solari, en TVN– con los cuales solía repartirse la silla musical que fue la presidencia del partido durante casi 20 años y con quienes conspiró para provocar la caída de la directiva de recambio generacional en 2005. Y si bien es cierto que por intermedio de Aleuy, subsecretario de Interior, su grupo ha logrado poner a una red de militantes de la Nueva Izquierda en distintos niveles de gobierno, lo cierto es que, una vez accedido al poder, éstos no tienen por qué renunciar a él, para devolvérselo.
.
Y si bien, y en general, no hay allí liderazgos endógenos o de carácter histórico, sino más bien gente que le debe toda su carrera política a la Presidenta, lo cierto es que esta generación –una nueva burguesía fiscal–, no tiene motivo alguno para ceder su cuota de poder y regresar al pasado. Lo que hace que, por primera vez, en casi 25 años, el PS sea un campo de disputa sin hegemonías claras, como sí ocurrió a lo largo de toda la transición. Y si bien la impronta cultural impuesta por sus líderes, ahora históricos, continuará dominando –una cultura de la “cooptación” y de copamiento del Estado sin mayor interés por fortalecer su rol civil–, podremos ver en los próximos meses una reconfiguración del poder interno de la colectividad como no pudo darse a lo largo de la última década.
.
Camilo Escalona, antes el hombre fuerte del PS, en tanto, continúa girando cheques a costa de una cuenta corriente ya sin fondos. No se percata de que mientras más se muestra en público, más exhibe su desnudez y más gente que le debía su carrera política (el último fue Juan Pablo Letelier), hoy, incluso, osa mofarse de su persona.

(*) Es  Dr. y profesor universitario
25-4-2014-KRADIARIO-N°894

EL ESCÁNDALO DE LA EX DIPUTADA MARTA ISASI LLEGA A TRIBUNALES
.
La ex diputada iquiqueña, Marta Isasi, será formalizada por la Fiscalía de Valparaíso debido a “la participación y responsabilidad que le cabe en el fraude al Fisco, cometido (...) entre marzo de 2006 y octubre de 2011”, señala la petición del fiscal jefe de la ciudad puerto, Cristián Andrade, según El Mercurio de Valparaíso.

El monto del fraude ascendería a cerca de $143 millones, y comenzó a ser investigado por una denuncia de la misma ex diputada Isasi, quien acusó a su ex asesor, Giorgio Carrillo, de presuntas irregularidades en el uso de fondos fiscales, emitiendo boletas de honorarios a nombre de Isasi sin su previo consentimiento.
.
Hace un año, la Fiscalía comenzó a investigar a Carrillo, pero, debido a contradicciones en las declaraciones, en noviembre pasado el Consejo de Defensa del Estado amplió la querella a la ex diputada Marta Isasi.
.
La Fiscalía de Valparaíso pidió la audiencia que imputará a la ex parlamentaria por actuar negligente en el control de las asignaciones parlamentarias. La formalización por el delito de fraude al fisco se efectuará el  próximo  19 de mayo en el Juzgado de Garantía de Valparaíso.
.
Paralelamente, la Fiscalía de Iquique investiga a Isasi por el delito de cohecho, en una causa que aún no ha sido formalizada tras haber recibido aportes privados para su campaña que no fueron declarados. En noviembre de 2013 se denunció  que Isasi había recibido de la empresa Corpesca, del Grupo Angelini,  25 millones de pesos para financiar su campaña electoral de 2009 bajo la condición de que diera su voto a favor de la Ley de Pesca. Es lo que se dijo y se ventiló en la Comisión de Etica de la Cámara de Diputados. El escándalo fue mayúsculo cuando en dicha instancia se supo que la empresa autora del soborno había entregado un borrador, en el marco de las cuotas pesqueras, que la diputada debía exponer como discurso propio en la sala parlamentaria.
.
La misma investigación indagó un correo electrónico enviado el 17 de marzo de 2010 por la Compañía Pesquera Camanchaca, en la cual se le pide a Marta Isasi que use sus buenos oficios con la autoridad para que se adelante la cuota de jurel, ya que a la empresa sólo le quedaban en ese momento 800 toneladas. Dos días después, la subsecretaría de Pesca concede este adelanto a Camanchaca y también a Corpesca.voc.


