kradiario.cl

jueves, 18 de agosto de 2011

¿QUIÉN PAGA Y DÓNDE SE VAN LOS IMPUESTOS EN CHILE?

Por Hugo Latorre Fuenzalida

Como consecuencia de las movilizaciones estudiantiles y el petitorio de la juventud, surge la necesidad de esclarecer quién paga impuestos y en qué montos en Chile. Tanto los periodistas de televisión Julio César Rodríguez como el director de Radio Universidad de Chile Juan Pablo Cárdenas se han preguntado y han preguntado a las autoridades a dónde se van las platas de los innúmeros impuestos que día a día pagan los chilenos de clase media en cada una de sus miles de actividades cotidianas.

Se podría hacer el listado de los cobros mensuales: TAG, gasolina, tarjetas, créditos, estacionamientos, contribuciones, peajes, transacciones, colegios, universidades, IVA, ISAPRES, gas, electricidad, seguros, televisión, impuestos sobre salarios, compra de bienes durables, diversiones (cine, espectáculos), cuentas bancarias, etc. Por nombrar algunos.

Amigos que visitan Chile quedan admirados con el costo de vida de los chilenos. Aquí todo hay que pagarlo, dicen.

¿Cómo se las arreglan para vivir ustedes?

Bueno, les respondemos, simplemente los más pobres viven como los pobres de Africa y la clase media, vive endeudándose.

Esta realidad podría hablar de que tenemos un exceso de consumo o salarios insuficientes para el nivel de ingreso nacional.

Porque cuando una sociedad va subiendo el ingreso total, una capa de la población, la más pudiente, va imponiendo un nivel y estilo de consumo que tiende a ser imitado por el segmento que sigue hacia abajo y éste sector es imitado, a su vez, por el que está más abajo. De esta manera se define un patrón nacional y cultural de consumo imitativo que es propio de las sociedades humanas.

Como la masa de dinero se concentra excesivamente, entonces el sector financiero trata de hacer circular el capital y relaja las oportunidades de consumo, pero en aras de incrementar las tasas de ganancias propias. Entonces viene la posibilidad del endeudamiento que, cuando se inicia, pareciera difícil controlar sus límites. El fenómeno de La Polar vino a develar esta lógica, llegando a más de 600.000 los involucrados en repactaciones ilegales y más de un millón de personas con créditos problemáticos, sólo en esta empresa.

Este fenómeno se hace universal en el modelo especulativo financiero, propio del sistema neoliberal. Por este fenómeno han caído los Estados Unidos, Europa y de manera subrepticia (bajando por la escalera), viene cayendo Chile.

Lo que acontece con nuestra realidad es que en nuestro país las ganancias son tan espectaculares, por el lado de las empresas, y la población endeudada es tan limitada en sus consumos, que las caídas son manejables por la vía del disfraz financiero de las deudas como por el poco control que se ejercen sobre los actores especulativos. Entonces, al producirse los reventones, siempre se las pueden arreglar para externalizar el fenómeno y apagar los incendios.

Pero regresando a la tributación formal e informal, debemos recordar que la CEPAL ha expuesto que la realidad tributaria se caracteriza en América Latina (también incluye a Chile) por la siguiente fórmula distributiva: del total tributado al Fisco, con lo que paga fundamentalmente la clase media, se transfiere al 20% más rico de la población entre el 8% y el 12% de ese ingreso, y otro 28% al 20% más pobre de la población. La clase media, no recibe beneficio alguno (es decir, el segmento de los otros tres quintiles intermedios).

Esta realidad ya conforma una situación anómala, se podría decir que escandalosa. Pero es la radiografía donde se visualiza el esqueleto deforme de nuestra desigual estructura.

Peor aún. En el caso de Chile, los que aportan al ingreso Fiscal son los que pagan el IVA, en cerca del 63%; mientras que las empresas (y empresarios) casi no pagan IVA y de sus ingresos finales sólo aportan con poco más del 3% al ingreso Fiscal. Lo demás va por cuenta de lo que paga CODELCO, el impuesto de los asalariados pertenecientes a la economía formal (empleados y obreros), los impuestos por importaciones y otros tributos menores.

Las empresas españolas instaladas en Chile no tributan en nuestro país, sino en España, gracias al acuerdo firmado entre el presidente Lagos y Aznar, quien lo exigió como peaje para la entrada de Chile al acuerdo con la Unión Europea. Bien sabemos que las empresas transnacionales mineras casi no tributan en Chile, gracias a las mil formas de elusión fijadas en la normativa de inversiones extranjeras dejada por Pinochet y nunca modificadas (más bien empeoradas) por la Concertación, durante sus 20 años de entreguismo.

Los empresarios nacionales también eluden el pago de impuesto sobre sus ingresos, mediante el subterfugio de las sociedades de inversión y los multirut en sus empresas, las compras de créditos ante SII, por acumulación de pérdidas o quiebras y tantas otras artimañas para lo cual dispones de ejércitos de contadores y abogados.

En un país de estas características, ciertamente el Fisco bajó de un 54% del PIB en los 70 al 19% que tenemos como participación del sector público en el PIB, en la actualidad.

Las prioridades del gasto público constituye otra anormalidad: gastamos la tercera parte de lo que se debe gastar (según nuestro nivel de desarrollo) tanto en educación como en salud, pero gastamos tres veces más de lo que deberíamos en el gasto militar.

En consecuencia, Chile requiere una cirugía mayor para enderezar lo que se ha torcido, pues estamos generando una sociedad monstruoide y propensa a enfermar de todos los males que acarrea el abuso y la injusticia.


Presidenta Dilma Rousseff pierde otro ministro acusado de corrupción

El diputado del centrista Partido de Movimiento Democrático Brasileño (PMDB, aliado del gobierno) Jorge Alberto Mendes Ribeiro fue nombrado hoy jueves como nuevo ministro de Agricultura de Brasil, en sustitución de Wagner Rossi.

La presidente brasileña Dilma Rousseff perdió ayer a Rossi, el cuarto alto funcionario en siete meses que lleva de gobierno,  quien dimitió tras un nuevo escándalo de corrupción que ha salpicado también a varios funcionarios de la misma cartera.


En una carta dirigida a la presidenta, Rossi explicó que en el último mes ha tenido que enfrentarse "diariamente" a un "aluvión de acusaciones falsas sin prueba alguna que apunte a un uso ilegal o impropio de la cosa pública".

En concreto, denuncia que la prensa ha comenzado a "chantajear" a algunos de sus colaboradores "diciendo que tiene revelaciones terribles que hacer en su contra".

Así, apunta que aunque en un principio "todos" le animaron a continuar como ministro de Agricultura y "a enfrentar esta campaña con objetivos políticos", finalmente su familia le ha pedido que abandone esta "lucha estoica". "Es el elemento que hace irrevocable mi decisión", subraya.

Según la información publicada por el diario 'Veja', Rossi era el cerebro de una trama corrupta organizada en torno al Programa Nacional de Abastecimiento (CONAB). Además, en los últimos días, el 'Correio Braziliense' ha denunciado que el político viajaba en jets privados contratados por el Ministerio.

Rossi es el cuarto miembro del Gobierno en presentar su renuncia en los últimos siete meses por los numerosos escándalos de corrupción que han afectado a la administración de Rousseff. Las otras bajas importantes han sido la de Antonio Palocci, ex jefe de Gabinete; Alfredo Nascimento, ex ministro de Transportes; y un alto cargo de Agricultura.

Estas denuncias han puesto en peligro los apoyos del Ejecutivo, por lo que la presidenta ha emprendido una ronda de negociaciones con los partido políticos aliados en el Congreso para evitar una paralización de sus funciones. Sin embargo, parece que de momento no ha tenido mucho éxito, ya que ayer el Partido de la República (PR) anunciaba la retirada de su apoyo.

El nuevo ministro, un abogado de 56 años, elogió el "extraordinario" trabajo de su antecesor en una breve declaración a la prensa tras ser confirmado en el cargo.

