kradiario.cl

martes, 22 de mayo de 2012

LA ENERGÍA CHILENA EN UNA ENCRUCIJADA

Preocupación presidencial y críticas de dos especialistas como son el periodista y sociólogo chileno Raúl Sohr y el estadounidense Patrick McCully, ecologista y experto en temas energéticos. Sohr presentó hoy su último libro titulado “Chile a ciegas, la triste realidad de nuestro modelo energético”, de la editorial Random House Mondadori.


Por Walter Krohne

En la cuenta anual de ayer, el Presidente Sebastián Piñera, le dio un espacio preferente al tema energético considerando que hay que hacer todo lo que esté al alcance para mejorar el déficit grave que en esta materia tiene Chile, que puede llevar  a la ruina definitiva al bullado plan de desarrollo a mediano plazo.

El mandatario reconoció, sin embargo, que la falta de seguridad para la generación, transmisión y abastecimiento energético constituye una seria amenaza para el país, por lo que es necesario duplicar la capacidad de generación en los próximos doce años y construir una matriz energética más limpia, segura y económica. A esto apuntaría la Estrategia Nacional de Energía para las próximas dos décadas basada en siete pilares y 80 medidas.

El proceso ha sido difícil porque durante este Gobierno han pasado ya por el Ministerio de Energía cinco ministros, ninguno de ellos con el cartel de especialista, lo que ha significado impulsar un proceso difícil y demoroso.

Sin embargo, parece  existir un acuerdo general, al menos a nivel presidencial, para “el desarrollo de energías limpias y renovables”, como lo mencionó ayer Piñera en el Congreso en Valparaíso.

“Chile fue pobre en las energías del pasado basadas en los hidrocarburos. Pero es inmensamente rico en las energías del futuro, como la del agua, sol, viento, mareas, geotermia y biocombustibles”, dijo el Mandatario.

Este delicado tema es abordado también por especialistas como el periodista y analista internacional Raúl Sohr que advierte que la situación energética del país es preocupante y la describe como “la mayor amenaza para el Chile del futuro previsible”.

Sohr periodista y sociólogo chileno se ha especializado en política global y conflictos internacionales. Ha colaborado con numerosos medios de comunicación y es analista internacional de Chilevisión.

Ha publicado varios ensayos en los que analiza el panorama internacional, como Chao, petróleo (2011), La guerra fantasma. El mundo bajo la amenaza terrorista (2006), La muerte rosa (2004), Claves para entender las guerras (2003) y Las guerras que nos esperan (2003).

Raúl Sohr
Esta noche, Sohr presentó en el barrio Lastarria de Santiago un nuevo ensayo titulado “Chile a ciegas, la triste realidad de nuestro modelo energético”, editorial Random House Mondadori.

En declaraciones a Krohne Archiv, Sohr señaló que “nada puede entrabar el desarrollo de Chile de una manera más comprometedora que la falta de recursos energéticos. Basta con apreciar el impacto del aumento de los precios de los combustibles fósiles”.

El enfoque de este libro es político, como también es político el tratamiento que se le está dando en Chile a este serio problema. Sohr descarta el fatalismo de quienes culpan al destino y dicen: «La naturaleza no nos dio petróleo». También se relativiza la fe en las soluciones técnicas que un gobierno tras otro —y el actual no es la excepción— ha buscado para mitigar las carencias energéticas. Ello en circunstancias que Chile tiene enormes recursos y no los ha desarrollado por las características del modelo económico vigente.

Los analistas califican este libro como “imprescindible”, profundamente informado, sobre por qué hemos llegado hasta este punto en que Chile parece avanzar a ciegas y qué podemos hacer de aquí en adelante”.

Patrick McCully
Recientemente estuvo en Chile el estadounidense Patrick McCully, ecologista y experto en temas de energía, quien aseguró que el norte chileno tiene el recurso energético más grande del planeta, como es el solar, pero los gobiernos no lo han sabido aprovechar.

"Hasta ahora la capacidad instalada allí es ridícula. Ahora los costos de energía solar han bajado rápido en todo el mundo y, sin duda, es una de las energías más limpias", recalcó McCully, actual director ejecutivo de Black Rock Solar (BRS), una ONG que construye sistemas fotovoltaicos para escuelas, municipalidades y comunidades indígenas en el estado de Nevada.

Frente al tema de las represas hidroeléctricas, que son favoritas en algunos sectores empresariales y oficialistas chilenos, para McCully han causado tanta molestia en los grupos ecologistas, parlamentarios y vecinos, que han llevado los costos muy arriba, siendo estos más grandes que los beneficios.

En el mundo hay más de 50 mil grandes represas que han causado destrucción en las poblaciones, plantaciones y en los animales debido a las inundaciones y nadie paga por ello, aseguró el ecologista que lleva veinte años combatiendo la construcción de embalses.

Sostuvo además que las represas son perjudiciales para todo el ecosistema mundial "especialmente porque los ríos deben cuidarse, es agua dulce, y porque los flujos de los ríos están cambiando, debido al cambio climático".

"Por eso que las represas para crear electricidad, muchas veces no son rentables, más aún cuando en todo el mundo tenemos un problema de sequía y en el problema particular de Chile tiene que ver con los paisajes y también por los kilómetros de línea (carretera eléctrica) que van a cruzar por muchas tierras", añadió.

Dos expertos – Sohr y McCully – ofrecen recetas y caminos adecuados para que Chile salga del atolladero energético en el que se encuentra. El camino ahora es tomar una decisión de Estado para impulsar un desarrollo energético que se aparte completamente de los intereses comerciales y de los negocios particulares. Chile no debe estar dispuesto a aceptar una situación indigna como es la descrita.

EL DÍA DE INTERNET


Por Daniel Lillo Cuadra

La conmemoración del Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, más conocido como el Día de Internet, paso sin pena de gloria el jueves pasado en el mundo.

Esta fecha es celebrada con cientos de eventos como una manera de dar a conocer las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías de la información (TICS) para mejorar el nivel de vida de los pueblos y de sus ciudadanos.

Fue instituído por la Asociación de Usuarios de Internet desde el 25 de Octubre del 2005 y la Organización de las Naciones Unidas en sesión del 27 de Marzo del 2006, a instancias de XI Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información celebrada en Túnez.

Hoy Internet es un recurso mundial accesible al público que tiene disponible todas posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y con ello las formas de reducir la llamada brecha digital.

Las redes sociales como Facebook y Twitter están democratizando las libertades de opinión y de expresión, superando las vallas del control de los gobiernos o el monopolio de los medios de la prensa escrita, televisiva o radial por parte de grupos económicos o políticos.

El éxito de las movilizaciones sociales masivas en Chile, y en el mundo como el caso de los “indignados”, no se debe a la cobertura que los medios tradicionales les otorgan, sino precisamente a las redes sociales que posibilita Internet.

La posibilidad de acceder a la información y a la opinión en forma franca, libre y objetiva, a través de diarios electrónicos entre los cuales destaca “Krohne Archiv”, es una oportunidad solo posible gracias a la existencia de Internet.

En el acceso a Internet y a las tecnologías de la información es digna de destacarse la iniciativa del Club Mayor de la Prensa, formado en Valparaíso y que preside el periodista Raúl Santiz Telléz que reúne a periodistas mayores de 60 años, proyectando cursos para sus socios, la mayoría formados en la época de las antiguas máquinas mecánicas, sobre las tecnologías de la información utilizando los modernos computadores.
COSAS RARAS ESTÁN OCURRIENDO EN EL REGISTRO ELECTORAL:  DETENIDO-DESAPARECIDO DE 1974 APARECE INSCRITO PARA VOTAR

Una denuncia sobre inclusión de un detenido desaparecido en el nuevo registro electoral encendió las luces rojas en el Gobierno y también en círculos de perseguidos políticos durante la dictadura militar de Pinochet.

A través de twitter, Erika Hennings, mujer del mirista Alfonso Chanfreau desaparecido en 1974, descubrió que el nombre de su esposo está en los registros del Servicio Electoral, con domicilio en Estación Central e información del lugar donde debería votar.