25-4-2014-KRADIARIO-N°894

SENADOR NAVARRO: "MATONESCA" DECLARACIÓN DE MATTHEI CONTRA HELIA MOLINA ES PRODUCTO DE LA HISTERIA QUE LE DEJÓ SU DERROTA FRENTE A BACHELET

El senador y presidente del MAS, Alejandro Navarro, hizo una férrea defensa de la ministra de Salud, Helia Molina, luego que la ex candidata a La Moneda, Evelyn Matthei (UDI), definiera como "ignorante" a la secretaria de Estado, en el marco de la polémica por la construcción del hospital de Puente Alto. (Leer más sobre este tema en  KRADIARIO del 24.4.2014).
.
Al respecto, el parlamentario señaló que "Matthei, con las declaraciones matonescas, producto de la histeria con la que quedó, luego de la estrepitosa derrota que sufrió en las pasadas de elecciones, lo que busca es desviar el foco de atención de la cuestionable gestión del ex Presidente (Sebastián Piñera) y de su amigo personal, Jaime Mañalich, y no asumir los graves errores cometidos. No olvidar que ahora es la nueva directora de la fundación (Avanza Chile), o sea, una de las voceras y jefas de campaña, que buscará la postulación de Piñera en la próxima presidencial".
.
En la misma línea, sostuvo que "las descalificaciones de la derrotada abanderada de la UDI a la titular de Salud son injustas y desesperadas, y se deben a que el actual gobierno ha descubierto una serie de tongos que la administración de Piñera realizó durante su gestión, como el anuncio con bombos y platillos, y con primera piedra incluida, de la construcción del hospital de Puente Alto, y que hoy nos enteramos que era sólo un centro de referencia de salud, CRS".
.
"Y no sólo eso -agregó- también todo Chile se enteró que la gestión de Piñera y de su amigo personal, Jaime Mañalich -a quien lo sacó de la Clínica Las Condes para el ministerio, y protegió durante cuatro años- provocó que en la actualidad tengamos 13 proyectos de infraestructura del gobierno anterior, algunos con atrasos y otros paralizados".
.
Sobre Helia Molina, Navarro dijo que "ella es una de las personas mejor preparadas y más capacitada en Chile para ocupar el cargo de ministra y, además, cuenta con un gran reconocimiento entre sus pares".
.
Del mismo modo, resaltó "el gran trabajo y la valentía que ha tenido la jefa de Salud, quien con profesionalismo, ha enfrentado todos los desafíos que se le han presentado, incluido el terremoto en el norte y el incendio en Valparaíso. Y, además, ha tenido que dar la cara ante la gente por la desastrosa gestión de Mañalich y los proyectos de papel que quisieron hacer pasar por grandes construcciones".
25-4-2014-KRADIARIO-N°894
Situación militar boliviana es extremadamente tensa a seis meses de las elecciones
715 SOLDADOS BOLIVIANOS FUERON DADOS DE BAJA POR HUELGA 




El presidente Evo Morales aseguró hoy que la disciplina es fundamental al interior de las       Fuerzas Armadas, sin mencionar directamente el conflicto que ya lleva cuatro días movilizados a suboficiales y sargentos; mientras la ministra de Comunicación, Amanda Dávila dijo que ya no hay discriminación dentro de la institución castrense.
.
"Si no hay disciplina no hay Fuerzas Armadas para Bolivia", dijo el primer Mandatario, en el acto por el 123 aniversario de reapertura del Colegio Militar, en La Paz.
.
Ayer, el Comando de las Fuerzas Armadas (FF AA) retiró a  otros 702 suboficiales, con lo que ya suman 715 los militares que fueron dados de baja desde el inicio de la movilización el lunes pasado.
.
Los militares de baja graduación piden la descolonización de las FF AA, acceso a estudios superiores y el fin de la discriminación al interior de la institución militar.
.
Sobre este punto, la ministra de Comunicación Amanda Dávila, aseguró que la protesta de los suboficiales no tiene fundamentos porque no siguieron la cadena de mando y aseguró que la discriminación en esta institución se ha superado en este Gobierno.
.
"No han recurrido a los canales institucionales. Hay intentos de sedición. Hay un discurso de discriminación que no existe en la práctica. El discurso de la discriminación pretende ocultar otros fines", dijo la Ministra a radio Panamericana.