Piñera recordó que Chile perdió la democracia en el pasado por la violencia

Casi 52% de los estudiantes movilizados rechaza la tercera propuesta del Gobierno para mejorar la educación en Chile. 

En momentos en que se desarrollaba hoy una nueva marcha convocada por el movimiento estudiantil, en la que participaron unos 60.000 estudiantes, el Presidente Sebastián Piñera dijo estar "absolutamente convencido que el camino para hacer de Chile un país más libre, más justo, más prospero, más solidario, no es el camino de las piedras, de la violencia ni de las bombas molotov".

Esto, en referencia a los destrozos ocasionados por grupos de encapuchados en las últimas manifestaciones. Según comentó el Mandatario, "eso no conduce a ninguna parte".

En la marcha de hoy casi no hubo incidentes y en fuentes oficiales y estudiantiles se comentó que gracias a la intensa lluvia caída en Santiago los encapuchados (elementos criminales que no son  estudiantes) se mantuvieron alejados de la marcha que se realizó en el sector poniente de la Alameda Bernardo O'Higgins, la principal arteria de la capital chilena.

Piñera dijo que el camino de la violencia "ya lo conocimos en el pasado y nos llevó al quiebre de la democracia, a la pérdida de la sana convivencia y tuvo muchas otras consecuencias", agregó.

Los dichos del Jefe de Estado, además, se dan luego que el día de ayer el gobierno -a través del ministro de Educación, Felipe Bulnes- presentara nuevas medidas que buscan mejorar la respuesta inicial del Ejecutivo a las demandas estudiantiles, como una forma de destrabar un conflicto que se prolonga por más de tres meses. Sin embargo, casi un 52% de los estudiantes movilizados rechaza también esta propuesta, la tercera que les ha presentado el gobierno.

Las propuestas del Ejecutivo se basan en cuatro ejes: una reforma constitucional, financiamiento estatal, desmunicipalización y garantías del término del lucro dentro del sistema de universidades privadas. El paquete apunta a mejorar las medidas presentadas por el titular de Educación, Felipe Bulnes,  a comienzos de agosto, las que fueron rechazadas por los estudiantes.

Dentro de las medidas detalladas por Bulnes se encuentra la creación de un sistema combinado de créditos y becas para los sectores más vulnerables, y bajas de tasas de los créditos con aval del Estado a un 2%. Actualmente dicha tasa es de 6%, y en su propuesta anterior La Moneda había planteado bajarla a 4%.

Además, entre las iniciativas se encuentra la repactación de las deudas a cerca de 110 mil alumnos con crédito universitario. Esto implica sacar a los deudores morosos de Dicom, y que puedan reprogramar sus compromisos pendientes con la nueva tasa. De esta forma, dijo Bulnes, se produce "una reducción de los intereses y del endeudamiento sin precedentes".

El segundo eje presentado por Bulnes apunta a fortalecer la educación pública, desmunicipalizando los establecimientos educacionales. En esa línea, el secretario de Estado anunció que en septiembre el Ejecutivo presentará un proyecto de ley que establecerá un sistema de descentralización, generando una nueva institucionalidad en materia educacional, con organismos públicos que representen a la comunidad y al ministerio. Además, esto incluye aumentar las subvenciones escolares.

El tercer eje apunta a garantizar el cumplimiento de la ley que prohíbe el lucro en los establecimientos de educación superior "en términos estrictos", de manera que las casas de estudios privadas sean regidas por fundaciones sin fines de lucro. De esta forma, se pondrá término al lucro en este tipo de establecimientos.

El secretario de Estado anunció, además, que en septiembre el gobierno enviará al Congreso el proyecto de ley que crea una Superintendencia de Educación Superior, que se encargue de fiscalizar a las casas de estudios.

Finalmente, el cuarto eje apunta a asegurar la calidad de la educación. En ese sentido, este eje incluye la presentación de un proyecto de reforma constitucional que garantice la calidad en la educación. Además, Bulnes anunció que se reforzará la fiscalización a los establecimientos.

En esa línea, el secretario de Estado anunció una "fiscalización con rigor", con el objetivo de verificar que la educación entregada por los establecimientos sea de calidad. "En esto vamos a ser implacables", anunció Bulnes, quien explicó que si se detecta que un establecimiento no está entregando educación de calidad, primero se le van a quitar los aportes del Estado, luego se le quitará el reconocimiento, y finalmente se prohibirá su funcionamiento.

AVISO IMPORTANTE DE KROHNE ARCHIV

Krohne Archiv no pudo emitir normalmente ayer su edición diaria debido a un grave fallo técnico ocurrido en la plataforma de Google, que solamente hemos podido resolver esta tarde (hora de Chile). Esperamos que lo que queda del fallo pueda resolverse también hasta esta noche. Lamentamos profundamente esta deficiencia que escapa a nuestra voluntad. A pesar de este problema, el servicio de información y análisis de Krohne Archiv, en una edición más breve, pudo trasmitirse ayer a nuestros lectores a través de la plataforma Bigloo y bajo la dirección web de:  http://www.krohnearchiv.com. A raíz de la mala experiencia de ayer con Google, mantendremos activa en forma permanente esta dirección, lo que significa que desde ahora, las notas que se publiquen a través de Google, twitter, facebook y blogger, también se harán por Bigloo. Muchas gracias por la comprensión y saludos a todos.


Redacción central de Krohne Archiv


¡Decimos lo que otros silencian!

martes, 16 de agosto de 2011

16-8-11-EDICIÓN SEMANAL Nº 76 - EMISIÓN: 508 - AÑO 2

   Presidente de mesa de votación en apuros

El Presidente de una mesa de votación en la Provincia argentina de la Rioja fue criticado por internet y cierta prensa por aparecer en una foto tocándose un testículo cuando saludaba al ex presidente de la República, Carlos Saúl Menem. La  autoridad electoral se vio obligada a explicar el hecho diciendo que "nunca le faltaría el respeto al ex primer mandatario", a lo que Menem le respondió:  "No les des bolilla, fue sólo una foto. Estoy acostumbrado a que me critiquen".



Foto de Portada de Krohne Archiv

Krohne Archiv es un periódico sin lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.
¡Decimos los que otros silencian!
¡Inscríbete como seguidor. Te necesitamos Gracias!
Emisiones regulares de lunes a viernes

NOTICIAS DEL MUNDO CLARABOYA EN KROHNE ARCHIV

Positiva nota obtuvo Argentina por calificadora de deudas Fitch

La calificadora Fitch mantuvo una visión positiva sobre la Argentina, pero advirtió sobre los efectos de la inflación. En su informe, la calificadora justificó su decisión en "la alta posición de reservas en divisas y la relativamente favorable estructura de la deuda pública, con reducido riesgo de la incapacidad de honrar los vencimientos de corto plazo". Además destacó el "sostenimiento del superávit de la cuenta corriente de la balanza de pagos", las que justifican la perspectiva favorable. No obstante, advirtió que no es favorable "la proporción de la deuda pública, que bordea el 50,9 por ciento del PBI (Producto Interno Bruto) ,la limitada capacidad para su refinanciación y una política que ha conducido a generar notables distorsiones, que se manifiestan en una elevada tasa de inflación extraoficial".

Obama acusó a Tea Party de entorpecer recuperación económica de EE UU

El presidente estadounidense, Barack Obama, acusó al movimiento republicano Tea Party de entorpecer la recuperación económica al ejercer presión sobre el Congreso para que no vote su proyecto, aún no presentado, para estimular la creación de empleos. En la segunda jornada de una gira de tres días por tres estados del Medio Oeste (Minnesota, Iowa e Illinois), Obama estimó que la arriesgada política ejercida en Washington estaba dañando la capacidad de acelerar la lenta recuperación. "La única interrogante es si, como nación, vamos a hacer lo que se necesita para que esta economía crezca y para que la gente vuelva a trabajar de inmediato", dijo el presidente en un Foro Económico Rural abierto en un pequeño pueblo del noreste de Iowa.

