kradiario.cl

viernes, 13 de julio de 2012

VIERNES, 13 DE JULIO DE 2012
EDICIÓN 716 SEMANA 119 AÑO 3


TAHITI: UNA JOYA EN MEDIO DEL PACÍFICO 


Lea en esta edición un amplio reportaje sobre Tahiti y la polinesia francesa de nuestra enviada especial y columnista Jessika Krohne


TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY

PANDEMIA POLÍTICA - EL DRAMA DEL PARTIDSO SOCIALISTA Y DE LA DEMOCRACIA, ESCRIBE EL ACADÉMICO WILSON TAPIA VILLALOBOS 
RÍO+20: EL IMPOSIBLE PACTO ENTRE EL LOBO Y EL CORDERO, ESCRIBE EL TEÓLOGO LEONARDO BOFF
CARO, MUY CARO, LE COSTARÁ AL BANCO DE CHILE EL TEMA DEL ENVÍO EQUIVOCADO DE CARTOLAS
OBSERVATORIO KROHNE ARCHIV - ESCÁNDALO EN PAGO DE LAS PATENTES COMERCIALES
POTENTE CRÍTICA A LA POLÍTICA CHILENA HACE EL PRESIDENTE DE RENOVACIÓN NACIONAL
TAHITI: UNA JOYA EN MEDIO DEL PACÍFICO - ESCRIBE JESSIKA KROHNE
ARAFAT HABRÍA SIDO ENVENENADO CON LA SUBSTANCIA  RADIACTIVA POLONIO 210
ACTUALIDAD ECONÓMICA: 13-7-2012
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KROHNE ARCHIV


KROHNE ARCHIV

Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
.
Director-Editor
Walter Krohne
.
Columnistas y Colaboradores Periodísticos:
Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Christian Caglevic, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.
.
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat
.
DIRECCIÓN INTERNET:
http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/
.
Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook
.
Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/


(Próxima edición: 17 de julio de 2012)
PANDEMIA POLÍTICA

El drama del Partido Socialista que más bien parece una cacerola agujereada que pierde el caldo irremediablemente.


Por Wilson Tapia Villalobos

Esta es la crónica de una muerte anunciada. Sólo los protagonistas no la querían ver. Tal vez porque es una muerte poco novelesca, más bien rasca. Con mucho de personalismo barato, de defensa de parcelas mezquinas, de borrones en postulados esenciales. Es el drama del Partido Socialista, que más bien parece una cacerola agujereada que pierde el caldo irremediablemente.

El último episodio es el anuncio de que el diputado Marcelo Díaz renuncia a la colectividad. Su explicación es que no soporta la falta de democracia interna. Lo antecedieron en la diáspora el senador Alejandro Navarro, Carlos Ominami, Marco Enríquez Ominami y tantos socialistas anónimos que, simplemente, se fueron a su casa.

Las explicaciones pueden ser muchas. Y ya varios referentes, entre ellos los denominados “Barones” del socialismo -esta recurrencia a la nobleza medieval no es sólo de los socialistas, allí está también las dinastía comunistas-, Ricardo Núñez, Ricardo Solario, Marcelo Schilling, han dado su opinión. Todos coinciden en que el drenaje socialista puede ser un anticipo de la extinción del Partido. O su parálisis definitiva. Algo como lo que les viene ocurriendo a los radicales desde hace tantos años.

Sin duda, los motivos son distintos. Las épocas son diferentes, pero el final es la desaparición de una alternativa que en varios momentos tuvo a uno de los suyos en la Primera magistratura. Pero los cambios de época son nada más que nuevos desafíos.  E imponen la necesidad de aggionarse con exigencias distintas.  Y eso le corresponde a la gente que quiere cambios. Que no está conforme con lo que ocurre. Y que pretende, honestamente, que la política se aplique como el arte de hacer posible la vida en sociedad. Tradicionalmente, eso lo ha representado la izquierda.  Y el drama de los socialistas es que aquella que era tradicionalmente su gente, no los ve como alternativa real.  Más bien considera que se han ido acomodando a los cambios impulsados por la derecha.

Como cuando, después de la caída del Muro de Berlín (1989) se dieron una vuelta en el aire y terminaron cobijados en la amarillenta socialdemocracia -así se presentaba en el imaginario del PS- en donde, hasta ese momento, sólo se encontraban los radicales chilenos. Después vino el entendimiento con la Democracia Cristiana en un monolítico bloque interno de la Concertación. El compromiso con este partido de centro, en que algunos de sus más connotados dirigentes conspiraron para que un golpe militar derrocara al primer presidente socialista chileno, Salvador Allende, terminó por desorientar a algunos y por hacer abjurar de su colectividad a otros socialistas.

Pero decir que esto sólo está pasando con los socialistas, es plantear las cosas de manera limitada. Es un problema de los Partidos, de la Política, de la Democracia.  Es una verdadera pandemia que se extiende hasta ahora sin limitaciones a nivel global.  Aparentemente, la derecha está más sólida porque su compromiso es defender lo ganado y eso es más fácil que fomentar el cambio. Pero las tensiones están a la vista y no se trata sólo de las conocidas rivalidades por prebendas electorales entre colectividades en una coalición o por la defensa de intereses personales en el interior de alguna de ellas. El tema es mucho más profundo.

Si la democracia da muestras de irse poniendo cada vez más mustia y sus instituciones presentan señales claras de podredumbre, es imposible pensar que las columnas fundamentales del sistema estén sanas.  Por el contrario, han sido ellas las que contagiaron la enfermedad.  En Chile ¿acaso no se desprestigió sin tapujos a la política?  Insignes militantes de la Unión Demócrata Independiente -como el actual ministro de Desarrollo Social- denostaron insistentemente a la política. En ello siguieron el mismo camino elegido por la dictadura.  No cambiaron un ápice.

¿Acaso el ex presidente Ricardo Lagos no hizo ostentación de su doble militancia socialista y pepedeísta? Lo que parecía señalar que Lagos tenía una perspectiva política muy amplia o que uno de las dos agrupaciones sobraba. Hoy esos dos Partidos se encuentran en posturas divergentes y ambos sin proyectos político-sociales claros. También ayudó en el descrédito el que colectividades que tenían su fuerte ideológico en una reforma o cambio profundo del capitalismo, se transformaran, en los hechos, en administradores del sistema neoliberal. Y esto último es ya un distintivo a nivel mundial.

Hasta ahora no se conoce un sistema que concite mayor adhesión que la democracia.  Pero eso no significa que no vaya a ser removida y olvidada, como lo fue el feudalismo.  Lo concreto es que como la conocemos, parece haber cumplido su vida útil.  Y la actual pandemia política terminará con ella. Es posible, sin embargo, que para conocer a su reemplazante transcurra un período prolongado. Un tiempo de convulsiones, en los que seguramente se irán afincando particularidades que muestra esta nueva forma de organizarse a través de redes sociales. Y, también, que desde la vertiente conservadora se trate de ahondar la idea del gobierno mundial, de ese gran tutor que busque, a través de la represión, detener la necesidad de cambio.

Una época interesante, pero dolorosa, en que lo que está por venir no se anuncia fácil ni exento de drama. 
EL IMPOSIBLE PACTO ENTRE EL LOBO Y EL CORDERO

Documento Final de la cumbre Río+20 bordea los límites de la basura

Por Leonardo Boff

Post Festum, podemos decir: el documento final de la Río+20 presenta un generoso menú de sugerencias y propuestas sin ninguna obligatoriedad con una dosis de buena voluntad conmovedora, pero con una ingenuidad analítica espantosa, diría que hasta lamentable. No es una brújula que apunta hacia «el futuro que queremos», sino en dirección a un abismo.

