kradiario.cl

viernes, 25 de noviembre de 2011

JUAN VILLARZÚ: CHILE TIENE UNA BASE SÓLIDA PARA SOSTENER QUE LA VENTA QUE HIZO ANGLO AMERICAN A MITSUBISHI NO ES LEGÍTIMA



La disputa por Anglo Sur (ex Disputada), acaba de empezar. Al portazo que le dio Anglo American a Codelco al vender el 24,5% del yacimiento a Mitsubishi, a días de que Codelco anunciara su opción de compra del 49% con financiamiento de la japonesa Mitsui, se suman otras acciones oscuras. Como la acción violenta que sacó a Codelco del negocio en 2001. “Anglo no quiere a Codelco como socio”, dice Juan Villarzú, protagonista de esa negociación. “Son imperialistas estos ingleses”, afirma y hace la radiografía de cómo actúan Mitsubishi y Mitsui en sus inversiones en Chile y del timonel de Codelco para esta batalla.

Juan Villarzú
-Con su experiencia como ex director de Codelco y también empresario del rubro, ¿cómo define el conflicto que se suscitó entre Codelco y Anglo American por la venta del 24,5% de la mina Los Bronces, ex Disputada?

En primer lugar hay que dejar sentado que la opción de compra hasta el 49% de las acciones, es un derecho que tiene Codelco, que está establecido y que ha sido reconocido en documentos oficiales por Anglo. ¿Por qué se presenta el problema ahora? Porque yo creo que Anglo nunca pensó que Codelco iba a ejercer su opción. Anglo podría haber vendido un porcentaje importante, incluso el 49% el año pasado, e igual se hubiera producido un problema por cómo el contrato está concebido.

- ¿El contrato está mal concebido?

Creo que sí, Porque el contrato lo que hace es decir: mire, está establecida esta opción de Codelco de comprar ese porcentaje, pero por el otro lado está la facultad de Anglo American de vender. Es decir, Anglo puede vender y reducir el porcentaje de Codelco.

-¿Está diciendo que Codelco cometió un error en el contrato original y lo obrado en estos días por Anglo es lo correcto?

Es correcto con una salvedad. Teóricamente eso es lo que permite el contrato, pero no hace sentido, porque eso equivale a decir que Codelco no tiene opción. O que esa opción la administra Anglo American. Ahora, Anglo nunca ha querido o nunca le ha gustado la idea de tener un socio, menos un socio impuesto por el contrato. Por lo tanto nunca se ha preocupado de vender, no tenía interés en vender, y por otro lado, Codelco y Enami nunca ejercieron antes la opción de comprar porque era muy cara. Y hoy día resulta -por una coyuntura de mercado- que se da la situación de que el precio de mercado, es decir el precio que están dispuestos a pagar Mitsui y Mitsubishi, es más alto que el valor de la opción. Pero si tú calculas, la opción hace cinco años atrás era muy cara, entonces ni Enami ni Codelco tenían interés en ejercerla.

-¿Y esa es la razón por la que Anglo American creía que Codelco no ejercería su opción de compra?

Era una de las situaciones que hacía que Anglo estuviera tranquila. No había amenaza porque pensaban que ni Codelco ni Enami podían ejercer esa opción y yo creo que lo que ocurrió fue que, ya ha habido varios periodos en que se podría haber ejercido la opción, porque esto pasa cada tres años, pero esta vez Codelco se entusiasmó porque logró un financiamiento y yo creo que Anglo no se sospechaba que Codelco iba a conseguir la plata para ejercer la opción. Esta decisión de ejercer la opción de compra aparece como una sorpresa y yo creo que Anglo se sorprendió y ejecutó la operación con Mitsubishi para enredar las cosas. Porque ya la operación Codelco estaba en marcha y con conocimiento de Anglo. Aún más, Anglo le hizo llegar en junio a Codelco los antecedentes que Codelco necesitaba para poder precisar el monto de la opción y preparar la operación.

-Porque se requiere tiempo para concretar la opción de compra. Y está establecido que ella se puede ejercer durante 30 días en enero próximo, ¿no es así?

Es de toda lógica, porque tú puedes ejercer la opción de compra durante treinta días en enero, pero no puedes empezar el proceso el 1 de enero de 2012. De hecho, el contrato establece que hay un plazo de cinco meses, con antelación al primero de enero, en que Anglo tiene que entregarle a Codelco las previsiones financieras, y así lo hizo. Hay una carta de Anglo a Codelco en que Anglo lo reconoce al anticipar valores y decir: mire, con estas cifras calcule su 49%. Ellos hacen su propio cálculo y todo ello con el 49%. Entonces, este punto es bien importante porque Codelco asegura que esta operación partió en junio con la carta oficial. Y eso es así. La carta está en el contrato.

-Si es verídico todo lo que afirma, ¿por qué los controladores de Anglo American se comportan así con Codelco, desconociendo sus propios documentos? ¿Cuál es la estrategia de Anglo American?

La primera cosa que hay que decir aquí es que Anglo no quiere a Codelco como socio. Porque si Anglo hubiera querido a Codelco como socio o le hubiera dado lo mismo que ejerciera su opción de compra, pero a otro precio, lo que debió haber hecho Anglo es hablar con Codelco y decirle: “mire, acá hay un problema de precio. Tú me quieres pagar 6 mil y tantos millones de dólares y esto tú sabes que vale US$20 mil millones -porque eso es lo que están diciendo Mitsui y Mitsubishi-, entonces hagamos un acuerdo”.

-En ese caso cabe preguntarse si es verdad entonces que Mitsubishi pagó US$5.390 millones por el 24,5% de Anglo Sur, cifrando el valor total de la mina en US$22 mil millones.

Sí, claro, porque los montos a que llegaron están en el mismo rango: US$19 mil millones Mitsui y Mitsubishi con US$22 mil millones. En el fondo, están en el mismo rango. Entonces, si ese es el punto de Anglo American, lo lógico hubiera sido que dijeran “conversemos”.

-Pero no fue eso lo que hicieron, sino que sorpresivamente salieron con la venta de un 24,5% de la propiedad, abortando en los hechos la opción de compra anunciada ya por Codelco de su 49%. ¿Cuál es la lógica de esa agresión si en este país Anglo y su socia japonesa tienen inversiones y socios?

Porque son imperialistas, son colonialistas: los ingleses son así: ¡Vamos adelante con la caballería!

-Pero Anglo American tienen inversiones en Chile.

Sí, pero Chile es África para ellos. Mira, si Cynthia Caroll, la ejecutiva máxima de Anglo, tomó el avión, se vino a Chile y llamó para que la recibiera el Presidente Sebastián Piñera de un día para otro. Afortunadamente, Piñera no la recibió. Pero en su lógica, ella venía a hablar con el Presidente para arreglar este tema. Y no entiende que el Presidente no tiene por qué recibirla.

-¿Cuál es el interés que tienen los japoneses -Mitsui y Mitsubishi- en esta mina para involucrarse en una compra que involucra problemas anexos?

Para los japoneses debe ser espectacular poder acceder a un porcentaje de esta mina porque lo que a ellos les interesa es acceso a concentrados. Y aquí lo encuentran. Es un interés de los chinos también en alguna medida, pero más de los japoneses. Y ello porque los chinos están invirtiendo más directamente en minería. En cambio, los japoneses no invierten en minería, los japoneses son industriales, ellos tienen fundiciones, refinerías, no son mineros, lo que les interesa es concentrado y por eso pagan mejores precios también, porque usan tasas de descuento. Como la tasa de interés en Japón es muy baja…

-Hay algo que enrarece aún más esta venta porque ambas empresas japonesas -Mitsui y Mitsubishi- tienen relaciones comerciales entre sí. Y en esta operación la primera está asociada a Codelco y la segunda a Anglo.

Mira, Mitsui está en Anglo American también, está en Collahuasi. Mitsui está en Antofagasta Minerals, es que al final son la misma cosa. Estas dos empresas son los grandes conglomerados japoneses que son socios entre ellos en varias partes. Mitsui y Mitsubishi arman consorcios para una operación determinada y ese consorcio lo encabeza Mitsubishi, y en otra operación será Mitsui. Los dos están cruzados. O sea, estos tipos: están cubiertos por los dos lados, con Codelco y con Anglo. Eso obviamente nadie te lo va a reconocer, pero esa es la lógica con la que actúan.