Caso DSK: Informe médico de mucama neoyorquina concluyó que la nigeriana fue violada

El examen médico realizado a Nafissatou Diallo horas después de ser presuntamente agredida por Dominique Strauss-Kahn el 14 de mayo en Nueva York concluyó que esta empleada de hotel fue violada, informó el martes el semanario L'Express, citando el informe de un hospital neoyorkino. "Diagnóstico: agresión. Causa de las heridas: agresión, violación", detalla el documento, que aclara que Diallo llegó en ambulancia y acompañada por un policía al servicio de urgencias del hospital St Luke's Roosevelt de Manhattan. El ex director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), que siempre ha clamado su inocencia, está acusado de siete cargos, incluidos un intento de violación, agresión sexual y secuestro, que pueden suponerle años de prisión. El autor del informe explica que Diallo relató "entre lágrimas" la agresión de la que supuestamente fue víctima tres horas antes en una habitación del hotel Sofitel de Nueva York.
"El hombre desnudo de cabello blanco cerró con cerrojo la puerta y la arrastró a la cama", escribe el médico en el informe recabando el testimonio de Diallo.

Corea del Norte amenazó con guerra total por ejercicios conjuntos Corea del Sur - EE UU

Corea del Norte amenazó con una "guerra total" en la Península Coreana si se presenta el menor incidente en las maniobras militares anuales conjuntas entre Estados Unidos y Corea del Sur. "La península enfrenta la peor crisis de su historia. Una guerra total puede ser provocada por el menor incidente", declaró la agencia oficial norcoreana KCNA, citando un comentario publicado en el diario del partido comunista Rodong Sinmun. Esas maniobras entre Estados Unidos y Corea del Sur, "Guardián de la libertad", se iniciaron hoy martes, indicó un portavoz del Comando de las fuerzas aliadas Estados-Unidos-Corea del Sur (CFC). Todas las unidades principales del CFC participan, o sea unos 530.000 soldados surcoreanos y 3.000 estadounidenses con sede en Estados Unidos o en las bases del Pacífico.

Primeros 30 turistas estadounidenses llegaron de visita a Cuba

Alrededor de una treintena de estadounidenses llegó hoy a Cuba en el primer viaje que realiza un grupo de ciudadanos de esta nacionalidad al amparo de la nueva legislación de EE UU sobre los viajes de sus nacionales a la isla. Los turistas han recibido una gran bienvenida en el aeropuerto de La Habana, donde les esperaba un grupo de unos 40 cubanos. "Han hecho una presentación. Algunos de ellos han tocado música y otros han bailado. La gente se ha abrazado, había lágrimas por todas partes. Ha sido hermoso", dijo Tom Popper, de Insight Cuba, la agencia que ha organizado este viaje. Más tarde, en la ciudad vieja los estadounidenses han podido visitar orfanatos, centros sanitarios, museos y fábricas de tabaco. La mayoría, indicó Popper, se mostraban sorprendidos por el modo de vida de los cubanos y por el impacto del embargo económico impuesto por Washington sobre la isla. "Muchos estaban asombrados por la cultura. Algunos se sintieron horrorizados al comprobar que conseguir café y algunos alimentos básicos es un verdadero problema, que hay dos economías y que un médico tiene que conducir un taxi para aumentar sus ingresos", explicó Popper. En enero, el presidente estadounidense, Barack Obama, decidió flexibilizar la normativa heredada de George W. Bush, quien en 2003 endureció las condiciones impuestas por Bill Clinton en 1999. El objetivo de esta regulación, según explicó el propio Obama en su momento, es facilitar el flujo de información entre la población de ambos países como una forma de promover las libertades y los derechos fundamentales en la isla.

Los Presidente Santos y Piñera firmaron acuerdo estratégico - Proceso de paz con las Farc es posible

Los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos; y de Chile, Sebastián Piñera, suscribieron hoy martes un acuerdo integral de cooperación con el que se comprometiron a fortalecer los vínculos en todos los ámbitos para evitar que la crisis internacional golpee con fuerza sus economías y combatir el crimen organizado.

Santos se reunió con Piñera en el Palacio de La Moneda --sede del Gobierno chileno-- como parte de una visita oficial a Chile.

Ambos mandatarios han apelado al fortalecimiento de la Alianza del Pacífico --integrado también por Perú y México-- para hacer frente a la crisis, pero además expresaron su intención de continuar desarrollando el Foro Arco del Pacífico Latinoamericano, del que forman parte once países de la región y que es concebido como un espacio de convergencia en temas económicos y de cooperación.

Proceso de paz con las FARC

Santos anunció en Santiago de Chile que está dispuesto a iniciar un proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) siempre que la guerrilla dé pruebas "fehacientes" de su buena voluntad. El mandatario se refirió a este tema en un encuentro con empresarios chilenos en Santiago.

De este modo, Santos reiteró la vigencia de la lucha contra la guerrilla, advirtiendo de que hasta que ese proceso de paz sea posible sus combatientes únicamente encontrarán "la cárcel o la tumba", según recoge un comunicado divulgado por el Sistema de Información del Gobierno (SIG).

Integración de bolsas y fondos de pensiones

En otros temas, Santos dijo que “hemos tomado la decisión de instruir a nuestros ministros de Hacienda para profundizar todo lo que tiene que ver con el sector financiero, con la coordinación y la posible integración, no sólo de las bolsas que ya están operando en forma conjunta sino con los fondos de pensiones de Chile".

Piñera, por su parte, renovó el apoyo de su país a la solicitud colombiana para ingresar al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, en su sigla inglesa). La relación entre Santos y Piñera, los únicos presidentes de centro-derecha de América del Sur, es cercana. Ambos se conocen desde que el colombiano fue ministro de Alvaro Uribe, y el chileno, candidato presidencial.

El acuerdo estratégico suscrito por ambas naciones abarca diferentes aspectos como la creación de nuevos espacios para el diálogo en los ámbitos político, social, económico y cultural; la creación de grupos de trabajo para intensificar el intercambio en materia de minería y energía; el diseño de un programa bienal de cooperación; intensificar la cooperación científica; y sentar las bases para un convenio que reconozca la cotización de la seguridad social para ciudadanos de ambos países; entre otros.

Al término de la reunión, Piñera reconoció que "Colombia y Chile tienen los mismos enemigos", al referirse a "la pobreza, la falta de oportunidades, la delincuencia y la droga". Por tanto consideró que ambas naciones tienen la misión de "dejar atrás el subdesarrollo, la pobreza y darle oportunidades a todos sus hijos para que puedan realizarse en plenitud".

Crisis en Chile: 40 estudiantes cumplen un mes en huelga de hambre - Unicef : Chile tiene una educación segmentada

Un grupo de 40 estudiantes chilenos cumplió hoy martes un mes de huelga de hambre con la amenaza de radicalizar aún más la protesta si el Gobierno de Sebastián Piñera no accede a emprender una reforma profunda en el sistema educativo.

El ayuno lo comenzaron alumnos de secundaria de la localidad de Buin --a las afueras de Santiago-- en apoyo a las demandas presentadas por las federaciones de estudiantes que desde hace casi tres meses mantienen paralizadas las actividades como medida de presión para que el Ejecutivo dé luz verde a una reforma sustancial en la educación.

Tres estudiantes han dejado de ingerir líquidos y se espera que en los próximos días el resto de los manifestantes haga lo mismo. Los alumnos aseguran que a pesar de estar sometidos a un estricto ayuno ni las autoridades de Buin ni representantes del Gobierno de Piñera se han pronunciado.

"Hemos esperado mucho tiempo y no podemos seguir esperando (...) No hemos visto un cambio del gobierno ni una respuesta razonable", aseguró una de las alumnas en huelga de hambre a través de un vídeo divulgado por los medios chilenos.

Padres de los manifestantes, así como profesores, han reiterado su preocupación por el estado de salud de los alumnos y por la decisión de dejar de ingerir líquidos. El ministro chileno de Salud, Jaime Mañalich, ha tenido que reconocer que "es una huelga en serio" y que la salud de los estudiantes podría comenzar a complicarse.

Opinión de la Unicef

El representante de Unicef en Chile, Gary Stahl, dijo que "Chile tiene uno de los sistemas de educación más segmentados de América Latina y, de hecho, más segmentados del mundo".

