kradiario.cl

lunes, 24 de marzo de 2014

24-3-2014-KRADIARIO Nº890


ARCHIVO DE KRADIARIO
Hace cuatro años...un día como hoy...
¿Qué publicó KRADIARIO el 24 de marzo de 2010 al comenzar el Gobierno de Piñera?

DOCUMENTACION: 200 AÑOS DE HISTORIA MAPUCHE

LIDERES MAPUCHES LLORAN SUS MUERTOS

Compilación de Jorge Calbucura del Centro de Documentación Mapuche Ñuke Mapu y Carlos Contreras Painemal y Centro de Documentación Indígena Rucadugun Reynaldo Mariqueo Enlace Mapuche Internacional. Versión revisada, marzo 2010.

El 29 de abril se conmemora la muerte del Toki Leftraru (Lautaro), héroe de la nación Mapuche, símbolo de la resistencia indo-americana contra la invasión española.

El Toki Leftraru al mando de las fuerzas militares de la nación mapuche derrotó en sucesivas batallas a las tropas españolas. El mayor éxito de la campaña militar del Toki Leftraru en contra del invasor fue el año 1553 cuando en la batalla de Tucapel derrotó al ejército español y apreso a su comandante, el Gobernador de la Capitanía General de Chile, Pedro de Valdivia.

Luego de ser sometido a juicio por un tribunal mapuche, Pedro de Valdivia es ajusticiado.
El 29 de abril, el Pueblo Mapuche conmemora el Día de los Héroes y Mártires de la Nación Mapuche. En este día, los mapuches celebran la memoria de sus héroes y heroínas.

La guerra de resistencia mapuche en contra de la invasión española es un capítulo único en la historia de Indoamérica. En el territorio mapuche las fuerzas militares de la Corona de España no fueron capaces de derrotar a los guerreros y guerreras mapuches. El 6 de enero del año 1641, el Rey de España reconoce la autonomía e independencia de la nación mapuche. Este legado, herencia de nuestros antepasados, nos ha dado la dignidad de sentirnos pueblo y orgulloso de ser Mapuche.

La estrategia militar del Toki Leftraru es materia de estudio en las academias de guerra del mundo. Como estratega y militar nunca desestimó a su adversario y dedicó todos sus esfuerzos por entender la lógica y forma de operar del enemigo. La efectividad de su estrategia militar se apoyaba en activación de redes de espionaje e infiltración, así como un sistema de comunicación denominado pulchetun y una extensa red de mensajeros bajo la responsabilidad del werken. Complemento al sistema de comunicación era el código secreto adkintuwe que incluyó señales hechas con ramas de árboles, silbatos o pitos, imitación de canto de pájaros y rugidos de animales.

A lo largo de los últimos cinco siglos la lista de líderes de nuestros antepasados guerreros y guerreras es extensa. Ellos y ellas sacrificaron sus vidas en defensa de la soberanía territorial y el derecho a determinar libremente nuestro destino como nación. Sus nombres son testimonios de una guerra de resistencia en contra del invasor, el imperio Inka, el imperio español y las repúblicas de Chile y Argentina.

Toki Kurillanka, Toki Warakulen, Toki Lonkomilla, Toki Futahue y Toki Yankinao en 1460 al mando las fuerzas militares mapuche derrotan a las fuerzas invasoras del Imperio Inka. El ejército del imperio Inka se repliega al norte del río Maule y a partir de entonces se considera como frontera natural entre ambos pueblos. El Toki Kurillanka cayó muerto en batalla. Toki Michimalonko (Michimalongo) comanda, el 11 de septiembre de 1541, la primera acción militar contra el ejército español. Se inicia la guerra de resistencia por la defensa del territorio ancestral.

El ejército mapuche marcha contra Santiago, la capital de la Gobernación General de Chile, con el objetivo de liberar a los prisioneros mapuches y aniquilar el poder militar español y de esa forma poner fin a las incursiones armadas en el territorio mapuche. La ciudad de Santiago resultó completamente destruida.

Toki Ayllafilu (Aillavilu) enfrenta a las fuerzas invasoras comandadas por Pedro de Valdivia, el E26 de enero de 1550 en la batalla de Andalién, provocándole cuantiosas bajas. Al Toki Ayllafilu se le distingue además por haber desarrollado las tácticas de combate de guerrilla al crear el mawidanche, la infantería especializada en emboscadas.

Las incursiones militares españolas en el territorio mapuche sufrieron el permanente ataque de los guerreros comandados por el Toki Ayllafilu.

Toki Leftraru (Lautaro) hijo del Lonko Leukoton. Nació alrededor de 1534 y por iniciativa personal infiltró a las fuerzas invasoras pasando a integrar la red de informantes del Futa kollog.

A los 18 años, y ya de vuelta al Wallmapu, fue elevado a Inan Toki. Su trayectoria como líder militar se caracterizó por el desarrollo de tácticas y estrategias guerreras. El 26 de diciembre de 1553 derrotó totalmente al ejército Español comandado por el Gobernador de la Capitanía General de Chile, Pedro de Valdivia, al que apresó y sometió a juicio, siendo ejecutado el 1º de enero de 1554.

El año 1554 el Toki Leftraru derrotó, en el combate de Marigüeñu, a las fuerzas militares españolas comandadas por el Gobernador de la Capitanía General de Chile Francisco de Villagra. El 29 de abril de 1557 el Toki Leftraru, cae combatiendo al mando de sus tropas, integrada por 600 weichafes, en el combate de Peteroa.

Toki Galvarino, en la batalla de Lagunillas con las tropas españolas en 1557, bajo el mando Gobernador de la Capitanía General de Chile, García Hurtado de Mendoza, cae prisionero. En cautiverio es torturado y le mutilan ambos brazos. Los españoles lo dejan en libertad con el propósito de amedrentar a la población mapuche. Sin embargo, el Toki Galvarino se reintegra activamente en la guerra contra el invasor. En el combate de Millarapue es hecho prisionero y posteriormente asesinado por los españoles. Ñgidol Toki Kalfulikan (Caupolicán), nació a principios del siglo XVI, en Pilmaiquen. El Futa kollog lo nombra Ñgidol Toki de los Meli Wixan Mapu. En 1558 en la batalla de Lagunillas derrotó a las fuerzas militares españolas, lo que implica la retirada española del territorio mapuche. Ese mismo año en la localidad de Pilmaiquen es hecho prisionero. En el fuerte de Cañete es torturado y según la historia “oficial” fue, por orden del verdugo y capitán español Alonso de Reinoso, sometido al suplicio del empalamiento.

Ñgidol Toki Kolo-Kolo, oriundo del valle Cañete o Ñgidol Toki de los Meli Wixan Mapu le corresponde el reconocimiento por la creación de la gran alianza de las entidades territoriales Meli Wixan Mapu que llevó a una nueva organización de la guerra de resistencia en contra de la invasión española. Ñgidol Toki Kolo-Kolo es rememorado por sus sabios consejos en tiempo de paz y sus estrategias en tiempos de guerra. Cae en combate en la batalla de Kipeo en 1560.