-Pero entonces, si es así, como la actual cabeza de Codelco, Diego Hernández, que también trabajó en Anglo American, no iba a estar preparado para esta clase de artimañas.

Diego quiso hacer una operación histórica y perfecta. Porque acá se juntan varias cosas. Diego Hernández sabe por una parte que Codelco está necesitado de cobre, porque en dos o tres años Codelco va a perder producción, no sus reservas, que quede claro, sino la capacidad de producción. Y eso porque ya demoraron el plan de inversión fundamentalmente durante el periodo en que estuvo el anterior presidente (José Pablo Arellano). En el periodo de la Presidenta Michelle Bachelet se paró todo, no hubo ninguna toma de decisiones al respecto. Y ahora lo que hizo Diego fue retomar exactamente el plan de inversiones que dejamos listo nosotros, pero entre medio pasaron cuatro años. Entonces, están atrasados, tienen que invertir una cantidad enorme de plata y no hay capacidad para hacerlo a la velocidad que Diego Hernández quisiera. Entonces, él necesitaba un puente y esto le sumaba 100 a 150 mil toneladas al año de cobre.

-¿Un puente y un negocio que vale la pena todo este esfuerzo y problemas?

El negocio era brillante: tú estás pagando US$ 6 mil 200 millones como Codelco y a ti te pagaban el equivalente a US$ 9 mil millones

-Si el negocio es tan brillante habrá una explicación de por qué esta mina, que era del Estado, se vendió en menos de cien millones de dólares en 1978. Ese sí que fue un negocio brillante para la Exxon que la compró en esa bicoca. ¿Habrá sido un buen negocio para el que tramitó o negoció su venta?

-¿Y cómo se hizo entonces Anglo American de la ex Disputada?

Esa licitación de 2001 la ganamos nosotros: ¡la ganó Codelco! Ofrecimos US$ 940 millones y fuimos la mejor oferta. Pero Exxon nos dijo no, esto está fuera de nuestras expectativas, negociemos. Y entramos en una negociación en que se suponía que estaban negociando solo con nosotros. Porque así opera, y negociamos. Fue un proceso muy duro. Como presidente de Codelco, yo estuve tres meses dedicado nada más que a eso, con muchas dificultades con mi directorio, porque fuimos subiendo de US$940 millones y llegamos hasta US$1.200 millones, pero siempre aparecía algo nuevo…

- ¿Pero cómo se metió Anglo American por el costado?

Porque pagó US$1.300 millones. Mire, estábamos en esta negociación en el punto exacto en que yo cerré el trato con el negociador de Exxon en US$1.200 millones, estábamos incluso con los bancos, con todo, nos dimos la mano y dijimos: “está cerrado el negocio”. El negociador de Exxon me dijo en ese momento: yo tengo que hacer un paso formal que es informarles a mis directores que estamos cerrados. Pongámonos de acuerdo mañana para firmar. Y 2 ó 3 días después, me dice: “mira, nunca me había pasado esto, pero me quitaron el negocio, me quitaron el piso, y aquí Anglo hizo una oferta directa”.

-Habiendo sido el negociador principal por Codelco, ¿por qué cree que Exxon actuó de esa manera?

En mi opinión la gente de Exxon llamó a Anglo y le dijo: “mire, pónganse con los US$1.300 millones, se lo ofrecemos a ustedes porque somos del rubro, no queremos a estos tipos de una empresa estatal metidos ahí”. El gringo de Exxon me dijo: “mira, creo que yo podría lograr que en definitiva le asignemos a ustedes esto siempre que tú me iguales la oferta de Anglo: US$1.300 millones”.

-¿Por qué no se aceptó subir en 100 millones esa oferta?

Era febrero de 2002, traté de ubicar al presidente Ricardo Lagos pero estaba de vacaciones y en definitiva hablé con Nicolás Eyzaguirre, el ministro de Hacienda. Tuvimos una larga conversación por teléfono. Nicolás era el que estaba más molesto por esta negociación que terminó subiendo el precio. Recuerdo que me dijo: “claro, mañana van a salir con algo nuevo, van a ser US$1.400 millones. Yo no estoy de acuerdo. Ve tú”. Yo estuve dándole vueltas y decía me tiro o no me tiro a la piscina, y estuve a punto de firmar

-¿Qué fue lo que lo frenó?

La sensación de que estaba metiéndome en un forro. Exxon nunca había pagado impuestos por esa mina. La Disputada iba a pérdida, entonces vi el titular: “Codelco o Villarzú compra por US$1.300 millones de dólares una empresa que pierde dinero y nunca ha pagado impuestos”.

-¿Lo hizo por miedo al titular, a que dijeran que hizo un mal negocio o a verse involucrado en un negocio sucio?

Más que miedo a verme involucrado en un negocio sucio, en un negocio para el cual no iba a tener el respaldo político suficiente. Y dije: ¡para qué me voy a autoinmolar! Pero no me correspondía, la verdad es que no tenía atribuciones… El directorio era el que tenía que aprobar ese negocio y como le dije, habíamos hecho un esfuerzo ya en subir el precio desde US$940 millones a US$1.200 millones. Y yo también estaba desgastado en términos de credibilidad…

-Me gustaría hacer una precisión sobre proceso de venta y el precio al que se llegó…

Ya sé a que se refiere. Y es necesario decir algo bien importante: que esta gente que vendió La ex Disputada, con muy malas conductas, después estructuraron la operación de manera de ahorrarse más de US$100 millones de dólares en impuestos en Chile. Esa elusión la hicieron los de Exxon con Anglo American.

-¿Bajo que figura intentaron ahorrarse esos US$100 millones de dólares?

Quisieron hacerlo. Porque buscaron hacer la venta afuera, para no pagar el impuesto adicional acá. ¡Pero lo paramos! Ahí el gobierno se puso firme, gritamos fuerte y eso generó y finalmente abrió un debate en Chile sobre la necesidad de tener el royalty para la minería. ¡Y terminamos en el royalty! Eso fue lo que motivó a Ricardo Lagos y a Nicolás Eyzaguirre a involucrarse a fondo con el royalty, porque yo lo venía planteando de mucho antes… Desde 1994, desde que entré a Codelco la primera vez.

-Y la respuesta era que un royalty espantaría la inversión minera y terminaría ahuyentando a esos capitales de Chile. ¿No es así?

Claro, el típico argumento. Lo curioso es que Ricardo Lagos enganchó con esos argumentos al principio. Y también Nicolás Eyzaguirre. Ahora está pasando lo mismo con esta discusión acerca de subir los impuestos a los que tienen más. Cuando yo fui ministro secretario general de la Presidencia dije que había que subir los impuestos más o menos en un 25% para las necesidades de nuestro desarrollo y quedó la tendalá.

- Volvamos a la situación actual, ¿legalmente, tiene posibilidades Chile de defender esta opción de compra del 49%?

Creo que sí, creo que Chile tiene una base sólida para sostener que la venta que hizo Anglo American a Mitsubishi no es legítima. No creo que pueda desarmarla, pero puede ganar poniendo las cosas de la siguiente forma: mire, esto es un hecho consumado, pero se actuó de mala fe, y por tanto, yo Codelco, exijo mi derecho a que esta opción se haga efectiva. Ahora, tengo que reconocer que se vendió un 24,5% y por lo tanto la opción de Codelco se hace efectiva sobre el 75,5% restante, que son las acciones de propiedad de Anglo American. Eso significa que usted me tiene que garantizar el 49%, pero no de 100, sino de 75,5%, lo que significa que Codelco tendría un 37% y Anglo un 38,5%. En ese caso, Anglo pierde el control y sería desastroso para ellos.