Tal fallido resultado se debe a la creencia casi religiosa de que la solución a la actual crisis sistémica se encuentra en el veneno que la produjo: en la economía. No se trata de la economía en un sentido transcendental, es decir, como aquella instancia -poco importan los modos- que garantiza las bases materiales de la vida, sino de la economía categorial, la realmente existente, la que en los últimos tiempos, ha dado un golpe a todas las otras instancias (a la política, a la cultura y a la ética) y se ha instalado, soberana, como el único motor que hace andar a la sociedad.

Es la «Gran Transformación» que ya en 1944 el economista húngaro-estadounidense Karl Polanyi denunciaba enérgicamente. Este tipo de economía cubre todos los espacios de la vida, se propone acumular riqueza a más no poder, sacando de todos los ecosistemas, hasta agotarlos, todo lo que sea comercializable y consumible, rigiéndose por la más feroz competitividad. Esta lógica ha desequilibrado todas las relaciones con la Tierra y entre los seres humanos.

Frente a este caos, Ban Ki Moon, Secretario General de las Naciones Unidas no se cansa de repetir en la apertura de las Conferencias: estamos ante una de las últimas oportunidades de salvar lo que tenemos. En 2011 en Davos declaró enfáticamente ante los «señores del dinero y de la guerra económica»: «El actual modelo económico mundial es un pacto de suicidio global». Albert Jacquard, conocido genetista francés, tituló así uno de sus últimos libros: ¿Ha empezado la cuenta atrás? (2009). Los que deciden no prestan la más mínima atención a las alertas de la comunidad científica mundial. Nunca se vio tamaño distanciamiento entre ciencia y política ni tampoco entre ética y economía como actualmente.

Esto me remite al comentario cínico de Napoleón después de la batalla de Eylau al ver miles de soldados muertos sobre la nieve: «Una noche de París compensará todo esto». Ellos siguen recitando el credo: un poco más de lo mismo, de economía, y saldremos de la crisis. ¿Es posible el pacto entre el cordero (ecología) y el lobo (economía)? Todo indica que es imposible.

Pueden añadírsele los adjetivos que se quiera a este tipo de economía vigente: sostenible, verde... y otros, que no le cambiarán su naturaleza. Imaginan que limar los dientes al lobo le quita la ferocidad, cuando ésta reside no en los dientes sino en su naturaleza. La naturaleza de esta economía es querer crecer siempre, aun a costa de la devastación del sistema-naturaleza y del sistema-vida. No crecer sería dictar la propia muerte.

Pero sucede que la Tierra ya no aguanta más este asalto sistemático a sus bienes y servicios. Añádase a esto, la injusticia social, tan grave como la injusticia ecológica. Un rico medio consume 16 veces más que un pobre medio. Y un africano tiene treinta años menos de expectativa de vida que un europeo (Jaquard, 28).

Frente a tales crímenes ¿cómo no indignarse y no exigir un cambio de rumbo? La Carta de la Tierra nos ofrece una dirección segura: «Como nunca antes en la historia, el destino común nos convoca a buscar un nuevo comienzo, que requiere un cambio de mente y de corazón, un nuevo sentido de interdependencia global y de responsabilidad universal... para alcanzar un modo sostenible de vida a nivel local, regional y global» (final). Cambiar la mente implica una mirada nueva sobre la Tierra, no como un «mundo-máquina» sino como un organismo vivo, la Tierra-madre a quien se le debe respeto y cuidado.

Cambiar el corazón significa superar la dictadura de la razón científico-técnica y recuperar la razón sensible en la que reside el sentimiento profundo, la pasión por el cambio y el amor y el respeto a todo lo que existe y vive. En lugar de la competencia, vivir la interdependencia global, otro nombre para la cooperación; y en lugar de la indiferencia, la responsabilidad universal, o sea, la decisión de enfrentar juntos el peligro global.

Valen las palabras del Nazareno: «Si no os convertís, todos pereceréis».

CARO, MUY CARO, LE COSTARÁ AL BANCO DE CHILE EL TEMA DEL ENVÍO DE CARTOLAS EQUIVOCADAS

El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) informó que Banco de Chile deberá desembolsar más de $1.300 millones en un plan de compensación que se aplica a quienes les fueron enviados sus cartolas a otros que fueron afectados.

La entidad informó que dentro de los compromisos, el banco deberá contratar a su costo una póliza de seguro para todos los consumidores afectados que cubrirá los eventuales daños materiales futuros producto de robos, fraudes, estafas por Internet o la pérdida o mal uso de cualquier transacción financiera con un tope de 300 UF válido por un año.

De esta forma, si por ejemplo, a un consumidor dentro de los próximos 12 meses le descuentan de su cuenta corriente algún monto producto de un fraude, el seguro lo cubrirá sin que necesite hacer ningún trámite adicional, independiente de si la estafa se produjo por el error en el envío de las cartolas u otra situación. Además, la empresa se comprometió a analizar caso a caso si existe un consumidor que sufra un daño mayor a lo que cubra el seguro.

Asimismo, sólo por las molestias de haber recibido cartolas equivocadas, el Banco deberá pagar $20 mil en la cuenta de cada uno de los más de 50 mil afectados mediante un abono automático. Dicho monto se calculó tomando como base dos meses del costo por mantención de la cuenta corriente más alto que cobra el Banco.

A su vez, a los consumidores que reclamaron al SERNAC hasta el 12 de julio y fueron afectados por el envío erróneo de cartolas, se agregará a esta compensación el costo del reclamo valorado en 0,1 UTM (cerca de $4 mil).

Por otra parte, la empresa adoptó medidas de seguridad para que no vuelva a ocurrir una situación similar que afecte a los consumidores como la habilitación de claves para el acceso a las cartolas y realizará un monitoreo permanente de las redes sociales y páginas web para verificar que no exista transferencia o mal uso de los datos de los clientes.

El plan de compensación deberá implementarse en un plazo de 30 días y comenzará con el envío de una carta a todos los clientes informando de su situación particular respecto a si fueron o no afectados por el envío de cartolas.

El total de la propuesta de solución suma más de $1.300 millones y Una auditoría externa verificará el número total de afectados y el cumplimiento de los compromisos.
OBSERVATORIO KROHNE ARCHIV -ESCÁNDALO EN PAGO DE PATENTES COMERCIALES 

Patente: $220.000
Patente: $679
¿Sabía usted que un sacrificado feriante debe pagar en Peñalolen una patente anual de 220.000 pesos y un supermercado gigante como el Jumbo sólo $679 o Farmacias Ahumadas $27?

Lo que paga el feriante es por un puesto de 4 por 4 metros, que no se compara con la superficie del Jumbo o del supermercado Líder que paga $1.900 de patente comercial al año.

Así lo dice la Ley de Rentas Municipales II que entró en vigor 1 de julio de 2005. Esta ley, la  N° 20.033, modificó diversas normas para incrementar los recursos económicos de los municipios. Las normas modificadas son la Ley N° 17.235 (sobre impuesto territorial), el Decreto Ley N° 3.063 (rentas municipales) y la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades (*).