Lonko Kibalikan y Chillan asesinados en febrero de 1563. Entonces el Gobernador de la Capitanía General de Chile, Francisco Villagra inicia una ofensiva militar de 'tierra arrasada', casas y sembrados son incendiados, hombres, mujeres y niños masacrados. Todos los Lonkos que son tomados prisioneros son asesinados. Las entidades territoriales mas afectadas son Pilmayquen y Melirupu.

Toki Llankafil y Millalelmo, en Catriray el 7 de enero de 1569 derrotaron a las fuerzas invasoras. Las fuerzas militares españolas abandonan Arauko y Cañete. Toki Janekew guerrera mapuche-pewenche, esposa del lonko Hueputan muerto en combate y hermana del Lonko Guechuntureo. El Futa kollog, la nombra Ñgidol Toki de su entidad territorial. En un período difícil del curso de la guerra de resistencia, logró neutralizar el poder militar español. Le correspondió comandar el ataque a la fortaleza de Puchunqui y en 1587, derrota a las tropas invasoras.

Entre sus guerreros y guerreras se destacaron la participación de los mapuches del Puelmapu (lado argentino). Toki Pelentraru (Pelentaro), en 1598 en la batalla de Curalaba al mando de las tropas mapuches, derrota a las fuerzas militares españolas y entre las bajas españolas se cuenta al Gobernador de la Capitanía General de Chile, Martín García Oñez de Loyola.

Toki Pelentraru un gran líder y estratega militar, introduce modificaciones en la organización del namuntulinko, así como en la logística. Creó la primera caballería montada Kaweltulinko y sistematizo la forma de operar de las compañías Lekay y Waikilaf. Organizó política y militarmente a todas las identidades territoriales del Wallmapu, incluyendo a los mapuche del Gulumapu y Puelmapu. Bajo su mando la ofensiva militar mapuche desplazó todos los emplazamientos militares españoles asentados al sur del río Bío-Bío.

Ñgidol Toki Anganamon originario de Angol, asume en 1599 como Ñgidol Toki. Junto al Toki Pelentraru participó en la campaña de recuperación de los territorios al sur del rio Bío-Bío. En las crónicas españolas se destaca su participación en las negociaciones de paz promovida por la Corona Española posterior a su "Guerra defensiva”. De acuerdo a los testimonios escritos, la Corona delegó al sacerdote Luis de Valdivia poderes plenipotenciarios como negociador. Los soldados españoles bajo el mando del sargento Torres raptaron a tres mujeres mapuches, bajo la justificación que estas eran cristianas y "amancebadas con hombres españoles". El rapto de las mujeres originó la inmediata represalia mapuche y tres misioneros jesuitas fueron víctimas de la violencia que se desató.

Las negociaciones de paz fracasaron y se reanuo el estado de guerra. Inan Toki Tureulipe, junto al Toki Anganamon, destacaron en diferentes campañas militares por su destreza de mando del kaweltulinko. Ambos participaron en la campaña de resistencia a la invasión de las fuerzas militares españolas comandada por el Gobernador de la Capitanía General de Chile Lope de Ulloa y Lemos. Desde la Batalla de Curalaba de 1598 en adelante, participó activamente en la campaña militar por la expulsión de los españoles del territorio mapuche. En el año 1612, cae prisionero, pero posteriormente es canjeado, tras los acuerdos de paz de Paicavi propiciado por el sacerdote Luis de Valdivia.

Cerca de Negrete, en 1619, cayó en combate Ñgidol Toki Lientur. En 1629, en el combate de Cangrejeras, derrota a las tropas españolas comandadas por el Gobernador de la Capitanía General de Chile, Luis Fernández de Córdoba y Arce. En el mes de diciembre del mismo año en Chillán se enfrentan nuevamente, esta vez el Gobernador y su hijo caen en el campo de batalla.

En 1628, Ñgidol Toki Lientur inicia la operación militar contra el fuerte de Nacimiento y Chillan. Antes de arribar a su objetivo el Corregidor, Capitán Gregorio Sánchez Osorio, le presenta combate. Las tropas mapuches, que inician una maniobra de repliegue táctico, obligando a los españoles a perseguirlos hasta un terreno apropiado para el contrarataque mapuche. En el combate muere el Corregidor Gregorio Sánchez Osorio, su hijo, su yerno y 7 soldados.

Toki Alejo, Toki Chikawala y Toki Lebupillan comandan el 14 de febrero de 1655 la gran ofensiva militar contra los invasores españoles. Todos los poblados, fuertes militares y más de 2000 estancias españolas emplazadas al sur del río Maule son destruidos. Esta gran ofensiva pone fin a una prolongada campaña militar española en el Wallmapu, que durante años sometía a la población mapuche a la esclavitud, la masiva violación de mujeres, el saqueo y robo. La campaña militar culmina con la liberación de todos los esclavos mapuches en cautiverio español.Toki Alejo, Alejandro de Vivar; también conocido como "El Mestizo Alejo" (ex-soldado del Ejercito Real de España), hijo de madre española y padre mapuche. Comandó a las fuerzas militares mapuche en varias batallas. El 14 de enero de 1657, en Molino del Ciego, derrota a las fuerzas españolas. Toki Alejo fue asesinado en 1660 por las fuerzas españolas. Su valentía y lealtad con la guerra de resistencia del Pueblo Mapuche, le hizo acreedor del repeto y estimación de todos. El Futa kollog lo nombra Toki, y le brindo el honor de comandar las fuerzas militares mapuche.

Winka Kollog de Killen - Parlamento de Quillín - Tratado de Killen: después de casi cien años de guerra, el 6 de enero de 1641 España se ve forzada a reconocer la independencia de una nación indígena en Indoamérica. La nación Mapuche pasa a ser la primera y única nación indígena reconocida autónoma e independiente por un tratado en el sur del continente indoamericano. El Gobernador de la Capitanía General de Chile Marqués de Baides y el Futa kollog Mapuche acuerdan ratificar el reconocimiento de la línea de frontera que separa el río Bío-Bío a ambas naciones. La legitimidad del tratado es ratificada por el Rey Felipe IV, en la Cédula Real del 29 de abril de 1643.

Lonko Ayllakuriche, posterior a la firma del Tratado de Killen combatió las incursiones militares de las fuerzas invasoras españolas. En 1673 atendiendo la solicitud por establecer un acuerdo de paz concurre a una negociación con los representantes políticos españoles. Los parlamentarios de paz españoles lo toman prisionero y proceden a asesinarlo junto a seis guerreros mapuche que integraban su comitiva.

Ñgidol Toki Vilumilla de Makegua no pertenecía a la elite militar ni social mapuche, ya que no era lonko. En el campo de batalla, se ganó el prestigio y respeto llegando a ser asesor del Estado Mayor y del Consejo del cuerpo militar mapuche. El Futa kollog le dignó con el rango de Toki. El 16 de marzo de 1723 comandó el ataque a la plaza de Puren. Una nueva incursión militar contra los invasores culminó en la toma de los fuertes militares de Tucapel, Arauko y Puren.