Por otro lado, los militares continuaron hoy sus movilizaciones con una marcha en La Paz junto a sus esposas, quienes advirtieron con iniciar bloqueos esporádicos e incluso huelgas de hambre si es que el Gobierno no atiende las demandas.

Un grupo de suboficiales protestó frente al comando de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) en La Paz lo que generó una gresca con los guardias que no generó mayores consecuencias. Otro grupo se dirigió "a trote" hacia la Zona Sur de la Sede de Gobierno.
.
Los suboficiales y sargentos de las Fuerzas Armadas (FFAA) calificaron como una “masacre” la baja de 715 efectivos y anunciaron que continuarán con las medidas de protesta.
Dirigentes de los insubordinados no descartan con sumarse a la huelga de hambre de sus esposas.

Cientos de militares bolivianos marcharon este jueves en La Paz para exigir aumentos salariales y mejoras en las prestaciones laborales, en un nuevo reclamo para el mandatario Evo Morales a pocos meses de las elecciones presidenciales.

En la cuarta jornada de protesta, los soldados también pidieron la reincorporación de 13 suboficiales que fueron cesados  y la renuncia del ministro de Defensa, Rubén Saavedra.

"El único objetivo (de la movilización) es pedir respeto, dignidad dentro de las Fuerzas Armadas para suboficiales y sargentos", dijo a periodistas el presidente de la Asociación Nacional de Suboficiales y Sargentos de las Fuerzas Armadas, Johnny Gil.

Entre los reclamos de los militares figuran mayores sueldos, mejoras en la atención médica, y un acceso más justo a la educación y la vivienda.

La movilización de los efectivos ha dividido a Bolivia, y algunas organizaciones obreras acusaron a las Fuerzas Armadas de buscar la desestabilización del país.

"No hay evidencia que sugiera que el movimiento de protesta amenazará directamente al gobierno o la estabilidad política de Bolivia", dijo la consultora de riesgo político Stratfor en un reporte.

"Sin embargo, Morales tendrá que enfrentar la falta de cohesión dentro de las Fuerzas Armadas para reducir el disenso político antes de las elecciones presidenciales", agregó.

Habla el ministro de defensa

Mientras tanto, el  ministro de Defensa, Rubén Saavedra, afirmó hoy que no habrá diálogo con los suboficiales y sargentos militares que se encuentran movilizados en busca de "descolonizar" las Fuerzas Armadas (FF AA), además señaló que este movimiento tiene fines "políticos".
.
En conferencia de prensa desde el  Palacio Quemado, Saavedra dijo que la movilización y paro de actividades de los oficiales de bajo rango sólo llegaron al 8 por ciento del personal, por lo que el restante 92 por ciento continúa realizando sus actividades laborales normalmente.
.
"Se descarta cualquier acercamiento. Los miembros de las Fuerzas Armadas para hacer conocer sus peticiones reitero tienen un conducto regular (…). De una acción de reivindicación se ha pasado a una acción política y eso por su puesto implica y muestra que la movilización que están realizando ese grupo de suboficiales y sargentos tiene otros propósitos", manifestó Saavedra.
.
Para sustentar su denuncia el Ministro mostró fotografías de la exdirigente de esposas de policías, Guadalupe Cárdenas, que supuestamente estaría "financiando" la movilización de las esposas de los militares.
.
Asimismo, dijo que según reportes, los oficiales de bajo rango y sus esposas se habrían reunido con el dirigente del Magisterio urbano paceño, José Luis Álvarez, a quien calificó de "agitador del trotskismo".
.
En la oportunidad Saavedra recalcó que las FF AA no deliberan y acatan disciplinadamente las órdenes de sus mandos, por lo que recomendó a los militares movilizados presentar sus propuestas y reclamos a través de los conductos regulares.
.
Respecto a la modificación de la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas, el ministro de Defensa dijo que existe una comisión al interior de la entidad castrense compuesta por oficiales de todos los rangos, los cuales estarían trabajando en la redacción de esta norma, a la que recomendó se sumen los suboficiales y sargentos movilizados con las propuestas que tengan.
.
Ayer, el Ministro de Defensa abrió la posibilidad de que los uniformados movilizados se reúnan con el presidente Evo Morales, siempre y cuando respeten el conducto regular, la cadena de mando y reconduzcan sus actos.
.
Esposas de uniformados