Para zanjar este problema, la idea de los comerciantes detallistas es que se establezca una tasa única de patente comercial para todas las comunas de Chile. Señalan que, de este modo, las grandes empresas no podrán trasladar las patentes a comunas donde pagan menos. “Si el Jumbo está en Maipú, que pague en Maipú; si Agrosuper está en Freirina, que pague en Freirina, no en Vitacura, Providencia o en Las Condes donde muchas veces estas empresas pagan sus patentes”, explicó el alcalde de Peñalolen Claudio Orrego, quien, además denunció estos hechos ante el ministro de economía, Pablo Longueira, quien se comprometió a resolver el problema. Ojalá que no ocurra lo que pasó con el cobro de los estacionamientos de los malls, sobre el cual se hicieron muchos anuncios y promesas y luego no paso nada de nada.

Otra petición a Longueira es que se elimine la fórmula de cálculo vigente para la patente de las empresas, que se hace sobre la base del capital propio declarado. La idea es reemplazar el mecanismo por uno que considere el impacto que cada unidad comercial genera en el lugar en donde está emplazado.

El presidente de la Cámara de Comercio de Peñalolén, Eduardo Latuz, comentó que en su caso pagaba una patente de $440.000 y, tras enterarse de lo que pagan los grandes capitales en la misma comuna, reconoció su desaliento. “Existe enojo entre los comerciantes con esta gran injusticia e inmoralidad. Le pedimos al ministro (Longueira) una respuesta”, afirmó.

(*) Los principales aspectos de la nueva ley son los siguientes:

  1. Habrá un régimen de reavalúos agrícola y no agrícola automático durante cinco años.
  2. Todos los inmuebles habitacionales con un avalúo inferior a $10.878.522 estarán exentos de impuesto territorial.
  3. El 50% de los recursos recaudados por patentes mineras pasará al municipio (antes era 30%).
  4. Las propiedades avaluadas hasta en 225 UTM estarán exentas de derechos de aseo.
  5. Quedan exentos los bienes raíces que cumplan las disposiciones de la Ley del Deporte. Los recintos particulares estarán exentos mientras tengan convenios de uso gratuito con colegios municipalizados o particulares subvencionados.
  6. Están exentos de pago las universidades, institutos profesionales, centros de formación técnica y cementerios fiscales y municipales.
  7. La deducción legal del 18% de las multas cursadas por los juzgados de policía local pasará al propio municipio en vez de ir al SENAME. Esto representa $4.838 millones adicionales.
  8. Habrá un aporte fiscal permanente de 218.000 UTM al Fondo Común Municipal.
  9. La información y documentos municipales deberán ser públicos y estar disponibles en la oficina de partes del municipio. Esto incluye el plan comunal de desarrollo, el presupuesto municipal, el plan regulador, convenios, contratos, concesiones y las cuentas públicas de los alcaldes en los últimos tres años.

POTENTE CRÍTICA A LA POLÍTICA CHILENA HACE EL PRESIDENTE DE RENOVACIÓN NACIONAL CARLOS LARRAÍN EN CARTA ENVIADA AL DIARIO EL MERCURIO

Qué bueno sería saborear algún mayor reconocimiento hacia el pequeño grupo (¿serán 500 personas?) que se desvive por sustentar la postura que va desde el centro a la derecha.

Impera el manido escepticismo sobre la actividad política, mal definida y permanentemente socavada, en parte por la frivolidad de algunos, en parte por un propósito ideológico mal disimulado y que se resume así: la sociedad y sus mecanismos configuran un engranaje opresivo de explotación implacable a favor de los conocidos de siempre.

Quien crea que Chile está por "encima de" o que dejó atrás las convulsiones sociales, aparte de ser arrogante, es ciego, ignorante y, además, tonto.


¿Dónde están los grupos de profesionales que dependen más que nadie de lo que significa y puede generar la amplia libertad de enseñanza que la Constitución asegura, la de emprender, la de creencia, la de movimiento y también la de asociación y de elecciones?

No se les ve por ninguna parte en la esfera política.

El texto completo de la carta:

En tres días, jueves a sábado pasados, volé 5.500 kilómetros y recorrí 400 por tierra entre Iquique y Paillaco, en Valdivia. No es primera vez ni soy el único político que hace lo mismo. No es heroico, pero es sacrificado.

¿Por qué tanto esfuerzo? Para ayudar a mantener un sistema de libertad ordenada por la Constitución, en que la persona y la sociedad se expandan y en que un Estado acotado no se convierta en ogro egoísta y a ratos amenazante.

El empeño vale la pena, pero qué bueno sería saborear algún mayor reconocimiento hacia el pequeño grupo (¿serán 500 personas?) que se desvive por sustentar la postura que va desde el centro a la derecha.

Una reunión partidaria en cualquier región de Chile ¿cómo se valoriza? Es de temer que muy poco porque según el folclor imperante todo lo bueno debe salir del gobierno de turno. Suprema miopía megalómana. Y después se denuncia el Leviatán como si éste no fuera la otra cara de una trama social debilitada.

Impera el manido escepticismo sobre la actividad política, mal definida y permanentemente socavada, en parte por la frivolidad de algunos, en parte por un propósito ideológico mal disimulado y que se resume así: la sociedad y sus mecanismos configuran un engranaje opresivo de explotación implacable a favor de los conocidos de siempre. Nada se saca con decir que en 20 años ha habido cinco presidentes de signos distintos y que en la última parlamentaria hubo una rotación de 30% de los elegidos.

Campea sin restricciones la caracterización simplista de un sistema general "arreglado", como una ruleta de casino, sin que esa noción sea cuestionada por parte de los híper analíticos y, peor aún, sin reacción perceptible de quienes se podría esperar algún ademán de afirmación de las muchas cosas valiosas que actúan en la sociedad chilena. Hay, sin duda alguna, muchas iniciativas benéficas, educativas o asistenciales, pero ninguna de esas organizaciones puede operar en un vacío o merma político-institucional. Quien crea que Chile está por "encima de" o que dejó atrás las convulsiones sociales, aparte de ser arrogante, es ciego, ignorante y, además, tonto.

Hay algunas personas responsables y generosas que apoyan la actividad política, pero son pocas. La mayor parte de los más provistos se dedican infatigablemente a la acumulación como si la vida se les fuera en eso. ¿Dónde están los grupos de profesionales que dependen más que nadie de lo que significa y puede generar la amplia libertad de enseñanza que la Constitución asegura, la de emprender, la de creencia, la de movimiento y también la de asociación y de elecciones? No se les ve por ninguna parte en la esfera política: ¿En grupos de estudio de la realidad nacional? ¿Contribución a la operación de los gobiernos locales? ¿Pagar una cuota periódica? ¿Participar de veras en la vida política? Ni pensarlo; pide mucha paciencia y, por lo tanto, tiempo. Así las cosas, ese sector debiera enmudecer y dejar que las pocas decenas de personas que se interesan sinceramente por la política, hagan lo que puedan. Pero ni siquiera se consigue eso: un respeto mínimo.

Mientras tanto, entre nosotros operan grupos que preparan un cambio brusco y para mal de la realidad chilena. Cuando la "protección social" pasa a ser el impulso central de un gobierno de centroderecha es inevitable que el tamaño del Estado siga creciendo. Procede preguntarse quién administrará un Estado así potenciado. Se deroga la Constitución y convocada una constituyente ¿quién la integrará? ¿Más impuestos y menos empleos? ¿Más autonomía de personas y grupos o más dependencia del gobierno paternal? ¿Mejores sueldos o más asistencialismo dirigido por burócratas? En síntesis, ¿más Alemania o más Grecia?