Winka Kollog de Santiago - Parlamento de Santiago, celebrado el 25 de abril de 1774 entre el Gobernador de la Capitanía General de Chile Don Jáuregui y representantes del Futa kollog Mapuche. El acuerdo mas importante de este evento es el nombramiento de cuatro embajadores mapuche en Santiago en representación de los meli wixan mapu las 4 entidades territoriales geográficas y políticas de la nación Mapuche. Este acuerdo fue ratificado por el Futa kollog Mapuche.

Formalmente la Corona española asigna a los representantes mapuche el rango de embajadores de la nación mapuche, lo que es ratificada por el Virrey, la Audiencia Real y la Corte de Madrid.Winka kollog de Negrete - Parlamento General de Negrete: celebrado 3 - 5 de marzo de 1803.

Último de los 28 tratados celebrados entre la Nación Mapuche y la Corona de España. Una vez más se ratifica la línea fronteriza, se establece un convenio comercial y un acuerdo de defensa recíproca. Winka Kollog de Tapiwe - Parlamento de Tapihue, se celebra el 10 de enero de 1825 con los representantes de la República de Chile. Los emisarios del gobierno chileno ratifican la frontera y la soberanía del territorio Mapuche al sur río Bío-Bío.

Ñgidol Lonko Toki José Mañil Wenu, nació en Kolliko (cerca de Ercilla) alrededor 1780 - 1863. Desde 1800 a 1860 se destaca en su rol de jefe político y militar del Wallmapu. Los chilenos lo consideran como enemigo número uno. A su muerte lo remplaza su hijo Lonko Kulapag (Kilapan).

Reino de Araucania y Patagonia.

Monarquía constitucional y parlamentaria fundada el 17 de noviembre de 1860. Antecedentes de la fundación del Reino de Araucanía y Patagonia, frente a la inminente invasión del territorio mapuche por parte del Estado argentino y chileno, los lideres políticos de las diferentes entidades territoriales se congregan en un Futa kollog.

El Gran Consejo es presidido por el Ñgidol Lonko Mañil Wenu y Ñgidol Toki Kalfukura. Se concluye constituir el territorio y nación mapuche en un Estado soberano y de esta forma obtener el reconocimiento y apoyo internacional.

El primer regente es el ciudadano francés naturalizado Mapuche Orelie Antoine I.Rey Orelie Antoine I: a poco de asumir como regente es secuestrado por un pelotón del ejército chileno, el 5 de enero de 1862.

El Estado de Chile lo somete a juicio por “perturbar el orden público”. El Rey Orelie Antoine I levanta su defensa argumentando que Chile no tenía jurisdicción en el Reino de Araucania y Patagonia y que Chile no puede juzgar a un Jefe de un Estado soberano e independiente.

La justicia civil y militar chilena se declaran incompetentes en el caso y optan por declarar al Rey del Reino de Araucania y Patagonia, loco. Se le expulsa a Francia. En 1868 Orelie Antoine I, regresa al Wallmapu, junto al Toki Kilapan y los Lonko Montri y Kilahueque organizan en Malleko y Collipulli acciones militares en contra de los invasores chilenos. Vuelve a Europa para gestionar apoyo militar.

Imposibilitado de volver al Wallmapu por el curso de la guerra, adverso para la nación Mapuche, Orelie Antoine I se establece en Paris, donde organiza una campaña diplomática con el propósito de obtener el reconocimiento del Reino de Araucania y Patagonia como estado soberano e independiente. Fallece en 1878 en Turboirac, Francia.

Ñgidol, Toki Kulapag (Kilapan): en la batalla de Kechurewe el 26 de abril de 1868 derrota al ejército chileno comandado por el Teniente Coronel Pedro Lagos. En 1869 no acepta las condiciones de propuesta de paz del Congreso Chileno. Fallece en 1878.

Lonko Melín y Trintre, en 1870, raptados y hechos prisioneros de guerra del ejército chileno. En 1880 el ejército chileno asesina al Lonko Melín junto a su familia.

Ñgidol Toki Kalfukura: en 1835 funda la Confederación de Salinas Grandes en el Puelmapu. La última y más grande confederación de naciones originarias de Indoamérica; durante 40 años es territorio indígena autónomo y soberano. En 1836 en representación de la Confederación indígena firma un acuerdo de paz con el Gobierno argentino donde se reconocen las líneas fronterizas de ambas naciones. En 1855 al mando de las fuerzas militares de Salinas Grandes derrota al General Hornos. En 1872 inicia una ofensiva militar en contra de los invasores argentinos. Fallece el 4 de junio de 1873, en Carahué, Salinas Grandes, Puelmapu.

Toki Epuléf, el 31 diciembre 1882 en un parlamento en los llanos de Putué, en representación de la nación mapuche del Gulumapu, firma la paz con el coronel chileno Gregorio Urrutia. Formalmente se pone término a la denominada “Guerra de la Araucanía.” Las tropas militares invaden el territorio mapuche. Los invasores chilenos se establecen en ciudades que para este propósito se fundan: Temuco, Carahue, La Imperial, Puerto Saavedra. La población mapuche es confinada en campos de refugiados, siguiendo el modelo de “reducción indígena” de Estados Unidos. De de esta misma forma en condición de prisioneros de guerra quedan sometidos a las leyes "protectoras" dictadas por el Congreso Nacional de Chile.

A las reservas indígenas en Chile se les denominan “Comunidades indígenas.” Posteriormente el gobierno chileno emite un decreto mediante el cual anexa el Gulumapu o Araucania al Estado chileno. Lonko Namunkura, el 5 de mayo de 1884, en representación de la nación mapuche del Puelmapu firma la paz con el Coronel argentino, Julio Roca. Formalmente se pone término a la denominada “Conquista de la Pampa”. Las tropas militares invaden el territorio mapuche. Al igual que en el caso chileno, los invasores argentinos confinan a la población mapuche en campos de refugiados, siguiendo el modelo de “reducción indígena” de Estados Unidos; de esta misma forma en condición de prisioneros de guerra quedan sometidos a las leyes "protectoras" dictadas por el Congreso Nacional de Argentina.

Posteriormente el gobierno argentino emite un decreto mediante el cual se anexa el Puelmapu al Estado argentino. Entre 1876 y 1903, -en 27 años- el Estado argentino se transfirieron 41.787.000 hectáreas a 1.843 terratenientes, vinculados por lazos económicos y familiares a los diferentes gobiernos que se sucedieron en aquel período, principalmente a la familia del genocida coronel Julio Roca.

Ceferino Namuncurá, beatificado como santo de la iglesia católica en Chimpay, Río Negro, era hijo del Lonko Manuel NamunkuraLonko Sayweke, uno de los más respetados jefes políticos y militares del Puelmapu oriundo de Neuquen. Conocido por su gesta militar en 1855 en San Antonio de Iraola en la provincia de Buenos Aires, cuando derroto al ejército argentino. Posterior, a la firma de paz del Lonko Namunkura, también depuso sus armas y el 1º de enero de 1885, en la ciudad de Junín de Los Andes, firmo la paz con el estado Argentino. Falleció el 8 de Septiembre de 1903 en Piedra de Sotel, Chubut a la edad de 80 años.