Por su parte las esposas de los uniformados continúan con las medidas de presión, por ello se instaló desde este martes piquetes de huelga de hambre en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Las féminas advierten que esta medida de presión puede incrementarse en todo el país.
.
La dirigente de las esposas, Sandra López, reiteró su pedido de diálogo con el presidente Evo Morales, puesto que, según su versión, el pliego de peticiones ya fue planteado al Alto Mando Militar el año 2010, pero no se tuvo respuesta hasta la fecha.

"Esta petición ha sido desde el 2010, después se ha vuelto a mandar el 2012 y no hicieron caso de aquello y ahora tuvimos que llegar a estas medidas, porque bueno seguíamos viviendo esa discriminación tan cruda", señaló López a PAT.
.
Este martes cientos de suboficiales y sargentos, la mayoría portando el uniforme militar y otros vestidos de civil, realizaron una marcha de protesta por las diferentes calles de la ciudad de La Paz.

Debido a estas medidas de protesta, las FF AA dieron de baja al suboficial segundo Franklin Colque Layme, el suboficial Erick Magne Chinche, el suboficial Jhonny Félix Gil y el suboficial inicial Lorgio Cartagena Tamo.
25-4-2014-KRADIARIO-N°894

EL TONO Y LA ACTITUD MAJADERA DE EVO MORALES ABURRIÓ A LOS CHILENOS

LA POSIBILIDAD DE OTORGAR A BOLIVIA UNA SALIDA SOBERANA AL   MAR ESTÁ CERRADA PARA SIEMPRE”, DIJO EL CANCILLER EN SANTIAGO

El canciller chileno Heraldo Muñoz dijo este jueves que "la posibilidad de Chile de otorgar una salida soberana al mar a Bolivia está cerrada para siempre", en una entrevista con el Canal CNN Chile.

Al mismo tiempo insistió en que "es  inconducente" la demanda presentada por Bolivia ante la Corte de La Haya buscando que ese tribunal ordene a Chile negociar una salida soberana al Pacífico.

“Bolivia está pidiendo que se obligue a Chile a negociar un acceso marítimo soberano con resultado cierto, es decir, con cesión de territorio, y nosotros tenemos muy buenos argumentos para ir en contra de eso”, remarcó.
.
En ese contexto, según el canciller Muñoz, “la puerta de una salida soberana al mar para Bolivia está cerrada para siempre”.
.
“La posición de Chile es hoy y ha sido así por mucho tiempo, que Bolivia no tiene derechos y una demanda como la que se ha planteado es absolutamente inconducente, probablemente muy larga, muy onerosa para ambas partes”, dijo hoy el ministro.
.
“Ciertamente va a ser improductiva porque no va a llegar al objetivo que ellos pretenden“, añadió y acotó que “es una demanda que no tiene sustento jurídico”.
.
A juicio de Heraldo Muñoz, “uno quizá nunca debiera decir ‘nunca’, pero la posición de Chile hoy, y ha sido así por mucho tiempo, es que Bolivia no tiene derechos”.
.
Aseguró además que Chile cuenta con asesores “de primer nivel” para enfrentar la demanda, aunque opinó que el tema marítimo no debería influir en otros aspectos de las relaciones con Bolivia.