Según Stahl, "eso no sólo lo ha constatado el organismo de las Naciones Unidas sino también un estudio reciente del Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), del cual Chile es miembro, demuestra que Chile tiene el sistema más segmentado de todos los países que integran esta entidad con sede en París.

“Esto quiere decir que un pobre recibe una pobre educación, si es rico recibe una excelente educación", añadió.

CIENCIA Y DESARROLLO - CORRA 15 MINUTOS DIARIOS Y SE ASEGURARÁ TRES AÑOS ADICIONALES DE VIDA

Con tan sólo quince minutos de ejercicio diario, la esperanza de vida puede aumentar hasta tres años y reducir el riesgo de morir en un 14%, según una nueva investigación publicada en Taiwán.

Publicado en la revista científica The Lancet, el estudio no solo confirma lo que es del conocimiento común sino que lo cuantifica y señala que un cuarto de hora es además la cantidad mínima de ejercicio que hay que hacer para que se puedan percibir efectos beneficiosos en la salud.

El estudio se basó en los hábitos de más de 400.000 personas en Taiwán. Así, descubrió que una sesión de ejercicio moderado de 15 minutos diarios o 90 a la semana puede añadir tres años a la esperanza de vida.

Los investigadores enfatizaron el hecho de que a mayor cantidad de ejercicios, mayores los beneficios de salud, y esto continúa cuando una persona se mantiene activa por hasta cien minutos diarios.

Los descubrimientos se aplican a los adultos de todas las edades y resultaron particularmente significativos para la gente en riesgo de enfermedad cardíaca.

Quienes comienzan a ejercitarse, se terminan animando a hacer sesiones cada vez más largas, según los investigadores del Instituto Nacional de Investigación en Salud de Taiwán.

Y es que más ejercicio lleva a más beneficios para la salud. Cada 15 minutos adicionales de ejercicio diario, reduce las causas de muerte en un 4%.

Presidenta Dilma Rousseff dijo que Brasil no es una isla pero que está protegido ante la crisis mundial que parece venir

 La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, aseguró hoy que su país no es "una isla" frente a la crisis económica internacional, pero cuenta con más reservas y mejores condiciones para enfrentarla que en 2008.

"Brasil no es una isla" que puede permanecer "inmune" ante la volatilidad internacional, pero "podemos blindar" a la economía local para evitar el contagio, dijo Rousseff al hablar en el Palacio del Planalto.

La mandataria analiza una serie de medidas para recortar el gasto público, mientras el ministerio de Trabajo anunció hoy que cayó en un 14 por ciento el número de empleos creados entre enero y julio, frente a igual período de 2010.

"Vamos a enfrentar la crisis" a través de un plan de "crecimiento responsable", aseguró la mandataria al lanzar un plan de educación que incluye la creación de cuatro universidades federales.

La crisis "nos encuentra más robustos", pues Brasil cuenta con más reservas (350.000 millones dólares) que en 2008 y están en marcha los programas Mi Casa y Mi Vida, de viviendas populares, y el PAC II, de obras públicas, agregó.

La derecha en masa dice ahora que es partidaria de mantener el binominal "por sus resultados"- Y el plebiscito les da terror...

Por Walter Krohne
Director-Editor de Krohne Archiv

Los partidos de la alianza de derecha parecen ser los principales "escollos" que tiene el gobierno del Presidente Sebastián Piñera. Porque no se entiende que  en medio de una crisis de proporciones, como es precisamente la que tiene hoy el país con la educación, los máximos líderes de los dos partidos Renovación Nacional (RN) y Unión Demócrata Independiente (UDI) salen a abrir fuego con otro problema que tiene a Chile molesto, como es la existencia del sistema electoral binominal, otro “producto” de la dictadora de Pinochet.

El senador designado Carlos Larraín y su colega elegido Juan Antonio Coloma, respectivamente, tras una reunión de sus directivas partidarias defendieron enfáticamente el sistema electoral actual en Chile. "Nosotros somos partidarios de mantener el binominal por sus resultados, no por una definición ideológica", destacó Larraín.

Y lo hacen en un momento en que el Gobierno y Piñera van bajando vertiginosamente en cuanto a apoyo popular a su gestión, transformándose el binominal en un mal necesario para ambos partidos, porque las elecciones parlamentarias se van acercando y con el modelo actual de todas maneras se van a asegurar un cupo a la Cámara y otro al Senado en cada uno de los distritos electorales que corresponda. Esto con o sin apoyo popular a la gestión del Gobierno.

Lo peor de todo es que para afirmar y reafirmar su posición mencionan como fuente y prueba al diputado Pepe Auth, del concertacioinista Partido Por la Democracia (PPD) y experto electoral, quien hace años, cuando se decía que “el binominal no era represantativo” (y no lo es), el parlamentario habría logrado demostrar que “en la relación final entre los votos y los resultados del sistema electoral eran  proporcionales”, según afirmaron Larraín y Coloma.

El líder de RN destacó que el sistema "ha traído muchas cosas buenas para la política chilena", impulsando "a las distintas corrientes de pensamiento hacia el centro del espectro; creemos que eso ha producido más estabilidad".

"Nos conforta mucho que el sistema es efectivamente representativo, como lo demostró exhaustivamente don Pepe Auth en un trabajo que publicó hace ya cinco años", agregó Larraín.

Coloma recalcó que este sistema "tiene el gran mérito de generar estabilidad en los países porque tiende, como bien lo ha dicho el senador Larraín, a buscar los grandes espacios del centro donde uno trata de buscar grandes mayorías, y para eso tiene que hacer el esfuerzo y sacar más del 30% de los votos".

Sin embargo, el problema es mucho más profundo que los argumentos que dan estos dos senadores, uno designado y otro elegido, ya que precisamente en gran parte, por la existencia de este sistema electoral, hay casi dos millones de jóvenes que no van a votar porque el binominal no les da las garantías necesarias.

Según el constitucionalista Fernando Atria, el hecho que la participación política haya bajado, significa que "nada importante se juega en una elección parlamentaria: el voto es irrelevante porque hay una serie de mecanismos, el principal de los cuales es el sistema binominal, que intervienen la voluntad popular. Por supuesto, eso es parte de lo que explica la masiva no inscripción que tenemos hoy. Si el sistema binominal fuera abolido y reemplazado por uno en el que de las elecciones parlamentarias dependiera algo importante, lo probable es que la marginación empezaría a disminuir. Esa es la reforma de verdad”.

Sólo un caso concreto: En las senatoriales del 2005 (Región de los Ríos) compitieron Allamand y Frei y ganaron Allamand y Frei (un candidato de cada bloque). Es decir, la votación popular sólo sirvió para refrendar la elección hecha previamente por los partidos. Uno o dos meses antes, los electores de Valdivia ya sabían quienes iban a ser los futuros senadores que los iban a representar en el Congreso Nacional. ¿Es esto democrático? o ¿es una democracia de los partidos?

Atria concluyó que “creo que precisamente en las condiciones actuales de una democracia intervenida, tener a un tercio de la población excluida del sistema es lo más funcional a la mantención de este sistema intervenido. Que esa desafección no se manifieste institucionalmente es lo que Jaime Guzmán habría querido, porque el ideal de la derecha es precisamente un mundo sin política. O sea, que voten sólo los inscritos, lo que da a los ricos sobrerepresentación política, porque son los ricos los que más se inscriben. Es urgente cambiar este sistema aunque no vaya solucionar todo.

Hace algunos días el mismo "reformista" Carlos Larraín, refiriéndose a  otro tema candente y pendiente en Chile, como es el plebiscito, declaró: Yo le tengo terror a un plebiscito, no sólo miedo".

(*) Las declaraciones de Fernando Atria fueron tomadas del archivos de Krohne Archiv y publicadas en este medio el 10 de noviembre de 2010.