- Perder el control es precisamente lo que no quieren

Así es. Ahora, a esto se podría llegar porque el problema es que formalmente la venta ya está hecha a Mitsubishi. No la puedes parar, pero tú puedes decir: mire, efectivamente esta venta se hizo, pero es igual a la venta de un deudor que va a declarar su propia quiebra y una semana antes vende la casa. Es lo que se llama el periodo sospechoso, dentro del cual tú no puedes vender nada. Esto es un poco igual: hay un período que uno podría asimilar al concepto de periodo sospechoso. En el caso de la quiebra eso significa que te vas preso y en este caso es más complicada la cosa.

- ¿Cometió un error Codelco en anunciar que ejercería su opción de compra?

No, tenía que hacerlo, porque la ley impone esa obligación porque es sociedad anónima abierta y tiene que dar cuenta ya que es un hecho esencial. He escuchado en los últimos días opiniones al respecto de gran irresponsabilidad, diciendo que una vez más aquí se cometió un error garrafal por el hecho de haberlo anunciado. Y por ese chorro se fueron muchos. La impresión que me dejan esos comentarios de periodistas y empresarios, además de ignorancia, ¡es cómo se cuadraron con Anglo! Le dieron la razón a Anglo. Yo pienso que Codelco aquí tiene que arreglárselas solo, porque si no te van a meter en el tribunal de Nueva York y se van a aprovechar. Si tuviera el carácter de un problema de Estado ahí pierdes el control, incluso te pueden llevar a tribunales internacionales.
 



Entrevista realizada por CIPER Chile

¿SOBREVIVIRÁN LOS EMPRENDEDORES EN CUBA?

Por Yoani Sanchez
Desde La Habana

Entre los feos edificios de concreto y las casonas con jardín, afloran tímidos espacios de disfrute. Un barrio que durante décadas estuvo condenado al aburrimiento nocturno, a ser un trozo de ciudad dormitorio, ve ahora como los carteles lumínicos y las barras con bebidas le surgen aquí y allá.

Confortables cafeterías, bares, gimnasios y peluquerías afloran con el nuevo renacer del trabajo por cuenta propia. Entre los emprendedores de hoy, pocos formaron parte de la oleada de diminutas empresas privadas que apareció a mediados de los años noventa. Por tanto, no guardan en su memoria el trauma del cierre, de la voluntad gubernamental que los asfixió con altos impuestos, restricciones absurdas y excesivas inspecciones.

Junto al timbiriche de pocos recursos, también se levantan espacios que compiten en belleza y eficiencia con el mejor hotel de la Isla. Obras de artes en las paredes, muebles de madera labrada, lámparas mandadas a hacer con artesanos locales, son algunos de los detalles que utiliza esta nueva clase de empresarios para decorar sus lugares.

La voz se corre por todas partes: “abrieron un paladar de comida mexicana en aquella esquina”; “un chef sueco ha venido a dar clases a cocineros que planean abrir un sitio en Centro habana”; “en ese balcón venden las más exquisitas paellas del país”. Pareciera que tal influjo de creatividad es imparable y que no podrán –como lo hicieron antaño- cortarle el camino a un sector que supera en calidad a los establecimientos estatales.

El barrio se ha vuelto un destino para quienes antes escapaban hacia la calle 23 o el Malecón en busca de esparcimiento. Pero cierta intranquilidad no nos deja todavía disfrutar de las mesas de mantel impecable y de los camareros con corbata. Algunas preguntas nos surgen con cada cucharada que probamos: ¿Sobrevivirán? ¿Los dejarán existir o volverán a eliminarlos?

LA GRAN PERVERSIÓN

Por Leonardo Boff

Para resolver la crisis económico-financiera de Grecia y de Italia se han formado, por exigencia del Banco Central europeo, gobiernos solo de técnicos sin participación de ningún político. Se partía de la ilusión de que se trata de un problema económico que debe resolverse económicamente. Quien solo entiende de economía, acaba no entendiendo ni siquiera la economía. La crisis no es de economía mal manejada, sino de ética y de humanidad. Ambas muy relacionadas con la política.

Por eso la primera lección de un marxismo básico es entender que la economía no es parte de la matemática y de la estadística sino un capítulo de la política. Gran parte de la obra de Marx está dedicada a desmontar la economía política del capital. Cuando en Inglaterra ocurrió una crisis semejante a la actual y se creó un gobierno de técnicos, Marx hizo duras críticas mofándose con ironía, pues preveía un fracaso total, como efectivamente ocurrió. No se puede usar el veneno que creó la crisis como remedio para curarla.

Para dirigir los respectivos gobiernos de Grecia y de Italia han llamado a gente que pertenece a los altos niveles bancarios. Los bancos y las bolsas han sido los que han provocado la presente crisis que casi hundió todo el sistema económico. Estos señores son como talibanes fundamentalistas: creen de buena fe en los dogmas del mercado libre y en el juego de las bolsas. ¿En que lugar del universo se proclama el ideal de greed is good, la codicia es buena? ¿Cómo hacer de un vicio (y, digámoslo también, de un pecado) una virtud?

Están sentados en Wall Street de Nueva York y en la City de Londres. No son raposas que guardan las gallinas, sino que las devoran. Con sus manipulaciones transfirieron grandes fortunas a unas pocas manos y cuando estalló la crisis fueron auxiliados con miles de millones de dólares sacados de los trabajadores y de los jubilados. Barack Obama se mostró débil, inclinándose más por ellos que por la sociedad civil. Con los dineros recibidos continuaron la farra, ya que la prometida regulación de los mercados financieros quedó en letra muerta. Millones de personas están en el paro y la precarización, especialmente los jóvenes, que están llenado las plazas, indignados, contra la codicia, la desigualdad social y la crueldad del capital.

¿Es que gente que tiene la cabeza formada por el catecismo del pensamiento único neoliberal va a sacar a Grecia y a Italia del atolladero? Lo que está ocurriendo es el sacrifico de toda una sociedad en el altar de los bancos y del sistema financiero.

Ya que la mayoría de los stablishment no piensan (no lo necesitan) vamos a intentar entender la crisis a la luz de dos pensadores que en el mismo año de 1944, en Estados Unidos, nos dieron una clave iluminadora. El primero fue el filósofo y economista húngaro-canadiense Karl Polanyi con su clásica obra La Gran Transformación. ¿En qué consiste? Consiste en la dictadura de la economía.

Después de la Segunda Guerra Mundial que ayudó a superar la Gran Depresión de 1929, el capitalismo dio un golpe maestro: anuló la política, mandó al exilio la ética e impuso la dictadura de la economía. A partir de entonces no ha habido como siempre antes una sociedad con mercado, sino una sociedad de mercado. Lo económico estructura todo y hace de todo una mercancía regida por una cruel competencia y una ganancia descarada. Esta transformación desgarró los lazos sociales y profundizó el foso entre ricos y pobres dentro de cada país y a nivel internacional.

El otro es un filósofo de la escuela de Frankfurt, exiliado en Estados Unidos, Max Horkheimer, que escribió El eclipse de la razón (1947). Ahí se dan las razones para La Gran Transformación de Polanyi, que consisten fundamentalmente en esto: la razón ya no se orienta por la búsqueda de la verdad y por el sentido de las cosas, sino que es secuestrada por el proceso productivo y rebajada a mera función instrumental, «transformada en un simple mecanismo tedioso de registrar hechos».

Lamenta que «justicia, igualdad, felicidad, tolerancia, juzgadas inherentes a la razón durante siglos, han perdido sus raíces intelectuales». Cuando la sociedad eclipsa a la razón, se vuelve ciega, pierde el sentido del estar juntos y se ve atascada en el pantano de los intereses individuales o corporativos. Es lo que hemos visto en la crisis actual. Los premios Nobel de economía más humanistas, Paul Krugman y Joseph Stiglitz, han escrito reiteradamente que los players de Wall Street deberían estar en la cárcel por ladrones y bandidos.

Ahora, en Grecia y en Italia la Gran Transformación ha adquirido otro nombre: se llama la Gran Perversión.

VEA LOS ÚLTIMOS CAPÍTULOS DE LA TELESERIE "EDUCACIÓN GRATUITA" EN CHILE

Por Walter Krohne

Al finalizar una maratónica sesión que duró más de 29 horas, el Senado despachó hoy por 14 votos a favor y ninguno en contra, la partida presupuestaria de Educación. El análisis de los recursos para el sector continuará ahora en su tercer trámite en la Cámara, probablemente el próximo lunes. Sin embargo,  rechazó, por 15 votos en contra y 13 a favor, el Fondo Especial de Educación con cargo al Tesoro Público propuesto por el gobierno, el que deberá revisarse en la comisión especial mixta de presupuestos, conformada por senadores y diputados.