Lonko Pincen, autoridad de líder político y militar, se regia por el principio de no dialogar con los representantes del Estado argentino; consideraba que el winka “no pactaba con honestidad.” En diciembre de 1878 cerca de Futaleuquen es hecho prisionero de guerra del Coronel Conrado Villegas. En 1879 junto a los lonko Catriel, Melideo, Cañumil, Huanchiaquil y Epumer Rosas y otras 700 personas -adultos, ancianos, mujeres y niños- son desterrados a la Isla Martín García en condición de prisioneros de guerra.

Los carceleros intencionalmente no suministran a los prisioneros, resguardo, alimentos y medicamentos; el propósito es la tortura y exterminio. La Iglesia católica obtiene permiso para asistir a los prisioneros bajo el compromiso de convertirlos al cristianismo.

El 17 de marzo de 1879 el sacerdote José Birot, reporta la cantidad de 537 prisioneros de guerra bautizados. Se destaca que 81 de los muertos en cautiverio no fueron bautizados; se les cataloga como “ladrones de Paraíso”. Se desconoce la fecha de la muerte del Lonko Pincen. Se ignora el paradero de sus restos así como el de los prisioneros de la Isla Martín García. Las dos versiones más conocidas hablan que murió en la Isla Martín García, mientras que la otra refiere su muerte alrededor de 1897 en Los Toldos.

Fin de la resistencia armada.

La rendición del Lonko Sayweke en enero de 1885, pone fin a la resistencia armada mapuche del Wallmapu (Ngulumapu / Puelmapu).

Así finaliza la resistencia armada del pueblo Mapuche contra la invasión de los estados de Chile y Argentina. Los mapuches sobrevivientes del genocidio inician una estrategia de lucha de largo alcance; la lucha pacífica por la reconquista de sus derechos soberanos. Esta lucha continua hasta nuestros días con el mismo vigor de antaño. Uno de los tantos protagonistas de esta lucha reivindicativa por el reconocimiento internacional y particularmente en aquella época y en Europa es la Casa Real de Araucanía y Patagonia, establecida en Paris, Francia.

Rey Aquiles I.

Fue el sucesor del Rey Orelie Antoine I. Durante la década de 1880 inicia una intensa actividad diplomática con el propósito de que las potencias europeas establecieran un protectorado territorial para el pueblo Mapuche. Durante su periodo de regencia -en 1883- logra establecer un cuerpo diplomático del Reino de Araucania y Patagonia que cuenta con 270 Cónsules apostados en diversos países del mundo.

Su ofensiva diplomática tuvo amplio eco en círculos diplomáticos, académicos y opinión pública en general sobre el trato que los Estados chileno y argentino otorgaban al pueblo Mapuche en condición de prisioneros de guerra. Muere en Paris el 16 de marzo de 1902.

Manuel Neculman, profesor mapuche, bajo su iniciativa inicia un nuevo período y forma de lucha del pueblo Mapuche por sus derechos. El 3 de julio de 1910 en Temuko funda y pasa a ser el primer presidente de la organización social Sociedad Caupolicán Defensora de la Araucanía. Manuel Aburto Panguilef. Al igual que Manuel Neculman protagonista de esta nuevo período y forma de lucha del pueblo Mapuche por sus derechos.

En 1916 funda en Lonkoche, la Sociedad Mapuche de Protección Mutua. Posteriormente en diciembre de 1921 esta organización se transformó en la Federación Araucana, ambas presididas por Manuel Aburto Panguilef. Aime Paine. Nacida el 23 de agosto de l943 en Ingeniero Huergo, Río Negro Puelmapu. Promotora de la cultura mapuche. Al establecerse en Bueno Aires se cambia de nombre de Olga Elisa se pasa a llamar Aime Paine; el uso de nombres indígenas entonces estaba prohibido en Argentina. Confecciona sus vestimentas mapuche, y comienza a cantar en mapuzugun. Todo esto en un periodo de abierto racismo y hostil a la cultura de los pueblos indígenas. Aime murió el 10 de septiembre de 1987, fecha en que los mapuche del Puelmapu, en su homenaje, celebran el “Día de la Cultura Mapuche”.

Príncipe Felipe de Araucanía y Patagonia, encabeza en la actualidad el Reino de Araucanía y Patagonia. Mantiene las instituciones y todos los poderes emanados del Reino constitucional, establecido por las autoridades mapuche y el Rey Orelie Antoine I. Durante su mandato el Príncipe Felipe ha viajado al Gulumapu y Puelmapu y ha reestablecido los contactos con dirigentes de organizaciones y comunidades mapuches del Wallmapu y del exterior. Diferentes representantes mapuches cumplen funciones de Gobierno en el Reino de Araucanía y Patagonia en el exilio, París, Francia.ç


1973 Septiembre 11

La lista de ejecutados políticos (fusilados) durante la dictadura chilena del General Pinochet, registra la cantidad de 41 dirigentes de la nación mapuche.

2002 noviembre 12: Alex Lemun Saavedra de 17 años de edad, es herido mortalmente el 7 de noviembre de 2002 por la policía chilena, falleció 5 días más tarde en un hospital de Temuko.

2004 septiembre 26: Julio Alberto Huentecura Llancaleo; 30 años de edad, Gendarmería de Chile, le negó su condición de preso político, fue forzado a compartir celda con delincuentes comunes quienes lo asesinaron.

2006 agosto29; Juan Collihuín Catril; 71 años de edad, es asesinado en su casa por la policía chilena.2008 enero 3; Matías Catrileo Quezada de 22 años, es asesinado por la espalda por policía chilena. 2008 de marzo 31; Johnny Cariqueo Yáñez, de 23 años, muere por tortura en manos de la policía chilena. 2009 agosto 12, Jaime Facundo Mendoza Collío de 24 años, es gravemente herido, la policía chilena, le negó la asistencia médica, muere horas más tarde.

2009 13 de agosto: Hasta esa fecha 37 dirigentes políticos mapuches están en prisión en distintos penales del sur de Chile. De ellos 28 prisioneros son procesados o condenados por la ley antiterrorista (No.18.314.) -heredada de la dictadura de Pinochet-. 60 comuneros que están en prisión o en libertad condicional por sentencia o medidas cautelares. Tres mapuchen han debido buscar refugio políticos en Argentina y Suiza (2). A ello se suman: Jorge Antonio Suarez Marihuan (2002) fue encontrado muerto con señales de torturas, presumiblemente de manos de la policía chilena o grupos paramilitares de latifundistas; Xenón Alfonso Díaz Necul (2005) muerto mientras participaba en una demostración pacifica, fue embestido por un camión maderero, en presencia de la policía; José Huenante Huenante (2005) menor mapuche, detenido por la policía y hecho desaparecer – posiblemente muerto en tortura a manos de carabineros en el sur de Chile. 