CHILE: LA IMPORTANCIA DE LLAMARSE CAMILA

Por Hugo Latorre Fuenzalida

“Camila” es nombre propio de origen latino, que significa “la que ofrece sacrificios” y también “la que está presente en dios”. También se interpreta como la que es amada, estimada. También es “Casmillus” un sobrenombre de Mercurio, que significaba “ministro” y de hecho Mercurio era verdadero ministro de los dioses, el mensajero, el que entregaba y portaba las noticias desde y hacia el Olimpo. En la época de los romanos, estas personas eran muy importantes, pues sus consultas y vaticinios ante los dioses, cuya cercanía e inspiración se daba por cierta, podían torcer la historia del imperio.

Es decir “Camila” es un nombre que se vincula fuertemente a los grandes “destinos”, desde donde los dioses van tejiendo los aconteceres de los hombres.

Los designios patronímicos señalan que la personalidad de estas mujeres es muy carismática, atractiva, de un acusado magnetismo personal. De gran tesón, aguante e instinto de conservación; saben esperar el momento preciso para actuar, es decir son pacientes y perseverantes. Poseen un agudo sentido de la justicia, respecto de las personas menos favorecidas. Tienen buena capacidad para realizar tareas arriesgadas. Es también afanosa en buscar el bienestar propio y la felicidad.

A las “Camilas” se les atribuye una naturaleza emotiva y vehemente, que se expresa en las actividades artísticas, en el honor y también en el humor. Ama el color, las proporciones y el ánimo alegre.

Es de naturaleza consistente, se expresa siempre en línea recta, sin desviaciones ni circunloquios; atiende siempre a los detalles y la seguridad de lo que asume. Ama lo que afirma y siempre tiene la disposición decidida de confirmar lo que dicho.

Su mentalidad es más bien afín con el pensamiento lógico deductivo y tiene la suficiente seguridad para ser capaz de elaborar pensamiento propio, al que imprime singularidad, novedad, originalidad. Como es de autonomía en el pensar, es leal a sus discursos y manifiesta autoridad sobre lo que dice o expone, aunque su forma de pensar se organiza en una mixtura de razón y de intuición.

Se siente atraída por los desafíos y tareas que imponen meditación e inspiración, es decir una profunda inmersión en los temas del ser y del acontecer. Por lo tanto, ama lo complejo y lo elevado.

Está hecha para destacar como líder en temas específicamente profesionales así como artísticos o religiosos. Pero como tiene fuerte tendencia a aguzar la intuición en la toma de posiciones, sin descuidar lo racional, entonces es también apta para el liderazgo político.

Nuestra Camila

Esta hija de Chile, moza agraciada y de inteligencia superior, de voluntad fuerte e inflexible, perseverante y segura de las razones de su justa lid, pareciera ser destinada por los dioses para ser portadora de un mensaje venido desde la esperanza misma, aquella que abre cielos y clausura fatalidades.

Es admirable su belleza y su paz. Hay un temple casi bíblico en su postura y su seguridad. Nada la hace retroceder, su voz recorre los valles longitudinales y estremece a la sociedad toda, despertándola de su marasmo histórico y anunciando buenas nuevas.

So tesón es admirable, porque ella sabe que la vida se conquista luchando. Un gran revolucionario dijo que al revolucionario le puede debilitar la torpeza, el error o la precipitación, pero lo que no le puede faltar es la voluntad. Su fortaleza le permite calcular fríamente las respuestas de sus adversarios, por tanto los espera tranquilamente en su postura inconmovible. Ella sabe que el contrincante se agitará y exaltará, que dará volteretas de odio e impaciencia, que desesperará y disparará con todas sus pasiones; pero ella inconmovible, sabe que estas furias deberán decantar en razones y de toda esta estridencia y tempestad, deberá surgir, finalmente, la calma y la moderación.

Entonces ella les esperará con el mismo rostro de Atenea ante la agonía del guerrero.

Hay en las historias de los pueblos innumerables personajes, pero pocos tienen la capacidad de mover y remecer las circunstancias hasta transformarlas según su inspiración. La mayoría inmensa sucumbe ante “el peso de la noche” de las estructuras y poderes instalados.

Nuestra Camila pareciera ser de esas personalidades excepcionales, que saben hacerse acompañar de hombres y mujeres capaces de derribar las columnas de los templos y, cual artesanos del espíritu, proyectar una nueva y superior realidad.

Chile entero debe sentirse orgulloso de este grupo de estudiantes que ha puesto de pie al pueblo y nos ha recordado que somos personas, que debemos forjar nuestra humanidad sobre la base de la justicia, el valor y la solidaridad.

Camila…,eres, sin saber, mensajera de los dioses, eres un regalo de los cielos.

Todo indica que ni EE UU ni Europa se salvarían de nueva recesión, aunque crearían gobierno económico en la eurozona

Los ajustes económicos que se están haciendo en Europa y en EE UU pueden llegar a tener un efecto contrario a lo que se busca, porque al aplicarse recetas de austeridad excesiva en los presupuestos fiscales para reducir los déficits, puede darse lo que en el mundo económico se denomina “la doble caída” (double dip) que conduce a que las fuertes restricciones de gastos impidan la reactivación de la actividad económica como también, en sentido contrario, si se llegaran a invertir muchos fondos para provocar una reactivación, va a aumentar el déficit y las deudas.

En estas condiciones el mundo está en un “zapato chino” porque el peligro de que tanto Europa como EE UU pueden caer en una nueva recesión no se descarta en ninguna de las dos potencias.

“Que yo ahorre está muy bien, que usted ahorre está muy bien. Pero si todos ahorramos al mismo tiempo, eso no está bien. La austeridad se ha convertido en parte del problema y no en parte de la solución”, dijo a Clarín de Buenos Aires el economista Ian Harnett, director gerente de Absolute Strategy Research.

El economista Nouriel Roubini, quien predijo la crisis de 2008, cree ahora que existe un 50% de posibilidades de que el mundo desarrollado vuelva a caer en una recesión. Por lo demás, ya lo dijo Karl Marx en su obra cumbre "El Capital" en el siglo XIX, cuando dijo que en el capitalismo está inserta su autodestrucción.

Una encuesta realizada por el periódico estadounidense USA Today entre 39 economistas top, señala que un  hay 30% de posibilidades de que EE UU sufra una nueva recesión, es decir dos veces más de lo que opinaban hace tres meses. De acuerdo a la encuesta, si EE UU logra evitar oficialmente una nueva recesión, su crecimiento económico sería de sólo 2,5%, es decir menos de lo necesario para disminuir el desempleo.

Recesión europea

En Europa la situación es aún más delicada. Grecia y Portugal ya están en recesión, mientras que el crecimiento económico en países como España, Italia y Gran Bretaña ha comenzado a disminuir desde el año pasado. Más aún, el crecimiento económico de Alemania, la locomotora europea, ha registrado en los últimos meses señales de desaceleración. A Francia, la segunda economía después de Alemania, las cosas no le van mucho mejor. El crecimiento económico francés se ha detenido casi por completo en los últimos tres meses. La producción industrial de toda la zona del euro disminuyó a un paupérrimo 0,3% en el segundo cuatrimestre, escribió la analista Ana Barón desde Washington.

Y todo esto no es “chiste” porque hoy se dio a conocer en Bruselas, la capital de la Unión Europea, que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de los 17 países de la eurozona se ralentizó en el segundo trimestre del año, creciendo sólo un 0,2 por ciento respecto a los tres primeros meses del año, como lo informó la Oficina Europea de Estadísticas, Eurostat.

En el primer trimestre del año la economía de la eurozona creció un 0,8 por ciento. Para el segundo trimestre, los especialistas habían pronosticado un avance del 0,3 por ciento, perop llegó sólo a 0,2 por ciento.

En términos interanuales, el crecimiento económico trimestral de los 17 países del euro fue de un 1,7 por ciento, tras el aumento del 2,5 por ciento registrado en el primer trimestre del año.

El crecimiento de Francia se estancó entre abril y junio y España creció un 0,2 por ciento, según los datos oficiales confirmados hoy. Por su parte, Italia creció un 0,3 por ciento, por encima del 0,1 por ciento del primer trimestre. Alemania figura con 0,1%. Los países del euro que mayor crecimiento registraron fueron Estonia (1,8%), Finlandia (1,2%) y Austria (1%). Aún faltan las cifras de varios países, entre ellos Grecia e Irlanda.