Así está terminando la teleserie primaveral “educación gratuita”, en un proceso en que ambas partes han mostrado mucha intransigencia, falta de voluntad para arreglar las cosas y también, por qué no decirlo, inoperancia. Es cierto que la derecha se opone a la gratuidad por un problema ideológico que fue explicado muy bien por el Presidente Sebastián Piñera cuando una vez dijo que “la educación es un bien de consumo", es decir no sería un derecho de todo chileno sino un servicio que pueden contratar los chilenos (*).

¿No hubo posibilidad de lograr un mejor compromiso?, se preguntan muchos. No, no lo hubo.

La situación nos hace volver en buena parte al comienzo del movimiento estudiantil, porque las marchas y protestas callejeras continuarán en todo Chile. La población está comenzando a aburrirse y se ve afectada y desprotegida por tanta movilización pública. Los encapuchados, que nadie sabe de dónde vienen y hacia dónde van, siguen activos buscando “con libertad plena” oportunidades de pillaje y perturbación urbana. Y los Carabineros sólo reciben órdenes y más que buscar la paz hacen más grande y peligrosa la hoguera.

Esto es quizá lo que está deseando algún asesor del Gobierno, porque seguramente cree que así se podría lograr debilitar a los que protestan y que buscan un Chile nuevo y distinto al que tenemos. Pero como a veces la ingenuidad de ciertos asesores desborda por todas partes, como ocurrió con el caso del alcalde Cristíán Labbé, no se da cuenta que en esta pasada se están desprestigiando todos: políticos en general, pero en mayor medida las autoridades centrales sentadas en La Moneda que no han sido capaces en casi  ocho meses de hacer retornar el orden y de aceptar el diálogo.

Así y todo, las protestas no se acabarán: La Confech prepara un nuevo paro nacional, que se tratará mañana sábado en la Universidad Austral de Valdivia.

El líder de la Federación de la U. Santa María y vocero Confech, Alexis González, dijo que tras la discusión presupuestaria están planificando un paro de dos días para "presionar a las autoridades y decirles que el acuerdo no satisface nuestras demandas".

Agregó que el esfuerzo de los políticos no valió la pena porque los estudiantes jamás estuvimos de acuerdo con el presupuesto. “El movimiento seguirá”, declaró González.

La difícil jornada

Durante  la sesión de hoy en el Senado se revisaron una serie de indicaciones como la 198 del Ejecutivo sobre el tema de las becas, que fue aprobada por 15 a favor, 0 en contra y 1 pareo (sin los votos de la oposición). Previamente, los parlamentarios de la Concertación no votaron en la Sala en el  momento de decidir sobre la reposición de los recursos variables, que fueron rechazados en la Cámara el pasado lunes. Con 15 votos a favor y dos en contra, de los independientes Carlos Bianchi y Carlos Cantero, el gobierno logró revertir el rechazo al Presupuesto del sector, aunque sólo con los votos de los parlamentarios de la Alianza.

Anoche fracasaron rotundamente los intentos de madrugada para llegar a un acuerdo entre el Gobierno y la oposición como lo confirmó el jefe de los senadores de la DC y líder del equipo negociador del bloque, Andrés Zaldívar, quien explicó que los desacuerdos se produjeron porque el Ejecutivo no se allanó a la gratuidad efectiva para el 60% más vulnerable en la educación superior, ya que sólo ofreció becas según el arancel referencial y, además, no tomó en cuenta un fondo de revitalización de la educación pública.

"Hicimos un intento para buscar un acuerdo sobre la reforma educacional. Los recursos que puso el gobierno, 460 millones de dólares adicionales,  eran insuficientes, porque el esfuerzo que había que hacer como país debía bordear los mil millones de dólares", afirmó.
.
¿Cómo seguirá ahora el trámite presupuestario?

El lunes pasado, la Cámara despachó el Presupuesto tras una extensa jornada que se prolongó hasta altas horas de la madrugada del martes. En esa oportunidad, los recursos variables para Educación -un 46% del total de los montos para esta área durante el próximo año- fueron rechazados por 58 votos en contra y 54 a favor, postura adoptada por la Concertación, el PRI y los independientes.

Luego que el Senado despachara esta tarde el Presupuesto, éste deberá pasar a tercer trámite a la Cámara. Ahí, se debe dirimir la discrepancia surgida entre ambas corporaciones del Congreso. Si se mantiene el rechazo, se forzará la reinstauración de la Comisión Especial Mixta -conformada por senadores y diputados-, instancia que deberá analizar y elaborar un informe que después lo verán nuevamente las salas de la Cámara y del Senado. No obstante, esta instancia deberá de todas formas instaurarse, para analizar el Fondo Especial que fue rechazado hoy en el Senado.

Si posteriormente persiste el rechazo al Presupesto de Educación, existe la opción de que el gobierno presente un veto aditivo para intentar reponer los recursos.

El otro escenario es que la Cámara revierta su decisión inicial y dé por aprobado el erario, en el caso de que haya una mejora en los montos. Para eso, el oficialismo debe contar con los votos de los independientes, si es que la oposición mantiene su rechazo.

Todo el proceso debe culminar antes del 30 de noviembre. De lo contrario, si el Parlamento no despacha el proyecto dentro de esa fecha tope, se dará por aprobado el Presupuesto original presentado por el gobierno.

(*)  En un discurso que pronunció en la inuguración de la sede San Joaquín del Duoc (Universidad Católica), el 11 de julio de 2011, dijo: "Requerimos, sin duda, en esta sociedad moderna una mucho mayor interconexión entre el mundo de la educación y el mundo de la empresa, porque la educación cumple un doble propósito: es un bien de consumo".

CLAVES PARA ENTENDER EL SERNAC FINANCIERO PROMULGADO HOY POR PIÑERA


Mecanismo intenta acabar con las continuas trampas que nos hacen los bancos

El Presidente Sebastián Piñera y el Ministro de Economía, Pablo Longueira, firmaron hoy viernes el decreto que promulga la ley que crea el Sernac Financiero que modoifica la Ley de Protección al Consumidor y aspira a asegurar mayores niveles de protección e información a los consumidores del mercado financiero. Un tercio de los reclamos que recibe el Sernac proviene precisamente de clientes de distintas instituciones financieras. Aquí se pretende reducir las asimetrías de información en el mercado del crédito.

Para ello hay varios mecanismos:

1.- Los proveedores de crédito deberán informar en su publicidad la carga anual equivalente a cada crédito, para hacer más comparables los productos financieros ofrecidos.

2.- Se impide la venta de productos financieros atados, lo que ha significado obligar a los clientes, por distintos medios de presión, a adquirir otro producto para acceder al servicio deseado. El ministro Longueira, destacó que en el Sernac financiero queda prohibida la venta de dos o más productos en forma atada, sin ofrecerlos individualmente como ocurre en el mercado. Además, explicó que para aquellas instituciones proveedoras que no cumplan con esa norma se establece una multa que se aumentó a 750 UTM.

3.- Los productos financieros deberán contar con una detallada especificación de todos los cargos, comisiones, costos y tarifas que expliquen el valor efectivo de los servicios prestados. "Va a ser una hoja estandarizada que va a permitir a los chilenos comparar las distintas ofertas. Con esa mayor competencia vamos a lograr una reducción en las tasas de interés para todos los chilenos y que el costo de salida sea lo más cercano a cero". Declaró hoy el ministro Longueira.

4.- Así los contratos deberán tener un detalle mayor que el actual de los cobros involucrados en cada una de las operaciones. Esto podrá ser controlado en cualquier momento por los usuarios o consumidores, a lo cual la entidad no se puede rehusar.

5.- Las condiciones de los instrumentos legales no podrán ser modificados sin el consentimiento previo del consumidor. Además dichos contratos deberán incluir un resumen de sus aspectos principales para ayudar a tomar la decisión final a quien esté contratando un crédito.