La buena fe boliviana


Conferencia del agente boliviano
ante la Corte de La Haya Eduardo
Rodríguez Veltzé 
El gobierno del presidente Evo Morales revalidó la postura jurídica de la demanda planteada a Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya y aseguró que se trata de una acción “de buena fe” y basada en los principios de “la solución pacífica” de controversias.

El embajador de Bolivia en los Países Bajos y Agente ante la CIJ, Eduardo Rodríguez Veltzé, dijo que “este es el elemento más importante” de la demanda boliviana planteada en 2013 y ratificada en la memoria que entregó el 15 de abril el presidente Morales en la sede del tribunal en Holanda. 
.
“Bolivia está concurriendo ante el tribunal de La Haya en un propósito de buena fe porque creemos que nuestra demanda debe conducir a que se reconozca que Chile debe negociar con Bolivia de manera oportuna, eficiente y de buena fe un acceso soberano (al mar), éste es el elemento más importante. Nosotros acudimos a esta contienda  entendida como una solución pacífica, respetuosa de la ley y, sobre todo, de buena fe entre quienes hoy estamos ante la Corte Internacional de Justicia”, remarcó la autoridad diplomática en rueda de prensa.
.
Las declaraciones de Rodríguez de produjeron en el Palacio Quemado luego de la reunión de evaluación que sostuvo con el Jefe del Estado; el vicepresidente, Álvaro García Linera; el canciller, David Choquehuanca, y cinco excancilleres: Carlos Saavedra Bruno, Gustavo  Fernández, Armando Loaiza, Javier Murillo de la Rocha y Agustín Saavedra Weise.

jueves, 24 de abril de 2014

24-4-2014-KRADIARIO-Nº894

DEL ARCHIVO DE KRADIARIO


Hace cuatro años...un día como hoy...
¿Qué publicó KRADIARIO el el 24 de abril de 2010?

MURIÓ CUMPLIENDO CONDENA EL FUNDADOR DE COLONIA DIGNIDAD

El jerarca de la ex Colonia Dignidad (Villa Baviera), Paul Schaefer, murió hoy a la edad de 88 años como consecuencia de una insuficiencia cardíaca en el hospital de la Cárcel de Alta Seguridad de Santiago, donde cumplía cuatro distintas condenas.

Este antiguo suboficial del Ejército nazi estaba condenado por homicidio calificado (a siete años de cárcel), por infracción a la Ley de Armas (a tres años), por torturas (a tres años y un día) y por abusos sexuales contra menores a (20 años).

Fuentes de Gendarmería, que confirmaron la noticia, dijeron que Schaefer permaneció en el hospital prácticamente todo el tiempo que estuvo en prisión. Fue detenido en Argentina y expulsado de ese país en marzo de 2005, y su muerte se produjo hoy sábado alrededor de las 07:00 horas.

Schaefer y otros alemanes fundaron la Colonia Dignidad, que ellos llamaron “Villa Baviera” en 1961 y, de forma paulatina, generaron una poderosa red de influencias y la transformaron en un verdadero enclave cerrado, al margen de las leyes chilenas.

Durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), la Colonia, que abarcaba unas 16.000 hectáreas, fue utilizada como campo de concentración y torturas, según testimonios de supervivientes, escribió hoy la agencia española EFE al relatar la historia de este enclave alemán ubicado cerca de la ciudad chilena de Parral.

El ex presidente Patricio Aylwin (1990-1994) definió el lugar como “un Estado dentro del Estado”, cuando su gobierno emprendió una ofensiva legal para desmantelarlo.

En 1996, Schaefer huyó de la justicia y durante varios años fue el prófugo más buscado de Chile, hasta que fue detenido por la policía argentina el 10 de marzo de 2005 en una localidad cercana a Buenos Aires, donde vivía protegido por varios de sus seguidores.

El gobierno argentino decretó su inmediata expulsión a Chile, donde fue procesado y condenado por la Justicia.