Reunión clave en París

Mientras tanto, en París se reunieron hoy el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, y la canciller alemana, Angela Merkel, para proponer la instauración de "un verdadero gobierno económico" en la zona euro, constituido por un consejo de jefes de Estado y de Gobierno que se reunirá dos veces al año. ¿Más burocracia o mecanismo efectivo para resolver la crisis?

Igualmente ambos mandatarios abogaron por imponer un límite a la deuda de los miembros de la eurozona, recogido en sus constituciones. El límite de deuda obligatorio se impondría a partir del verano de 2012.

También propusieron un impuesto común para la eurozona a las transacciones financieras y la creación de un impuesto corporativo conjunto para las empresas de Francia y Alemania. Merkel señaló que el objetivo de las medidas sería reforzar al euro como "nuestra moneda común".

Problemas diferentes

Europa y EE UU tienen problemas diferentes en esta crisis. El primero está acorralados por las dificultades de déficit fiscal que tienen varios miembros de la eurozona y en el segundo no sólo hay un déficit fiscal del gobierno sino que también los estadounidenses y las empresas están endeudadas.

Es decir, en Europa el gasto de los gobiernos de varios países ha sido muchísimo más alto que sus ingresos y el nivel de la deuda ha aumentado tanto que es insostenible. La UE nació con un pecado original, si bien estableció una unión monetaria y el euro se transformó en la divisa de todos, sus países miembros no tiene una política fiscal coordinada.

En EE UU la clase media saca créditos para comprarse una heladera, un auto, y lo más importante, una casa. El problema es que actualmente el valor de la casa que compró es menor a la suma que le debe al banco. Esto significa que llevará tiempo antes de que vuelvan a gastar, lo que deja a la economía sin uno de sus motores principales: el consumo.

Bonos y otras soluciones

Mientras tanto, España colocó hoy en el mercado secundario deuda pública por un monto total de 5.696 millones de euros (8.196 millones de dólares) a tasas de interés inferiores a las que tuvo que pagar en la anterior subasta, informó el Tesoro Público en Madrid. La venta de bonos a 12 meses permitió al Tesoro español ingresar 4.155 millones de euros pagando un interés del 3,4 por ciento y 1.541 millones de euros por la venta de bonos de 18 meses a un interés del 3,65 por ciento. En la subasta anterior de bonos a estos plazos, celebrada el 19 de julio, el Estado español tuvo que pagar tipos del 3,76 y 3,98 por ciento, respectivamente.

Ni los millonarios paquetes de rescate, ni la intervención del Banco Central Europeo con la compra de bonos de socios en aprietos, ni las medidas de ahorro adicionales resueltas por países como Italia, han logrado ahuyentar definitivamente al fantasma de la crisis que ronda empecinadamente el horizonte financiero de la eurozona. La semana comienza atenazada entre inquietantes signos de interrogación. ¿Cómo se comportarán los mercados? Y ¿qué opciones quedan, si nada de lo que ya se ha hecho alcanza para devolverles la calma ?, preguntó hoy la Deutsche Welle.

Desde Italia vuelve a oírse el clamor por la emisión de eurobonos. La idea es que tales bonos colectivos europeos permitirían a los países más golpeados por la crisis obtener nuevos préstamos a intereses inferiores a los actuales. Como contrapartida, aquellos que hoy en día gozan de mayor solvencia, tendrían que desembolsar más para conseguir nuevos créditos. En el caso de Alemania, ello podría significar un aumento de intereses de más de un 2%, indicó Kai Carstensens, del instituto Ifo, al periódico dominical Welt am Sonntag. Eso se traduciría en costos adicionales de unos 47 mil millones de euros al año, de acuerdo con dichos cálculos.

No sorprende que sean países como Italia o Grecia los más entusiasmados con esta opción. Ni que precisamente en Alemania se alcen vigorosas voces en contra. Tanto el ministro de Hacienda, Wolfgang Schäuble, como el de Economía, Philipp Rösler, han rechazado en diversas entrevistas la alternativa de los eurobonos con argumentos similares. “En una Europa en la que cada Estado miembro debe asumir sus propias responsabilidades, considero que un bono europeo sería el camino errado”, indicó Rössler en una entrevista al diario económico Handelsblatt.

Schaüble, más tajante, afirmó al semanario Der Spiegel que “no habrá colectivización de deudas ni tampoco un apoyo ilimitado”. Y subrayó: “descarto los eurobonos en tanto los países miembros desarrollen sus propias políticas financieras y hagan falta diferentes tasas de interés para que haya estímulos o posibilidades de sanción, para inducir una política financiera sólida”.

Es así como la jefa del gobierno alemán, Angela Merkel, llegó a la reunión de París sin ningún interés en abordar el tema del eurobono, que entusiasma mucho a Italia y defendida por los socialistras europeos, prefiriendo entrar mejor en las grandes reformas estructurales en la eurozona, como es el tema de la creación de “un verdadero gobierno económico".

Los bonos equivaldría a mutualizar la deuda de todos los países de la zona euro. Tanto Alemania como Francia son contrarios a dar este paso, se explicó hoy en París.

lunes, 15 de agosto de 2011

15-8-11-EDICIÓN SEMANAL Nº 76 - EMISIÓN: 507 - AÑO 2

                     Caminata por una educación más justa

Una caminata encabezada por el alcalde de Cerro Navia, Luis Plaza, con destino al Congreso Nacional situado en el puerto de Valparaíso, a unos 130 kilómetros de Santiago, iniciaron  unos 30 pobladores de esta comuna de Santiago en demanda por una educación de calidad y equidad. La caminata durará 50 horas. "No dormiremos, caminaremos sin parar, porque necesitamos una respuesta rápida", señaló el edil, quien agregó: "Ya basta, los que tienen los medios que paguen, pero no los que no tienen" que también tienen  derecho a recibir una educación de calidad".

Foto de Portada de Krohne Archiv

Krohne Archiv es un periódico sin lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.
¡Decimos los que otros silencian!
¡Inscríbete como seguidor. Te necesitamos Gracias!
Emisiones regulares de lunes a viernes

Mesa de diálogo tiene muy pocas esperanzas de éxito tras marginarse los universitarios y los profesores

Herido grave estudiante que cayó desde el tercer piso de un colegio que está en toma en Santiago

La mesa de diálogo que el Parlamento chileno pretende entablar mañana martes, comenzará su actividad debilitada en extremo debido a la no participación en ella de los universitarios y con la asistencia sólo de los secundarios que aceptaron hacerlo bajo ciertas condiciones, que consisten en que las partes estén dispuestos a discutir las demandas que ellos han planteado. Los profesores tampoco concurrirán al diálogo.


"Estamos dispuestos a hacer todo lo que sea necesario para que los estudiantes participen de este espacio", dijo el presidente del Senado, Guido Girardi, junto al titular de la Cámara, Patricio Melero.

Si bien algunos dirigentes estudiantiles habían valorado la convocatoria del Parlamento como lo hizo la propia presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Camila Vallejo, el sábado las diferentes federaciones estudiantiles acordaron en Concepción mantener las movilizaciones, a la espera de que sea el gobierno quien entregue las respuestas a sus demandas.

De esta manera, los líderes del Congreso decidieron insistir en que el espacio legislativo se encontraba abierto para canalizar un debate "sin condiciones" e hicieron un llamado a concurrir mañana a la cita.

No obstante, coincidieron en que el gobierno debe asumir un rol protagónico en estas tratativas y enviar señales claras que permitan destrabar las diferencias existentes entre los diversos actores. En este punto hubo un matiz entre el planteamiento de Girardi y el de Melero. Por un lado, el presidente de la Cámara Alta emplazó al Ejecutivo a sumarse primero a la instancia de negociación antes de enviar iniciativas legales al Congreso. "Si el gobierno empieza a enviar proyectos por su cuenta, que no tienen el acuerdo y el consenso en esta mesa, yo quiero decir que voy a ser el primero que se va a retirar de esa conversación", dijo tajante el senador PPD.