6.- Se crea el denominado “Sello Sernac” que certificará que los contratos de servicios financieros cumplen con la normas de la ley. Este sello puede ser solicitado voluntariamente por las entidades financieras

7.- Las empresas con “Sello Sernac” deberán además permitir al consumidor recurrir a un sistema de solución de controversias autónomo e independiente compuesto por mediadores para controversias por cuantías inferiores a cien unidades de fomento. Los casos de reclamos que superen el monto anterior serán atendidos por “árbitros financieros”, con la particularidad de que el costo de este servicio será cobrado a la entidad financiera.

8.- En el caso de una mediación (primer caso), la propuesta de acuerdo que formule el mediador es voluntaria para la entidad financiera y para el consumidor. En el caso de árbitro financiero la sentencia que dicte es obligatoria para ambas partes, como en un tribunal de justicia.

En la ceremonia de promulgación de hoy , el ministro  Longueira manifestó su satisfacción por cumplir “un compromiso que se anunció en la campaña presidencial” y destacó la presencia de un Sernac más fuerte a través de una división especializada con un aumento de un 25% de sus profesionales.

El secretario de Estado señaló que la ley involucra nuevas obligaciones para los bancos, para las cajas de compensación, las compañías de seguro, las cooperativas y todas aquellas instituciones del país que a través de la normativa vigente entregan créditos a través de los contratos de adhesión.

ALGÚN DÍA LE VAN A PROHIBIR AL PUEBLO DE CHILE SUBIR A FARELLONES - ¡ASÍ ESTÁN LAS COSAS!


Las dunas de Concón

Inmobiliaria cercará los accesos a las dunas de Concón y vecinos anuncian acciones legales

La inmobiliaria Reñaca Concón S.A. (Reconsa) resolvió hacer efectivo el derecho de propiedad que desde 1979 detenta sobre las 50 hectáreas de terrenos en los que se ubica el campo dunar de Concón, y anunció que en dos semanas comenzará a levantar un cerco en el perímetro frontal del predio, informó hoy el diario "El Mercurio" de Santiago.

La decisión motivó el rechazo de los vecinos, quienes critican que también afectará una superficie de 19,5 hectáreas declarada Santuario de la Naturaleza en esa formación geológica, considerada un hito natural que da carácter a la fisonomía de Concón.

En 1993, cuando el Ministerio de Educación da origen al área protegida, ésta abarcaba casi la totalidad de las dunas, con 44 hectáreas, pero antes, el municipio de Viña del Mar había dado permisos de construcción a Reconsa, lo que obligó a Educación a reducir el santuario a 12 hectáreas en 1994. En 2006, un acuerdo entre Reconsa y el municipio amplió el santuario a 21,8 hectáreas. De ellas, 19,5 están en Concón y el resto en Viña.

"Hoy, las demarcaciones físicas y las posiciones geográficas contempladas en los decretos no se condicen con la realidad", dijo el senador RN Francisco Chahuán, quien agrega que ello impide medir el impacto de cualquier iniciativa inmobiliaria, como el proyecto de la firma de construir 12 edificios en los terrenos y que fue objetado por la dirección de obras municipales.

"Las dunas son un patrimonio de Concón que es visitada semana a semana por numerosas familias. No desconocemos que es un recinto privado, pero hacemos un llamado a las autoridades para que usen todas las herramientas que permitan mantener el acceso al menos a la parte que es santuario natural", dijo María José Aguirre, presidenta de la red "Duna Libre".

Esta agrupación de vecinos, que se organiza a través de las redes sociales, anunció movilizaciones y recursos judiciales para intentar revertir la medida.

Dunas convertidas en rascacielos.
Sin embargo, el gerente general de Reconsa, Juan Ignacio Soza, argumentó que "lo que pasa es que una cosa son los sentimientos y otra el Estado de Derecho". Agregó que precisamente ése fue uno de los elementos que pesó en la decisión de la empresa.

"Hemos visto que hay una desinformación y mal entendido en la comunidad y de ciertas autoridades. Estos terrenos son de propiedad privada. Son de nuestra empresa hace más de 30 años y antes lo fueron de la sucesión Borgoño. Toda la vida han sido de propiedad privada, nunca del Estado ni de ninguna de sus instituciones", señaló Soza.

El ejecutivo de Reconsa adujo otra circunstancia que llevó a la inmobiliaria adoptar la medida. El 4 de octubre recibió una carta del alcalde de Concón, Jorge Valdovinos, en la que éste expresaba la "profunda preocupación" del municipio por los daños que sufre la zona del santuario natural debido, principalmente, al constante ingreso de vehículos que han destruido nidos de aves, entre otros perjuicios al sector.

El edil pedía autorización al propietario para demarcar la zona protegida, instalar señalización educativa y realizar obras para impedir el acceso de motos y vehículos de doble tracción.

El 18 de noviembre, la inmobiliaria respondió con otra misiva, en la que expresa compartir la inquietud edilicia. Haciendo ver que los recursos municipales son escasos, la empresa comunicó que implementará a su costo un cerco en todo el acceso al predio.

El alcalde Valdovinos admitió haber enviado la carta a la firma, pero se mostró sorprendido por su resultado. "Nunca solicité el cierre total de las dunas. Sólo que se impida el paso a los vehículos motorizados para no dañar más el santuario natural", dijo en un comunicado.

Las dunas de Concón son el resultado de una milenaria evolución geológica, que dio forma a un escenario natural que cobija a 240 especies de plantas y animales. Es por esta razón que en 1993 una parte fue declarada santuario de la naturaleza, que es una de las categorías de protección que contempla la Ley de Monumentos Nacionales.

Hoy es un lugar de paseo familiar para los habitantes de Concón, y punto de encuentro para los practicantes del sandboard, deporte que consiste en deslizarse en tabla por la arena.

Según la inmobiliaria Reconsa, uno de los efectos que generaba el acceso libre a las dunas lo constituían los negocios que particulares realizaban al arrendar tablas para los amantes del sandboard. Según el biólogo Christian Leighton, que asesora a la empresa, esto causaba daños en la frágil vegetación que se sostenía sobre la arena.

Los vecinos se han organizados a través de las redes sociales y mantienen viva la campaña "Red Duna Libre" a través del blog: http://dunasconcon.blogspot.com/. Por esta vía "comenzamos un movimiento para proteger el ecosistema de las Dunas de Concón, V región. Chile viene siendo amenazado desde años por los intereses inmobiliarios de la zona, pero ahora  la situación se resume en lo siguiente: Las dunas se las van a llevar en camiones. ¡Así de simple!. !Y no nos vamos a quedar con las manos cruzadas viendo perder la identidad de nuestra comuna, la vida de un ecosistema y un espacio de recreación y belleza para todos los que respetamos y admiramos estas dunas!. Los invitamos a unirse, a reunirse con nosotros, a enviarnos sus ideas y pasar la voz! RED DUNA LIBRE", se señala en el mencionado blog.

El Chile solidario

Este es otro problema que se origina por las grandes facilidades o quizá  "arreglines" que el Estado y, especialmente las Municipalidades, pactan con  las empresas privadas, como las inmobiliarias, empresas mineras o grandes constructoras, que arrasan con la naturaleza sin importarles mayormente, porque la prioridad número uno para ellas  es hacer buenos negocios y no la conservación de árboles, lagunas, ríos o dunas. En otras palabras les interesa sólo la plata y no "las tonterías" o la mala costumbre de conservar la  naturaleza. A estos empresarios tampoco les interasa que la gran masa de los chilenos, el pueblo, pueda gozar igualmente de estas bellezas naturales con su familia, especialmente en fines de semana. Es decir nos falta mucho para tener un Chile solidario. Si seguimos así, llegará el día en que nos impedirán subir a Farellones u a otro lugar, como se está viendo en el Parque Metropolitano de Santiago, donde el ingreso de un vehículo familiar cuesta ya 4.000 pesos.