No nos quejemos luego de que aparezca él o la líder que todo lo resuelve sin pasar por ningún filtro o escuela cultural, social o política, cosa muy difícil cuando esta noble actividad se devalúa. Ejemplos hay muchos y los resultados rara vez son buenos. Pero la inclinación de la ciudadanía por las recetas rápidas es incontenible y nunca olvidemos que Chile es de los países en que más calmantes se consumen (sin receta). Termino pidiendo disculpas si incomodo, así sea un poco, a los instalados.

Carlos Larraín, senador designado de la República y Presidente de Renovación Nacional
TAHITI: UNA JOYA EN MEDIO DEL PACÍFICO

Por Jessika Krohne

Enviada especial de Krohne Archiv


Tahiti, la isla más grande de la polinesia francesa, podría ser considerada uno de los lugares más lindos del mundo. Es un tesoro que aún es territorio de ultramar francés y que por su belleza natural podría ser considerado para los franceses no sólo un punto estratégico en las profundidades del Pacífico.

Chile no está lejos de esa belleza natural, sin embargo viajar a este territorio es carísimo. Tal vez podría ser mucho más accesible para los chilenos descubrir esas hermosuras marítimas, pero el monopolio que tiene Lan para viajar a esos lugares, impide esa posibilidad.


Esa zona vive del turismo, que se puede considerar la principal actividad económica. Se ven más aviones en el cielo que autos en las calles de las pequeñas islas. Vienen de todas partes del mundo y diariamente viaja un avión de Air France a Tahiti, aunque no es un lugar muy cercano para los franceses. Ellos tienen que viajar por EE UU para llegar a la polinesia y acostumbrarse a más de 10 horas de cambio de horario.

Otra actividad económica de estas islas es el cultivo de la perla negra, originaria de las aguas saladas de la polinesia francesa que son exportadas a muchos lugares, especialmente a Europa, Estados Unidos y Asia. La isla está llena de comerciantes de estas perlas y especialmente en los hoteles, pero hay que tener cuidado con los precios, que difieren mucho, según el lugar.

Además de franceses y percibir la gran influencia de ese país, también se pueden ver muchos turistas de Australia, nueva Zelanda y de muchas otras partes del mundo. Sudamericanos se ven muy pocos y sólo algunos argentinos adinerados se pueden percibir en uno que otro lugar. Chilenos prácticamente no se ven y eso que debería ser, como ya mencionado, un destino más accesible para nosotros.

Como dije antes, la influencia francesa es abundante, comenzando por el vino. 90% de los vinos ofrecidos en los lugares gastronómicos viene de Francia. También productos alimenticios, como quesos o mermeladas son producidos en Francia. En cada esquina se aprecia la influencia francesa, además de contar con muchas costumbres francesas y hablar francés como idioma principal.

La moneda oficial es el franco del Pacífico y los precios son elevadísimos, comenzando por el alojamiento o una simple comida en un restaurante que puede llegar fácil a los 200 dólares para dos personas. Definitivamente,  Tahiti es considerado un destino de lujo y la mayoría de las personas que llega a esos lugares son personas que pueden costear los pasajes costosos y los hoteles carísimos.

Los hoteles difieren mucho, de los hoteles all inclusive del Caribe, donde abunda la comida, la música fuerte, los shows y los estadounidenses bulliciosos que normalmente llegan en grupos. En estas islas se perciben más bien parejas solas, donde la mayoría se encuentra de luna de miel o en un aniversario importante y se ven muy pocos niños, la mayoría pertenecientes a familias europeas, franceses o italianos que tienen una crianza mucho más liberal con sus hijos y donde ellos son muy independientes y a una pequeña edad andan solitos caminando por los recintos del hotel. Incluso van solitos a la piscina.

Alrededor de las siete de la tarde ya no hay ningún niño deambulando por los salones del hotel, sino que todos están en sus respectivas habitaciones, mientras que sus padres cenan muy tranquilos en los comedores. Esto no lo vemos con frecuencia en una familia chilena, lo que podría ser calificado como negligencia. Reflexiono en estos momentos, por qué la crianza es tan diferente entre los sudamericanos y los europeos y ¿por qué somos tan aprensivos los chilenos???

Tahití (históricamente llamada Otaheite) y como ya dije, la isla más grande de la polinesia francesa,  tiene como capital a Papeete. Allí es donde llega la mayoría de los turistas que van a veranear a la isla. En total el territorio comprende unos 1.042 km² y su punto más alto es el monte Orohena.


Aunque la isla fue descubierta en 1606 por el marino y explorador español Pedro Fernández de Quirós; el primer occidental que la visitó fue Samuel Wallis, que desembarcó en la isla el 19 de junio de 1767, y le dio el nombre de Isla del Rey Jorge en homenaje al rey Jorge III de Inglaterra.

La Corona de España, por medio del Virrey del Perú Manuel de Amat y Juniet, decide tomar posesión de la isla en 1772, básicamente para controlar la expansión de otras potencias y evangelizarla. Envía una primera expedición capitaneada por Domingo de Boenechea, natural de Guetaria, en 1772-1773, que parte del puerto del Callao. Posterior a eso, le siguen otras dos expediciones, pero la política laicista de Carlos III suspende de modo definitivo en 1775 la obra emprendida. Finalmente, en 1842, el almirante Abel Aubert Du Petit-Thouars obligó a la reina Pomare IV a aceptar el protectorado de Francia.

Los tahitianos son ciudadanos franceses con completo acceso a derechos civiles y políticos. Tanto el idioma tahitiano como el francés son usados por los habitantes de la isla. La Polinesia Francesa (Polynésie Française) tiene un estatus de territorio semiautónomo de Francia, con su propia Asamblea, presidente, presupuesto y leyes. La influencia de la metrópolis se limita a proveer subsidios, educación y seguridad.

Si bien, muchas veces se ha discutido sobre la total independencia de los tahitianos de Francia, sólo un 20% de los isleños estaría totalmente de acuerdo, ya que correrían el riesgo de perder una seria de beneficios que reciben actualmente, como por ejemplo en caso de una enfermedad grave, tienen la posibilidad, si el tiempo y la enfermedad lo permiten, viajar a operarse sin ningún costo con los mejores especialistas en Francia.

Tahiti también ofrece mucha cultura, con sus bailes típicos, sus vestimentas interesantísimas y la gastronomía autóctona: El curanto en la tierra.

En los shows turísticos también se pueden escuchar acompañados de los bailes los instrumentos musicales típicos de esa zona, que incluyen el pahu, los toere (tambores) y el vivo (especie de flauta nasal).

Además, se puede percibir mucha influencia del pintor francés, que vivió en Tahiti entre los años 1891 y 1903: Paul Gauguin. En Papeete se puede visitar el lugar donde Gauguin vivió y trabajó y que hoy se ha transformado en un museo muy concurrido, aunque ya no queden pinturas originales suyas. Todas sus obras están distribuidas en los museos más famosos de Europa y Estados Unidos.

Tahiti es definitivamente un destino recomendable, ya que como turista a uno le parece estar veraneando en uno de los mejores resorts europeos, pero con la belleza autóctona de la polinesia francesa.

ARAFAT HABRÍA SIDO ENVENENADO CON LA SUBSTANCIA RADIACTIVA POLONIO 210

El director del comité médico que investiga las causas del fallecimiento de Yassir Arafat, el jordano Abdulá Al Bashir, declaró hoy que el histórico líder palestino murió envenenado por una substancia tóxica desconocida que no fue examinada en su momento.

