kradiario.cl

martes, 25 de septiembre de 2012

¡CÓMO NOS MIENTEN!
Por Walter Krohne

Si se pudiese confiar en las encuestas en Chile, el presidenciable Laurence Golborne debería haber bajado ya una buena parte de los nueve puntos de apoyo electoral con los que cuenta, según el sondeo CEP, y esto debido a las iniciativas que ha lanzado, al parecer sin pensarlas con la debida profundidad, tras  el taco histórico registrado hace diez días en el peaje de Angostura. Habló lanzando palabras al aire,  dejando a la vista una  escasa experiencia política. Fueron palabras que lo llevaron a cometer errores y a mostrarse como un defensor a ciegas de la empresa y de los  “derechos privados”, lo que precisamente no quiere una buena parte de los electores. Estas palabras le podrán pesar en el futuro en una supuesta campaña presidencial.
.
Hace diez días ocurrió el taco más gigantesco registrado en toda la historia de las autopistas chilenas. Los automovilistas que habían respirado profundo al salir de la caótica ciudad de  Santiago, tuvieron una alegría que sólo les duró menos de una hora, porque en dirección al sur se encontraron con un taco vehicular que les significó una espera de hasta siete o más horas. Algunos viajaban sólo por tres días y para llegar a destino requerían cubrir un trayecto de unas diez horas en automóvil. Para ellos, las vacaciones o el mini-descanso comenzó y terminó en el peaje de Angostura.  
.
La pésima planificación en Chile, que no sólo es de este gobierno, sino que se arrastra de los años de los Gobiernos concertacionistas, nos está pasando la cuenta. La excesiva venta  de vehículos en Chile debe ser controlada, para lo cual hay medios claros y precisos que son aplicados en otros países del mundo OCDE. El permiso de circulación de un primer auto familiar, no puede costar igual que el del segundo. Este debe ser dos,  tres o muchas veces más caro para evitar que haya chilenos que estén dispuestos a cambiar su vehículo cada vez que sale un modelo nuevo. Si uno camina por los barrios residenciales más acomodados de Santiago puede contar hasta cinco, seis o más automóviles en  un mismo grupo  familiar. Es la falla del modelo económico que no permite regular los excesos en un país saturado con bienes de consumo capitalista. Una forma de hacerlo son los impuestos para casos específicos, como el propietario de cuatro automóviles, que debería pagar varios millones por los permisos de circulación cada año, y no uno solo, como ocurre hoy en muchos casos.
.
Pero no sólo eso. El Estado necesariamente debería proporcionar un servicio de transporte público de primera línea, en el cual la gente en general, incluyendo a los ejecutivos, pudiesen llegar a sus trabajos sin hacer uso del vehículo propio. Esto ayudaría no sólo a descongestionar la ciudad de Santiago y otras ciudades del país, sino también a descontaminar. Pero hoy, con lo que tenemos, es imposible pensar siquiera en el uso de los servicios de buses  o del metro. Intenté hacerlo hace una o dos semanas para dirigirme de Providencia al centro de Santiago, pero sólo llegué hasta la estación Tobalaba, a la que no pude  ingresar por los  centenares de personas que repletaban el recinto, menos era posible bajar hasta el andén.
.
En cuanto a los peajes, el Ministerio de Obras Públicas debería tener el poder de decisión para ordenar el levantamiento de las barreras en momentos de caos total, como ocurrió el 15 de septiembre pasado. El ministro Golborne dice que no se puede porque esta medida no se contempla en los contratos, pero el ex Presidente Ricardo Lagos le responde que “si existe esta posibilidad y que el Ministerio debe aplicarla cueste lo que cueste”. ¿Falló el ministro?
.
Quién tiene la razón, no está claro, pero lo cierto es que sería denigrante para Chile que empresarios extranjeros nos vinieran a decir donde está “nuestra soberanía” dentro de las autopistas.  Pero el ministro Golborne da como solución que cuando se produzcan nuevamente feriados largos podría aplicarse en las autopistas el paso parcial de vehículos dentro de un sistema  regulado por el número final de las patentes, como se hace en Santiago en períodos de fuerte contaminación.
.
Esta idea es absurda desde la partida  porque con ella se estaría limitando la libertad de desplazamiento de la población, contemplada en la Constitución,  que no tiene ninguna responsabilidad en  lo que está ocurriendo en las rutas. Para viajar al sur o al norte la mejor posibilidad es utilizar el automóvil propio, porque los servicios de microbuses, aparte que no dan la seguridad necesaria, suben indiscriminadamente las tarifas en fines de semana largos, sin que exista control alguno. ¡Otra vez el modelo de libre mercado! Para qué hablamos del servicio ferroviario, que llegó a ser el más desarrollado de América Latina en el tiempo del Presidente Eduardo Frei Montalva, pero que fue destruido por los pensadores neoliberales.
.
Las dos ideas de Golborne, -no levantar las barreras en tacos masivos y  tránsito vehicular selectivo  controlado por las patentes - son malas y sólo van en beneficio de los empresarios extranjeros y de los ricos que cuentan con cuatro o más autos,  o sea, cuatro o más patentes. Es como el puente que Golborne  quiere construir sobre el Canal de Chacao y que le permitió realizar un viaje a China acompañado de 42 personas. A su regreso se supo que sólo este año se han caído en el gigante asiático seis de estos puentes por fallas en la construcción y utilización de materiales inadecuados.
.
Pero el taco de Angostura no fue el único ocurrido ese fin de semana, aunque no en autopistas, sino en el aeropuerto, al que tampoco se podía  ingresar por las miles de personas que repletaban el  terminal en espera de las salidas de sus vuelos.
.
¡Qué país es Chile, cuyas autoridades están deseosas de que seamos desarrollado, sin importar que seamos infelices, pero se ve difícil porque carece de todo!
.
Cuando se construyeron las autopistas nos dijeron que éstas contemplaban vías alternativas sin cobros, nos mintieron.
.
Cuando construyeron el aeropuerto y luego lo ampliaron, nos dijeron que tendríamos un terminal aéreo hasta el 2020, nos mintieron.
.
Cuando cerraron el aeropuerto de Cerrillos para construir viviendas y casas caras, nos dijeron que iban a levantar un parque para las familias y una residencia presidencial, porque no necesitábamos un segundo terminal aéreo en Santiago, también nos mintieron.
.
Nos prometieron Tag en varias autopistas de la zona central y central sur, y nos volvieron a engañar.
.
Y ahora nos dicen que estamos a punto de ser un país desarrollado, y  nos siguen mintiendo.