También insistió en la necesidad que desde el Ejecutivo se explicite la disposición a integrar esta instancia para discutir demandas de los estudiantes, como el fin al lucro. Esto, como una forma de restablecer las confianzas con los estudiantes movilizados.

Por su parte, Melero dijo que si bien compartía el diagnóstico de que La Moneda tiene la primera opción para resolver la crisis, insistió en que eso se canalizará a través del envío de proyectos de ley que permitan abrir el debate en el espacio legislativo.

"Lo que hay que hacer es afinar mejor las propuestas y ser más claros en definirlas. Lo que ha validado el gobierno es al Congreso como instancia de deliberación, de modificación de la legislación", dijo el presidente de la Cámara.

Pese a estas diferencias, ambos valoraron que los estudiantes secundarios hayan resuelto asistir al Congreso e integrar esta instancia de trabajo. Según señalaron, la participación de sus dirigentes en la instancia permitirá darle viabilidad a las propuestas.

Mientras tanto la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) y el Colegio de Profesores comenzaron a organizar un nuevo paro nacional para esta semana.

Estudiante en riesgo vital

El alumno identificado como Luis López, de 17 años, que en la  madrugada de hoy cayó desde el tercer piso del Centro Educacional Pudahuel, se encuentra grave y con riesgo vital. Este establecimiento se encuentra tomado por los alumnos.

Así lo informa el parte médico del Hospital San Juan de Dios, recinto asistencial al que el menor ingresó con un trauma encéfalo craneano agudo, alrededor de las 4 de la mañana.

El médico de turno de urgencia, el doctor Jaime Vásquez, informó que "en este minuto el paciente está más estable, pero los traumatismos encefalocraneanos tienen evoluciones que a veces son algo fluctuantes", finalizó.

NOTICIAS DEL MUNDO CLARABOYA EN KROHNE ARCHIV

El PRI es favorito para la la elección presidencial en México

El candidato del opositor Partido Revolucionario Institucional (PRI) sería el partido más votado si las elecciones presidenciales previstas para julio de 2012 se celebraran hoy, ya que obtendría el 40 por ciento de los votos. En la segunda posición estaría el gobernante Partido de Acción Nacional (PAN), con el 24 por ciento, por delante del Partido de la Revolución Democrática (PRD), con un 11 por ciento, según el sondeo publicado este lunes por 'El Universal'. En cuanto a la evolución de los partidos, el PRI ha logrado incrementar su apoyo en cinco puntos desde mayo, mientras que el PAN ha ascendido dos puntos. El PRD, en cambio, se desploma cayendo del 16 al 11 por ciento, donde el ex candidato Andrés Manuel López Obrador y el alcalde de México DF, Marcelo Ebard, se disputan en liderazgo. Al ser preguntados por candidatos concretos, los mexicanos apoyan al priísta Enrique Peña Nieto, quien lograría en torno al 49 por ciento de los votos en varios posibles escenarios, ya que los demás partidos aún no ha concretado a sus elegidos. El PRI aún no ha elegido oficialmente candidato, pero Peña es el favorito y apenas cuenta con oposición.

La violencia en Siria no para

Una serie de ataques en diez ciudades sirias han causado la muerte a 66 personas y 160 han resultado heridas en Iraq, en la madrugada de hoy lunes. Por otro lado, al menos tres policías fallecieron y otros diez resultaron heridos en un atentado perpetrado por dos suicidas que llevaban cinturones de explosivos adosados al cuerpo cerca del departamento de la lucha antiterrorista en el centro de la ciudad de Tikrit, capital de provincia de Salahedin, al norte de Bagdad. Los dos suicidas, que llevaban documentos falsos como miembros de los servicios secretos iraquíes, dispararon con pistolas con silenciadores contra dos guardias de seguridad que vigilaban el edificio, y a continuación se desencadenaron enfrentamientos entre los atacantes y la policía. La actual es una de las peores olas de violencia de las últimas semanas. Se vieron afectadas las ciudades de Kout, Tikrit, Bagdad, Najaf, Baquba, Kirkuk, Ramadi, Kerbala, Khan Beni Saad y Balad.

Israel seguirá construyendo viviendas en Cisjordania como si no pasara nada

Israel construirá 227 nuevas viviendas para judíos en el territorio palestino ocupado de Cisjordania, en el asentamiento de Ariel, informó hoy el Ministerio israelí de Defensa. "El ministro de Defensa, Ehud Barak, aprobó la pasada semana la comercialización de 227 unidades de vivienda en Ariel, de las que cien estarán destinadas a la comunidad evacuada de Netzarim", asentamiento en la franja de Gaza evacuado en 2005, informó el Ministerio de Defensa en un comunicado. El anuncio tiene lugar días después de que la comunidad internacional, y en especial la Unión Europea y Estados Unidos, condenaran las últimas aprobaciones de permisos para la construcción de colonias en el territorio palestino ocupado de Jerusalén Este. La pasada semana se conoció la aprobación por parte del Ministerio del Interior de planes para levantar 1.600 viviendas en la colonia judía de Ramat Shlomo y, a principios de mes, se dio también luz verde a la edificación de 930 casas en Har Homa, ambos en el Jerusalén palestino.

Gadafi vuelve a llamar a sus fuerzas a liberar ciudades libias ocupadas por rebeldes 
.
El coronel Muamar el Gadafi hizo hoy un llamamiento a sus partidarios para resistir y prepararse para "liberar las ciudades tomadas por los insurgentes", mientras los rebeldes afirman que avanzar resueltamente en dirección a Trípoli. El cerco sobre el régimen se estrecha, y este podría ser uno de los últimos mensajes del coronel como jefe del estado. Una vez más calificó a los insurgentes de "ratas" y a sus dirigentes de "traidores" y afirmó que el fin del "colonizador", en alusión a la OTAN, está cercano así como el de las "ratas". El mensaje telefónico emitido por le televisión oficial sonaba entrecortado, cosa que podría suponer que el coronel se encuentra escondido en algún lugar fuera de Trípoli. Según las últimas noticias, los insurgentes parecen controlar una gran parte de la ciudad de Zawiyah, 50 kilómetros al oeste de Trípoli, tras la toma de Surmane y Garyan, a 75 kilómetros de la capital. La toma de Zawiyah y de Surman constituye un avance estratégico considerable, puesto que han conseguido cortar la ruta de aprovisionamiento que proviene de la frontera con Túnez y aislar así los entornos de la capital.

Presidente Santos llegó a Chile en visita oficial

El Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, llegó esta tarde hasta Santiago, para iniciar una visita oficial, con el objetivo de suscribir memorandos de cooperación y entendimiento con el Presidente Sebastián Piñera. A su llegada al aeropuerto fue recibido por el canciller Alfredo Moreno. El gobernante partió de Bogotá poco antes del mediodía (hora local), en compañía de varios ministros y un grupo de empresarios. Santos viajó con una comitiva conformada por los titulares de Exteriores, María Ángela Holguín; de Minas y Energía, Carlos Rodado; y de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, otros funcionarios y empresarios de los sectores bursátil, de inversión, energía y transporte. Según la agenda oficial de la visita, Santos mantendrá mañana una reunión de trabajo con el Presidente Piñera, oportunidad en la que firmarán un memorando de entendimiento de asociación estratégica, para fortalecer la relación política, económica, comercial, cultural y de cooperación. Santos "reafirmará en Santiago su compromiso para lograr la integración de ambos países; además, avanzará en el gran proyecto de interconexión eléctrica andina y las iniciativas para la inserción en la región Asia-Pacífico", anticipó la Cancillería colombiana. El miércoles, en tanto, el Jefe de Estado colombiano dejará el país para dirigirse a Argentina, donde se reunirá con Cristina Fernández.