En conferencia de prensa en Ramala (Cisjordania)  dijo sin mostrar pruebas que los indicios sugieren que Arafat fue envenenado. Al Bashir señaló que los informes médicos efectuados en su momento no revelan el motivo del deceso ni tampoco se puede confirmar, sin exhumar el cadáver, aunque se piensa que el envenenamiento se efectuó con la substancia radiactiva letal polonio 210.

"El informe francés decía que los especialistas no fueron capaces de encontrar una razón o enfermedad conocida que pueda explicar las causas de la muerte" y que "el desarrollo de la enfermedad no podía ser explicado en el marco de una patología", señaló Abdulá Al Bashir.

El médico jordano dijo además que los médicos del hospital de Bercy (cerca de París), donde Arafat falleció en 2004, rechazaron una petición de información del comité médico, creado a raíz de la información de la cadena de TV Al Yazira y que ha abierto la puerta a la exhumación del cadáver, informó la agencia de noticias palestina "Maan".

El doctor jordano se mostró partidario de investigar la opción del envenenamiento, que hará un equipo suizo que se desplazará a la zona cuando se acuerde una fecha para la exhumación de los restos de Arafat, lo que apoyan la Autoridad Nacional Palestina (ANP) y la viuda del histórico dirigente, Suha Arafat.

EE UU insiste en que no se abra una investigación internacional sobre la muerte de Arafat por considerar que dificultaría la reanudación del diálogo de paz con Israel, paralizado desde 2010, agregó la fuente, que cree que el nivel de presión podría de hecho impedir las pesquisas.

El canal de televisión panárabe Al Mayadeen emitió hoy un vídeo en el que un ciudadano palestino presuntamente confiesa haber envenenado al expresidente palestino Yasir Arafat a petición de los servicios de Inteligencia israelíes (Mossad), tal y como recogen medios palestinos e israelíes. En el vídeo, supuestamente grabado en la prisión israelí de Negev en 2006, se ve a un reo palestino sospechoso de ser un espía para Israel. El prisionero, del que no se facilita nombre, dice a su "interrogador" -al parecer, otro preso palestino- que puso veneno en la comida de Arafat en la cocina de la Mukata con la ayuda de uno de los cocineros.

La Mukata es el complejo presidencial en la localidad cisjordana de Ramala en el que Arafat estuvo encerrado entre diciembre de 2001 y octubre de 2004 después de que el Gobierno israelí decidiera restringir su libertad de movimientos como castigo a su presunta implicación en las acciones armadas de las facciones palestinas. Tel Aviv permitió que saliera del cerco en octubre de 2004 por motivos de salud, pocos meses antes de su muerte. El reo asegura asimismo que fue reclutado por los servicios de inteligencia israelíes en 2002.

El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, ha pedido al comité que investiga las causas de la enfermedad y la muerte de Arafat que analice todas las informaciones sobre el fallecimiento y que solicite ayuda a expertos árabes y de otros países para descubrir qué lo provocó, según ha informado este miércoles su portavoz, Nabil Abu Rudeineh.

ACTUALIDAD ECONÓMICA: 13-7-2012

PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KROHNE ARCHIV

CHILE PRESENTA DEMANDA COLECTIVA CONTRA PLUNA

El Servicio Nacional del Consumidor de Chile presentará una demanda colectiva contra la aerolínea Pluna por el incumplimiento del servicio contratado tras el cese de sus operaciones. Ello, porque tras cerrar, dejó a un número aún indeterminado de clientes, sin poder viajar, pese a que tenían los pasajes comprados. La acción judicial se fundamenta en que la empresa no informó de manera veraz y oportuna a sus clientes lo que estaba pasando. Además, constató el Sernac, Pluna no ha ofrecido ninguna solución concreta a los afectados. Sólo al Sernac han llegado más de 130 reclamos contra la aerolínea. De ellos, un 80% se trata de reclamos contra la empresa y el resto contra las agencias de viaje a través de las cuales se compraron los pasajes.

GASTO EN MEDICAMENTOS SUBE 57,2% PARA SECTORES DE MENORES INGRESOS

El gasto en medicamentos ha subido 57,2% en los últimos años para los sectores de menores ingresos, cifra que se reduce a 39% en los grupos socioeconómicos con mayores rentas, informó la Organización de Consumidores y Usuarios (Odecu). A juicio de la entidad, el dato demuestra la necesidad de acelerar la tramitación en el Congreso del proyecto que crea el Registro Nacional de Fármacos, que obligaría a las farmacias a tener una disponibilidad completa de los remedios genéricos y aumentaría el acceso de la población a medicamentos más baratos. La Odecu sostiene que el gasto de estos productos "ha subido más que el costo de la vida", por lo que exige la pronta aprobación del proyecto que se encuentra en el Senado. “Esto ayudaría a destrabar esta situación de que los medicamentos sean el segundo ítem de gasto en los hogares", sostiene Stefan Larenas, presidente de la entidad.. “Las tres cadenas que ocupan el 93% del mercado (Cruz Verde, Ahumada y Salcobrand) no tienen ningún tipo de medicamento a disposición, ni siquiera los libre de receta, para que la gente los observe y pueda cotizar precios”, precisó. Según datos del Ministerio de Economía, las farmacias comercializan US$1.500 millones en medicamentos, de los cuales US$ 300 millones corresponden a productos sin receta. El gasto en medicamentos representa 1,8% de la canasta del IPC y es una de las 20 subclases más relevantes de un total de 143. El gasto mensual promedio en medicamentos del decil más pobre llega a $ 3.730, es decir, 1,6% de su gasto total.

SIGUEN LAS PROTESTAS CONTRA LOS AJUSTES EN ESPAÑA

Varios cientos de empleados públicos de la Comunidad de Madrid se concentraron hoy nuevamente en la Puerta del Sol, frente a la sede del Gobierno de la Comunidad de Madrid, para protestar contra las medidas anunciadas para la función pública que, según consideran, criminalizan a los empleados públicos. Las federaciones de servicios públicos de CCOO y UGT y el sindicato de funcionarios CSI-F convocaron a paros parciales este viernes en todos los centros de trabajo con empleados públicos a nivel estatal. En la Puerta del Sol, trabajadores de los departamentos de Hacienda, Defensa, Seguridad Social o Economía han silbado y pitado contra lo que califican de "atraco" por parte del Gobierno. El secretario general de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO, Enrique Fossoul, denunció que los "recortes" se han impuesto con absoluto desprecio a la negociación colectiva. Según CSI-F, la convocatoria ha sido un "éxito" porque todos los centros de trabajo del sector público registraron paros, en todos los niveles de la Administración, tanto estatal (ministerios y organismos centrales), como en las diferentes comunidades autónomas y municipios. "El seguimiento de esta convocatoria responde a la indignación y el profundo malestar de un colectivo que se siente maltratado, una vez más, con una nueva rebaja de sueldo, después de la bajada que sufrieron en 2010 y dos congelaciones consecutivas en 2011 y 2012", asegura CSI-F, que ha cifrado en un 30% la pérdida de poder adquisitivo acumulada por los empleados públicos en los últimos tres años.