Compilación hecha por: Jorge Calbucura Centro de Documentación Mapuche, Ñuke Mapu Carlos Contreras PainemalCentro de Documentación Indígena Rucadugun Reynaldo Mariqueo Enlace Mapuche Internacional(*). Versión revisada, marzo 2010.
24-3-2014-KRADIARIO-Nº890

ESPAÑA: VIGENCIA DEL ÉXITO DE ADOLFO SUÁREZ
Por Joaquín Roy

Durante la larga década que duró la enfermedad que se cobró la vida de Adolfo Suárez, el domingo 23, España pasó por unas dificultades económicas, políticas y sociales serias. Los síntomas negativos todavía subsisten y hacen dudar frecuentemente sobre la viabilidad de lo conseguido desde el final del franquismo.
Lo cierto es que en apenas un lustro del protagonismo de Suárez como jefe del gobierno de España (julio 1976-febrero 1981), la velocidad de los acontecimientos fue verdaderamente impresionante.
Todavía hoy en día, la llamada “transición española” a la democracia deja admirados a los expertos y es estudiada en universidades de medio mundo.

Esa transición (que se terminó, por decirlo así, “de golpe” con la intentona del teniente coronel Antonio Tejero el 23 de febrero de 1981) tuvo, por lo menos, seis protagonistas, cada uno insustituible en su especial papel.
 Ellos son: el rey Juan Carlos I, Adolfo Suárez, Manuel Fraga Iribarne (líder de la Alianza Popular, que amaestró a la ultraderecha), Santiago Carrillo (cabeza del Partido Comunista), Felipe González (líder del Partido Socialista) y el general Manuel Gutiérrez Mellado (militar elegido por Suárez para controlar las Fuerzas Armadas).
Ahora solamente sobreviven el rey (todavía en ejercicio) y González, en retiro.
Pero, en sentido estrictamente activo, el más insustituible fue Suárez. El siempre quiso ser recordado como “un buen servidor del Estado y de los españoles, cualquiera que fuera su ideología”. En cualquier caso, reúne un consenso generalizado.
Su papel como motor de la transición española de la dictadura (1939-1975) a la democracia fue decisivo. Tuvo la fortuna de servir como eje de una serie de coincidencias que necesitaban la acción de una figura pivotal, que se arriesgara a actuar.
Apostó fuerte, pero, en los momentos decisivos, contó con la colaboración y los medios imprescindibles para generar el cambio.
En primer lugar, hay que destacar el acierto del rey al darse cuenta de que la continuidad del sistema franquista no era viable, y que la reforma hacia otra manera de gobernar era imposible, si se sometía a la inercia de la conducta de unos dirigentes que no mostraban la visión y el coraje necesarios para romper amarras con las limitaciones impuestas por el régimen entonces existente. 
De ahí que Juan Carlos prescindiera del transitorio presidente del gobierno, Carlos Arias Navarro, rémora del régimen franquista, apostando por Suárez.
En segundo término, Suárez y el rey convivían con unos sectores que, aunque en cierta manera todavía actuaban desde el interior del régimen, consideraron que era posible una evolución práctica hacia algo diferente.
Suárez contó con tres corrientes de opinión insustituibles, la primera de ellas la de quienes con raíces franquistas comprobaban que el futuro no incluía la continuidad del sistema.
La segunda era la que, con ciertos vínculos en la España conservadora, se había instalado en la Europa reconstruida tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), la Democracia Cristiana, crucial en la consolidación de la democracia en Italia y Alemania, las potencias vencidas del Eje.
La otra es la que comenzó a infiltrarse con visos socialdemócratas, que luego se unirían con las miras nítidamente socialistas, cuando la resistencia interior logró arrebatar las riendas del partido al exilio, gracias a la activa labor de Felipe González.
Las tres corrientes, con los liberales y conservadores moderados, constituyeron la Unión de Centro Democrático (UCD), que no sobrevivió a la desaparición del liderazgo de Suárez.
En ese contexto, se debía conseguir la inserción de otros dos sectores.
El primero fue el de los comunistas, una vez que se descartó el proyecto erróneo de dejarlos fuera.
La aceptación de la monarquía como fórmula constitucional por parte de Santiago Carrillo fue clave. Fue la final adición a los “Pactos de la Moncloa”, acuerdo para aprobar la Constitución. 
Por fin, los sectores más reacios a la transición, el núcleo duro de los militares, tuvieron también que plegarse a regañadientes a las reformas de Gutiérrez Mellado.
La prueba del éxito de esta actuación que llevó a Suárez a ganar las elecciones preparatorias de la democracia en 1977 y a los primeros comicios ya con una nueva Constitución de 1978, en 1979, es sencillamente lo que estalló el 23 de febrero de 1981: el golpe de Estado fallido de Tejero.
Fue la reacción desesperada del sistema que veía que su vida se había acabado. El que pagó más el precio de la velocidad de estos acontecimientos fue precisamente Suárez, que se vio obligado a dimitir días antes del golpe, precisamente para evitar lo que intuía que se estaba cociendo, y cuya total historia todavía no se conoce.

Quizá deberá esperarse a que todos los protagonistas de aquellos momentos desaparezcan para que se conozca toda la verdad. De momento, nos queda el recuerdo a los que sabiendo su responsabilidad histórica, supieron corregirse y actuar, como fue el caso ejemplar de Suárez.
Agencia IPS
24-3-2014-KRADIARIO-Nº890

HUENCHUMILLA Y EL PROBLEMA DEL SER

Por Hugo Latorre Fuenzalida

Con el recién nominado intendente  en la región de la Araucanía, Francisco Huenchumilla, uno cae en la cuenta que hay conversiones posibles, como la de Saulo de Tarso y del mismo Agustín de Hipona o la de Francisco de Asís y de tantos hombres que desde el pecado, del error o la ignorancia, de pronto son iluminados por un destello de fe, razón o verdad que les hace cambiar de paradigma, de postura existencial y de visión de las cosas.

Es tan sorprendente este cambio que nadie puede dejar de considerar que “la vida nos da sorpresas” que estremecen.

Huenchumilla es viejo político y de larga trayectoria en cargos públicos: diputado, alcalde, ministro y ahora intendente. Nunca antes se le escuchó hablar en los términos que ahora lo hace. Su defensa de la causa  mapuche es tan contundente, perentoria y total, que uno llega a pensar que éste es otro Huenchumilla, no el que fue diputado o alcalde o ministro del presidente Lagos. En ese entonces Huenchumilla, don Francisco, era una persona ponderada, al estilo de la Concertación, hombre sin voz propia, sino cónsono con las posturas “güavinosas” y jabonosas, de los líderes máximos de la coalición de entonces.

Pero ahora es otra personalidad ¡Qué tiempos vivimos!....Ahora se puede hablar sin mirar de reojo o con un tono de cura en prédica de cuaresma. La voz sale audible y sin aflautamientos; ahora se dicen las cosas por su nombre y sin rodeos. Eso habla de un cambio cualitativo muy importante en Chile; este país que  parecía condenado a las medias verdades y a las medias palabras.

Yo pondría a don Francisco Huenchumilla y su viaje a Damasco en la perspectiva del descubrimiento del Ser, tal cual nos los enseña el pensador del Ser, es decir Heidegger.

Porque el pensador alemán enseña que la humanidad ha vivido en el “olvido del Ser”, es decir, ha vivido en la pura “metafísica”…y la metafísica es una pura especulación con pretensiones de verdad. La verdad es el SER, dice Heidegger, pero esta verdad no se manifiesta nunca de manera total. Es como en teología se habla de Dios como la verdad misma, pero nadie puede conocer la verdad final de Dios, simplemente porque ese Ser (Dios) es absoluto y nosotros somos relativos, limitados y temporales.