Tras esta denuncia se originó una fuerte polémica en torno a Servel, como informó hoy el diario La Nación de Santiago, organismo que ya tuvo un grave problema al cometer una falla computacional que permitía conocer los datos sensibles personales de un elector cuando se le buscaba con ayuda del Rut o sólo dando su nombre. Esta irregularidad se descubrió el 26 de abril pasado.

En esa ocasión el director del Servel, Juan Ignacio García, explicó que el Consejo Para la Transparencia y el Tribunal Constitucional obligaron a publicar la dirección electoral de todos los nuevos potenciales votantes en internet. Esto fue cambiado de inmediato en los días posteriores a la denuncia a pedido del Ministerio del Interior.

Erika Hennings publicó en la red social un pantallazo del registro en donde está el supuesto domicilio, lugar y mesa de votación de su esposo.

Esta denuncia originó la sospecha de que otros detenidos desaparecidos estén también figurando en el nuevo Registro Electoral y se trata también de saber en qué forma estos datos podrían eventualmente ser utilizados “mañosamente” en una elección.

En las últimas horas de hoy, Juan Ignacio García explicó que los nombres de personas desaparecidos permanecen en el registro electoral debido a la inexistencia de un certificado de defunción.
El padrón electoral

El nuevo padrón incluye a más de 13 millones de personas -el 75 por ciento de la población-, lo que implica un aumento de 5,2 millones de potenciales votantes que hasta hoy no estaban inscritos.

El registro definitivo se terminará de depurar el 30 de junio, cuando se conformará el padrón definitivo, ya que en el registro aparecen también las personas mayores de 17 años, y a la fecha señalada eventualmente saldrán los que no tengan 18 años, estén fuera de país o inhabilitados para ejercer el derecho a sufragar.
HABRÁ DESEMPLEO JUVENIL ALTO HASTA EL AÑO 2016 - HOY HAY 75 MILLONES DE JÓVENES ENTRE 15 y 24 AÑOS SIN TRABAJO EN EL MUNDO

Mujeres ganan un 16% menos que los hombres en los países de la OCDE

Más de 75 millones de jóvenes de 15 a 24 años estarán desempleados este año, cuatro millones más que en 2007, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que prevé que por lo menos hasta el 2016 el desempleo juvenil no se reducirá.

Las previsiones contenidas en el informe “Tendencias mundiales del empleo de los jóvenes” muestran que el 12,7% de la mano de obra juvenil en el mundo estará desempleada este año, una tasa idéntica al peor momento de la crisis en 2009 y ligeramente superior al año pasado cuando el paro afectaba al 12,6% de los jóvenes.

Esta tasa sería incluso más alta, según los expertos de la OIT, si se tuviera en cuenta que los “desanimados por la falta de perspectivas” abandonan o atrasan la búsqueda de un empleo.

Con estos datos en cuenta, las tasa más realista de desempleo entre los jóvenes se habría situado en el 13,6% en 2011.

“La crisis del paro de los jóvenes puede ser superada, a condición de que la creación de empleo para los jóvenes se convierta en una prioridad esencial del proceso político y que las inversiones en el sector privado se aceleren radicalmente”, declaró el director ejecutivo de la OIT para el empleo, José Manuel Salazar-Xirinachs.

“Esto incluye medidas como desgravaciones fiscales y otros incentivos para las empresas que contraten jóvenes, esfuerzos para mejorar las competencias entre los jóvenes, incentivar a los emprendedores con formación profesional, tutorías y acceso al capital, así como la mejora de la protección social para los jóvenes”, agregó.

A medio plazo, la tasa de desempleo de los jóvenes volverá a subir cuando los que siguen estudiando a causa de la falta de oportunidades profesionales se incorporen al mercado de trabajo.

Es el caso sobre todo de las economías desarrolladas, explica el informe, donde la situación es peor lo  que hace pensar en una tasa de desempleo del 18% prevista para este año.

Incluso si estas regiones se han recuperado después de la crisis económica o han atenuado el impacto, todas se enfrentan al desafío de la falta de empleo para los jóvenes.

En América Latina y el Caribe, el desempleo de los jóvenes cayó a 14,3% en 2011 pero no se espera ningún avance a medio plazo.

En Africa del Norte, el desempleo de los jóvenes aumentó 5 puntos porcentuales tras la primavera árabe, con el 7,9% de los jóvenes sin empleo en 2011. En Oriente Medio, la tasa se elevaba al 26,5%.

En Africa subsahariana, la tasa, de 11,5% en 2011, es relativamente estable desde 2005. En el sureste asiático y en el Pacífico, era de 13,5% en 2011, ligeramente inferior a la de 2008, mientras que en la región de la Comunidad de Estados Independientes, de Europa Central y del Sureste, la tasa de desempleo de jóvenes cayó ligeramente a 17,6% en 2011.

“Incluso en Asia del este, quizá la región más dinámica desde el punto de vista económico, la tasa de desempleo era 2,8 veces más alta en el caso de los jóvenes que en el de los adultos”, dicen los economistas.

Las mujeres ganan menos que los hombres en la OCDE 

Las mujeres que trabajan en los países de la OCDE ganan en promedio un 16% menos que los hombres, y en el caso de los puestos de la escala superior, las diferencias llegan al 21%, según un informe presentado hoy.


Las diferencias entre salarios medios de hombres y mujeres llegan a un máximo de cerca del 40% en Corea del Sur y de cerca del 30% en Japón, y también superan el 20% en Alemania y en Israel, indicó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en el estudio que, acompañado de las conclusiones, aprobarán mañana los ministros.

La menor brecha se da, por este orden, en Hungría, Nueva Zelanda, Noruega, Bélgica, Grecia, Polonia e Irlanda, donde las remuneraciones de los trabajadores no superan en más del 10% las de las trabajadoras.

Ese listón del 10% lo superan ligeramente otros países como Italia, España, Dinamarca o Francia, en los que no obstante la fractura está por debajo de la media del conocido como el "Club de los países desarrollados".

En tanto, la directora ejecutiva de mujeres en la ONU, Michelle Bachelet, señaló que no sólo "las mujeres siguen cobrando menos que los hombres por el mismo trabajo" en la OCDE, sino que trabajan en promedio dos horas más al día y realizan del 60% al 80% de las tareas domésticas.

"La agenda por la igualdad es para todo el mundo", comentó Bachelet, que repitió la idea de que no sólo "es un derecho humano" sino igualmente "una cuestión de eficiencia económica".

"Es importante que sigamos dando a las mujeres el papel que les corresponde", afirmó la ex Presidenta chilena, que se pronunció en favor de extender la regla de una representación mínima de mujeres a las empresas, que según dijo son más eficientes cuando la proporción de dirigentes femeninos es elevada.
CIERRAN PLANTA DE AGROSUPER TRAS SER DECLARADA EN ALERTA SANITARIA


El Gobierno anunció la declaración de Alerta Sanitaria en Freirina y el cierre temporal de la cuestionada planta faenadora de cerdo de Agrosuper, en una de las primeras medidas conocidas en la reunión entre vecinos que exigen el fin de la fábrica y el gobierno encabezado por el ministro de Salud, Jaime Mañalich, y el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla.

Las autoridades entraron antes de las 13:00 horas a una cita en el gimnasio de la localidad ubicada en la carretera entre Vallenar y el puerto de Huasco (a unos 750 kilómetos al norte de Santiago) con representantes locales en medio del riesgo por la mortandad de los 500 mil cerdos que mantiene en el lugar la empresa Agrosuper.

Habitantes de la zona han protagonizado bloqueos de caminos que impiden el acceso a la planta de los camiones con alimentación para los animales los que el fin de semana comenzaron a morir y servir a su vez de alimento para los sobrevivientes.