Merkel sufre otra derrota al renunciar líder de la CDU implicado en romance con una adolecente 

El partido conservador de la canciller alemana Angela Merkel, el Demócrata Cristiano (CDU), sufrió un serio revés cuando un líder regional fue forzado a renunciar por un romance con una chica de 16 años. Christian von Boetticher, de 40 años, anunció que abandonaba su cargo como presidente del CDU en el estado de Schleswig-Holstein (al norte de Alemania), lo que supone un nuevo golpe para los alicaídos conservadores de Merkel, que gobiernan este estado con los Demócratas Libres (FDP).La relación de Boetticher con la muchacha no fue ilegal, pero desató quejas en el partido conservador. Después de una reunión especial del partido por la crisis en la capital del estado Kiel, funcionarios del CDU dijeron que el dirigente continuará como líder de la banca parlamentaria del CDU en la asamblea estatal."Christian von Boetticher dijo que había juzgado mal el componente moral (de la relación)", dijo la líder de diputados del CDU Angelika Volquartz después de la reunión especial. En una importante encuesta nacional publicada el viernes, la coalición de centroderecha de Merkel entre el CDU/CSU y el FDP apareció detrás de una posible alianza de centroizquierda entre los socialdemócratas y los Verdes.

Ferrocarril unirá los océanos Atlántico y Pacífico, dijo Morales en Bolivia


La construcción de un ferrocarril que una al Pacífico con el Atlántico a través de Bolivia fue destacado hoy lunes por el presidente boliviano Evo Morales Ayma. En una conferencia de prensa a su retorno de la visita oficial a China, el Jefe de Estado dijo que ese ferrocarril será muy importante para la integración sudamericana. "Las exportaciones brasileñas a China a través del Pacífico deben recorrer casi 7.000 kilómetros, lo que será acortado en tiempos y reducido en costos con el funcionamiento de un ferrocarril que una las poblaciones de Puerto Suárez y los puertos de Perú y Chile", dijo. Anotó que ese ferrocarril solamente tendría una longitud de 1.200 kilómetros. El mandatario expresó que existe igualmente interés en Brasil por contar con esa vía de transporte, lo que redundará en el desarrollo de las regiones por las que pase el ferrocarril. Subrayó que durante las reuniones que sostuvo en China con autoridades y representantes del sector privado fue abordado el proyecto que podría contar con el apoyo del país asiático.

Chávez dice que superará votación suya en más de 60 por ciento en próximas elecciones

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, se ha propuesto como meta para las elecciones presidenciales de 2012 superar el 60 por ciento del respaldo logrado en 2004 en el referéndum revocatorio. "Epa camaradas, si hace 7 años le ganamos a la contra con 60 por ciento, en 2012 tenemos que superar esa meta! Pa'lante, Pueblo, Palante!", señala Chávez en un mensaje publicado en su microblog de Twitter, @chavezcandanga. En el referéndum del 15 de agosto de 2004 el 'No' a su revocación obtuvo el 59,1 por ciento de los votos (5.800.629 votos), frente al 40,64 por ciento del 'Sí' (3.989.008 votos). Dos años después, en 2006, Chávez volvió a ser ratificado con su victoria en las elecciones presidenciales con 7.161.637 de votos, un 62,89 por ciento de las papeletas. Este es uno de los primeros mensajes transmitidos por Chávez a través de su cuenta de Twitter tras regresar este fin de semana de Cuba, donde se ha sometido a la segunda sesión de quimioterapia para combatir el cáncer que padece.

Camila Vallejo: El modelo económico es un factor que ha influido en la crisis educativa chilena

La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), Camila Vallejo, expresó este lunes que uno de los factores que más ha influido en la crisis educativa que existe en el país actualmente, ha sido el modelo económico de mercado que impera en la nación y que fue implementado durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). Sobre esto, Vallejo dijo a la prensa internacional que la educación en su país debe dejar de ser considerada como un producto de mercado y debe retomar su carácter social para que se fortalezca la democracia. “Si esto se cumple, en el país se reforzará la democracia y el acceso igualitario a los conocimientos”, expresó la dirigente. Además, explicó que este sistema económico se ha mantenido vigente en el país en los últimos 21 años y ''no ha sido tocado'' desde la dictadura. Vallejo agregó que el régimen de Pinochet no sólo atacó a las instituciones públicas de educación con la represión académica y del alumnado, sino que también eliminó el financiamiento. “Hay una enorme segregación en el acceso a la educación en Chile, y no sólo en la educación superior”, indicó la presidenta del Fech.

Conflicto educacional afecta también a Honduras

Al menos diez estudiantes fueron detenidos y varios quedaron heridos este lunes en las calles de Tegucigalpa durante el ataque policial que recibieron mientras protestaban contra una nueva Ley General de Educación, instrumento impulsado por el Gobierno que pretende remplazar el de 1966 y privatizar el sector, según los jóvenes. Los enfrentamientos se registraron cerca de la Casa presidencial, donde se desarrollaba un encuentro convocado por las autoridades y diferentes sectores para discutir sobre los estatutos de la ley, tras la toma de 150 colegios que ha desatado una crisis educativa desde hace tres semanas. Al sitio llegaron cientos de policías antimotines que atacaron con garrotes, bombas lacrimógenas y potentes chorros de agua a los estudiantes que huyeron despavoridos, según agencias de noticias. Otros grupos de estudiantes fueron reprimidos frente al Instituto Central y en Germania, al sur, y en la salida al oriente de la capital, dijeron dirigentes estudiantiles. "No es posible que mientras estamos negociando estén violentando el derecho de nuestros jóvenes a protestar; hay jóvenes gravemente heridos, uno está a punto de perder un ojo", denunció el dirigente magisterial Edgardo Casaña a Radio Globo. El sector magisterial y grupos estudiantes hondureños se han manifestado en contra de la propuesta de la nueva Ley General de Educación que fue presentada a finales de 2010 en el Congreso Nacional, ya que presumen que privatiza la educación en Honduras.

Rebelde representa intereses libios en EE UU

La vocera del departamento de Estado de Estados Unidos (EE.UU.), Victoria Nuland, informó este lunes la acreditación de un representante de los rebeldes libios, de nombre Ali Aujali, como nuevo embajador de Libia en Washington. "Aujali ha sido acreditado y la embajada quedó abierta", declaró Nuland tras emitir el anuncio. Estados Unidos autorizó al llamado Consejo Nacional de Transición (CNT), a principios de agosto, a reabrir la embajada de Libia en Washington, tras reconocer esta instancia (en julio) como la autoridad gubernamental legítima en este país. El miembro del órgano político de la rebelión había dimitido en febrero para protestar contra el líder libio, Muammar Al Gaddafi, y posteriormente se unió al CNT. En julio, Gran Bretaña también expulsó a los últimos funcionarios leales a Al Gaddafi y envío una invitación al CNT para elegir a una nueva autoridad que se encargue de la embajada libia en Londres, la cual asumió en agosto. La organización nombró a Mahmud Nacua, intelectual de 74 años de edad para que funja como el nuevo representante diplomático en la capital británica.

Argentina y Brasil buscarán llevar posición común al G-20

La presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, dijo hoy que hablará con su par brasileña Dilma Rousseff "para llevar una posición" común a la cumbre del G20 que se celebrará en Cannes, Francia, el 3 y 4 de noviembre próximo. "La idea es también hablar con la compañera presidenta de Brasil, Dilma Rouseff, para llevar una posición al G-20 de cómo vemos la situación y de cuáles deberían ser los instrumentos a adoptarse en la economía global", dijo Fernández en una rueda de prensa en la Casa Rosada, sede de gobierno. La presidenta añadió: "sabemos que el caso argentino es un modelo, y que nos están mirando porque lo que está pasando en el mundo se parece mucho a la Argentina del 2001", cuando el país se hundió en la peor crisis socio-económica de su historia. Dijo además que las medidas de ajuste que preparan los países desarrollados contra la crisis internacional a su juicio van a "hacer deprimir aún más la actividad económica" de esas naciones. "Vemos con mucha preocupación que las medidas de ajuste que se proponen van a tender a acentuar y hacer mas gravitante la contracción del gasto de los sectores más vulnerables, y por lo tanto van a hacer deprimir aún más la actividad económica", indicó.