Pero, sin embargo, enseña Heidegger, el hombre es el “custodio del Ser”, sólo en el hombre “aloja el Ser”; es decir, solo los humanos podemos dar acogida al Ser. Pero lo hacemos de una manera parcial, casi involuntaria, casi como una “iluminación”.

Se dan “acontecimientos iluminadores” (ereignis) que nos trasmiten verdades inesperadas, que los hombres traducen en conceptos  verbalizados. La palabra es  la voz del Ser. Eso parece querer significar la vieja y misteriosa expresión: “Primero fue el Verbo”, en el Génesis.

Es eso, esa palabra que nos explica de pronto lo que antes no comprendíamos; como le debió suceder a Hegel con la palabra “dialéctica”, o a Darwin con la palabra “evolución” y a Marx con la palabra “revolución”, o a Vico con “corso y recorso”, o a Nietzsche con “superhombre”, “pensamiento auroral” o “el eterno retorno” etc.

Palabras claves, que iluminan, como un destello la realidad y lo llevan del espesor del bosque al “claro luminoso” en medio de la oscura frondosidad, si deseamos parafrasear al mismo Heidegger.

Don Francisco Huenchumilla ha sido iluminado, ha recibido un destello del Ser, es decir de la inabarcable verdad. Eso puede explicar que esta personalidad pública comience a vivir una nueva época, una era marcada por otra perspectiva del ser, del hombre y del mundo. Antes vivió la época tenuemente reflexiva de un Ser “en la medida de lo posible”; ahora está comenzando a residir en la casa del Ser, con iluminación esplendente y autonomía suficiente para transgredir lo permitido. Por violentar lo permitido es que se producen en la historia los grandes forjadores del Ser, como Prometeo, Jesús o Gandhi.  Eso lo llama Heidegger el tensar la verdad del Ser del acontecimiento presente hacia los acontecimientos iluminadores del futuro. Claro que el Ser, según el pensador germano, no se desprende del pasado, si no que permanece ligado y acoplándose a la verdad del momento, por ello se da siempre el riesgo del retroceso o de freno a la tarea constructiva del Ser.

Es de esperar que sea una conversión verdadera hacia una nueva era del Ser, con una nueva perspectiva de la “verdad”, con una nueva voluntad del hacer político, con una “iluminada” pasión por lo humano. Porque hasta ahora hemos tenido el imperio de la “realidad técnica”, una era dominada por el Ser tecnológico (verdad técnica), sustentada en una retórica cuantitativa (el verbo hecho fórmula). Las relaciones se dan con “La cosa” (título de un ensayo del filósofo Heidegger), con los objetos, en un sentido de dominación.

Ahora, si  los tiempos son en verdad de un “adviento”, de un imperio del Ser distinto, que inaugura una nueva era, que supera la verdad del Ser técnico aliado a “la cosa”, entonces podremos hablar de que se puede instalar (Gestell) la dimensión y el rostro más espiritual del Ser. Esta dimensión demanda “pensamiento”, que es el “vehículo del Ser”, y no sólo “acción”, que es el golpe de puño de lo técnico (Faust…”puño”…Fausto…Goethe).

Pero el Ser se revela ocultándose. Eso tiene dos dimensiones: el error es un “ocultamiento” que lleva al callejón sin salida, a la desesperación y a la urgencia de hallar. Entonces se facilita el pensamiento esclarecedor (a través del equívoco..o el pecado). Pero ninguna verdad del Ser (por ser parcial y temporal el hombre) define una presencia absoluta…En cada revelación de una verdad, se genera también un “velamiento”, un nuevo ocultarse de la verdad…Entonces, cuánto hay de “develamiento” en la verdad actual de Huenchumilla y cuánto hay de “velamiento” (ocultarse) de la verdad del Ser.

De ambas está compuesta el transcurrir de la vida humana, en el tortuoso camino de la búsqueda de la verdad y el Ser auténtico.


No por nada en el texto evangélico aparece la impertinente pregunta de Pilatos a Jesús: “¿…Y qué es la verdad?”
24-3-2014-KRADIARIO-Nº890
MALASIA DICE QUE AVIÓN PERDIDO TERMINÓ EN EL OCÉANO Y ASUME QUE NO HAY SOBREVIVIENTES

El primer ministro de Malasia, Najib Razak, confirmó hoy en una conferencia de prensa que el vuelo MH370 se da por perdido y que no hay sobrevivientes.

.
"Basados en el nuevo análisis de Inmarsat y el AAIB hemos concluido que el MH370 voló hacia el corredor del sur y que su última posición fue en medio del Océano Índico al occidente de Perth. Esta es una ubicación remota lejos de cualquier sitio de aterrizaje. Por lo tanto con profunda tristeza lamento informarles que, de acuerdo con estos datos, el vuelo 370 terminó en el sur del Océano Índico", afirmó el mandatario.
.
"Asumimos más allá de alguna duda razonable que el MH370 se ha perdido y que nadie a bordo sobrevivió". Asimismo pidió que se respete "este difícil momento" que atraviesan los familiares.

Estos últimos explotaron en llanto cuando vieron el anuncio en un hotel de Pekín. Algunos de ellos fueron atendidos por equipos médicos. Otros, acogieron la noticia con una mezcla de angustia profunda y rabia.
.
elamat Omar, padre de un ingeniero de aviación de 29 años de edad, que estaba en el vuelo, dijo que algunos miembros de la familia de los demás pasajeros rompieron en llanto al recibir la noticia .
.
"Aceptamos la noticia de la tragedia. Es el destino'', le dijo Selamat a la agencia de noticias AP en Kuala Lumpur.

El avión desapareció de los radares el 8 de marzo con 239 personas a bordo una hora después de haber despegado de Kuala Lumpur hacia Pekín. Desde entonces no ha logrado encontrarse ninguna evidencia de qué ocurrió con el avión o dónde desapareció. Pero el primer ministro malasio señaló que es probable que se encuentren restos del avión en el sur del Océano Índico donde está ahora concentrada la búsqueda.

En la operación, que dirigen las autoridades australianas, participan 26 países que han colaborado con embarcaciones, aviones, y equipo de monitoreo submarino.
.
Desde el lunes pasado se han recibido tres series de imágenes satelitales que muestran posibles fragmentos del vuelo MH370 al suroeste de Australia.
.
El sábado el gobierno malasio informó que China estaba analizando nuevas imágenes satelitales de objetos en el sur del Océano Índico.

Y el domingo Francia entregó otra serie similar, también de objetos observados en el Océano Índico.
Una operación de búsqueda internacional de gran embargadura ha tenido lugar en el Océano Índico meridional desde ayer, a lo largo del corredor de la posible ruta del avión, a más de 2.500 kilómetros de la costa suroeste de Australia.
.
Ayer los equipos de la fuerza aérea, tanto australianos como chinos informaron que habían sido detectado algunos residuos que podrían pertenecer a la aeronave.
.
Los objetos no identificados han sido avistados en partes separadas de la gran área de búsqueda, en algunas de las aguas más traicioneras y remotos del mundo.
24-3-2014-KRADIARIO-Nº890

BACHELET DEJÓ EN  SUSPENSO TRES PROYECTOS DE LA REFORMA EDUCACIONAL PROPUESTO POR PIÑERA 

¿SIGUE LA APLANADORA?