La violencia llegó a sus niveles más altos también el fin de semana con la quema de dos vehículos policiales, entre ellos un carro lanzagases, y el sobrevuelo de helicópteros en que incluso denunciaron el lanzamiento de material tóxico por Carabineros.
Fuente: La Nación
LA VOZ DE BACHELET ES ESCUCHADA POR LOS
CHILENOS DESDE FRANCIA

Sobre el caso tsunami dijo: "Yo voy a dejar trabajar a la Justicia" - "Respetemos a las familias y  no politicemos este tema"

Soslayó "olímpicamente" la pregunta sobre su eventual candidatura presidencial

La derecha se lanza en picada en contra de la ex Mandataria
.
La ex Presidenta Michelle Bachelet salió a afrontar la arremetida lanzada desde las bancadas parlamentarias oficialistas en las últimas semanas en su contra, en pos de imputarle ocultamiento de información y denegación de auxilio a las víctimas del tsunami del 27 de febrero de 2010.

"Esta es una dramática situación que está en manos de la Justicia y yo, como siempre, voy a dejar trabajar a la Justicia", dijo Bachelet a periodistas de CNN Chile y Canal 13 que la esperaban en las afueras de la sede de la OCDE en París, Francia.

"Yo he dado miles de entrevistas en radio, en televisión, he estado más de ocho horas siendo interrogada por la fiscal, por los detectives, haciendo como corresponde, como cualquier ciudadano", afirmó la ex Mandataria.

Bachelet fue también consultada por la denuncia de una "operación política" que ha acusado la Concertación por parte de la derecha a raíz de su alta popularidad en las encuestas, sobre todo la última CEP, que la perfila como eventual candidata presidencial.

"Yo no quiero pronunciarme sobre eso, cada cual sabrá las intenciones, pero yo quiero decir: respetemos a las familias, dejemos que la Justicia haga su trabajo, no politicemos un drama tremendo y hagamos lo que tengamos que hacer para que el país sea mejor", dijo.

"Mi mensaje más importante es: respeto a las familias, no politicemos este tema", insistió Bachelet, que se encuentra en la capital gala cumpliendo obligaciones de su cargo como directora ejecutiva de ONU Mujer.

La ex jefa de Estado fue también consultada sobre la cuenta pública que ofreció ayer al país el Presidente Piñera y el tenso clima que la antecedió.

"Estaba aquí, en Francia, y la conozco por retazos, así que no puedo opinar. No tuve la oportunidad de verla completa, porque estaba trabajando acá. No estoy allá, no conozco los detalles y no me corresponde opinar", sentenció.Lejos de abandonar la controversia, los diputados de RN y la UDI insistieron hoy en la necesidad de que la ex Presidenta Michelle Bachelet asista a la comisión investigadora de la Cámara o conteste el cuestionario que ellos elaboraron, más aún después de las declaraciones desde Paris.


La derecha en picada: Respuesta de Bachelet es insuficiente

Alberto Cardemil (RN) dijo que las palabras de Bachelet “abren más interrogantes que respuestas”, que la comisión investigadora “va a seguir adelante hasta el total esclarecimiento de los hechos” y que su sector no ha politizado el tema, sino que lo ha hecho la Concertación.

“Bachelet es por lo menos su candidata presidencial virtual y están tratando de blindarla, que no hable, que no diga nada, cualquier pregunta que le hagamos acusan que estamos faltando el respeto y actuando de forma indebida”, indicó.

A su juicio “el mejor homenaje a las víctimas del 27/F es esclarecer la verdad completa. Chile es distinto al de hace 2 años, hoy la gente pregunta, cuestiona, interpela, critica. Y lo que la gente pide es saber la verdad total y que se asuman responsabilidades en las cosas que se hicieron bien y las que se hicieron mal”.

Felipe Ward (UDI) apuntó a la existencia de “nuevos antecedentes” que hacen que las respuestas anteriores de la ex Mandataria hayan quedado “obsoletas”. “Por eso esta respuesta es insuficiente. Y lo que más contribuye a no politizar y evitar esta guerra de trincheras es que ella conteste las nuevas preguntas”.

Frente al llamado del Presidente Piñera a terminar con la controversia, sostuvo que “las comisiones investigadoras son una facultad de los diputados. Estamos haciendo buen uso de ellas y en este caso particular el Presidente se refiere a cuidar las formas, no a renunciar al uso de facultades fiscalizadoras privativas de la Cámara de Diputados”.

Para Arturo Squella (UDI), “es importante que Bachelet se haya referido al tema, pero un segundo paso es respaldar el trabajo que está haciendo la comisión investigadora. Tenemos muchas preguntas que hacerle, necesitamos saber si le llegó la información de que estaba ocurriendo un tsunami en Juan Fernández y si sus asesores le recomendaron no comunicar esta información”.

Pedro Browne (RN), por su parte, apuntó que “no basta con que la ex Presidenta desde Paris nos dé una declaración genérica. Necesitamos respuestas concretas. El Presidente Piñera nos demostró ayer que reconocer errores y pedir disculpas, en caso que amerite, engrandece a las personas y ese es el llamado: Que se haga un reconocimiento de los errores”.
EUROPA: LOS GOBIERNOS QUE TARDAN EN RECONOCER LAS BURBUJAS, SON DESASTROSOS



Por Mario Briones R

El inicio del euro adquiere fuerza en 1995 con el impulso de los franceses con Jacques Chirac en el gobierno, pensando en darle fuerza a la integración monetaria y como grillete político para controlar que los alemanes no desarrollaran liderazgos en Europa que ensombrecieran a sus socios, a raíz de la unificación de las dos Alemanias.

17 años después, los porfiados hechos permiten constatar que aquello no funcionó y que los alemanes no sólo asumieron el costo de la unificación de su país, sino que con gran disciplina crearon una de las economías industriales más avanzadas del mundo, lo que les permitió generar importantes, excedentes producto de sus exportaciones al extranjero, especialmente a Estados Unidos y a los países del Sur de Europa.

La génesis de la actual crisis de Europa es sistémica y revela un trasfondo que es la falta de acuerdos políticos que permitieran avanzar sobre bases consensuadas, lo que hoy es una necesidad evidente que amenaza la integración de la Comunidad Europea.

Esta falta de definiciones políticas ha permitido que se impusiera sobre Europa el imperio del poder financiero, creado al amparo de la economía neo liberal de mercado, utilizando mecanismos solapados de operaciones financieras que presionaron la estabilidad de la moneda comunitaria, cuando EE UU ingresó dólares dentro del área del Euro, creados con deuda y emisiones de la FED para pagar las importaciones. Los organismos mundiales o bancarios como el FMI, BCE, la FED, etc., actuaron como agentes facilitadores en el ingreso de dólares, que no se podían utilizar en Europa, pero que fueron deslizados como nuevos Euros.

Una mezcla de objetivos geopolíticos comunes de EE.UU, Europa y la ambiciosa actitud de la banca facilitó que Alemania conviniera con el BCE, la creación de créditos en Euros respaldados por los dólares recibidos de Norteamérica, abriendo colocaciones en euros que permitieran a la banca multiplicar su efecto en créditos que fueron a financiar a los países del Sur. España se emborrachó con créditos que parecían infinitos pero que se frenaron con la crisis del 2008/2009, sin reparar que estaban creando una burbuja sistémica, que en algún momento les pasaría la cuenta, como está ocurriendo hoy.

España creció a un ritmo de vértigo entre 1996 y 2008, a un promedio del 3,8% anual, cuando la Europa de los 15 avanzaba en una media del 2,5%. Fabricó ocho millones de empleos en 10 años, casi el 30% de todo el trabajo que se creó en la UE estaba en España, pero sus empresas se endeudaron hasta las nubes. Una lluvia de créditos baratos procedente de la banca extranjera, en especial de Alemania, permitió una expansión económica sin igual, pero con un expediente en productividad lamentable, apenas creció un 0,5% anual entre 1996 y 2007, frente al 1,3% de la mayoría de los países de la UE.