lunes, 24 de septiembre de 2012

LUNES, 24 DE SEPTIEMBRE DE 2012
EDICIÓN 758 SEMANA 129 AÑO 3

Hasta hoy 425.135 visitas

(PRÓXIMA EDICIÓN: MAÑANA MARTES 25 DE SEPTIEMBRE )


El taco de Angostura






El taco histórico de Angostura abrió una polémica en todo Chile tras comprobarse la escasa o nula autoridad que tiene el Estado chileno para obligar a las empresas concesionarias extranjeras (en su mayoría españolas) a levantar  las barreras de los peajes cuando se registren tacos de grandes proporciones como el ocurrido el sábado antepasado. Mientras hoy el Gobierno dijo no tener esta atribución por no figurar en los contrato de concesión, el ex Presidente Ricardo Lagos Escobar afirmó  exactamente lo contrario. Es el comienzo de un debate que se ve largo y complicado. Desde ya el ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne,  reconoció nuestra realidad: "Somos un país en vías de desarrollo, no podemos tener las autopistas de Alemania". Pero el ministro olvidó algo muy importante: En Alemania no se paga peaje por el uso de las autopistas.



TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY:

TERMÓMETRO NOTICIOSO DEL CIERRE
ALGUNOS SECTORES VEN "GATO ENCERRADO" EN LA LICITACIÓN DEL LITIO

LA CRISIS DE CONFIANZA, POR CAMILO ESCALONA
FLASH DEPORTIVO DE LOS LUNES, POR FRANCISCA PIMENTEL
PIÑERA SE SALIÓ CON LA SUYA: ACABÓ  CON UN DIARIO CASI CENTENARIO COMO LA NACIÓN
ENTRE LA FRUSTRACIÓN DE NO PODER LLEGAR AL SENADO, EL 25% DE LOS DIPUTADOS "NO  SE REPETIRÁ EL PLATO"
PERIODISTA MANUEL LAGUNAS DEJÓ UN LEGADO DIFÍCIL DE IGUALAR, POR ALFREDO VILLALOBOS SILVA
LEALTAD MAL ENTENDIDA,  POR ABRAHAM SANTIBAÑEZ 
LA CIRCULARIDAD BIOLÓGICA HUMANA Y LA ECONOMÍA NEOLIBERAL, ESCRIBE EL ANALISTA MARIO BRIONES R.
CIERRE PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO
.

KROHNE ARCHIV
O
KRADIARIO

Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!

Director-Editor
Walter Krohne
.
Columnistas

Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos

Flash deportivo de los lunes

Francisca Pimentel

Colaboradores Periodísticos:

Hernán Ávalos, Myriam Carmen Pinto, Pablo Icaza y Gabriel Sanhueza Suárez

Producción y Coordinación General

Milenka Soletic Lasnibat

DIRECCIÓN INTERNET:

http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.cl

CIERRE
TERMÓMETRO NOTICIOSO
DEL CIERRE

Sección de kradiario dinámica y en continuo desarrollo






Despiden a ex ministro Sergio Ossa Pretot
Con un mensaje de condolencias enviado por el papa Benedicto XVI se inició la misa de despedida al ex embajador en el Vaticano y ex ministro DC Sergio Ossa Pretot, fallecido el día sábado. El mensaje del pontífice fue enviado a través de su secretario de Estado, Tarcisio Bertone, y leído al comienzo de la ceremonia efectuada a partir de las 13:30 horas en la parroquia de la Inmaculada Concepción, en Vitacura, y presidida por el cardenal Francisco Javier Errázuriz. Al lugar llegaron dirigentes democratacristianos como el ex Presidente Patricio Aylwin y el actual timonel Ignacio Walker, quien destacó la trayectoria del ex diplomático, cuyo deceso implica "una gran pérdida", pero también "un gran testimonio que va a sobrevivir con creces en el Partido Democratacristiano y en nuestro país". Ossa fue "un servidor público desde los tiempos de La Falange, de Frei (Montalva), de la Promoción Popular, como ministro de Defensa, de Obras Públicas, embajador en el Vaticano, como parte de esa generación de don Gabriel Valdés, don Máximo Pacheco, para mencionar dos que nos han dejado en el último año", dijo Walker. Su muerte "realmente nos da mucha pena, por un lado, pero la alegría de toda una vida al servicio de los ideales humanistas cristianos", sentenció el senador. "Mi padre era demócrata 100 por ciento. Él siempre creyó en el diálogo, en el respeto a las personas", comentó, en tanto, Soledad Ossa, hija del político. "Por muy de oposición que fuera, siempre tuvo un respeto muy grande por sus adversarios, nunca descalificó a nadie", afirmó.
Mariano Rajoy visitará Chile en enero de 2013 
En el mes de enero de 2013,  el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, visitará Chile en el marco de la cumbre CELAC-UE, que reúne a más de 60 países de América Latina, el Caribe y la Unión Europea, y que tendrá sede en Santiago. La información la dio a conocer el presidente de la Cámara de Diputados, Nicolás Monckeberg, quien se reunió hoy en Madrid  con el jefe de gabinete de Rajoy, Jorge Moragas. En conversación con Agencia EFE, Monckeberg detalló que en el encuentro "analizamos en detalle el estado de las relaciones comerciales y políticas entre Chile y España, y yo le expuse nuestra intención de fortalecer la Alianza del Pacífico -que integran Chile, Perú, México y Colombia-, como un canal válido de interlocución con España". El presidente de la Cámara de Diputados se reunió además con su homólogo del Congreso de los Diputados español, Jesús Posada, y después almorzó con empresarios españoles. Estos  encuentros, dijo, "han servido para informarnos al detalle de los caminos que están siguiendo la Cámara de Diputados y el presidente Rajoy para conducir España en momentos complejos". Monckeberg destacó que "Rajoy está tomando decisiones duras, políticamente difíciles pero necesarias. Y como hemos aprendido muchas veces en Chile, a veces las crisis son verdaderas oportunidades para hacer reformas que no se harían en otra situación".
Ex Presidente Lagos: Obras Públicas tiene la facultad de levantar las barreras en peajes   
El ex Presidente de la República Ricardo Lagos afirmó que el Ministerio de Obras Públicas sí tiene la facultad para ordenar el levantamiento de barreras en los peajes cuando se haga necesario. Lagos se refirió al caos vial que se vivió el sábado 15 de septiembre, cuando en el peaje de Angostura de Paine se produjo una congestión de 25 kilómetros que mantuvo detenidos a los automóviles por hasta siete horas. Aunque el Gobierno ha insistido en que no tiene facultades para ordenar que se deje de cobrar para aminorar la congestión, el ex Mandatario expuso que en las bases de licitación se establece que un tiempo de espera en cola por pista superior a cinco minutos durante dos horas en un mismo mes obliga al inspector fiscal a plantear medidas de corrección y aplicar si lo estima las sanciones correspondientes. "El Ministerio de Obras Públicas es el responsable de las condiciones del servicio a los usuarios de todos los caminos públicos interurbanos del país, incluidos por cierto las carreteras dadas en concesión. Por tanto, no es efectivo que el Ministerio de Obras Públicas no pueda ordenar levantar las barreras en las plazas de peaje cuando el interés público así lo exige. Esta facultad el Ministerio de Obras Públicas la ejerce por medio del inspector fiscal de la respectiva concesión", afirmó el ex Presidente.  Lagos agregó que para ampliar las calzadas no han existido nuevos proyectos desde que en 2005 su Gobierno entregara un bypass desde Américo Vespucio hasta Rancagua. "Tras siete años de entregadas las obras no ha habido nuevas inversiones para realizar el tramo que falta. Esto explica que seguramente aun levantando las barreras se habría producido un taco similar: cinco pistas se reducen a dos al llegar a Angostura. Pero a mi juicio, lo más importante es que de todas  maneras había que levantar las barreras porque al usuario no se le entregaba un buen servicio y en consecuencia no era legítimo el cobro del peaje", sentenció.
Promulgada Ley de Reforma Tributaria
En la escuela Arturo Prat, en la comuna de Santiago, el Presidente de la República Sebastián Piñera encabezó la ceremonia de promulgación de la Ley que perfecciona la legislación tributaria y financia la reforma educacional. El Presidente Piñera destacó entre las medidas comprendidas en el marco de esta reforma tributaria, el aumento en la inversión en salas cunas y jardines infantiles, la extensión de la cobertura de la subvención escolar preferencial a la enseñanza media y a los estudiantes de clase media, el subsidio y bonificación a los padres que invierten en la educación de sus hijos, así como la creación de un nuevo sistema de financiamiento para la educación superior, que garantiza acceso a un sistema de crédito de un 2% para los estudiantes de los nueve deciles de menores ingresos. "Así, tenemos un sistema para la educación, desde la sala cuna, escolar y superior, que garantiza que en nuestro país la educación pasa a ser un derecho, un derecho que tienen todos los niños y jóvenes de nuestro país a una educación de calidad", agregó.  Piñera destacó que los pilares de la reforma son la el derecho a acceder a una educación de calidad y equidad de la educación. A ellos se agrega el compromiso del fortalecimiento de la educación pública y el resguardo de la libertad de los padres de escoger la educación que quieren para sus hijos. La llamada reforma tributaria se aprobó el pasado 4 de septiembre en su último trámite legislativo, luego de que el gobierno lograra un acuerdo con la oposición.  Al respecto, el Mandatario agradeció "la labor de los ministros de Hacienda y Educación, así como la de diputados y senadores que aprobaron esta reforma tributaria, que significa dar un gran salto adelante para dar a todos nuestros niños y jóvenes una educación de calidad".  La normativa incorpora entre otras materias una rebaja al impuesto a las personas que obtienen ingresos entre los 533 mil pesos y los 1 millón 982 mil, los que comenzarán a regir desde enero de 2013; así como la modificación en el impuesto al tabaco, timbres y estampillas, y a las empresas (que subirá de un 17% a un 20%). Todas estas medidas permitirán una recaudación adicional estimada en 1257 millones de dólares en 2013.
 Juez Carroza ordena nuevas pericias en el caso Neruda
El juez Mario Carroza ordenó nuevas pericias para determinar si se exhumarán los restos de Pablo Neruda, en el marco de una investigación sobre su muerte en 1973, atribuida al agravamiento de un cáncer. El Departamento de Tanatología de la Universidad de Chile realizará los nuevos exámenes tras los que ya hizo el Servicio Médico Legal (SML), que en agosto pasado determinó que el poeta sí murió de cáncer y no fue envenenado, como afirma un cercano colaborador.Los peritos “van a presentar un plan de trabajo que nos debería llevar a una conclusión, si no es similar a la del Servicio Médico Legal, al menos ellos tendrían que determinar la necesidad o no de la exhumación del poeta”, detalló el juez Carroza este lunes a periodistas. El magistrado había pedido además a Francia vía exhorto, información médica sobre el poeta, que se desempeñó como embajador en ese país entre 1970 y 1972 y estuvo internado en un hospital de París.  La investigación sobre la muerte de Neruda fue abierta el año pasado tras una denuncia por homicidio presentada por el Partico Comunista, en el que militó el poeta, luego de las declaraciones de su ex chofer, Manuel Araya, quien afirmó que éste pudo ser envenenado por agentes del régimen militar, cuando se hallaba internado en una clínica de Santiago. Neruda, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1971, murió el 23 de septiembre de 1973. Oficialmente se informó de su deceso supuestamente producto de un agravamiento de un cáncer de próstata. Por su parte, la fundación que administra su obra en Chile ha negado las acusaciones de asesinato.
Chadwick por La Nación: Gobierno no necesita un diario
El ministro vocero de Gobierno Andrés Chadwick, salió a defender la decisión que adoptó este lunes la junta de accionistas de cerrar el diario La Nación, que sólo funcionaba por Internet y liquidar todos los bienes que actualmente posee. En declaraciones realizadas en La Moneda, el ministro sostuvo que “lo mejor es que los gobiernos no tengan medios de comunicación en el que puedan influir en sus líneas informativas”. “No es bueno, no es conveniente para la información periodística, no es necesario que el Gobierno tenga un medio de comunicación, no queremos tener un diario oficialista”, señaló el ministro Chadwick. En ese sentido, el titular del Segegob agregó que existe una “tentación” de hacer uso político del diario, situación que “sufrimos muchos años desde la perspectiva de haber sido oposición”, reconoció. Además, Chadwick aprovechó de anunciar que el Diario Oficial quedará en manos del Ministerio del Interior. “Es convicción del Gobierno que tras la liquidación y término de la empresa La Nación, el Diario oficial, donde se publican todas las leyes y resoluciones o exigencias que la ley exige para dar publicidad a actos jurídicos, es un bien que debe ser de todos los chilenos”, afirmó. Consultado por el caso de TVN que también está en manos del Estado, el vocero de La Moneda dijo que “el espectro de televisión, de canales de libre recepción es un espectro reducido y en virtud de ese espectro reducido es que tenemos un canal de carácter público”. Por último, y ante las críticas por parte de los trabajadores de La Nación, el secretario de Estado aseguró que deberán “ir a tribunales”.