40% DE LA FORTUNAS DE LOS RICOS BASTARÍAN PARA PAGAR TODAS LAS DEUDAS EUROPEAS

El 40 % de las fortunas de los ricos de la Eurozona serviría para pagar la totalidad de la deuda que acumulan los Estados que comparten la moneda única, lo que equilibraría sus finanzas, según un estudio que publica hoy el rotativo alemán Süddeutsche Zeitung (SZ). Con motivo del debate sobre la posibilidad de que las grandes fortunas contribuyan activamente a sanear las economías más castigadas de la zona del euro, el rotativo revela que el propio ministro federal de Finanzas, Wolfgang Schäuble, considera "un modelo interesante" buscar opciones para que los ricos hagan su aportación a la resolución de la crisis. La discusión en Alemania tiene su origen en las propuestas presentadas por el Instituto Alemán de Estudios Económicos (DIW) de Berlín para que los más adinerados contribuyan a resolver la crisis de la zona del euro, entre ellas la de la compra forzosa de deuda pública. "Precisamente en los países en crisis, ese tipo de instrumentos son una opción razonable para que las fortunas privadas, en parte muy concentradas, hagan su aportación a la refinanciación del Estado", señalaba el DIW. En unas declaraciones al SZ, el gerente de la empresa administradora de grandes fortunas Assenagon, Jochen Felsenheimer, comenta que "la reacción lógica de los ricos es económicamente equivocada" ante la opción de que se vean obligados a contribuir de alguna manera a resolver la crisis.

GRIEGOS DUDOSOS DE QUE EL ACTUAL GOBIERNO SEA CAPAZ DE  RESOLVER LA CRISIS

Más de la mitad de los griegos cree que el nuevo gobierno de coalición liderado por el conservador Antonis Samaras será incapaz de solventar los problemas de Grecia, el país de la zona euro más afectado por la crisis financiera y económica. Así se desprende de una encuesta del instituto demoscópico Public Issue, publicada hoy por el diario "Kathimerini". De acuerdo con el estudio, el 51 % de los griegos cree que el nuevo Ejecutivo no será capaz de afrontar los problemas del país, mientras que un 47 % cree que sí. Además, dos de cada tres griegos creen que el país está "en el mal camino" y sólo uno de cada cuatro cree que "las cosas van en la buena dirección". Con todo, el partido centroizquierdista Dimar, socio menor del gobierno de coalición, es el que más aprobación recibe de los encuestados con un 60 %, mientras que el apoyo a Samarás se ha elevado del 36 % al 50 %.

MINISTRO ALEMÁN DICE QUE DEMORA GRIEGA IRRITA A LA TROIKA

El ministro de Economía alemán, Philipp Rösler, advirtió hoy que la demora de Grecia para cumplir con los compromisos de ahorro que adoptó a cambio de las ayudas europeas comienza a irritar a los supervisores internacionales. "Tengo la sensación de que la paciencia de la troika se acerca a su fin", señaló el liberal en una entrevista con la radio pública alemana. El nuevo Gobierno en Atenas pide a sus acreedores ampliar al menos dos años el plazo para cumplir con las exigencias de ahorro por 11.500 millones de euros en 2013 y 2014. La troika formada por la Unión Europea (UE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) rechaza hasta ahora un cambio en las condiciones fijadas a Grecia. "Los fundamentos para las discusiones siguen siendo los objetivos del programa acordado con el Gobierno griego", advirtió ya el portavoz del FMI, Gerry Rice.

ESPAÑA: 93% DE EMPRESAS TIENEN MENOS DE 10 EMPLEADOS

Más del 93% de las empresas españolas tiene menos de diez empleados, situándose entre los 10 primeros países con más micro-empresas, según ha publicado el Instituto de Estudios Económicos, que toma como referencia datos recogidos por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). El informe elaborado por la Organización estima que la mayoría de los países cuenta con un tejido empresarial compuesto en un 90% o más por micro-empresas de entre 1 y 9 empleados. Los datos recogidos en 2008 indican que Grecia se sitúa en primer lugar, con un un 96,65% de micro-empresas en el computo total de compañías del país, seguido por Polonia y República Checa, con cifras por encima del 95%. Superando el 90% en número de micro-empresas sobre el total, se encuentran Suecia, Italia, Hungría, Portugal y Nueva Zelanda, donde las cifras oscilan en torno al 94%, así como Bélgica que alcanza un 93,15%, y Francia y Eslovaquia superando el 92%. En España las micro-empresas suponen un 93,11% sobre el total. En el Reino Unido la cifra está por debajo del 90%, al igual que Irlanda y Australia, con un total de 88% y un 87% respectivamente. En el caso de Alemania, el número de micro-empresas supone casi un 83%, a la vez que existe un potente sector de medianas empresas. Los mismo ocurre en Estados Unidos, Eslovaquia y Japón, donde aumenta el número de empresas pequeñas y medianas con respecto a porcentajes más bajos de micro-empresas.

ITALIA LOGRÓ COLOCAR 5.250 MILLONES DE EUROS EN BONOS

El Tesoro italiano consiguió hoy colocar el máximo de 5.250 millones de euros que ofrecía en bonos a 3, 10 y 15 años, registrando una reducción en los tipos de interés a los que consiguió fijar los títulos trienales, según informó el Banco de Italia. Este resultado secunda la caída en los rendimientos registrada ayer en la subasta de deuda de 7.500 millones de euros en bonos a 12 meses y evita el efecto negativo en el mercado primario de la rebaja de dos escalones, hasta la "Baa2", en la calificación de la deuda de Italia que la agencia Moody's anunció el jueves. En concreto, el Tesoro italiano logró adjudicar el máximo de 3.500 millones de euros que ofrecía en bonos a 3 años, que fijaron un rendimiento del 4,65 %, 0,65 puntos porcentuales menos que el 5,3 % de interés establecido en la última subasta de este tipo de deuda, el pasado 14 de junio. Además, colocó el máximo de 1.750 millones de euros en tres ampliaciones de ofertas de títulos de deuda a 10 y 15 años, de los que no se puede establecer una comparación directa en términos de rentabilidad con otras subastas, pero por debajo de la barrera del 6 % en los tres casos.

CRITICAN AL BANCO BARCLAY POR LA MANIPULACIÓN DEL LIBOR

El comisario europeo de Competencia, Joaquín Almunia, consideró hoy que la manipulación del índice Libor es un caso "escandaloso" y recuerda "al comportamiento irresponsable exhibido por el sector bancario en el pasado". "Una vez más, si nuestras preocupaciones son confirmadas, tomaremos las medidas necesarias para acabar con esas prácticas y provocar un cambio en la cultura bancaria", afirmó Almunia durante su intervención en una conferencia sobre la nueva Ley de Competencia portuguesa celebrada en Lisboa. El comisario europeo se refirió así a la manipulación por parte de empleados del banco británico Barclays de la tasa Libor -tipo de interés interbancario fijado a diario en Londres bajo la supervisión de la Asociación de Banqueros- y su equivalente europeo, el Euribor, entre 2005 y 2009. El Libor es un tipo de referencia utilizado en la concesión de créditos y préstamos y que se calcula en base a la opinión de un reducido número de bancos en el Reino Unido, que informan de qué interés creen que les cobrarían otras entidades para prestarles dinero.

