kradiario.cl

jueves, 19 de agosto de 2010

"Cisma” en la Unión Sacerdotal controlada por Karadima


Por Mónica González, Juan Andrés Guzmán
y Gustavo Villarrubia
CIPER Chile

Diez sacerdotes integrantes de la Unión Sacerdotal del Sagrado Corazón de Jesús, entidad afincada en la parroquia de El Bosque, decidieron hacer público su distanciamiento de la comunidad que sigue liderando Fernando Karadima. En una declaración, entregada ayer a  CIPER, los diez sacerdotes afirman que estiman “verosímiles” las acusaciones de abuso sexual que pesan sobre este prelado.

La declaración por la que estos sacerdotes explicitaron su separación de la Unión Sacerdotal, la primera oficial desde que irrumpiera el escándalo que envuelve al líder de la parroquia El Bosque, dice:

“Queremos hacer público nuestro distanciamiento de los encuentros de la Unión Sacerdotal del Sagrado Corazón de Jesús a razón de los hechos que se han conocido en los últimos meses y que nos parecen verosímiles”.

“Estamos y hemos estado totalmente abiertos a colaborar con la justicia civil y canónica y en plena comunión con la autoridad de nuestra iglesia de Santiago y con la Santa Sede y el Santo Padre, el Papa”.

El comunicado lo suscriben los sacerdotes Eugenio de la Fuente Lora, Sebastián Vial Cruz, Sergio Della Maggiora Silva, Andrés Ferrada Moreira, Fernando Ferrada Moreira, Sergio Cobo Montalvo, Francisco Walker Vicuña, Samuel Arancibia Lomberger, Javier Barros Bascuñan y Jorge Barros Bascuñan.

Los firmantes pertenecen a parroquias de asistencia masiva en distintos puntos de Santiago: Eugenio de la Fuente es párroco de la iglesia La Medalla Milagrosa de Quinta Normal; Sebastián Vial Cruz, en la parroquia María Magdalena de Puente Alto; Sergio Della Maggiora Silva, en la parroquia de Colina; Andrés Ferrada Moreira, es encargado académico del Seminario Mayor; y su hermano Fernando, es párroco en la Iglesia Jesús Carpintero de Renca.

El sacerdote Sergio Cobo está a cargo de la parroquia San Carlos Borroneo de La Reina; y el padre Francisco Walker Vicuña es vicario judicial de la Arquidiócesis de Santiago; Samuel Arancibia Lomberger es párroco en la iglesia Santa María de Las Condes. Los dos últimos firmantes son los hermanos Javier y Jorge Barros Bascuñan. El primero se desempeña en la parroquia Santa Marta, mientras que el segundo es párroco de la iglesia de La Pincoya.

Todos ellos pertenecen a la Unión Sacerdotal del Sagrado Corazón de Jesús, una asociación clerical fundada en 1928 que tiene como fin “la formación de un vínculo espiritual, en oración y caridad entre los miembros de ella”. Hasta comienzos de año la integraban medio centenar de sacerdotes y cinco obispos, todos formados espiritualmente por Karadima en la parroquia El Bosque.

Este grupo se reunía todos los lunes, el día libre de los sacerdotes. Karadima, quien llegó a la iglesia El Bosque en 1952 siendo su vicario por 25 años y su párroco por otros 23, ha sido el guía espiritual de todos ellos.

Los lunes, tras participar en una misa, tenía lugar la reunión de camaradería que siempre terminaba con una cena. Sólo un reducido grupo de laicos, los más cercanos a la comunidad, integrantes de la Acción Católica de El Bosque, también formada por Karadima, tenían acceso a esa actividad. Todos los sacerdotes con los que ha hablado CIPER indican que un código tácito les señalaba que era una cita a la que no se podía faltar.

Los lazos entre los miembros de la Unión Sacerdotal y la Acción Católica se profundizaban con paseos al campo de Panquehue de Gonzalo Bulnes o al campo de Requinoa, de Juan Pablo Dörr. “Y los fines de semana largos a veces nos íbamos a la casa de los Matte en Zapallar”, dice uno de los participantes, estrechamente ligado al grupo de Karadima.