ALGUNOS SECTORES VEN "GATO ENCERRADO" EN LA LICITACIÓN DEL LITIO QUE LE FUE ADJUDICADA A EMPRESA MANEJADA POR EL EX YERNO DEL DICTADOR PINOCHET
 La Sociedad Química y Minera de Chile (SQM) se adjudicó la licitación para acceder a los Contratos Especiales de Operación de Litio (Ceol) tras ofrecer $19.301 millones (poco más de US$ 40 millones).  La firma nacional superó la oferta del consorcio japonés Posco Consortium –integrado por Posco Ltd, Mitsui & Co Ltd, Daewoo International Corp y Minera Li Energu Spa- por 8.256 millones y de la Sociedad Legal Minera NX UNO de Peine -de propiedad mayoritaria del Grupo Errázuriz- por $2.750 millones. La ceremonia de apertura de las propuestas presentadas por estas tres empresas se realizó en dependencias del Ministerio de Minería y fue encabezada por el subsecretario de la cartera, Pablo Wagner.

Tras adjudicarse la licitación, SQM –empresa ligada al empresario Julio Ponce Lerou- tendrá la facultad de explorar y explotar hasta 100 mil toneladas de litio metálico en 20 años, en cualquier área del territorio nacional con excepción de las concesiones mineras constituidas conforme al Código de Minería de 1932. Una vez que se inicie la explotación por parte de la firma nacional, el Estado recibirá un royalty del 7% del total de las ventas brutas mensuales del mineral.
Inhabilitación del ministro

El ministro de Minería, Hernán de Soliminihac, salió al paso este lunes de las críticas surgidas luego de que la empresa Sociedad Química y Minera de Chile (SQM), donde su hermano, Patricio, es subgerente general, se adjudicara la primera licitación de los Contratos Especiales de Operación de Litio (Ceol), viéndose obligado a inhabilitarse del proceso de licitación el cual ha estado a cargo del subsecretario de Minería, Pablo Wagner.

El ministro enfatizó que "doy la trquilidadad que me he inhabilitado complementamente, no he participado en el diseño ni la elaboracion de esta política pública del litio, así que hay una tranquilidad enorme en ese sentido, de que sigan adelante el proceso como lo ha diseñado el gobierno".

La empresa ganadora

Soquimich es presidida por el ex yerno del dictador Augusto Pinochet Ugarte, Julio Ponce Lerou, y en el directorio figuran también un hermano suyo Luis Eugenio Ponce Lerou, un hijo Julio Cesar Ponce Pinochet, además de Patricio Contesse Gonzalez (vicepresidente), Patricio de Solminihac, quien es hermano de Hernán de Soliminihac, actual ministro de minería.
La empresa fue creada en 1968 como una Sociedad Minera Mixta entre  particulares y el Estado de Chile (Compañía Salitrera Anglo-Lautaro 62,5% y CORFO 37,5%). Quedó  integrada por la combinación de los yacimientos y bienes de la Compañía Salitrera Anglo-Lautaro y la Empresa Salitrera Victoria de la CORFO. En el año 1968 se logró una sociedad de acuerdo entre Anglo Lautaro y Covensa naciendo SQM. Con ello se pretendía una reestructuración de la alicaída producción del salitre, aumentar las inversiones y mejorar la explotación. Como resultado de ello SQM adquiere el monopolio en la explotación y comercialización del salitre. En 1971, el Estado de Chile por medio de la CORFO adquiere el 100% de la propiedad y con ello queda nacionalizada la explotación del salitre. Entre 1983-1988 se procedió a su privatización.



En 1988 terminó el proceso de privatización de Soquimich, con la que Julio Ponce Lerou (izquierda), acompañado de Patricio de Solminihac (hermano del actual ministro de Minería, Hernán) y Patricio Contesse se hicieron de la compañía. Lo anterior, en el marco del mismo proceso en el que la Corfo aprobó la venta del 49% cuando Ponce Lerou era gerente de la Corporación.
Nacida con un enfoque exclusivamente salitrero, la compañía pasó de ser una extractora de minerales con un bajo nivel de explotación de yacimientos a una empresa con un enfoque comercial, con el que abrió sus mercados creando oficinas en puntos estratégicos y eliminando intermediarios en sus cadenas de distribución de nitratos, potasios y fertilizantes. A juicio de un cercano a la actual administración de Soquimich, ése fue el gran mérito de Ponce Lerou y compañía.
SQM es hoy la mayor empresa productora de litio a nivel mundial y se encontraba en busca de oportunidades para aumentar sus niveles de producción del mineral, que llegó a las 48 mil toneladas durante el año 2011.


Acción judicial
Su confianza respecto a que la justicia no acogerá el recurso de nulidad que interpuso un grupo de senadores de oposición contra el proceso de licitación para la operación de Contratos Especiales de Operacion del Litio (Ceol), mostró este lunes el subsecretario de Minería, Pablo Wagner, en 24 Horas, quien argumentó que todo el proceso se realizó en línea con la ley.

"Estoy muy tranquilo de lo que estamos haciendo porque el ministro Jorge Dham ha fallado dos veces en contra de la medida cautelar que quería impedir el proceso, por lo tanto nosotros ya hemos tenido notificación al respecto", dijo  en declaraciones a 24 Horas.

"Estamos amparados en la constitución y porque la contraloría, cuando tome razón de las bases, no sólo lo hace desde el punto de vista administrativo, sino que también lo hace desde el punto de vista jurídico. Es decir, toma razón jurídica de ella y quiere decir que nosotros estamos actuando conforme a derecho, lo que ya se ha ido demostrando en las resoluciones que el ministro ha tomado", añadió.
En la ocasión Wagner también respondió los dichos de la senadora Isabel Allende (PS), quien manifestó que la licitación, otorgada hoy a SQM, constituía una concesión encubierta.