Según testimonios de supervivientes, durante la dictadura de Pinochet, la Colonia, que abarcaba unas 16.000 hectáreas, fue usada como campo de concentración y torturas.

La colonia “Villa Baviera” se abrió a la comunidad tras la detención de Schaefer, luego de décadas de vivir en un enclaustramiento extremo, casi sin contacto con el exterior. Las autoridades facilitaron a los colonos la inserción en la sociedad y el inicio de negocios legales relacionados con la producción agrícola y la gastronomía.

El inicio

Todo comenzó en 1961, un año después de que Chile sufriera el terremoto más destructivo de la historia de la humanidad. El movimiento de 9,5 grados en la escala de Ritcher provocó la muerte de unas 5 mil personas y dejó sin hogar a otros 2 millones.
Entonces, arribó a Chile el ex suboficial del ejército nazi que, junto a otros alemanes, fundó la colonia Dignidad cerca de Parral. Ese iba a ser un albergue para atender a los niños afectados por el terremoto de mayo de 1960, pero las intenciones reales eran otras: convertir la comunidad en una secta, en la que Schaefer fue finalmente el máximo líder. El lugar era impenetrable, ajeno a todo lo que ocurría en el exterior.

La iniciativa, que parecía esperanzadora, fue aprobada inmediatamente por las autoridades. Para tales fines, los extranjeros adquirieron una granja, donde unos 300 colonos fundaron la Villa Baviera.

Con el paso del tiempo, no cumplieron con lo prometido y, más bien, la comunidad se convirtió en un extraño lugar, refugio de nazis, como era el mismo Schaefer.

Pronto, el asentamiento comenzó a convertirse en una zona ajena a Chile, un estado dentro de otro estado, en donde sus habitantes vivían bajo un sistema autoritario. Las parejas no desarrollaban una vida conyugal, ya que habitaban en espacios separados. Eran castigados y padecían condicionamientos físicos y sicológicos.

Lo que sí construyeron en el lugar fue un hospital, en donde atendían a los habitantes locales en la región de Parral.

Y como ocurre en las sectas, todo giraba alrededor de Schaefer, quien, ya a finales de los sesenta, fue acusado de abusos sexuales a menores por parte de personas que lograron escapar del recinto. Algunos de los pequeños agredidos eran hijos de los alemanes y lugareños. Sin embargo, las denuncias no prosperaron.

El poder

La cuarta parte de esta historia surgió después de la caída del Presidente de Chile Salvador Allende, ocurrida el 11 de septiembre de 1973.

Inmediatamente, Schaefer y sus asistentes más cercanos iniciaron una estrecha relación con el gobierno militar, dirigido por el general Augusto Pinochet.

En el lugar, de acuerdo con movimientos de defensa de derechos humanos, se torturaron y se desaparecieron a disidentes chilenos. En estas labores, según las denuncias, participó el mismo Schaefer, quien tenía experiencia militar.

En esta coyuntura, agregan los informes, fue montado en colonia Dignidad un sofisticado sistema de detección y comunicaciones, búnkeres y túneles.

La caída

A principios de los noventa, años después de que Pinochet dejara el poder, las murallas invisibles de colonia Dignidad comenzaron a agrietarse, al punto que los testimonios de los abusos aumentaban día a día.

Una de las primeras acciones las tomó, en 1991, el primer Presidente tras el retorno de la democracia,  Patricio Alwyn, quien ordenó cancelar la personería jurídica de esa sociedad, entonces Villa Baviera. Con el nombre de Colonia Dignidad los alemanes y sus cooperadores chilenos fundaron una nueva entidad "benéfica".

En 1996, un juez reactivó las investigaciones por abusos sexuales cometidos por Schaefer. Aquellos niños que sufrieron las violaciones eran ya hombres adultos que narraron lo ocurrido

El acusado contaba con un selecto grupo, compuesto por unos 20 niños, jóvenes y adultos no mayores de 30 años, quienes eran turnados para servirle de ayudantes y esclavos, de acuerdo a los señalamientos.