Los franceses estaban compartiendo un liderazgo con Alemania para imponer un criterio que exigía a sus socios el saneamiento de las cuentas fiscales y ajustes para reducir el presupuesto, muy propio de los gobiernos que practican la doctrina neo liberal de economía de mercado y que el presidente francés Nicolás Sarkozy estaba aplicando en su país. Lamentablemente para Sarkozy, se terminó el tiempo porque apareció el rechazo del pueblo francés, determinando un cambio de giro con la elección de un socialista en la presidencia, François Hollande.

Este cambio de giro hace prever un nuevo guión político de Francia, con acento en los incentivos para el crecimiento más que en los ajustes severos de A. Merkel. Esta postura tuvo coincidencia con el pensamiento expresado por el presidente Barack Obama a Hollande, en la reunión del G 8 realizada recientemente en Estados Unidos.

El nuevo ingrediente francés más el enorme costo social en Grecia, parecen estar propiciando un desencuentro político en Europa, dando nuevos bríos a la crisis, acorde con las declaraciones de algunas autoridades de organismos internacionales, que han manifestado como camino posible, que Grecia salga de la zona Euro, declaraciones que parecen reflejar un contexto para presionar a los políticos de izquierda de Grecia que han capitalizado el descontento ciudadano, negándose a formar un gobierno con los demás partidos, para optar a elecciones el 17 de Junio, donde creen tendrán el apoyo mayoritario de la ciudadanía griega, que les permitiría negociar un nuevo trato de lo que ellos alegan como las duras condiciones que se le han impuesto a Grecia para un nuevo paquete de salvataje, de aproximadamente 135.000 millones de Euro.

El tiempo que están empleando los lideres para tomar decisiones se está acabando y aumenta el temor de los inversionistas, del mercado financiero y del resto del mundo, subiendo la prima a los países del sur a niveles peligrosos, para obtener financiamiento, más aún cuando vemos a Alemania empeñada en su política de ajustes y ejerciendo un liderazgo, que pareciera ir más allá de lo financiero.

En España, Mariano Rajoy ha impulsado un proceso de recortes de gastos que está generando un ciclo negativo, donde los efectos de más ajustes aumentan el desempleo y disminuyen la actividad, la que a su vez genera menos ingresos para financiar la deuda soberana, el gasto público y para respaldar a la banca española, que presenta serios problemas de credibilidad en la calidad de sus activos. Rajoy ha profundizado la depresión de las economías con problemas, agravando la desconfianza de los inversionistas y aumentando la creciente inestabilidad política de Europa.

España no tiene una industria competitiva y necesitará mucho tiempo para readecuarse y decantar toda la burbuja que acumularon en las hipotecas y en las viviendas, muy parecido a lo ocurrido en EE UU. Los españoles han vivido durante mucho tiempo con crédito y falta aún, que rescaten la banca. Si no pueden financiarse, caerán en defaults y no los podrá salvar nadie, arrastrarán a otros países y tendrán que aterrizar en la cruda realidad de ser más pobres.

Algunos Gobiernos tardan en admitir las crisis, y eso es malo; pero los gobiernos que tardan en reconocer las burbujas, son desastrosos.
CÁMARAS OCULTAS: REIVINDICACIÓN DE UN RECURSO PERIODÍSTICO

Por Abraham Santibañez

Está de moda demonizar las cámaras escondidas.

Ascanio Cavallo, respetado columnista, decano de la Escuela de Periodismo de la U. Adolfo Ibáñez, emitió una dura condena: “Es hora de que la televisión proscriba de sus prácticas, total y definitivamente, las cámaras ocultas, el instrumento más inmoral que haya concebido el oficio periodístico”(* ver texto de su Carta al Director de El Mercurio).

Otros comentaristas han tenido parecidas expresiones a propósito del programa Contacto, de Canal 13, que quiso retratar la discriminación social en colegios del barrio alto de Santiago. Con más matices, Gonzalo Saavedra, colega de Cavallo (es director de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica), sostuvo que “en los casos de la antigua “Cámara indiscreta de Sábados Gigantes” y de la más contemporánea “Just for Laughs”, ese tipo de experimento humano sin reglas va de humorístico, pero puede también ser tremendamente infeliz e injusto”.

Esta última afirmación es cierta. Pero, una vez más, en un análisis desapasionado (si ello fuera posible) se debe recordar que todas las herramientas pueden tener, al mismo tiempo un lado creador y positivo y uno muy negativo. Es lo que se dice siempre de las armas, blancas o de fuego; también toda droga puede ser beneficiosa o mortal. Hasta un vuelo a Juan Fernández puede ser de beneficio para la comunidad o traer males mayores...

Por eso, a la hora de juzgar situaciones, es un error centrar todo en un solo aspecto, en este caso el uso de la cámara escondida. Lo malo del programa cuestionado es prácticamente todo. Ni siquiera su intención se salva porque no tiene sentido en nuestro país, donde hay abundancia de datos “duros” al respecto, tratar de demostrar la existencia de discriminación. Esforzarse en probar lo obvio obliga a la caricatura, lo que en sí es aceptable, pero no se condice con el periodismo de investigación.

En su resolución Nº 112, el Consejo de Ética de los Medios recordó que “la investigación periodística debe estar animada del espíritu de respeto y defensa de la verdad así como del propósito de ilustrar honestamente al público acerca de las materias investigadas, ateniéndose rigurosamente a las fuentes y datos consultados, evitando sesgos individuales o de partido y rechazando conclusiones preconcebidas”.

También precisa, sin condenar, pero con un llamado al extremo cuidado que “la investigación encubierta, esto es la presentación del periodista bajo identidad falsa u ocultando el medio que representa, sólo puede justificarse por excepción, en el caso en que se trate de importantes informaciones de interés público que no podrían conseguirse de otra forma”.

Desde 1994, cuando TVN mostró, mediante una cámara escondida (entonces nada fácil de esconder, dado su volumen), el caso de una funcionaria del trabajo que recibía dinero por no cursar una multa, ha quedado en claro que este es un recurso complejo y que exige mucha prudencia. Pero que puede ser un recurso efectivo y necesario. Así se dictaminó, paralelamente, en el Consejo de Ética de los medios y en un análisis internacional en un encuentro en Santiago, organizado por la Escuela de Periodismo de la U. Diego Portales.

Desde entonces, el desarrollo tecnológico miniaturizó las cámaras, lo que sumado a un costo infinitamente menor, llegó a convertirse en una moda, se justificara o no su uso. Incluso en un fallo reciente de la justicia se hace ver que hasta quienes reclaman por mal servicio (en el caso de una clínica) están en condiciones de recurrir maliciosa e inexcusablemente a una cámara oculta.

Ello no anula su uso. Solo exige un análisis previo cuidadoso y responsable. No fue así, lamentablemente, en el caso del programa Contacto.

Pero, tampoco fue su única debilidad.


(*Carta de Ascanio Cavallo)

Domingo 13 de Mayo de 2012

Censura, cámaras y nanas

Señor Director:

Sería hora de que los periodistas dedicáramos cierto rigor al uso de la palabra censura. Es un término muy pesado, que envuelve violencias contra derechos humanos, legales y constitucionales. La censura es por definición un acto coercitivo externo, burocrático y centralizado. No se la puede confundir con la decisión soberana de un medio de comunicación de excluir o restringir un contenido propio. Por eso, tajantemente no es censura lo que hizo Canal 13 al suspender la segunda parte de un contenido incluido en su noticiario acerca de la discriminación contra las empleadas domésticas.

Es importante despejar esta parte pretendidamente moral del debate posterior, porque encubre el verdadero problema ético, que es la elaboración de una ficción informativa —un montaje, para decirlo con claridad— con el fin de demostrar una tesis prediseñada, que es la siguiente: las “nanas” sufren discriminación en Chile.

Este no es un hallazgo, ni mucho menos una noticia. Pero para fabricarla, se usaron actores y cámaras ocultas. Hace rato que las “reconstrucciones” y las “dramatizaciones” vienen envenenando de facilismo al periodismo de investigación televisivo. Pero es posible que este caso haya tocado fondo en impericia y vulgaridad. Si la discriminación fuera lo que esas imágenes mostraron, sería muy fácil de combatir. El verdadero caso es que es mucho más insidiosa, sutil e indirecta.