NUEVO RÉCORD EN LA DEUDA DE LOS BANCOS ESPAÑOLES

La deuda de los bancos españoles con el Banco Central Europeo (BCE) batió un nuevo récord en junio y alcanzó 337.200 millones de euros a causa de las recientes inyecciones de liquidez del BCE en el sector. El volumen de esta deuda, un indicador de la capacidad de los bancos españoles para financiarse en los mercados, está batiendo récords desde febrero, según indicó este viernes el Banco de España. En julio de 2010, la deuda de los bancos españoles con el BCE alcanzó 131.900 millones de euros y luego empezó a bajar, hasta 42.230 millones en abril de 2011. Pero a partir de julio del año pasado volvió a subir. Entre abril y mayo de este año aumentó en un 9,2% y luego otro 17,2% entre mayo y junio.

CHINA: REGISTRA LA PEOR TASA EN EL PIB DE LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS

El producto interior bruto (PIB) de China, la segunda economía mundial, creció un 7,6% en el segundo trimestre de 2012 con respecto al mismo lapso en 2011. La cifra representó la peor tasa trimestral en los últimos tres años, lo que confirma que el país asiático presenta una desaceleración en su economía. Según informó hoy el Buró Nacional de Estadísticas (NBS), la cifra supone una desaceleración de cinco décimas con respecto a la tasa de enero-marzo (8,1%), y marca el sexto periodo consecutivo en el que el crecimiento trimestral del gigante asiático se frena. En el primer semestre de 2012, el PIB chino totalizó 22,7 billones de yuanes (unos US$3,55 billones), un crecimiento interanual del 7,8%, próximo a las previsiones que el régimen comunista se ha marcado para todo este año (7,5 %).

CRECIMIENTO EN EE UU SE ESTÁ FRENANDO

El multimillonario empresario Warren Buffet advirtió hoy que en los últimos dos meses el crecimiento de la economía de Estados Unidos se ha frenado pese a una mejora modesta del mercado inmobiliario. "La vivienda está repuntando pero el resto de la economía se está desacelerando. No se está contrayendo pero tampoco está creciendo al ritmo que habíamos visto con anterioridad", afirmó Buffett a la cadena de televisión CNBC. Conocido por sus certeras previsiones económicas, el legendario inversor estadounidense reiteró que para que mejore realmente la primera potencia mundial sigue siendo necesaria una "sólida recuperación" del mercado inmobiliario.

BOLSAS

EUROPA: Los mercados de Europa se recuperan hoy viernes, a excepción de Madrid, después que los datos de crecimiento de la economía china cumplieron con las previsiones de los economistas. También ayuda el respaldo dado por el mercado a los bonos italianos en la última subasta. En este escenario, el DAX de Frankfurt trepa un 1,19% hasta 6.495,9 puntos, mientras que el CAC parisino le sigue con un 0,65% (3.155,4 pts.), y el FTSE de Londres, con un 0,53% (5.637,9 pts.). Desacoplado de sus pares, el IBEX de Madrid baja 0,51% (6.596,2 pts.). China, la segunda economía mundial, confirmó el momento de freno de su crecimiento económico al publicar un avance del PIB del 7,6% en el segundo trimestre de 2012. Aunque el crecimiento de China fue al menor ritmo desde el trimestre de enero a marzo del 2009 y fue el sexto trimestre consecutivo de crecimiento más lento, las analistas temían por un dato por debajo del 7%. También brinda confianza al mercado la subasta que el Tesoro italiano efectuó hoy, de 5.250 millones de euros, registrando una reducción en las tasas de interés, pese a la rebaja de estos títulos que efectuó Moody´s ayer.

ASIA: Los mercados bursátiles de Asia cerraron hoy con ganancias generalizadas después de que los datos sobre el comportamiento de la economía china en el segundo trimestre cumpliesen los pronósticos, al subir un 7,6%. La mayor subida bursátil, del 1,54%, se registró en Seúl, tras publicarse cifras previsibles sobre el crecimiento del PIB de China, segunda economía mundial y principal socio comercial de Corea del Sur, en el segundo trimestre. El índice referencial Kospi ganó 27,50 puntos, hasta 1.812,89 unidades, ya que aunque el dato chino no invita al optimismo, no sorprendió al mercado y los inversores han interpretado que la economía china ha tocado fondo y tiene buenas perspectivas de futuro, según analistas locales. Tailandia, donde la Bolsa de Valores de Bangkok avanzó 17,16 puntos, equivalentes a un 1,44%, y el índice SET quedó en la zona 1.210,29. En Malasia, el parqué bursátil de Kuala Lumpur aumentó un 0,05%, para que el índice KLCI finalizase el día en 1.626,38. En Singapur, la Bolsa de Valores de la ciudad-Estado se elevó un 0,79%, y dejó el índice Straits Times en el nivel 2.995,56. También el mercado bursátil de Hong Kong cerró su sesión de hoy con una subida del 0,35% en el índice referencial Hang Seng, que se situó al cierre en los 19.092,63 puntos. En Japón, el selectivo Nikkei avanzó un ligero 0,05%, y quedó en 8.724,12 unidades, tras conocerse que el PIB de China creció un 7,6% entre abril y junio, la menor tasa en tres años, un dato que los inversores ya esperaban y que impidió mejorar los ánimos sobre el mercado bursátil. Tampoco se movió demasiado el índice general de Shanghai, que concluyó la semana con leves ganancias del 0,02%, en una jornada en la que el referencial subió 0,4 puntos y cerró en 2.185,9 unidades.

CRECEN INGRESOS TRIBUTARIOS EN CHILE

Los Ingresos Tributarios Netos chilenos acumulados a mayo de 2012, alcanzaron un monto de 10 billones 108.148 millones, lo que representa un aumento real de 7,6% respecto de igual período de 2011, informó hoy el director del Servicio de Impuestos Internos (SII), Julio Pereira. Esa evolución de los ingresos fiscales obedece principalmente al comportamiento de los Impuestos a la Renta, que explican el 36,1% de este crecimiento. En efecto, los Impuestos a la Renta acumulados a mayo fueron de 4 billones 496.364 millones de pesos, creciendo un 6,1% real respecto al año anterior. Gran parte de este incremento, se debe al incremento de 43,9% del Impuesto de Primera Categoría determinado en la Operación Renta 2012, pasando de 4 billones 80.048 millones de pesos en 2011 a 5 billones 872.440 millones de pesos en el mismo período del 2012. En el crecimiento del Impuesto de Primera Categoría, contribuyen principalmente el aumento de la tasa de 17% a 20% (entre las operaciones Renta 2011 y 2012) y el crecimiento de la economía en 2011, reflejado en el 6% de variación del Producto Interno Bruto (PIB). Por su parte, el Impuesto al Valor Agregado acumula ingresos en el período por 4 billones 379.896 millones de pesos, lo que representa un aumento del 5,3% real, idéntico al crecimiento del Indicador Mensual de Actividad Económica (IMACEC) en el período enero–abril. Los Impuestos a Productos Específicos acumulados a mayo del 2012, alcanzaron los $ 864.570 millones, creciendo un 7,3% real respecto al año 2011. Este aumento se explica por un crecimiento acumulado de 17,2% en el impuesto a los combustibles, en particular por el impuesto al petróleo diesel importado. El impuesto a los tabacos se mantiene en su tendencia a la baja, acumulando una disminución de 2,6%.