La presión llegó a tal punto que en mayo de 1997, otro juez ordenó allanamientos en la colonia, en busca de Schaefer. En 1998, las autoridades ordenaron el cierre del hospital.

El asunto provocó tal escándalo que representantes de los gobiernos chileno y alemán debieron sentarse para buscar una salida a tan bochornoso caso, que durante casi 40 años había estado allí.
24-4-2014-KRADIARIO-Nº894

CIRCULA EN LA REDES SOCIALES


Por Blanca Lasnibat


EVACUACIÓN INDÍGENA PARA CONSTRUIR REPRESA EN BRASIL

La evacuación de la tribu kayapó - un pueblo indígena de la región  amazónica de Mato Grosso en Brasil - , ha comenzado. 
La construcción de la represa hidroeléctrica de Belo Monte se libera..., a pesar de numerosas protestas y más de 600.000 firmas recogidas.
Belo Monte, un total de 400.000 hectáreas de bosque será inundado, un área que es más grande que el Canal de Panamá.
40.000 personas de las comunidades indígenas y el hábitat de muchas especies animales y vegetales, serán destruidos.

24-4-2014-KRADIARIO-N°894

LOS SOLDADOS DE EVO MORALES ESTÁN EN HUELGA EN DEMANDA DE MEJORES SALARIOS

Cientos de militares bolivianos marcharon este jueves en La Paz para exigir aumentos salariales y mejoras en las prestaciones laborales, en un nuevo reclamo para el mandatario Evo Morales a pocos meses de las elecciones presidenciales.

En la cuarta jornada de protesta, los soldados también pidieron la reincorporación de 13 suboficiales que fueron cesados después de encabezar los reclamos y la renuncia del ministro de Defensa, Rubén Saavedra.

"El único objetivo (de la movilización) es pedir respeto, dignidad dentro de las Fuerzas Armadas para suboficiales y sargentos", dijo a periodistas el presidente de la Asociación Nacional de Suboficiales y Sargentos de las Fuerzas Armadas, Johnny Gil.

Entre los reclamos de los militares figuran mayores sueldos, mejoras en la atención médica, y un acceso más justo a la educación y la vivienda.

La movilización de los efectivos ha dividido a Bolivia, y algunas organizaciones obreras acusaron a las Fuerzas Armadas de buscar la desestabilización del país.

El presidente Morales no se ha pronunciado sobre la situación, que ocurre seis meses antes de las elecciones generales en las que buscará un nuevo mandato.

"No hay evidencia que sugiera que el movimiento de protesta amenazará directamente al gobierno o la estabilidad política de Bolivia", dijo la consultora de riesgo político Stratfor en un reporte.

"Sin embargo, Morales tendrá que enfrentar la falta de cohesión dentro de las Fuerzas Armadas para reducir el disenso político antes de las elecciones presidenciales", agregó.


24-4-2014-KRADIARIO-N°894

BACHELET DESIGNÓ AL EX PRESIDENTE FREI EMBAJADOR EXTRAORDINARIO EN ASIA PACÍFICO


El ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, anunció que la Presidenta Michelle Bachelet, designó al ex mandatario Eduardo Frei Ruiz-Tagle como embajador extraordinario y plenipotenciario en Misión Especial para el Asia-Pacífico.

En esta calidad representará al país en seminarios, encuentros, visitas y diversas otras actividades en esa región que “tiene una gran relevancia para Chile”, según destacaron desde la Cancillería.

Eduardo Frei Ruiz-Tagle fue Presidente de la República entre los años 1994 y 2000, así como presidente del Senado.