Otros tres proyectos del área de educación presentados por el Gobierno anterior y que estaban siendo tramitados en el Congreso fueron suspendidos por orden de la presidenta Michelle Bachelet para ser sometidos a revisión o modificarlos, declaró hoy el vocero de gobierno Alvaro Elizalde.
.
Son tres proyectos que según Elizalde no están  dentro del espíritu del programa de educación de la Presidenta Bachelet . Estos proyectos son los de financiamiento de la educación superior chilena, el que crea la agencia de acreditración de la educación  y el que crea la superintendencia de educación.
.
La acción fue duramente criticada por la oposición y valorada por la Nueva Mayoría.

Estos casos se agregan a otros que han sido retirados del Congreso o se han adoptado modificaciones en su tramitación. Entre ellos  figuran la realización de un nuevo censo en 2016; invalidación de un acuerdo logrado sobre HidroAysén  en un Comité de Ministros del Gobierno anterior para recomenzar de cero; la fijación de suma urgencia al voto de chilenos en el exterior (a pesar que las próximas elecciones serán en 2017), retiro de la Ley Monsanto (transgénicos) del Parlamento, fijación de suma urgencia al proyecto Acuerdo de Vida en Pareja (AVP), cambio en la política frente a la marihuana y priorización de una revisión de la lista de enfermedades Auge antes de sumar nuevos males.

Revisión de la lista Auge en Mesa de Salud
con la Presidenta Bachelet



Anuncio del portavoz

Elizalde declaró que "se ha resuelto suspender la tramitación legislativa de los tres proyectos de la administración anterior, por no guardar relación con el espíritu de la reforma educacional de la Presidenta Bachelet". 
.
Explicó luego que "la razón para suspender la tramitación es, básicamente, porque: en primer lugar, contradicen los principios y pilares de la reforma educacional propuesta por la Presidenta Bachelet". 
.
"En segundo lugar, porque establecen estándares regulatorios insuficientes, para mejorar la calidad de la educación en nuestro país. Y en tercer lugar, porque están concebidos bajo esta visión de que la educación es un bien de consumo y no un derecho social". 
.
Elizalde apuntó a que "la Presidenta Bachelet se ha comprometido a una reforma educacional integral y estructural, a un nuevo modelo, en donde la educación deje de ser un bien de consumo y sea un derecho social. Una reforma que se base en los principios de calidad, fin a la segregación y fin al lucro y gratuidad". 
.
En la misma línea, expuso que "estos proyectos de ley a los cuales se han hecho referencia no expresan el sentido de la reforma comprometida con la ciudadanía y que fue ratificada en las urnas en tres oportunidades: en las primarias presidenciales, en la primera vuelta y en la segunda". 
.
"Y como lo hemos señalado, el principal desafío es crear un nuevo modelo educacional, donde la educación sea un derecho social y eso requiere que se presenten proyectos de ley acordes (...) se ha reiterado el compromiso de presentar el proyecto de reforma educacional dentro de los cien primeros días de mandato". 
.
A la vez, Elizalde dijo que "quiero reiterar en esta materia, a propósito de la discusión que se pueda establecer respecto de qué lo que se mantiene de la anterior administración o que se cambia". 
.
"El gobierno mantiene lo bueno de la administración anterior, corrige lo malo  y lo novedoso que forma parte del programa de gobierno, se lleva adelante. Lo bueno que se mantiene, por ejemplo: se otorgó suma urgencia al proyecto de AVP", sentenció.

Críticas de la oposición

El jefe de la bancada de Renovación Nacional (RN), Leopoldo Pérez, afirmó que con esto,"hay un desprecio de la actividad legislativa y en ese sentido, no vamos a claudicar, a objeto de defender lo que creemos mejor para Chile".

En tanto la diputada María José Hoffmann (UDI) calificó lo sucedido de "sumamente grave e irresponsable".   Argumentó que "estos proyectos resultaban esenciales para generar políticas de Estado efectivas y una institucionalidad potente que reguarde la calidad de la educación en nuestro país".

"Sin embargo, el gobierno de la Nueva Mayoría, ha partido con el pie izquierdo, optando por el sectarismo. Al retirar iniciativas como éstas, que resultan tan importantes para Chile, se está rompiendo la confianza. Es muy difícil trabajar cuando no hay voluntad", aseveró.
.
La diputada remarcó que "este actuar irresponsable es la máxima expresión de la aplanadora y de la política partidista. Lamentablemente, cada vez que la política partidista ha tocado la educación, sólo ha generado corrupción y mala calidad".
.
"Es sumamente irresponsable seguir retrasando la creación de las instituciones que necesitamos para poder generar la tranquilidad que las familias necesitan; no obstante, hoy vemos que el gobierno se ha inclinado por politizar totalmente la agenda de Educación", sentenció Hoffmann. 

Desde el oficialismo, en tanto, el diputado Osvaldo Andrade, aseveró que "la decisión política del gobierno es que aquellos proyectos presentados por la administración del ex Presidente Piñera que sean contradictorios con la línea programática del gobierno de Bachelet, naturalmente tienen que suspender su tramitación".
.
El timonel del PS argumentó que "no tiene sentido seguir con un proyecto que no recoge la aspiración del gobierno" y que los proyectos serán reemplazados por iniciativas que "sean completamente coherentes con el programa que aprobó la ciudadanía, se trata simplemente que la ciudadanía se pronunció en una dirección y proyectos tienen que estar en esa dirección".

24-3-2014-KRADIARIO-Nº890

Columna de psicología social y familiar de los lunes

LA SOLEDAD, UNA MIRADA DIFERENTE

Por Jessika Krohne 
www.psicologiaglobal.cl

La soledad es normalmente un concepto negativo visto por el ser humano, y las personas le temen mucho. Muchos pacientes llegan a la consulta y dicen no querer separarse de la pareja que tienen al lado por miedo a quedarse solos. Otros aceptan muchas cosas de los familiares, parientes y amigos para evitar entrar en conflicto con ellos y quedar solos. Por otro lado hay mucho miedo a enfrentar una vejez solitaria y en general a tener una vida solitaria.

Cuando hablamos de soledad, tenemos la tendencia de asociarla a un estado no placentero. Asociamos soledad con tristeza, desánimo o aburrimiento.