"Este es un proceso normado en el artículo 19 número 24 de la constitución en el código de minería y que la Concertación utilizó en el pasado con el caso de los hidrocarburos. Nosotros hicimos un proceso abierto, amparado en la constitución, bajo todas las leyes y que por lo tanto, también la Concertación lo utilizó en el pasado", aseguró.
Cabe recordar, que el pasado 26 de julio, los senadores Isabel Allende (PS), José Antonio Gómez (PRSD) y Ximena Rincón (DC), junto a los presidente de las federaciones de trabajadores del petróleo y el cobre, Pedro Fierro y Raimundo Espinoza, respectivamente, presentaron ante tribunales una medida cautelar para anular el Decreto Supremo 16 de 2012, que permite la licitación de la explotación del mineral.

Comentarios sobre la licitación
"Es positivo desde el punto de vista que Chile aumenta entre un 10% a un 15% la producción de litio mundial. Esto no se va a producir inmediatamente, pero sí es positivo por ese lado. Es positivo también porque activa todo el mercado de la producción de litio en Chile, la exploración y eso permitirá mejorar las ofertas en el futuro", explicó el profesor del Centro de Minería de la Universidad Católica, Gustavo Lagos.

El académico recordó que la licitación representa un porcentaje muy menor, aproximadamente un 1%, de las reservas y recursos totales del litio chileno.
Sin embargo, el director ejecutivo de Cesco, Juan Carlos Guajardo, apuntó que la medida era poco propicia al considerar como factor el tema de la competitividad y el oligopolio que existe en el mercado chileno.

"Por un lado hay una situación positiva por el hecho de que un actor nacional como SQM se fortalezca de cara a los próximos años, como un actor super relavante en el mercado. Sin embargo, por otro lado, en un mercado tan concentrado como este, donde los actores relevantes son básicamente tres, esta situación de cierta manera genera una tendencia a una mayor concentración", señaló.
Agrega que "se hubiera esperado que tal vez se hubiera generado una mayor competencia en el proceso, pero no ha sido así, entonces el temor que existe es que se fortalezca la concentración y que eventualmente se puedan generar algunas operaciones de fusión y adquisición que concentren aún más este mercado", explicó.
LA CRISIS DE CONFIANZA

Por Camilo Escalona
En efecto, en el tema de la seguridad ciudadana la autoridad aseguró: “se acabo la fiesta” y luego sucumbió con un lastimero: “tal vez nunca vamos a ganar la batalla contra la delincuencia”. Es decir, que de una propuesta exitista y arrogante se pasó a una posición enteramente derrotista. Del mismo modo, la soberbia encerrada en la frase “vamos a instalar la cultura de hacer las cosas bien”, fue desmentida en innumerables ocasiones: en las Fiestas Patrias por un “taco” automovilístico de proporciones nunca antes visto, por la aplicación de un censo a la población lleno de reparos, por el uso distorsionado de las cifras sobre la pobreza, por un sistema de precios de los combustibles que no funcionó. En fin, muchos estropicios y nulas realizaciones.
.
El uso abusivo de promesas para ganar popularidad está agotado. No obstante, se insiste en el, lo que redunda en que aumenta la lejanía de los ciudadanos hacia el sistema político. Este dilema va mas allá de la disyuntiva electoral entre gobierno y oposición. Por el bien del país, hay que revalorizar la palabra comprometida en la acción política.
.
Por el lado de las fuerzas opositoras también se produce una pérdida de confianza cuando parte de sus voceros reniegan de lo hecho durante dos décadas en el gobierno. Ante la sociedad se proyecta un discurso carente de sustancia, en su esencia irreparablemente contradictorio que no logra fundamentar el amargo arrepentimiento de quienes lo formulan.
No es coherente ni cuenta con base sólida una conducta que después de cuatro o cinco periodos parlamentarios se vuelca hacia una retórica ultra radicalizada que más que posiciones firmes y sustentables muestra cierta angustia para empatizar con los liderazgos estudiantiles. Tal práctica solo aumenta el descrédito en lugar de disminuirlo.
En definitiva, el país requiere que sus fuerzas políticas tengan coherencia, que no prometan lo que no pueden hacer, que no se empeñen en la búsqueda de popularidad a través de consignas rimbombantes que gritan mucho y dicen poco ,que la autoridad no se dedique a auto elogiarse.
Asimismo, para la conducción del gobierno se necesitan Programas de acción debidamente fundamentados, capaces de hacerse cargo del desarrollo futuro de Chile, tanto en lo referente a las políticas públicas como a las reformas institucionales para que la nación recupere la confianza en el régimen democrático.
Se trata de un desafío ético ineludible. No jugar con las expectativas ciudadanas y re dignificar la política, ahora.
FLASH DEPORTIVO DE LOS LUNES

Por Francisca Pimentel

Luego de una larga semana de descanso o mucha celebración para algunos, llega la hora de volver a la normalidad, con una semana de 5 días y con la rutina de siempre, pero en el deporte no hay festivos, y esta semana no fue la excepción. Con polémicas e interesantes resultados se posicionó el futbol chileno, sobre todo si hablamos de equipos populares como Colo- Colo y Universidad de Chile, a su vez, el tenis no corrió la misma suerte, y un duro partido en vísperas del 18 trajo malos resultados. Con este barniz podemos comenzar a dar un resumen semanal del deporte chileno en este nuevo Lunes Deportivo.

El error de Johnny


Tantos días legales de celebración durante esta semana de fiestas patrias le pasaron la cuenta a muchos equipos del futbol nacional, pero más que los resultados, la noticia que rondó las redes sociales y el perjuicio de muchos fue lo sucedido con el arquero de Universidad de Chile, Johnny Herrera. La polémica se originó el día lunes 17 de septiembre en Maitencillo cuando una patrulla de carabineros se llevó detenido al jugador alrededor de las 6:30 de la mañana por conducir bajo estado de ebriedad. El alcotest marcó 1,03 grados y el suceso no pasó desapercibido, sobre todo por el pasado del arquero,  quien en 2009 terminó con la vida de la joven Macarena Cassassus en un accidente en el que el alcohol nuevamente fue la causa.


El gran error de Johnny Herrera en esta ocasión recae en la irresponsabilidad por conducir tras haber ingerido alcohol, sobre todo en fechas como estas donde las probabilidades de accidentes de esta índole son aún mayores y además del compromiso que Herrera tenía para ese mismo día de presentarse al entrenamiento, a las 17 horas, en Santiago. El encuentro entre el arquero y su DT Jorge Sampaoli fue seguido por la prensa para poder conocer  qué tipo de sanciones podría recibir el jugador. Sin embargo, no recibió ninguna, pudiendo  desempeñarse sin problemas el día sábado en el partido contra Wanderers.