El gremio de los actores debería estar feliz de encontrar un nuevo campo laboral en los noticiarios. El de los periodistas tendría que estar de luto. El periodismo está siendo sustituido por las artes de la representación y por el sociologismo. Como responsable de la formación de futuros periodistas, me niego a aceptar que lo que emitió Canal 13 sea llamado periodismo y no puedo sino alegrarme de que no haya profundizado en esa violencia no-informativa. No se le puede reprochar a un medio que ha metido la pata que no la termine de hundir en el fango.

Escribo esto con profundo dolor, porque algunas de las personas envueltas en este caso son amigos y compañeros a los que quiero y respeto, y lo seguiré haciendo más allá de este incidente. Mi única explicación para lo que ha ocurrido es que la presión competitiva de la televisión está arrastrando a nuestros periodistas hacia un pozo negro donde la ética mínima —esa modesta norma de no hacer a los demás lo que no querrías que te hicieran a ti— se ha perdido en el frenesí de la línea de resultados. Es la hora de reponer al periodismo —no a la sociología, ni al teatro, ni al melodrama, ni a la gestión comercial— en esas horas en que varios millones de chilenos encienden sus televisores para informarse, no para recibir tesis ni parodias de la realidad.

Y para eso, también es hora de que la televisión proscriba de sus prácticas, total y definitivamente, las cámaras ocultas, el instrumento más inmoral que haya concebido el oficio periodístico. Quienes lo defienden —siempre a medias, siempre como excusa— dicen que se justifica para revelar grandes delitos de interés público. Quisiera saber de diez casos en que haya sido así; quisiera saber, como en Sodoma, de un solo justo entre los injustos.

Ningún reportero de la prensa escrita escucha detrás de las puertas, ningún trabajador radial intercepta conversaciones en forma clandestina, ningún periodista de internet hackea correos electrónicos. ¿Por qué la televisión se arroga el derecho de usar técnicas de ocultamiento? Nada de esto se hizo en el momento más difícil de la libertad de prensa y todo lo que se supo entonces se debe a investigadores minuciosos y dedicados, que tenían interés en la verdad de los hechos, no en el show. ¿Por qué una televisión democrática emplea los instrumentos de, digamos, la CNI?

Hace sólo unos meses, uno de los diarios más leídos del mundo, News of the World, debió cerrar porque se descubrió que su editora había montado un extenso sistema de escuchas telefónicas clandestinas. Oía en ellos algunas cosas inapropiadas, un par de secretos y un montón de nimiedades personales. Esto es exactamente lo mismo que las cámaras ocultas. Un periodista que usa estos métodos renuncia, como aquella editora, a sus capacidades profesionales. Y sobre todo a su decencia.

Ascanio Cavallo

Decano de Periodismo
Universidad Adolfo Ibáñez

LA CUENTA PÚBLICA DE UN PLUMAZO




En el salón de honor del Congreso Nacional, el Presidente de la República, Sebastián Piñera entregó ayer su tercera cuenta pública anual:

Ofrecemos a continuación un compacto sobre los principales anuncios y logros del Gobierno (Por orden alfabético: Agenda Social, Agricultura, Chapitas y pancartas, Chile multicultural, Cancillería, Deportes, Economía Educación, Energía y Recursos Hídricos, Fuerzas Armadas, Innovación y emprendimiento, Obras Públicas, Perdón de Piñera, Promesas cumplidas, Reconstrucción 27-F, Reacciones oficialistas, Reacciones opositoras, Reformas Políticas, Salud, Telecomunicaciones,  Tercera Edad y Transporte urbano).
.
Agenda Social

Dio especial énfasis a la reciente entrada en vigencia del Ingreso Etico Familiar y posteriormente se ratificó el envío al Congreso de un bono para los sectores más vulnerables, con el objetivo de paliar las alzas en los alimentos. El bono, detalló, constará de 40 mil pesos por familia, y "beneficiará a más de 6 millones de habitantes". Familias de bajos ingresos recibirán 40.000 pesos y 7.500 pesos adicionales por hijo, que beneficiará a 1.677.000 familias. Proyecto de Ley será enviado en los próximos días al Congreso.El jefe de Estado planteó que, para el gobierno, "derrotar la pobreza no sólo es la mejor inversión para construir un Chile má sjusto, sino que es también un imperativo moral". Dentro de los planes adoptados por el gabinete, destacó que "ya creamos el Ministerio de Desarrollo Social", así como también resaltó la aplicación anual de la encuesta Casen - que mide la pobreza-, que se monitoreaba cada tres años, anteriormente.
.
Asi mismo, también anunció la aceleración del pago del Bono Bodas de Oro. "En los próximos días enviaré un Proyecto de Ley que acelerará el pago de este beneficio, de forma tal que todas las parejas que hayan cumplido o cumplan 50 o más años de matrimonio, y que aún no lo hayan recibido, reciban el Bono Bodas de Oro durante este año o a más tardar el próximo", afrimó el Mandatario.

El perfeccionamiento de mecanismos de retención y cobro de pago de pensiones alimenticias, fue otro de los puntos destacados de la jornada: "Lamentablemente, sólo el año pasado nuestros tribunales recibieron más de 200 mil denuncias por no pago de pensiones alimenticias. Para enfrentar este verdadero drama, presentaremos un proyecto de ley que busca perfeccionar sus mecanismos de retención y cobro, para que los padres también se hagan responsables de sus hijos".

Agricultura

En materia de agricultura, Piñera dijo que es objetivo del gobierno "trasformar a Chile en potencia agroalimentaria" y anunció la creación del Instituto de Desarrollo de la Pesca, equivalente a Indap. Este beneficiará a un sufrido sector de trabajadores: "Es justo reconocer el temple y coraje de nuestros pescadores artesanales, que todas las madrugadas desafían el peligro y se internan en el mar para recoger sus frutos. Por eso hoy quiero anunciar el envío de este proyecto de ley.

Cancillería

Anunció la modernización de Cancillería y la creación de la Subsecretaría de Comercio Exterior: "Este año enviaremos al Congreso Nacional el proyecto de ley que modernizará nuestra Cancillería, reorganizará sus estructuras internas, creará una subsecretaría de comercio exterior y redistribuirá nuestra red de embajadas y consulados; todo lo cual nos permitirá contar con un servicio exterior más moderno, profesional y de excelencia, a la altura de las necesidades, desafíos y oportunidades de este mundo cada día más globalizado e interdependiente".

En su discurso el mandatario enfatizó que “seguiremos defendiendo (ante Perú) con toda la fuerza de la ley y el derecho en la Corte de La Haya, nuestros territorios, nuestros mares y nuestra soberanía, cumpliendo nuestros compromisos y respetando el derecho internacional”

“Seguimos abiertos al diálogo franco y fecundo con Bolivia, siempre dentro del marco del fiel cumplimiento del tratado del año 1904″, sentenció.“Seguiremos defendiendo en las cortes de La Haya nuestros mares y nuestra soberanía, en el marco del derecho internacional”, enfatizó Piñera como parte de un discurso en el Congreso Nacional, donde entregó su tercera cuenta pública.

Perú reclama unos 35.000 kilómetros cuadrados de jurisdicción marítima que ahora están bajo soberanía de Chile que, de su lado, mantiene que los tratados firmados en 1952 y 1954, también suscritos por Ecuador, ya delimitaron la frontera marítima entre los tres países, tema que ha sido llevado por el Gobierno peruano a La Haya.

Piñera destacó que en materia internacional Chile defiende y respeta los principios tradicionales de su política exterior, y al respecto agregó que su Gobierno sigue “reforzando y alzando” la voz “en todas las instancias internacionales para defender la democracia y los derechos humanos”.

El mandatario, que resaltó las buenas relaciones que mantiene con los países limítrofes -Argentina, Perú y Bolivia- indicó que su Gobierno sigue abierto al diálogo “franco y fecundo” con Bolivia, “siempre dentro del marco del fiel cumplimiento del tratado del año 1904″.