DÓLAR

El dólar operaba este viernes con pérdidas, afectado por expectativas de los mercados de un nuevo estímulo para la economía de China, el mayor consumidor global de materias primas, tras una desaceleración en su crecimiento. A las 09:08 horas, la divisa estadounidense se cotizaba en $491,75 comprador y $492,05 vendedor, registrando una caída de $1,95 con respecto al cierre de ayer. "El impulso para el peso está dado por el PIB de China. Si bien fue un 7,6% y estuvo dentro de lo esperado, da espacio para que se tomen nuevas medidas que reactiven su economía. Eso beneficia a las materias primas y a las monedas de los países productores", dijo Hernán Jiménez, analista de Forex Chile. La posibilidad de un nuevo estímulo para la economía China hacía que el cobre, principal exportación chilena e importante guía para el peso, avanzara en 1,4 por ciento en la bolsa de metales de Londres. No obstante, el euro, cuya trayectoria es seguida habitualmente por las divisas emergentes, operaba estable frente al dólar, lo que podría contener el avance de la moneda chilena.

COBRE

El cobre terminó la jornada de este viernes con un alza en su cotización, luego que se dieran a conocer los datos de crecimiento de la economía china, los que estuvieron en línea con las expectativas del mercado y que permitieron que el commoditie acumulara un alza de 1,17% durante la semana. Al cierre de la presente sesión, el metal rojo subió un 2,39% en la Bolsa de Metales de Londres (LME) y se tranzó en 3,48790 la libra contado "grado A". Este valor se compara con los US$ 3,40648 del jueves y con los US$ 3,41351 del miércoles. Producto de lo anterior, el promedio del mes subió a US$ 3,46014, pero el anual bajó a US$ 3,65677.

MONEDAS

(En pesos chilenos) - Dólar observado: $ 493,87 (+0,27); EURO: $ 602,22 (+0,11);
Real Brasileño: $ 242,63 (-0,20); Peso Mexicano: $ 36,80 (-0,17); Peso Argentino:
$ 108,33 (00,00); Sol Peruano: $ 187,83 (00,00); Libra Esterlina: $ 764,94 (-0,35);
Yen Japonés: $ 6,23 (-0,09); Yuan Chino: 77,32.

BAJA ES LA CALIDAD DEL SERVICIO DE DISTRIBUIDORAS ELÉCTRICAS DE CHILE

Una leve disminución, de 0,26% en sus notas promedio experimentaron las distribuidoras eléctricas, según el Ranking de Calidad de Servicio 2012 (correspondiente al desempeño de las empresas durante el año 2011), elaborado por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) en comparación con el mismo ejercicio del año pasado. En términos generales, el Ranking 2012 muestra que las empresas obtienen una nota promedio (dentro de la escala de 1 a 10) de un 7,59 (equivalente a un 5,3 en escala escolar). Este listado se construye a partir de tres variables: Índices de Continuidad (interrupciones) que corresponde a un 50% de la nota final; Encuesta a los Usuarios equivalente a un 37,5%; y Reclamos, que representa un 12,5% del total de la calificación.

CASO FARMACIAS: ANUNCIAN FUERTES PENAS PARA CULPABLES

Los abogados que llevan la causa en el caso Farmacias en Chile, Ramón Briones y Fernando Santelices, apuntan a que los diez acusados puedan tener penas de cárcel mayores por el delito de arreglo fraudulento de precios -que llegarían hasta tres años-, debido a que se podría establecer que hubo una "reiteración" de la conducta. Los abogados esperan continuar hasta el final con el proceso, y su argumentación sostendrá que hubo "a lo menos cuatro concertaciones que se desarrollaron en meses distintos", según Briones. Esto eventualmente podría ser sancionado aumentándose en uno o más grados la sanción, y por lo tanto conseguir una mayor pena, de hasta cinco años. Por lo mismo la estrategia, dice Santelices, será esperar "ver lo que hace el ministerio público, sin perjuicio de que la línea que hemos sostenido es que estamos frente a una reiteración de delitos de la misma especie". Los querellantes apoyaron la decisión de la fiscalía de acusar a 10 de los 17 formalizados, puesto que esto "centra la atención en los verdaderos responsables", ante los antecedentes que mostrarían que muchos involucrados actuaron "ejecutando órdenes de superiores", según su visión. Los querellantes también se manifestaron contra quienes han criticado el proceso señalando que este afectaría la libre competencia y que específicamente iría contra los beneficios de la delación compensada. "Hay algunos que han tratado confundir el tema de la libre competencia con la salud pública, el bien jurídico que a mi juicio es el protegido", afirmó Briones, quien añadió que "aquí se afecta se salud de las personas y se está escamoteando la verdad en la forma en cómo presentan los hechos los acusados, como si hubiera un problema de libre competencia".

jueves, 12 de julio de 2012

JUEVES, 12 DE JULIO DE 2012
EDICIÓN 715 SEMANA 119 AÑO 3


TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY

LA VENEZUELA DE CHÁVEZ NO ES UN PELIGRO PARA ESTADOS UNIDOS
MOYANO CONTINÚA LA GUERRA DECLARADA CONTRA LA PRESIDENTA ARGENTINA
EL SALARIO QUE ENLOQUECE A LOS POLÍTICOS, POR WALTER KROHNE
EL “GATO” GAMBOA FUE GALARDONADO CON EL PREMIO CAMILO HENRÍQUEZ
OBSERVATORIO KROHNE ARCHIV - EL DOLOROSO AJUSTE ESPAÑOL
PRIMER CARGAMENTO MARÍTIMO DESDE EE UU LLEGA A CUBA
ACTUALIDAD ECONÓMICA: 12-7-2012
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KROHNE ARCHIV


KROHNE ARCHIV

Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
.
Director-Editor
Walter Krohne
.
Columnistas y Colaboradores Periodísticos:
Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Christian Caglevic, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.
.
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat
.
DIRECCIÓN INTERNET:
http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/
.
Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook
.
Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/

(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)
LA VENEZUELA DE CHÁVEZ NO ES UN PELIGRO PARA ESTADOS UNIDOS, DIJO OBAMA

En lo que podría ser el inicio de una nueva etapa, al menos a nivel retórico, El presidente de EE UU, Barack Obama, señaló que, a su juicio, Venezuela “no representa un peligro” para su país.

En una entrevista divulgada anoche por el canal América TV de Miami, el presidente demócrata remarcó su diferencia respecto de la política de Bush y en ningún momento descalificó a Chávez. Eso sí, dijo que “mi gran preocupación sobre Venezuela es que el pueblo de Venezuela tenga una voz en sus asuntos internos y que, en última instancia, pueda tener elecciones libres y justas”, informó hoy el diario La Tercera de Santiago de Chile.

El próximo 7 de octubre, Chávez se jugará su segunda reelección frente al candidato opositor Henrique Capriles. Hasta ahora, la campaña ha estado marcada por el cáncer que padece el gobernante venezolano.

Chávez con el Presidente irani Mahmud Ahmadineyad
en Caracas
Obama fue entrevistado por el periodista Oscar Haza, muy popular entre el exilio cubano en el estado de Florida. En un momento, Haza le manifestó su preocupación por la alianza entre Irán y Venezuela, a lo que Obama respondió: “La verdad es que siempre estamos preocupados por el papel desestabilizador de Irán alrededor del mundo, pero en general, en mi opinión, lo que ha hecho el señor Chávez en los últimos años no representa un peligro para nuestra seguridad nacional”.

En la entrevista, también se le consultó a Obama por su posición respecto del régimen de Raúl Castro. “Mi esperanza es que el gobierno de Cuba comience a reconocer que su sistema ya no funciona más”, dijo. Además, reconoció que la eliminación de las restricciones para los envíos de remesas a la isla y los viajes para familiares “era lo correcto”.