Los vecinos dicen: "El permiso de edificación (de un gran hotel) permitió la desaparición del único espacio que conservaba el paisaje original de la costa, y también el mirador más alto de la costa de Concón, lo cual le concedía una singularidad reconocida y atentando contra la preservación de la biodiversidad local, lo cual es perjuicio directo a la salud de la comunidad, turismo internacional, y atracción de futuros vecinos".

jueves, 24 de noviembre de 2011

24-11-2011 - EDICIÓN SEMANAL Nº 90 - EMISIÓN DIARIA: 579 - AÑO 2

Chile es el segundo país de la OCDE cuyos  habitantes gastan  más en salud pero con aportes de su propio bolsillo


Los chilenos están obligados a gastar más en salud que en otros 32 países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), lo que hacen de su propio bolsillo. Le sigue en este drama México. Del total del gasto anual en salud, el Estado chileno cubre un 47% (en México: 48%) y los chilenos deben sacar de su bolsillo el 34% (en México: 48%). Sin embargo, el  promedio de los países de la OCDE muestra un porcentaje bien diferentes en este sentido: 72% del gasto de salud es aportado por los Estados. Encabeza la lista Holanda, con un aporte estatal de 85%, que es seguido por Dinamarca, Reino Unido, Noruega, Luxemburgo y República Checa, con 84% de aporte estatal. El promedio del aporte de las personas o los hogares fue en 2009 de 19%. Hay países con 6 y 7 por ciento de aporte individual o familiar como son los casos de Holanda y Francia. Superan el 30% Corea, México y Chile. El sector público es la principal fuente de financiamiento de salud en todos los países de la OCDE con excepción de Chile, México y EE UU ¿Tendremos algún día justicia también en materia de la salud?.


KROHNE ARCHIV


Es un periódico sin fines de lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores, escritores y analistas como Hernán Ávalos, Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.

Estamos entregando diariamente, semana a semana , los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Divulgamos lo que otros silencian

(Emisiones: días hábiles de lunes a viernes)


¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS?

Las principales bolsas europeas marcaron nuevamente una jornada de caídas por sexta vez consecutiva, debido a la incertidumbre provocada por la crisis de deuda y una posible recesión global. Las operaciones también estuvieron marcadas por la insistente negativa de Angela Merkel a emitir eurobonos.

Francia y Alemania presentarán en los próximos días una propuesta conjunta para modificar los Tratados de la Unión Europea, según anunció el presidente francés Nicolas Sarkozy al término de una reunión con la canciller Angela Merkel, y el primer ministro italiano Mario Monti. En su declaración dejó claro que no afectarán al estatuto del Banco Central Europeo (BCE).

El ánimo empresarial en Alemania subió inesperadamente en noviembre por primera vez en casi seis meses de acuerdo al índice de confianza IFO, que creció a 106,6 desde 106,4 en octubre. El dato, basado en un sondeo mensual a unas 7.000 compañías, marcó su primer avance desde junio.

La agencia de calificación financiera Fitch recortó en un escalón la nota de la deuda portuguesa hasta "BB+" desde "BBB-", lo que la coloca a nivel de "bono basura" y decidió mantenerla bajo pronóstico negativo, sujeta a sufrir otras posibles rebajas.
 
Fuente: Banco Santander

TOLEDO DENUNCIA QUE HUMALA UTILIZA LAS FFAA PARA CALMAR LOS CONFLICTOS SOCIALES

El ex presidente peruano Alejandro Toledo (2001-2006) hoy advirtió al Gobierno de Ollanta Humala de que sería un "grave error" que utilice las Fuerzas Armadas para contener las protestas que protagonizan los pueblos aborígenes contra millonarios proyectos mineros que empresas extranjeras pretenden llevar a cabo en importantes reservas naturales.

Toledo aseguró que Perú vive actualmente un "ambiente de efervescencia" por los más de 260 conflictos sociales que están latentes en varias regiones de esa nación sudamericana. "Humala como candidato levantó muchísimas expectativas en las comunidades indígenas que ahora le están pidiendo cuentas", dijo este jueves en una entrevista a Europa Press durante su visita a Madrid.

Habitantes de trece municipios del departamento de Cajamarca (norte) comenzaron este jueves una huelga indefinida, acompañada de movilizaciones, contra las concesiones otorgadas a la empresa estadounidense Newmont para la explotación de oro y cobre. Las comunidades aseguran que el proyecto minero Conga contempla secar cuatro lagunas que abastecen de agua a la región.

En los últimos días, medios peruanos han informado del despliegue de unos 2.000 militares en la zona para evitar que la situación en Cajamarca empeore y se produzcan disturbios. El jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, el general Luis Howell Ballena, ha negado estas versiones, pese a que representantes de las comunidades insisten en denunciar la presencia de soldados en la zona.

"Sería un grave error militarizar los conflictos sociales", alertó Toledo, al referirse a la situación de Cajamarca, región que es actualmente escenario de "uno e los conflictos más agudos que vive Perú".

Toledo reconoció que la situación en Perú "es complicada" porque Alan García entregó el poder a Humala con varias "bombas de tiempo" que han empeorado el clima de tensión social. La solución --indicó-- es insistir en el "diálogo" con las autoridades de Cajamarca y de las regiones en protesta "para evitar que su gobierno se manche las manos de sangre", como ocurrió en el anterior ejecutivo.

También consideró que es indispensable acatar la Ley de Consulta Previa, que promulgó el actual mandatario poco después de asumir el poder hace 120 días, la cual establece que antes de aprobar cualquier proyecto el Gobierno debe realizar una consulta vinculante entre los habitantes de las zonas afectadas.

Pero, además, "los empresarios mineros tienen la responsabilidad de cumplir sus compromisos medio ambientales, de respetar el agua que beben los indígenas porque las comunidades quieren ver algo del oro que sacan de sus suelos", enfatizó.

Hacer ahora un balance de la gestión de Humala "es prematuro" porque no lleva ni un año en la Presidencia, aclaró Toledo. "Sólo espero que no se haya dejado persuadir por los empresarios y que pueda escuchar a ambas partes", expresó.

Toledo fue candidato en los comicios celebrados este año en Perú, pero no pasó a la segunda vuelta, por lo que decidió dar su respaldo a Humala para evitar el triunfo de Keiko Fujimori, hija del exmandatario Alberto Fujimori, porque eso hubiese sido "traicionar la lucha" que llevó a cabo durante el llamado "régimen fujimorista".

BRASIL EN GUERRA TOTAL CONTRA EL NARCOTRÁFICO - DESPLIEGA A 6.500 MILITARES EN SUS FRONTERAS

Brasil ha desplegado 6.500 militares en los territorios limítrofes con Perú, Bolivia y Paraguay como parte del Plan Estratégico de Fronteras que puso en marcha en junio el Gobierno de Dilma Rousseff para reforzar la lucha contra el narcotráfico y el contrabando.

Los militares estarán ubicados en distintos puntos de control instalados a lo largo de 6.977 kilómetros de frontera, en los estados de Amazonas, Acre, Rondonia, Mato Grosso y Mato Grosso do Sul, informa el Ministerio de Exteriores de Brasil en un comunicado, al referirse a este operativo como la "mayor actuación de las Fuerzas Armadas".

Unas 15.000 personas trabajarán realizando actividades cívico-militares en apoyo a los soldados, que contarán además con 57 aeronaves, diez barcos y 200 vehículos.

Las acciones militares se enmarcarán dentro de las operaciones Ágata III y Cadeada. La primera contará con 5.000 soldados desplegados en dos comandos en el oeste de Amazonia, mientras que la segunda tendrá 1.500 efectivos en la frontera entre Paraguay y Mato Grosso do Sul.

DUDAS SOBRE LA SALUD DE ALEMANIA - ESCRIBE MANUEL CARABALLO

Por Manuel Caraballo Callero


La crisis de la deuda en Europa en los últimos días está tomando carices sorprendentes. Algunas advertencias proceden de los primeros directivos de grandes bancos, como por ejemplo el CitiBank, donde avisan de una potencial espiral deflacionista a nivel mundial, los dirigentes chinos nos advierten de una situación de estancamiento global crónico, algunos bancos avisan que los nuevos requerimientos de Basilea obligará a los bancos europeos a restringir el crédito en los países del Este de Europa, con la correspondiente repercusión negativa sobre su crecimiento económico, etc, etc…

Dentro de toda esta avalancha de noticas negativas, la más sorprendente desde mi punto de vista son las declaraciones del pasado lunes en el semanario alemán Der Spiegel, donde nos avisa que la situación de Alemania no es tan sana como sus dirigentes nos quieren dar a entender.