El tratado de 1904 puso fin a la guerra del Pacífico que Bolivia libró -aliada con Perú- contra Chile, y estableció la frontera entre estos países, lo que significó para los bolivianos la pérdida de 400 kilómetros de costa y 128.000 kilómetros cuadrados de territorio, hoy bajo dominio del estado chileno.

Las autoridades bolivianas han anunciado un reclamo formal ante la Corte de La Haya, argumentando un supuesto incumplimiento de algunos puntos del tratado de 1904, como el libre tránsito de sus mercancías por territorio chileno y facilidades portuarias, lo que ha sido desmentido en forma categórica por el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alfredo Moreno.Mandatario anuncia envío de proyecto que crea el Ministerio de Cultura y Patrimonio


Cultura y Patrimonio

El presidente anunció el envío al Congreso de un proyecto que crea el Ministerio de Cultura y Patrimonio. Previamente, rindió un “homenaje al insigne poeta Nicanor Parra, que acaba de ganar el Premio Cervantes”, además homenajeó al fallecido ex senador de la DC Gabriel Valdés.

Chapitas y pancartas

En medio de la tensión sobre manifestaciones durante el discurso del Presidente Sebastían Piñera, varios parlamentarios de la Concertación y la Alianza ingresaron al Congreso pleno luciendo vistosas chapitas en sus solapas. El diputado DC Gabriel Silber repartió algunas de color rojo entre sus colegas de oposición con el mensaje “Estoy Contigo”, en apoyo a la ex presidenta Michelle Bachelet. Algunos parlamentarios de la Alianza, en tanto, lucieron chapitas con el mensaje “Chile Cumple”. Por su parte, el senador de RN, Antonio Horvath, exhibió una chapita que dice "Patagonia Libre" y un grupo de jóvenes de la UDI desplegaron pancartas en las galerías del Salón de Honor que decían "Bachelet, da la cara". Otros parlamentarios de oposición lucieron una chapita con el mensaje: "No más abusos ni letra chica". Quien se atrevió a marcar la pauta fue la diputada Isabel Allende, quien levantó un cartel que decía "Fuerza Freirina", refiriéndose a las movilizaciones que vive dicha localidad contra la emanación de malos olores de una planta de cerdos. A ella, se le unieron sus pares Fidel Espinoza y René Alinco, que sacaron de entre sus bolsillos un plumón que ayudó a confeccionar improvisados carteles: "Aunque les duela Michelle Presidenta".

Al comenzar su discurso, el Mandatario abordó la polémica entre el oficialismo y la oposición por la eventual responsabilidad de la ex Presidenta Michelle Bachelet en las horas posteriores al terremoto y maremoto del 27 de febrero de 2010, tema que ha marcado la antesala del anuncio presidencial.

"Hemos vivido un clima de confrontación, y aveces de descalificacion, que ciertamente no es lo que merecen los chilenos. Pero más allá de las diferencias, estoy seguro que todos compartimos que la responsabilidad de construir ese Chile más próspero es una causa que compromete a todos los hombres y mujeres de este país y a quienes componen este Congreso Nacional", dijo Piñera al iniciar su discurso.

Al respecto, aseveró, "el Congreso y el gobierno son aliados y no adversarios. Estoy seguro que todos compartimos la responsabilidad de compartir ese deseo de un Chile más libre".

Chile multicultural
.
Reforma constitucional para reconocer la multiculturalidad del país. Areas de Desarrollo Indígena: "Hoy quiero proponer a nuestros pueblos originarios la creación de 2 Áreas de Desarrollo Indígena adicionales. Una, en parte de las comunas de Ercilla y Collipulli, y la otra, en la Provincia de Arauco. Su objetivo es que los distintos lof o territorios puedan participar activamente en las decisiones que los afectan", afirmó. Luego del discurso del mandatario, el obispo de Temuco Manuel Camilo Vial destacó el anuncio, confiado que el reconocimiento constitucional es necesario para avanzar en el diálogo con el pueblo mapuche.


Por su parte, absolutamente contrariado se mostró el presidente de la Asamblea Mapuche de Izquierda, Domingo Marileo, quien dijo que el territorio ancestral va más allá de la comuna de Ercilla.

Deportes

El presidente sentenció que “Chile no es país de deportistas y estamos trabajando para cambair eso. Por eso presentamos proyecto para crear Ministerio del Deporte”.

Junto a un homenaje a Leonel Sánchez, Humberto Cruz y Sergio Navarro, integrantes del combinado nacional que logró el tercer lugar del Mundial de Chile 62′, valoró el Plan Chile Estadios, para preparar al país con miras a torneos como la Copa América.
.
Economía

Con respecto del crecimiento económico, el jefe de Estado valoró la tasa de desempleo de un 7%, el aumento en las exportaciones y los nuevos tratados de libre comercio con Vietnam, Malasia y Turquía. Se han creado 700.000 puestos de trabajo en los 26 meses de gobierno.

Educación

Implementación de una reforma tributaria para financiar los cambios al sistema educacional. En esa linea, dio cuenta del aumento en la cobertura para kinder y prekinder, la que llegará al 60% más vulnerable; junto al incremento en la subvención escolar preferencial. Respecto a la educación superior, recalcó que durante su gobierno se espera aumentar a 400 mil las becas, cuadruplicando lo existente en 2009, y entregando créditos al 90% de los estudiantes. En cuanto a la demanda de gratuidad de la educación universitaria, Piñera aseveró que "no nos parece justo que el Estado financie la educación de los más favorecidos". Al respecto, el ministro de educación Harald Beyer declaró al término del mensaje presidencial que "vamos a convencer a la opinión pública y al Congreso que la gratuidad no es una política adecuada. Los expertos nunca han planteado la conveniencia de la gratuidad” y reconoció que "tenemos diferencias con el movimiento estudiantil". Educación o Subvención de Educación Media: Aumentará su cobertura desde el 40 al 60 por ciento de los alumnos más vulnerables.

Energía y Recursos Hídricos

Ante el escenario de escasez hídrica, se pondrá énfasis en la Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, para evitar la pérdida del 85% del agua. Dentro de esta materia se contempla un plan de embalses, mejoramiento en sistemas de riego, bombardeo de nubes y construcción de plantas desalinizadoras, entre otros".

Respecto de energía, Piñera remarcó que se trabaja en la Estrategia Nacional de Energía, para buscar los parámetros de construcción de una matriz, de aquí a los próximos veinte años.

Fuerzas Armadas

"Ingresaremos el proyecto de ley destinado a otorgar reparación y rehabilitación a las víctimas de accidentes por explosión de minas antipersonales. De igual forma, se han adoptado las medidas para que el 2020 el país quede integralmente liberado de esta clase de explosivos, conforme a la Convención de Ottawa. Por último, enviaremos próximamente al Congreso el proyecto que eliminará o reducirá gradualmente la cotización del 6% que afecta a los pensionados de las FFAA y de Orden, y eliminará algunas distorsiones, cumpliendo así otro de nuestros compromisos de Gobierno", dijo el Mandatario.

En una breve síntesis sobre asuntos externos, el mandatario chileno aseguró: “Nuestras fuerzas armadas se encuentran plenamente capacitadas para cautelar nuestra soberanía, proteger nuestro territorio y garantizar la paz, además de colaborar con el desarrollo de nuestro país” (Vincular este texto con el título Cancillerfía).
Innovación y emprendimiento



Anunció la creación del Premio Nacional a la Innovación y el Emprendimiento.