El suceso fue muy comentado en redes sociales, especialmente por hinchas de equipos contrarios, quienes atacaron y rechazaron tajantemente las decisiones de las autoridades al dejar libre a Herrera, sobre todo por la decisión jurídica de no otorgarle un arraigo nacional. Así,  todo parece indicar que Herrera jugaría la Recopa contra Santos en Brasil. A su vez, los hinchas de la Universidad de Chile y el mismo equipo, le brindó un incondicional apoyo al jugador, lo cual también fue rechazado por algunos en redes sociales.

Sin embargo, lo que genera más polémica y cuestionamientos es la irresponsabilidad ciudadana de Johnny Herrera versus su desempeño como profesional. El arquero cometió un grave error al conducir en estado de ebriedad, eso es innegable, pero a nivel futbolístico la grave falta no le afecta de ningún modo como jugador. Por lo tanto, el apoyo de los hinchas y del equipo técnico es totalmente legítimo, ya que las repercusiones de sus actos no le afectan en su  desempeño en la cancha.

Aún así,  el equipo ha tenido partidos difíciles en las últimas fechas, obteniendo mayoritariamente empates en el campeonato. Esta semana se enfrentará a Santos para el partido de vuelta por la Recopa, donde esperan repuntar el resultado igualitario que han desempeñado últimamente.

Los 3 -0 de Colo-Colo

Muchos dicen que todo está “volviendo a la normalidad”, tras el mal período que pasó el equipo albo durante el Campeonato de Apertura este primer semestre, pero la verdad es que durante los últimos tres partidos del Campeonato de Clausura que ha jugado Colo-Colo, ha tenido una increíble recuperación. Desde el enfrentamiento con Palestino el domingo 2 de septiembre, ha mantenido el resultado obteniendo un triunfo de 3-0. Lo repitió con Huachipato el pasado domingo y con la Unión Española la tarde de ayer. Los hinchas esperan mantener éstos resultados para posicionarse en la tabla, sin embargo, siguen en el puesto n° 5 con sólo 20 puntos.

Jadue defiende a Borghi

El entrenador de la Selección Chilena, Claudio Borghi está pasando por un duro momento, tras la amonestación entregada por la FIFA que implica su marginación de la banca nacional durante 5 partidos de fútbol, autoridades de la ANFP han manifestado su apoyo al técnico y su clara posición frente a la decisión de la Federación. Es por ello que el presidente de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional, Sergio Jadue viajó a Zurich para poder participar activamente en la comisión que determinará la sanción definitiva del trasandino, la cual se definirá durante esta semana.

El percance de Claudio Borghi ocurrió durante el partido contra Venezuela, que tras su expulsión de la cancha le dirigió ofensivas palabras al árbitro Mechado. Esta situación  le estaría imposibilitando estar presente en los próximos partidos que la selección enfrentará, el 12 de octubre contra Ecuador y el 16 del mismo mes contra Colombia.

Tenis en vistas a la Zona Americana

Tras el complejo desempeño de los jugadores chilenos en Italia el pasado sábado 15 de septiembre durante la Copa Davis, Chile obtuvo una dolorosa derrota que complicó la estadía en el afamado campeonato. Pero no todo está perdido, ya que podrán participar en un duelo el próximo año que les entregará nuevas esperanzas para posicionarse otra vez, dentro de los ranking mundiales.

Durante la mañana del domingo, en las oficinas de Londres, se determinó que Chile se enfrentará con Ecuador en abril del 2013 como parte de la fase Zona Americana, y poder así tener la oportunidad de participar en el repechaje al Grupo Mundial del año 2014.

Fútbol - Tablas de resultados y posiciones
Si quieres saber cómo terminaron los partidos este fin de semana, revisa los resultados en la tabla a la izquierda. Si quieres saber en qué posición de la tabla general del Campeonato está tu equipo, revisa el Top 10 de la tabla a la derecha.




PIÑERA SE SALIÓ CON LA SUYA: ACABÓ  CON UN DIARIO HISTÓRICO Y ESTRECHÓ AÚN MÁS LA YA DEBILITADA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN CHILE