Concretamente se basan en los ratios de deuda pública en relación al PIB que ya supera el 80% (por encima del 60% de límite establecido por el Tratado de Maastricht), y por encima de algunos países supuestamente con graves dificultades económicas, como España. Además, el gobierno alemán quiere impulsar una serie de medidas que dificultarán aún más el control del déficit en los próximos años, como es la rebaja de impuestos.

Pocos analistas se detienen a pensar que un déficit público máximo anual del 3% significa que la deuda pública crece cada año y no entienden que para reducirla se tiene que producir un superávit público (positivo), es decir que los ingresos sean superiores a los gastos, incluidos los gastos de servicio de la deuda. Es lo que se denomina “Primary Surplus” (Superávit Primario).

Este superávit primario se convirtió en una figura importante en los programas de rescate para Grecia, Portugal e Irlanda. Por ejemplo, Alemania exige a Italia tener un superávit primario del 3,1% para el 2012 y del 4,4% para el 2013, mediante una serie de programas de austeridad.

Por cierto que Alemania tuvo un déficit primario permanente entre los años 2002 a 2006 en permanente déficit, de ahí que hayan superado el 80% de deuda en relación a su PIB, mientras Italia generó en ese mismo período un superávit primario positivo del 1,3%.

De momento las políticas económicas alemanas barajan sólo un 1,3% según el Ministerio de Economía de ese país, muy alejado de lo que entienden los expertos. Para que Alemania vaya bajando sus ratios de deuda, según Thorsten Polleit, economista jefe de Barclays Capital Deutschland, debe tener un superávit primario de al menos el 2,7% si quiere llegar al 60% establecido por Maastricht para un plazo de 10 años, o del 4,7% para lograr el mismo objetivo en 5 años.

Además, añadimos una dificultad mayor, las previsiones económicas alemanas se basan en un crecimiento de su economía y de otros países de su entorno. Vemos que esa realidad se torna cada vez más compleja y que ya algunos países entran en estancamiento.

Me temo que empezaremos a recibir malas noticias de la economía alemana en cuestión de semanas, y como primer aviso, la señora Merkel ha visto como ayer sólo pudo colocar, debido a la escasa demanda, el 62% de los bonos a diez años que salieron a subasta. Aviso a navegadores!!! La tormenta también se acerca al núcleo central de Europa …
Escrito por Manuel Caraballo Callero

(*) Economista de Izadi AG. Autor del blog de Manuel Caraballo

NADIE ES CAPAZ DE CONTROLAR LAS MANIFESTACIONES EN EGIPTO - GOBIERNO ENTRA EN CALLEJÓN SIN SALIDA

El Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas en Egipto se disculpó hoy por la violencia letal de la policía contra los manifestantes en una declaración en la que los generales califican de muy lamentable que hayan muerto manifestantes en los alrededores de la plaza Tahrir de El Cairo.

Los militares, que asumieron el poder en febrero tras la salida del presidente Hosni Mubarak, anunciaron que se investigarán los hechos. En las protestas en los últimos días, que la policía ha reprimido con mano dura, murieron más de 38 personas.

Los manifestantes exigen que el Ejército entregue rápidamente el poder a un gobierno civil y a un presidente. Además, el odio de la población se dirige contra el Ministerio del Interior, al que se acusa de actuar con la misma brutalidad contra los manifestantes pacíficos que en la era de Mubarak.

Anoche, el centro de El Cairo era una virtual zona de guerra con cientos de manifestantes enfrentándose con la policía, a fuerza de piedras, gases lacrimógenos, bombas incendiarias y tiros, en el sexto día de violencia en Egipto. Los reclamos populares para que la junta militar que gobierna el país –desde que Hosni Mubarak cayó el 11 de febrero– se vaya inmediatamente han dejado, por ahora, un saldo de 38 muertos y 2.000 heridos.

Los militares ofrecieron más concesiones ayer, al ordenar la liberación de 312 manifestantes detenidos en los últimos días e instruir a fiscales civiles que se hagan cargo de una pesquisa iniciada por las fuerzas armadas sobre la muerte de 27 personas, cristianas en su mayoría, en una protesta el 9 de octubre.

El martes, el jefe del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, mariscal Mohamed Husein Tantawi, había hecho una serie de promesas –el adelanto de las elecciones presidenciales para junio, un nuevo gobierno interino (el anterior renunció el lunes ante las protestas) y el compromiso de comicios legislativos libres– que no dejaron satisfechos a los manifestantes.

Los choques entre los manifestantes más duros y la policía antimotines llegaba anoche a las inmediaciones de los edificios gubernamentales , cercanos a la plaza Tahrir, donde miles de personas siguen manifestándose para pedir el traspaso del poder a una autoridad civil.

A sólo cuatro días del inicio, este lunes, de la celebración de las primeras elecciones legislativas en el país, no existen indicios de que la confrontación ceda entre la junta militar gobernante y los manifestantes liberales que desean a toda costa ver finalizada la revolución que sacó del poder a Mubarak, con la designación de un gobierno civil interino.

Las críticas internacionales al gobierno militar aumentaron además ayer ante una nueva ola de choques y violencia.

Las Naciones Unidas criticaron duramente a las autoridades por lo que consideran un uso excesivo de la fuerza . Alemania, uno de los principales socios comerciales de Egipto, pidió una rápida transferencia del poder a un gobierno civil. Estados Unidos y el secretario general de la ONU ya han expresado su preocupación por la represión de manifestantes pacíficos en su mayor parte.

ARGENTINA - LA MUERTE DE OTRO COBARDE REPRESOR

Degradado, condenado a perpetua por violaciones a los derechos humanos, prisionero de un cuerpo atormentado por la falta de oxígeno y de un corazón que no marcaba el paso. Así mueren los que fueron todopoderosos de un tiempo sin razón. Y así murió hoy, a los 85 años, Antonio Domingo Bussi, un hombre de ojos claros y mirada oscura, que un día se creyó Dios, escribió hoy el diario Clarín de Buenos Aires.

Bussi había sido internado el lunes en el Instituto Privado de Cardiología de Tucumán. Ayer, el perito forense, enviado por la Justicia, determinó que su estado era muy grave e irreversible.

Bussi falleció a las 16.50 por problemas cardíacos, agravados por complicaciones renales y pulmonares. "Hemos acordado con los médicos no hacerle tratamientos invasivos: no dializarlo ni ponerle respirador artificial, porque no tiene sentido extender la agonía. Quedó en manos de Dios. Estamos toda la familia a su lado, acompañándolo", había dicho ayer su hijo, el legislador provincial Ricardo Bussi.

Bussi nunca se arrepintió de los crímenes que se le atribuyeron y se fue sin decir adónde están los desaparecidos de Tucumán, ese pañuelo verde del norte argentino donde se desplegó el "Operativo Independencia" contra la guerrilla y una sangrienta represión. Para él, los ausentes fueron "un arbitrio de la subversión para disimular sus bajas en combate".

Hace tres años, un Tribunal lo dejó sin impunidad y lo describió como un extraviado: "De su discurso de descargo, en el que exaltó el rol que le cabía sobre la vida de sus semejantes, surge claro que aún sostiene una especie de concepción que lo lleva a confundirse con la divinidad".

En otro juicio, Emma del Valle Aguirre, una víctima que fue torturada cuando estaba embarazada, lo incriminó sin dudar: "Pude escuchar una voz potente que ordenaba torturar. Exigía que me dieran golpes de corriente. En un momento, se me soltó la mano izquierda, que estaba atada con un alambre a la cama, y se me cayó la venda de los ojos: la persona que daba las órdenes era el general Bussi".

El mes pasado, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, se asomó al borde del Pozo de Vargas, un agujero de 40 metros donde se intentaron ocultar restos humanos, y no titubeó: "Es evidente que aquí se ejecutó y se incineró gente".