Notarios y Conservadores
 
"Este año, ingresaremos el proyecto de ley que moderniza el sistema de notarios y conservadores, que facilitará los trámites y reducirá sus costos. Esta reforma exigirá el uso de sistemas digitales de almacenamiento de información, correo y firma electrónica avanzada, para que las personas puedan hacer sus consultas y trámites a distancia a un costo menor en tiempo y dinero; y permite a los usuarios afectados por un mal servicio o costos excesivos acudir al Sernac para defender sus derechos", afirmó el Jefe de Estado.
.
Obras Públicas

Entre los anuncios en materia de obras públicas, lo más relevante fue el relacionado con la construcción del puente sobre el canal de Chacao, que unirá la Isla Grande de Chiloé con el continente. "Después de muchos y largos estudios, y de anunciar en abril del año pasado, hemos decidido llamar a una licitación internacional que presente tres o cuatro vías para conectar el continente con Chiloé", explicó el Mandatario. El proyecto fue presentado durante el gobierno de Ricardo Lagos, pero durante la administración de Michelle Bachelet fue desechado. Se llamará a una licitación internacional para esta obra con un monto máximo de inversión de 740 millones de dólares.

Además de esto, el Presidente resaltó las obras en torno a la Carretera Austral "que nos ha permitido reducir de 26 a 16 horas el trayecto entre Puerto Montt y Coyhaique".

Carretera Estrecho de Magallanes-Canal Beagle: El término de los 65 kilómetros faltantes entre Estancia Vicuña-Endegaia.

Caminos rurales: La suma o mejoramiento de más de cinco mil kilómetros de caminos rurales para el desarrollo y las comunidades indígenas.

Perdón de Piñera


"Sabemos que hemos cometido errores y pedimos perdón", dijo un par de veces Piñera en su discurso, a esto se sumaban las miradas de desconfianza entre las autoridades de la Concertación y las de aceptación y orgullo desde el sector donde reposaban los parlamentarios de la Alianza. Tras la jornada, el presidente de la UDI, diputado Patricio Melero, recalcó que resulta "impresionante ver a un Presidente que en dos ocasiones reconoce errores y pide perdón”.  A su juicio, ello demuestra “la sensibilidad y el compromiso con Chile” y la “humildad” del Presidente, quien “pone por delante la unidad del país para abordar los desafíos del futuro”.

Promesa cumplidas

En su alocución el Presidente de la República se refirió a diversos puntos que a su juicio son promesas de sus cuentas públicas anteriores y que ya estarían cumplidas entre las que destacó: el Posnatal de 6 meses; el fin del descuento del 7% de la salud a los jubilados (para un sector, no para todos); el subsidio de vivienda a la clase media; la portabilidad numérica; el Sernac Financiero; la Ley de Tolerancia Cero al alcohol en los conductores; la creación de más de 700 mil nuevos empleos en sólo 2 de sus 4 años de Gobierno; el Bono Bodas de Oro; el ingreso ético familiar; la Ley de Inscripción Automática y Voto Voluntario; las 110 mil nuevas becas de Educación Superior que deben llegar a 400 mil en 2014; la beca vocación de profesor, los liceos bicentenario, la Ley Antidiscriminación (qué "hará de Chile una sociedad más inclusiva y más tolerante (…) No queremos una sociedad que discrimine por opción sexual”, enfatizó el mandatario)
y todos los cambios que se están impulsando en Educación en todos sus niveles, preescolar, escolar y superior.



Reacciones oficialistas

Cristián Larroulet, ministro Secretario General de la Presidencia: “Fue una cuenta "contundente, sólida y maciza. Quedó demostrado con hechos concretos que este es un Gobierno que cumple lo que promete", manifestó.
.
André Chadwick, ministro Secretario General de Gobierno: "Creo que lo fundamental del discurso del Presidente es marcar su compromiso social, su compromiso con los más vulnerables, con la clase media, la entrega de un bono de alimento que por Dios era necesario, mientras más crecíamos teníamos el problema que los alimentos subían", manifestó

Carlos Larraín, presidente de Renovación Nacional Carlos Larraín, sostuvo que fue “una ceremonia tranquila, respetuosa, como corresponde”, que el discurso se centró en “lo que se ha hecho”, como corresponde a una cuenta pública y que lo obrado es “aplastante”. Por eso, dijo estar “muy orgulloso de haber sido uno de los apoyadores del Gobierno de Sebastián Piñera” y llamó a “bajar un poco el tono de las críticas contra el Presidente, porque el resultado es muy bueno”. Larraín destacó el bono de 40 mil pesos para la compra de alimentos, señalando que es “resultado de una buena gestión de las finanzas públicas, del rendimiento de los impuestos porque hay más actividad económica y el país está funcionando mejor”.

Recciones opositoras

Carolina Goic, jefa de la bancada de diputados DC sostuvo que durante la cuenta se reiteró la reforma tributaria “que beneficia al 1% de la población más rica del país” y que es necesario que “exista disposición a escuchar nuestra propuesta para modificarla”, tal como se transformó la ideo original del posnatal, “que hoy todos aplauden, pero que no hubiera sido lo que es hoy sin el trabajo de la oposición”.


Asimismo llamó a que “se reconozca que este país es menos seguro que hace dos años y que tenemos que trabajar en la comisión de seguridad ciudadana, en vez de seguir utilizándola para hacer una campaña orquestada contra la ex Presidenta Bachelet como comisión investigadora”.

Jaime Quezada, presidente del PPD, senador Jaime Quintana, valoró el reconocimiento de errores por parte del Presidente, pero dijo que ello contrasta con el hecho que “en varios pasajes habla de manera soberbia y eso no conecta con la gente. Habla mucho de colaboradores y poco de ciudadanos”. Apuntó que “los bonos son buenos, pero no son parte de un sistema de protección social como eran los de Bachelet” y que el anunciarlo a sólo días de haber sacado adelante el ingreso ético familiar, “demuestra que el gobierno se quedó corto en los compromisos sociales y más bien lo que está haciendo es generar estos anuncios a partir de las encuestas que no han sido buenas para el gobierno”.

Lautaro Carmona (PC) Carmona consideró “indignante que el Presidente no haya dicho una palabra sobre lo que tiene conmocionado al país, que es la represión criminal contra una población que sólo reclama su legítimo derecho a la calidad de vida, un ambiente y un aire sanos”.

Osvaldo Andrade, presidente del Partido Socialista: “Escuchar dos horas y media un conjunto de apreciaciones respecto a las cuales no hay ninguna credibilidad es un abuso. El presidente no se hizo cargo del problema principal, que es que la gente no le cree. Hacer nuevamente una larga exhibición de aparentes logros respecto a los cuales la comunidad nacional tiene serias dudas de credibilidad y confianza, es no hacerse cargo del problema y por eso es un abuso”, indicó. “El presidente no tiene noción de lo que esta pasando en el país por esta razón los chilenos no le creen, cuando uno escucha un discurso de dos horas y media, francamente es un abuso de logros que nadie percibe créame que me voy decepcionado”, expresó Andrade al término del mensaje presidencial.

Ricardo Lagos Weber, senador PPD, destacó el clima de tranquilidad registrado durante la ceremonia pese al clima de tensión política registrado producto de las nuevas acusaciones contra la ex Presidenta, Michelle Bachelet. “Esta fue una de las cuentas publicas más tranquilas que se han realizado en consecuencia todos los temores del gobierno y del oficialismo de que le iban a boicotear el acto, no paso nada", dijo Lagos Weber. Sobre las palabras de Piñera el parlamentario opositor dijo que la exposición careció de humildad en consideración de la reprobación al ejecutivo. “Fue muy mala la autocomplacencia. No esta todo bien, no hubo nada de humildad. Entró con casi un 70 por ciento de rechazo". Como algo positivo rescató el bono para hacer frente al alza de los precios de los alimentos.

Fidel Espinoza, diputado socialista: "Es un mensaje sin grandes anuncios y su discurso de unidad se cae con los ataques a Bachelet”, sostuvo el legislado opositor, quien desmintió de paso que Piñera haya visitado la zona de Chiloé. “Es falso que haya ido a las comunas de Chiloé vayan a preguntarle a los chilotes si han visto al presidente", aseguró.

Reconstrucción 27-F

Tres cuartas partes de la reconstrucción ya ha finalizado, pero todavía quedan muchas familias damnificadas y muchas obras por reconstruir y reparar. “No descansaré hasta completar el 100% de esta reconstrucción", dijo.: "La reconstrucción ha sido muy difícil y muy exigente. Sin embargo, con el esfuerzo de todos los chilenos, hoy puedo afirmar responsablemente que tres cuartas partes de esa tarea de reconstrucción ya están cumplidas. No descansaremos hasta completar el 100% de esa reconstrucción"..