LOS ÚLTIMOS SUSPIROS DEL CENTENARIO DIARIO LA NACIÓN EN EL MES DE LA PATRIA 

La Junta de accionistas del diario La Nación resolvió hoy cerrar la empresa en un proceso que se prolongará entre siete meses y tres años y en el cual perderán sus empleos 117 trabajadores. Este diario funciona hoy  sólo por internet,  tras suspender su edición impresa en 2010. En ese  tiempo, la plantilla de trabajadores de La Nación era de 600 trabajadores.
La empresa, durante el proceso de disolución, traspasará la publicación del Diario Oficial, que igualmente está  a su cargo, al Ministerio del  Interior.
La decisión,  fuertemente rechazada por los sindicatos de la empresa, organizaciones sociales y por el propio Colegio de Periodistas,   se efectuó en una junta extraordinaria que  no contó con la unanimidad de sus integrantes.
La noticia fue confirmada por el presidente del Sindicato N°1 de trabajadores, Víctor Pérez, que participó en la cita. El dirigente explicó que el fin del medio de comunicación -promovido por el Gobierno- se resolvió positivamente sólo con los votos a favor de los representantes del fisco y pese al pronunciamiento en contra de los sindicatos y de los accionistas minoritarios.
 "La soberbia y tiranía del Gobierno se ha impuesto esta mañana. Desgraciadamente han sacado adelante el acuerdo bajo la vía de la imposición, de liquidar y cerrar la empresa. Nuestro voto, por cierto, fue en contra de esta determinación, y aun es más, junto con inversiones Colliguay hemos objetado esta junta, puesto que no contaba con los votos de las acciones preferentes, que está estipulado en el artículo 22 del estatuto de la empresa", subrayó Pérez.
El representante indicó que los periodistas del diario iban a presentar hoy mismo  un recurso de protección ante la Justicia en contra de la medida.
 "No nos queda más que seguir adelante, luchando, tratando en tribunales que esta situación se revierta", indicó Pérez.
El abogado Raúl Tavolari, representante de la empresa Colliguay, que posee el 30 por ciento de la compañía, anunció una demanda contra el fisco, al señalar que no hay razones comerciales que justifiquen la decisión.
Los trabajadores hicieron ayer  su último esfuerzo por impedir que el Presidente de Chile cumpla su promesa electoral de hacer desaparecer el diario gubernamental La Nación, que trae consigo la eliminación del Diario Oficial, licita una valiosa infraestructura inmobiliaria y de maquinaria avanzada, y elimina un competidor del mercado publicitario e impresor para los dos únicos protagonistas relevantes de este negocio en el país, el duopolio El Mercurio/La Tercera, cadenas periodísticas de Agustín Edwards y Álvaro Saieh, cuyos intereses serán fortalecidos con menor competencia.
Bajo el lema “La Nación no muere”, la Coordinadora de Trabajadores de las Comunicaciones, el Colegio de Periodistas y los sindicatos de trabajadores de La Nación convocaron a la ciudadanía a manifestarse ayer  domingo, al mediodía, contra la desaparición del diario, con un gran acto político cultural en las cercanías del Palacio de La Moneda, en Paseo Bulnes y Alonso Ovalle.
Fundado en enero de 1917 por el político liberal Eliodoro Yánez, y expropiado en julio de 1927 por el dictador Carlos Ibáñez del Campo para convertirlo en órgano del gobierno de turno, el cierre definitivo constituye una gran pérdida en el periodismo nacional, desconociéndose además lo que ocurrirá con el archivo histórico del diario.
El 14 de septiembre último, la Coordinadora de Trabajadores de la Comunicación, los sindicatos 1 y 3 de la Empresa Periodística La Nación y diputados de tres tiendas políticas de la Concertación le pidieron a Piñera que reconsiderara su decisión de cerrar el diario. No hubo entrevista con el jefe del Estado, sino una carta recibida por la Oficina de Partes del palacio La Moneda.
 "Hemos venido a entregarle una carta al Presidente para decirle que no hay razón para cerrar un diario en democracia" dijo Nancy Arancibia, presidenta del sindicato número 3 del área periodística.
El negocio de vender La Nación
La Nación opera como sociedad anónima, con 69% de capital del Estado y 31% de privados. Los “inversionistas” particulares surgieron de la cúpula del personal encargado de conducir la administración de la empresa estatal durante los primeros gobiernos de dos décadas (1990-2010) de administración de la Concertación de Partidos por la Democracia, según reveló el diario "El Mostrador" el 3 de julio de 2009.
Un pequeño grupo de altos empleados administrativos del propio diario, encabezado por Raimundo Valenzuela, constituyeron Colliguay SA, para convertirse en inversionistas que los condujo a la posesión del 31% de las acciones. En la sesión del directorio del 3 de septiembre 2012 se decidió liquidar la sociedad anónima, pero el grupo Colliguay SA votó en contra, a través de sus directores Enrique Alcalde, Manuel Velero y Teodoro Wigodski. Votaron a favor de la liquidación los representantes del 71% gubernamental, Daniel Platovsky, Presidente; Andrés Correa, Gastón Gómez y María José Gómez.
La decisión del directorio fue presionada por la Tesorería General de la República que, en su tarea de hacer caja para el Estado, pidió convocar a la junta extraordinaria de accionistas para dirimir la disolución y liquidación de la sociedad. El gerente general de la empresa, Francisco Ferez, también vinculado a Colliguay SA, tuvo ese mismo día una dura reunión con los trabajadores de la empresa al explicarles la decisión del Fisco de disolver la empresa y liquidar sus bienes al mejor postor.
Después de la junta de accionistas del 3 de septiembre, la Empresa Periodística La Nación SA y Puerto Madero Impresores SA, convocaron a la Licitación Pública N° 01/2012, para iniciar la venta de los activos de ambas empresas. Puerto Madero es la subsidiaria que opera la vasta infraestructura impresora de La Nación, cuyos activos fueron los primeros que el directorio declaró “prescindibles”. El grupo Colliguay SA también posee el 31% de Puerto Madero.
Los bienes incluyen un inmueble de 3,24 hectáreas de superficie total, con más de una hectárea de construcciones, maquinaria de impresión y equipamiento de oficinas, ubicado en Av. Américo Vespucio N° 159, Pudahuel, Santiago. Las ofertas se están recibiendo desde el 4 de septiembre en la empresa Banmerchant SA, que se hizo cargo de coordinar el proceso de licitación.
Todavía está en la incertidumbre qué ocurrirá con el céntrico edificio de Agustinas 1269, que fue la sede tradicional del diario, frente al Palacio de La Moneda. En su interior alberga un archivo periodístico de más de 95 años, que teóricamente pertenecería “a todos los chilenos”. El área periodística del inmueble fue desalojada el 20 de marzo de 2012, cuando el personal del diario electrónico fue conducido a una sede más pequeña, en Serrano 14.

Carlos Larraín está contento con el cierre de La Nación
.
El presidente de Renovación Nacional, Carlos Larraín, celebró el cierre definitivo del diario La Nación, impulsado por el Gobierno y decidido este lunes por la junta de accionistas con los votos en contra de los sindicatos de trabajadores y accionistas minoritarios.
"Yo creo que es una muy buena noticia para la sanidad del periodismo terminar con la competencia estatal al periodismo libre. El periodismo subsidiado no sirve para nada", dijo el senador designado.
Larraín piensa que los otros medios de comunicación van a estar "contentos" por el fin de "una competencia desleal".
El fin de este medio de comunicación, dependiente del Estado, "claro que es una decisión política; es político todo lo que tiene que ver con el empleo de los fondos del Estado", declaró el timonel de RN, que consideró a La Nación como "un diario deficitario".
"Yo pensaba que los medios de comunicación estarían muy contentos, (porque) se les acaba una competencia desleal", acotó el legislador.

Colegio de Periodistas
 
Junto con el perjuicio que supondría para la diversidad informativa y la libertad de expresión, otra de las preocupaciones que abre el posible cierre del diario La Nación es el futuro de su valioso archivo histórico como medio de comunicación del Estado.
Marcelo Castillo, presidente del Colegio de Periodistas, recordó en este contexto que La Nación posee "un archivo periodístico que ha ido concentrando información de los últimos 90 años que es tanto de texto como de fotografía, al cual confluyeron, después del golpe de Estado los archivos de diversos medios de comunicación".
En este sentido, "si La Nación se termina, ese archivo en el mejor de los casos se va a privatizar, y lo más probable es que alguno de los grandes consorcios periodísticos lo compre y para poder tener acceso a él vamos a tener que pagar", destacó el dirigente.