El 5 de octubre, una pericia psiquiátrica elaborada por un médico forense anticipó el final: "Las facultades mentales de Bussi no encuadran dentro de los parámetros considerados como normales. Su aspecto denota indiferencia respecto del medio circundante. El estado de conciencia es vigil, con vigor psíquico disminuido. Su pensamiento mostró un curso lento y con un contenido ideativo pobre y por debajo de su nivel de instrucción".

No cumplió su castigo en una cárcel común, sino en un country de Yerba Buena, la zona coqueta de la provincia que lo tuvo como gobernador de facto entre 1976 y 1977 y comandante de la represión en el monte y la ciudad.

Bussi se quedó sin velorio militar, porque la administración de Cristina Kirchner le sacó este año el grado de general de la Nación, apenas quedó firme la condena por el secuestro y la desaparición de un senador. Sólo conservó los haberes previsionales, único sustento, pese a que en la vida activa había acumulado ahorros, propiedades y viáticos en dólares cobrados por haber actuado como observador en la guerra de Vietnam.

PUNTOS DE VISTA: “El MINISTRO GOLBORNE, HOY DE OO.PP, AYER DE MINERÍA, MIENTE O DISFRAZA LA VERDAD”.

Jorge Lavandero dice:


Hablando de Anglo America

Por Jorge Lavandero

Hay unos pequeños detalles que no han sido considerados en este debate, aunque estoy seguro que como siempre ha sido intencional “para emborrachar la perdiz”.

Examinémoslos con atención,

El primero y no hay ninguna duda, es que se puede cancelar una concesión plena, si la empresa no "cumple con un fin público", tal como lo señala la propia Constitución. Si no pagan los tributos que pagan todos los chilenos, si no refinan el cobre en Chile, si evaden y eluden los impuestos, si no pagan un precio por el cobre que extraen, (-Royalty-) por el valor del cobre que no es de ellos, sino constitucionalmente del Estado. Las concesiones podrían ser caducadas por un decreto supremo.

El segundo pequeño detalle, es que la Constitución afirma que los yacimientos y minas le pertenecen al Estado de "manera absoluta, en forma inalienable e imprescriptible”, es la mayor protección a propiedad alguna que la Constitución establece frente a cualquier tipo de propiedad. Entonces ¿de qué se hace dueño la empresa que tiene una "concesión"? Un arrendatario, como concesionista, no se puede hacer dueño de la propiedad porque le falta el título.

Según Armando Uribe, profesor de derecho minero, solo puede hacerse dueño de lo que extrae, porque lo que está en la mina sin explotar le pertenece al Estado de manera absoluta, imprescriptible e inalienable. El concesionario podría eludir, interpretar aplicar cualquier cosa o argumento, pero no puede eludir esos tres términos de la constitución, "absoluta, imprescriptible e inalienable "(que no lo puede perder bajo ningún concepto). Si se pretende ejercer la concesión como propietario, allí está el derecho civil y mucho más profundamente la constitución,

La Constitución aunque no nos guste (debemos cambiarla), pero aún así la actual está por sobre cualquier ley sin la más minima duda. ¿Por qué no se ha hecho?

El tercer detalle, por ejemplo, el Ministro Golborne, hoy de Obras Publicas ha asegurado que la media de impuestos en el mundo minero, es alrededor de 45% sobre las ganancias y Chile está en el mismo rango con alrededor de un 43%. Hace poco como Ministro de Minería señaló públicamente que Chile tenía los impuestos más altos del mundo en Minería, ya ha habido un cambio y se ha desdicho, pero veamos cual es la realidad tributaria.

Desde Chile el sector minero sacará del país este año, cerca de 34 mil millones de dólares (una cifra colosal). Según ha afirmado el Ministro Golborne, estas empresas deberían pagarle el 43% al país, alrededor de 15 mil millones de dólares, ¿y los pagan? Que responda el señor Golborne ¿cuánto ingresará por impuestos mineros al Presupuesto nacional? La realidad es que no será más de US.3.mil millones de dólares. ¿Que ha pasado con los US.12 mil millones que según el Ministro Golborne deberían pagar?

El ministro Golborne debería decir que el impuesto de 1ª categoría de un 20%, sólo es un impuesto de retención que se les devuelve a las mineras contra el 35 % de impuesto adicional, por lo tanto sólo queda como saldo un 15% como impuesto final a las mineras y como se ve, siendo en la realidad los más bajos del mundo no lo pagan.

Si le agregamos el falso royalty del Presidente Ricardo Lagos, que significó sólo bajarle los impuestos a las mineras y darle la invariabilidad tributaria, el royalty (un precio) lo transformó en un impuesto adicional de un 4% y estas mineras como lo hacen con los impuestos encontraron la manera de eludirlo o rebajarlo, subiendo artificialmente los costos, de tal manera que este impuesto adicional disfrazado de royalty rinde un 1,7% (uno coma siete %).

Como ejemplo tenemos a la Escondida de la Empresa Australiana Billiton, que en Australia paga en impuestos un 38% y como royalty 40%.

En Chile, esta misma empresa, que por ser sociedad anónima, es casi la única que algo paga de impuestos, prácticamente no paga ni el 10% final de impuestos y como royalty solo un 1,7%. Dejo a un lado las franquicias tributarias que en este país permiten eludir cerca de US.8 mil millones de dólares al año.

Señor Ministro Golborne, para mentir y comer pescado hay que tener mucho cuidado

Las cosas que hemos dicho y demostrado ante el Congreso y la ciudadanía deberían permitir que cambiásemos de inmediato la política para el cobre y los recursos no renovables.

Desgraciadamente algunos parlamentarios han presentado un proyecto para expropiarle los recursos mineros a la Anglo América,

Es necesario volver a repetir que el Estado no puede pagar indemnizaciones por recursos que de acuerdo a la Constitución le son propios.

Al expropiar o nacionalizar debe pagar por lo que está arriba de la mina, en el exterior, lo que está sin explotar de bajo de la mina, solo le pertenece al Estado.

El común de la gente no está informado o desinformado o durmiendo frente a un programa de farándula, lo que no es casualidad, sino fríamente calculado entre políticos que son financiados en sus campañas y los que dirigen estas multinacionales. Por un plato de lentejas lo dice la propia Biblia.

32 ASESINATOS DE PERIODISTAS EN AMÉRICA LATINA EL 2011

FEPALC demanda acción urgente de los Estados de la región

Celso Schröder, Presidente de
FEPALC
Zuliana Lainez, secretaria de
DD HH de la FEPALC


Un enérgico reclamo de justicia en los casos de los 32 periodistas y trabajadores de los medios asesinados en la región durante este año demandó hoy la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (FEPALC).

La entidad exigió, de manera particular a los Estados de México (con 11 casos de periodistas asesinados), Brasil (con 6) y Honduras (con 5) garantizar justicia a las familias de los colegas. Ello porque son estos tres países los que concentran casi el 70 por ciento de los crímenes.

LA FEPALC recordó que América Latina es la región más peligrosa para el ejercicio del periodismo. A la fulminante violencia contra quienes ejercen la labor de informar, le sigue la inacción de las autoridades de los Estados que intentan, prioritariamente, deslegitimar la causa de los asesinatos argumentando con frecuencia que responden a la delincuencia común o razones de "índole pasional", descartando cualquier conexión con el trabajo periodístico.

Para la FEPALC la impunidad en la que se mantienen los crímenes está institucionalizando una cultura de la autocensura y el silencio, propia de aquellas sociedades en las que no hay garantías a la vida, integridad física ni condiciones de trabajo dignas para las y los trabajadores del sector, dijeron en conferencia de prensa en Lima el Presidente de FEPALC, Celso Schroder y la secretaria de derechos humanos Zuliana Lainez.

Por ello, la FEPALC recordó a la opinión pública mundial, en fechas como esta, que los periodistas no nos hemos olvidado de nuestros colegas. La deuda que la justicia tiene en el continente con las familias de los 32 periodistas asesinados tiene que saldarse.

En esta tarea la FEPALC respalda y acompaña la acción de sus 14 sindicatos de periodistas afiliados en el continente que no cesan en su búsqueda incesante de justicia, dijeron Schroder y Lainez al entregar la declaración.