Creo que es el momento de percibir la soledad de una manera diferente y mucho más positiva. La soledad es estar con uno mismo y uno debe aprender a disfrutar estar consigo mismo. Hay muchas cosas que uno puede descubrir, aprender y desarrollar con la propia persona y es el momento de disfrutar los momentos a solas. Es lógico que a  algunos les va a ser más difícil que a otros, pero la soledad es una oportunidad de aprender cosas distintas, de hacer con el tiempo lo que uno realmente quiere sin tener que adecuarse a los intereses de otro.
.
En terapia uno trabaja mucho con el paciente el autoconcepto, conocerse a sí mismo y analizar las fortalezas y debilidades. Eso ayuda mucho para adquirir herramientas para tener una vida más placentera y satisfecha. Eso se debe aprovechar también en los momentos de soledad: mirarse a sí mismo, cuando uno está solo, detenerse en el tiempo y darse cuenta lo que le está pasando a uno y hacerse las siguientes preguntas: ¿Estoy satisfecha/o con lo que me está pasando? ¿Estoy contento con mi labor?, ¿Qué me gustaría cambiar de mi vida?
.
Aprender a vivir en soledad es una labor esencial para los seres humanos, ya que cada vez va a ser más frecuente vivir solo, no emparejarse, separarse etc., ya que la vida postmoderna lleva a eso. A tener una vida independiente del otro, depender cada vez menos de la persona de al lado, de querer seguir las propias metas, objetivos etc.
.
La tecnología, la globalización son una importante razón de que la persona esté más sola que antes. Las parejas deciden tener menos hijos. Esos "pocos" hijos emigran a otros países, las familias son más pequeñas y el ser humano en general se vuelve más independiente, porque hoy hay múltiples oportunidades que muchas veces no se realizan con otro al lado.

Consecuencias de la vida postmoderna han originado esta vida mucho más solitaria. Por ejemplo la entrada de la mujer al mundo laboral ha causado que éstas no requieren de otras personas para subsistir y han decidido quedarse solas por elección.

Para muchas personas, la soledad es una forma de vida como cualquier otra y no el resultado de un fracaso o una desgracia, como solía verse en otros tiempos. Los estilos de vida han cambiado y es importante que las personas que no logran aún verlo de esta manera, empiecen a ver la soledad con otros ojos.
24-3-2014-KRADIARIO-Nº890

FUERTE AVANCE DE LA ULTRADERECHA EN ELECCIONES MUNICIPALES FRANCESAS


Marine Le Pen la triunfadora de las elecciones
El ministro del Interior de Francia, Manuel Valls, afirmó este lunes que las formaciones de derecha, con la Unión por un Movimiento Popular (UMP) al frente, se han impuesto en las elecciones municipales celebradas ayer domingo en Francia con en torno a un 46,54 por ciento de los votos.

Por su parte, los partidos de izquierda, liderados por el Partido Socialista (PS), lograron sólo un 37,74 por ciento de los votos, en medio de una abstención histórica del 35,87 por ciento, superando el 33,46 por ciento de 2008. "Esta abstención es muy elevada. Es un mensaje incontestable enviado por nuestros ciudadanos. Hay que entenderlo. Los responsables públicos y políticos deben entenderlo", ha dicho Valls, según el diario francés 'Le Figaro'.
.
Otra de las notas destacadas de los comicios es el importante aumento del partido ultraderechista Frente Nacional. La líder del partido, Marine Le Pen, ha sostenido que su formación "ha llegado como una fuerza independiente importante, una fuerza política tanto a nivel nacional como local". Una de las incógnitas aún pendientes es el futuro de París, donde la socialista  Anne Hidalgo es la favorita para suceder al también socialista Bertrand Delanoë.
.
La aspirante de la UMP es Nathalie Kosciusko-Morizet. En base a los resultados disponibles, ella consiguió el 35,64 por ciento de las papeletas, mientras que Hidalgo ha logrado el 34,4 por ciento de los votos. La izquierda sigue en cabeza en los distritos administrativos claves, el XII y el XIV, necesarios para llegar a la Alcaldía.

Estos comicios eran la primera gran prueba electoral para el presidente francés, el socialista François Hollande, que llegó a la Presidencia en mayo de 2012, pero que desde entonces ha visto caer radicalmente su popularidad.

Así se le complica a Anne Hidalgo (foto izquierda)  la situación en París, la candidata socialista de origen gaditano (de Cadiz) que postula a la alcaldía de la capital francesa. 

Hidalgo, no obstante, mantiene las mayores posibilidades para ser elegida alcaldesa y suceder al también socialista Bertrand Delanoe, de quien ha sido la "número dos" en los dos últimos mandatos, debido al sistema de elección, que se basa en los resultados en términos de concejales en los 20 distritos en que está dividida la ciudad.

El FN fue la lista más votada en numerosas ciudades, en particular en el sur y el sureste, como Perpignan, donde el "número dos" del partido, Louis Alliot, logró más del 34% de los sufragios.

Alliot, crecido por esas cifras, señaló hoy que "hay un rechazo masivo del Partido Socialista" y consideró que el presidente, François Hollande, debería disolver la Asamblea Nacional y convocar elecciones legislativas.

En una entrevista a la emisora "France Info" anunció que su partido se mantendrá en la segunda vuelta donde matemáticamente puede hacerlo (donde ha obtenido más del 10 % de los votos en la primera vuelta), salvo en los casos donde otros candidatos de derechas estén dispuestos a "hacer alianzas".

24-3-2014-KRADIARIO-Nº890

CASTIGO PENDIENTE

Por Abraham Santibañez
.

No se puede imaginar peor castigo para un militar que ser degradado públicamente. Hay muchos casos en la historia, pero el más emblemático (y dolorosamente injusto) es el del capitán francés Alfred Dreyfus, degradado antes de ser enviado al penal de la isla del Diablo.
.
Recreado en el cine y la TV, el ritual se cumplió con religiosa solemnidad. Alguien lo describió como un moderno “auto de fe”. En el patio de honor de la Escuela Militar en París (cerca de donde está hoy la sede de la Unesco), ante las tropas formadas, un oficial arrancó las charreteras y los botones del uniforme del capitán. La humillación culminó cuando le quitaron el sable y el verdugo lo rompió en una rodilla.
.
El resto de la historia ya se sabe: el éxito de la falsa acusación de espionaje se explica en gran parte por el sentimiento antijudío de buena parte de la sociedad francesa. Solo la tenacidad de su familia y el decisivo apoyo de Emil Zolá, el autor del “Yo acuso”, permitieron la rehabilitación de Dreyfus. Recibió su sable de vuelta, pero no hubo una ceremonia equivalente a la degradación pública.
.
Más de un siglo después, la pregunta que nos hacemos muchos chilenos es por qué quienes han sido acusados y condenados por atroces crímenes de lesa humanidad no han sufrido parecido castigo. Dreyfus fue víctima de un atroz encadenamiento de odios y temores. Lo condenó un tribunal militar prejuiciado y solo un gran movimiento social logró su absolución. El Ejército francés tardó un siglo en reconocer su error, lo que demuestra la universal debilidad de la justicia castrense.

En Chile los militares que han sido condenados eludieron por largo tiempo su responsabilidad. Hasta el año pasado, un grupo destacado de ellos no sólo pudo desafiar reiteradamente a la mayoría de los chilenos sino que gozó de inaceptables privilegios en una cárcel especialísima.
.
No están en libertad. Pero no han perdido significativos privilegios. Uno de ellos es que nunca fueron degradados, con todos los beneficios que ello implica.
.
Este año, por primera vez, se ha abierto una débil fisura en la coraza que los protege. Según el ministro Jorge Burgos, el gobierno no descarta "analizar la viabilidad jurídica" para degradar a los militares condenados por violaciones a los derechos humanos durante la dictadura.

¿Cuánto más habrá que seguir esperando?