PERIODISTA MANUEL LAGUNAS DEJÓ UN LEGADO DIFÍCIL DE IGUALAR Y DIGNO DE IMITAR
Por Alfredo Villalobos Silva
De impecable desempeño profesional y gremial,  Manuel Lagunas Alfaro destacó a lo largo de su existencia por su imagen de hombre serio,  franco y  honesto, prestigiando en cada una de sus acciones la labor del periodismo, en especial del deportivo.
Junto a su calidad de funcionario de la Caja de Crédito Popular y más tarde como Relacionador Público de la Caja de Compensación Javiera Carrera (hoy 18 de Septiembre), ejerció durante más de medio siglo el periodismo, en medios escritos, radiales y televisivos, eligiendo en el campo de las comunicaciones el deporte como su especialidad.

Como Jefe de la Sección Deportes de El Mercurio de Valparaíso, cargo que ejerció durante 21 años, llevó a este departamento a un sitial de privilegio en el diario de habla hispana más antiguo del orbe.  A raíz de su alta calidad profesional, recibió reconocimientos y distinciones a nivel regional y nacional.

Hombre de lucha incansable y permanente por la justicia social y laboral, también brilló en el campo gremial. Fundador del Círculo de Cronistas Deportivos de Chile V Región, del cual fue elemento activo hasta sus últimos días, se le otorgó hace algunos años la condición de socio honorario por su abnegada labor en pro del periodismo deportivo. Durante varios períodos presidió con éxito este organismo. A raíz de sus valores y conocimientos, sus pares lo eligieron presidente del Consejo Regional Valparaíso-Aconcagua del Colegio de Periodistas de Chile, puesto desde el cual cumplió una efectiva tarea. Lo propio hizo posteriormente en la Asociación de Periodistas Jubilados, de la cual fue su gestor y máximo directivo.
Como líder de los periodistas en la V región, le cupo una difícil y valiente labor en 1973, jugándose en procura de conseguir la libertad de colegas que fueron encarcelados.

Manuel Lagunas Alfaro mantuvo siempre inalterables los firmes principios que motivaron su agitada existencia, los que con su voz grave y potente hizo pesar en beneficio de la comunidad toda. Varias generaciones de profesionales de la prensa y gente común, pueden dar fe de aquello.

SU CURRÍCULO

Manuel Lagunas Alfaro, periodista y contador general.

Casado, tres hijos.

Estudios:

Primarios, en la Escuela Nº 15 de Viña del Mar y Liceo de Hombres de la misma ciudad.

Humanidades: Liceo de Hombres de Viña del Mar y Liceo Eduardo de la Barra de Valparaíso.

Universitarios: Contador General, titulado en la Universidad de Chile y primer año de Ingeniería Comercial.

Trayectoria Profesional y Gremial

1936  Se inicia en el periodismo a los 16 años de edad en la Corresponsalía en Valparaíso del diario La Hora de Santiago.

1939  Trabaja en la Corresponsalía del diario Los Tiempos en Valparaíso.

1941  Se incorpora al diario La Opinión de Valparaíso.

1950  Es elegido director del Círculo de la Prensa de Valparaíso y es reelegido hasta 1959.

1952  Ingresa a la Empresa El Mercurio, desempeñándose en la Sección Deportes del diario La Estrella de Valparaíso. Paralelamente desempeña funciones en la Caja de Crédito Popular, en cuya institución jubiló en 1972.

1956  Es designado Jefe de Deportes del diario El Mercurio de Valparaíso, cargo que desempeñó hasta 1975.

1958  Es distinguido con la estatuilla Camilo Henríquez, por el Círculo de la Prensa de Valparaíso.

1960  Elegido presidente del Círculo de Cronistas Deportivos de Valparaíso, cargo que ocupó hasta 1963 para asumir la presidencia del Consejo Regional Valparaíso-Aconcagua del Colegio de Periodistas de Chile.

1961  En Radio Cooperativa Vitalicia de Valparaíso conduce el programa ML comenta el Deporte y participa en Tribuna Política con el periodista Luis Hernández Parker.

1965  Es elegido presidente del Consejo Regional de Periodistas y reelegido hasta 1974.

1965  Asume como Jefe de Relaciones Públicas de la Caja de Compensación de Asiva (hoy 18 de Septiembre).

1966  Es designado presidente del Primer Congreso Nacional del Colegio de Periodistas de Chile.

1971  La Organización Internacional de Periodistas le concede la medalla de honor y diploma por su labor en el campo gremial y profesional.

1978  Se acoge a jubilación.

1986  Colabora en el diario Las Ultimas Noticias.

1991  En el Congreso Nacional en Valparaíso, se realiza el lanzamiento de su libro Personajes y sus Anécdotas.   
LEALTAD MAL ENTENDIDA

Por Abraham Santibañez

“Lealtad”, según el diccionario de la Real Academia Española, es el “cumplimiento de lo que exigen las leyes de la fidelidad y las del honor y hombría de bien”. Un valor, en pocas palabras. Pero hay veces en que este valor, opuesto a otros, deja de serlo y se convierte en una falacia.
En algunos sectores chilenos esta lealtad mal entendida parece haber calado hondo. Lo acaba de demostrar el desafortunado incidente protagonizado por un jugador de fútbol profesional, sorprendido mientras manejaba un vehículo en estado de ebriedad.
Su falta, aunque grave según la actual legislación, podría haber sido minimizada en el contexto de las Fiestas Patrias. Y así sucedió inicialmente:  al jugador en cuestión se le miró incluso con simpatía. Pero cuando se descubrió que ya había causado la muerte de una persona en parecidas circunstancias, cambió drásticamente la opinión. Y lo peor vino después, cuando surgieron las dudas acerca del origen de una segunda licencia de conducir, conseguida aparentemente en condiciones irregulares.

¿Cómo se explica entonces que el director técnico del equipo, sus compañeros jugadores y buen número de hinchas todavía solidaricen con Johnny Herrera?
 ¿Lealtad? ¿Simpatía? ¿Aprecio por su calidad como futbolista?
Ninguno de estos valores o méritos permite pasar por alto una conducta inequívocamente irresponsable y reprochable.
Nada aminora la gravedad del primer accidente. Pero, como se ha dicho, aceptemos que nadie está exento de cometer un error. Cometida la falta y sometido a juicio, una figura pública, que naturalmente concita la admiración de jóvenes y niños, debería haber enmendado su conducta. No solo no lo hizo. Aprovechó de manera irregular su imagen pública para eludir la parte más incómoda del castigo.
Es obvio que ahora debe pagar por ello.

Lo que resulta incomprensible es que en su entorno sigan minimizando su falta. No es lo mismo darle apoyo en un momento difícil a quien comete una falta que ignorarla. La lealtad no se puede estirar como un chicle.