24-4-2014-KRADIARIO-N°894

GOBERNADORA DE LOS ANDES INVESTIGADA EN CASO DE DESAPARICIÓN DE UNA MENOR EN TIEMPOS DE LA DICTADURA

Una denuncia por la desaparición de una menor hace 32 años se encuentra investigando la Brigada de Homicidios de la PDI de Los Andes, implicaría a la actual gobernadora provincial, María Victoria Rodríguez, informó Radio Bio Bío.
.
La denuncia fue estampada el 5 de diciembre por la madre de la niña desaparecida, Virginia Rodríguez Carvacho (en la foto), quien relató como en 1982 su hija de dos años, Sabina Rodríguez Rodríguez, fue retirada sin su autorización desde el jardín infantil “Rayito de Luz” de villa Sarmiento, en Los Andes, con paradero desconocido.
.
Según denunció la mujer, las parvularias del recinto le informaron que una asistente social había concurrido al lugar para llevarse a la menor. Esa profesional habría sido la entonces asistente social del municipio y actual gobernadora, María Victoria Rodríguez, junto a quien en esa fecha se desempeñaba como asistente social del Hospital San Juan de Dios de Los Andes, Marta Mansilla Arancibia.
.
Cinco meses después la madre, Virginia Rodríguez, aseguró haber establecido que la niña fue llevada a una guardería que funcionaba en un domicilio de la población Ambrosio O’Higgins. Desde allí, la menor supuestamente fue llevada a controles médicos, perdiéndose su rastro de forma definitiva. La mujer afirmó que la actual gobernadora habría negado toda vinculación con el tema.
.
El subcomisario Carlos Alegría, jefe de la Brigada de Homicidios de Los Andes, indicó que la institución ya se encuentra siguiendo las pistas del caso tras recibir la orden del 2º Juzgado del Crimen de la ciudad.
.
A través de una declaración pública la gobernadora de Los Andes, María Victoria Rodríguez, reconoció que ha prestado declaración voluntaria en el caso, pero que no entregará mayores antecedentes ya que se trata de una investigación sobre la que pesan secreto de sumario al estar alojada en el sistema antiguo de justicia. Además, descartó que se encuentre procesada o acusada formalmente por el tema.
.
Asimismo el documento acusa que se trata “presumiblemente de una operación política en su contra” y que ya se están analizando acciones legales junto a su equipo de abogados.

24-4-2014-KRADIARIO-N°894

CATÓLICOS DIVORCIADOS Y VUELTOS A CASAR SEGUIRÁN SIN PODER RECIBIR LA COMUNIÓN
.
El Vaticano censuró "los malentendidos" y "la confusión" que genera la divulgación de conversaciones telefónicas privadas con el Papa Francisco y pidió este jueves que no se deduzca de ellas cambios en las enseñanzas de la Iglesia.


Con el comunicado, la oficina de prensa de la Santa Sede aclaró la polémica que se desató esta semana por la supuesta autorización a comulgar dada por el Papa durante una conversación telefónica a una mujer argentina divorciada que se volvió a casar.

"Ha habido numerosas llamadas telefónicas, en el marco de las relaciones personales pastorales del Papa Francisco. Dado que no se trata en absoluto de actividades públicas del Papa, no se deben esperar informaciones o comentarios por parte de la oficina de prensa de la Santa Sede", escribió en la nota el vocero del Vaticano, padre Federico Lombardi.

"Lo que se ha difundido en este sentido, saliendo del ámbito propio de las relaciones personales y su consiguiente amplificación por parte de los medios de comunicación, no está confirmado como fiable y es fuente de malentendidos y confusión", advirtió.

"Hay que evitar deducir de todo ello consecuencias relativas a la enseñanza de la Iglesia", aseguró Lombardi.

Francisco, que quiere mantener el contacto con la gente, suele responder a las miles de cartas que recibe diariamente en el Vaticano y en numerosas ocasiones ha llamado por teléfono a las personas que lo han contactado para contarle sus dificultades.

La negativa de dar la comunión a los católicos divorciados que se vuelven a casar es uno de los conflictos que han alejado a numerosos creyentes de la Iglesia.



El Papa Francisco ha abierto un enorme debate sobre el tema a todos los niveles y la cuestión figura en el cuestionario enviado a los obispos de todo el mundo sobre la situación de la familia moderna.



Dos sínodos sobre el tema, que se celebrarán en octubre del 2014 y en 2015, servirán para elaborar una respuesta ante ese desafío, que marcará el rostro del pontificado.