Reformas Políticas

En su discurso el Presidente Piñera no eludió el tema político y anunció el envío de un proyecto para regular el lobby y los partidos políticos: "Prontamente enviaremos un proyecto que reforma la Ley de Partidos Políticos, para hacerlos más transparentes, participativos y representativos. Digámoslo claro, no hay democracia sana y fuerte, con partidos políticos débiles y alejados de la gente. Además quiero anunciar que esta semana enviaremos una iniciativa para fortalecer la probidad pública, la transparencia y regular el lobby. Después de todo los ciudadanos tienen derecho a saber que hacen las autoridades que ellos eligen con sus votos y las instituciones que ellos financian con sus impuestos", señaló el Mandatario.

Salud

Inauguración de 17 hospitales, la remodelación de 46 y la construcción de 38 nuevos, lo que beneficiará a más de 14 millones de chilenos. Además anunció 3.000 becas para la formación de médicos especialistas.

En salud, el presidente Sebastián Piñera destacó la fuerte inversión de más de $300 mil millones, lo que representa tres veces lo que se invertía en esta misma área hace cuatro años. "En estos dos años hemos inaugurado 17 hospitales. Y antes que termine nuestro Gobierno, habremos remodelado 46, iniciado la construcción de 38 nuevos hospitales y terminado doce adicionales", señaló el Mandatario, destacando que este beneficio irá en directo beneficio de más de 14 millones de chilenos. Respecto a la atención de salud primaria, valoró la entrega de 48 nuevos consultorios, además de otros 46 que están en construcción. Además, Piñera aprovechó la oportunidad para anunciar la creación de tres mil nuevas becas para la formación de médicos especialistas, especialmente en las áreas de cirugía, oftalmología, pediatría, traumatología y ginecología. También destacó la promulgación de la Ley de Derechos y Deberes del Paciente, así como el haber terminado con las listas de espera AUGE, y haber reducido a la mitad la de las listas de espera por enfermedades no AUGE, agradeciendo en esta instancia el aporte de los funcionarios de salud. Otro de los puntos destacados por el Presidente fue la instauración de las farmacias de turno en todo el país, así como los proyectos de Ley de Fármacos y Bioequivalencia, así como la Ley que autoriza la venta de medicamentos sin receta médica en supermercados y almacenes, lo que permitirá una rebaja de precios entre 20% y 25%.

El Mandatario confirmó el envío del proyecto de ley que crea un plan básico de salud, con una tarifa única para los afiliados de cada Isapre, el que además permitirá el libre cambio de los usuarios entre Isapres, y también valoró la llamada ley "súper 8", que regula el etiquetado de alimentos, para informar su contenido de manera clara, así como regular su publicidad, "especialmente cuando está dirigida a niños".

Piñera agradeció el aporte de la Primera Dama, Cecilia Morel, y el programa que dirige "Elige Vivir Sano". "La salud es una de las principales preocupaciones de las familias chilenas. Por ello, no solo como Presidente de la República, sino también como padre y abuelo, quiero agradecerte Cecilia por tu constante esfuerzo y dedicación a esta noble misión", cerró el presidente su cuenta pública sobre el área de salud.

Telecomunicaciones

Resaltó que Chile se cuenta con un 90% de cobertura en internet, y que, en estos dos años se logró aumentar de 7,4 millones a 11 millones la cantidad de chilenos conectados a la red. En materia legislativa, aseveró que "seguimos avanzando para que la TV digital y en alta definición llegué de manera gratuita a todos los chilenos". Dentro de los ejes destacados también mencionó en telefonía la implementación de la "Portabilidad Numérica" y la eliminación de los cargos a larga distancia. A su vez, Piñera planteó que se está trabajando en planes de alfabetización digital, en el marco de las propuestas de gobierno electrónico.

Tercera Edad

Subvención a hogares de ancianos. En el marco de los llamados de la iglesia sobre la precaria situación que viven las personas de la tercera edad, el mandatario anunció la creación de un plan "para favorecer la atención domiciliaria, centros diurnos y subvención estatal a fundaciones para adultos mayores vulnerables que no se pueden valer por sí mismos". Junto al subsidio de Vivienda, se impulsará una subvención para instituciones como el Hogar de Cristo o Fundación Las Rosas, entre otros.


.

Transporte urbano

El mandatario recalcó que su Gobierno ha sido parte de la búsqueda de soluciones a los problemas del Transantiago, implementado durante el gobierno anterior.“Sabemos que el Transantiago fue mal planificado y significó un atentado a la dignidad de millones de chilenos. Aunque nuestro Gobierno no fue parte del problema, somos parte de la solución”, enfatizó el Jefe de Estado.

Recordó el envío de la propuesta para otorgar subsidios al transporte público y en regiones, destinados a congelar las tarifas de movilización. Éste "va a impedir que la tarifa del transantiago siga creciendo". Respecto de regiones, aseguró que los recursos se replicarán, a fin de que puedan emplearlos de la manera que se estime más conveniente para cada localidad.


A su vez,  en materia de transportes reafirmó que “hemos puesto en marcha la mayor ampliación del Metro de Santiago, que permitirá aumentar de 95 a 140 kilómetro su red”.

Sobre transporte urbano, Piñera también enfatizó la propuesta de construcción de las líneas 3 y 6 del Metro de Santiago, cuyas obras comenzarán a construirse en septiembre de este año. Asimismo, anunció la incorporación de 28 nuevos carros, junto con mejorar la conexión de internet inalámbrico.
En relación con el aumento del precio de las bencinas, Piñera remarcó el proyecto de ley para poder estabilizar el precio de los combustibles.

viernes, 18 de mayo de 2012

TITULARES DE LA EDICIÓN N°678 DE KROHNE ARCHIV DE HOY

VIERNES, 18 DE MAYO DE 2012
EDICIÓN 678 SEMANA 111 AÑ0 3

La controvertida foto que causó una profunda crisis entre el Gobierno  y la oposición esta semana en Chile. La ex Presidenta Michelle Bachelet aparece en la ONEMI en la fatídica noche del terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010.



LOS TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY:
  • TIEMPOS DE CRISIS - TIEMPOS DE CUIDADO, Por el teólogo Leonardo Boff
  • ¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS DEL MUNDO?
  • EL SINSENTIDO DEL GAS ROCIDO,  Por el periodista Giacomo Marasso
  • DILMA ROUSSEFF RECIBIRÁ INDEMNIZACIÓN POR HABER SIDO TORTURADA POR MILITARES BRASILEÑOS
  • FREI NO ASISTIRÁ AL CONGRESO PLENO EN PROTESTA CONTRA EL GOBIERNO
  • CORTE ANULÓ HOY SANCIÓN CONTRA ALCALDE DE ÑUÑOA ¿ERROR DE LA JUSTICIA?
  • MARIO VARGAS LLOSA: EL PERONISMO HA TRAÍDO EL EMPOBRECIMIENTO Y LA BARBARIZACIÓN A LA ARGENTINA
  • CIENCIA: GENERAN ELECTRICIDAD A TRAVÉS DE UN VIRUS QUE ES INOFENSIVO PARA LOS HUMANOS
  • MUY POCO DURÓ LA ALEGRÍA DE LOS CONSUMIDORES POR LOS ESTACIONAMIENTOS SIN COBRO EN LOS MALLS
  • BANCA ESPAÑOLA MOLESTA CON LAS AUDITORÍAS EXTRANJERAS
  • BAJAN LA CALIFICACIÓN DE LOS GRANDES BANCOS ESPAÑOLES

KROHNE ARCHIV

Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

¡Decimos lo que otros ocultan!

Director-Editor
Walter Krohne
Columnistas y Colaboradores Periodísticos:
Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook


Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.

http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/

(Próxima edición de Krohne Archiv: 22 de mayo de 2012)