En esas reuniones se hablaba de espiritualidad, de la Virgen, del camino a la santidad y se rezaba el rosario.
Con esas actividades y la reunión de los lunes, además de la confesión, Karadima mantenía el control sobre un enorme grupo de sacerdotes en los que él había despertado la vocación.

De hecho, en la declaración que hizo ante el fiscal Xavier Armendáriz, que investiga las denuncias de abusos, Karadima dijo: “Pido se considere que mi palabra valga, pues tengo tanta gente que ha pasado por acá, serán 500 mil jóvenes desde los años 50 que trabajo con ellos”. Y para finalizar, acotó: “Quisiera agregar que en mi trabajo pastoral he logrado conducir unas 50 vocaciones religiosas, entre ellas cinco obispos”.

El alejamiento público de los sacerdotes ocurre cuando está pronta a terminar la visita pastoral del vicario de la Zona Cordillera, Fernando Vives, a la parroquia El Bosque. Por orden del cardenal Francisco Javier Errázuriz, Vives está visitando las cuatro parroquias del decanato de Tobalaba. Durante las últimas semanas ha tomado el pulso a la parroquia El Bosque, hablando con los fieles y conociendo sus percepciones. También se ha interiorizado de la situación económica de la parroquia: de los pagos a los empleados y de las cuentas del templo. En especial, de la cuantía y el destino del aporte del uno por ciento que hacen los fieles.

Vives también indaga el destino de otros recursos, como el aporte de los fieles durante las misas. Fuentes que han declarado en los procesos –judicial y eclesiástico– aseguran que en esa parroquia se juntaban cada domingo más de cuatro millones de pesos de contribuciones en las eucaristías.

Un importante testigo del caso, identificado como F.G.B., dice haber visto qué hacía Karadima una vez terminada su misa en El Bosque, la más concurrida de todas. “Vi que vaciaba las bolsas de la colecta de su misa. Se juntaba bastante dinero. Y lo vi arrojar monedas y billetes al aire, diciendo y pensar que toda esta plata es mía”.

Cuando Vives finalice su visita deberá entregar un informe al Cardenal Francisco Javier Errázuriz y realizar recomendaciones. La declaración pública de los 10 sacerdotes refuerza la urgencia de cerrar pronto esa visita. Algunos religiosos consultados por CIPER creen que es muy probable que la recomendación sea que se ordene intervenir la parroquia El Bosque.

Las propiedades

El “cisma” en la Unión Sacerdotal se origina en un hecho también relevante en el contexto de las denuncias por abusos sexuales que afectan tanto a Karadima como al vicario de la Iglesia El Bosque, Diego Ossa: Las numerosas propiedades que posee esta entidad y que fueron reveladas por CIPER. (en Krohne Archiv este reportaje fue publicado el sábado 14 de agosto bajo el título de “Los secretos del imperio financiero que controla el sacerdote Fernando Karadima”).

Hasta ahora se han identificado al menos seis propiedades en la comuna de Providencia –principalmente departamentos en los alrededores de la parroquia el Bosque– adquiridos por la Unión Sacerdotal por un momento cercano a los 600 millones de pesos.

-Esto es gravísimo y nos hemos enterado por CIPER de esta verdadera empresa de corretaje de propiedades. Déjeme decirle que a nosotros, nunca, jamás, se nos informó ni de la compra ni de la administración ni los objetivos que tenían estos bienes. Jamás –afirmó otro sacerdote alejado de de la Unión Sacerdotal pero que ha buscado otros caminos para mostrar su desacuerdo.

La misma fuente indica que en los estatutos de dicha entidad no hay ninguna mención que permita el manejo de propiedades o de otras inversiones.

Un tema que inquieta al Arzobispado de Santiago es el origen poco claro de los dineros que permitieron esas compras. ¿Provienen de donaciones hechas a la parroquia o a la Unión Sacerdotal? No está claro. Menos aún cuando en el arzobispado tienen identificada a la parroquia de El Bosque con el mismo RUT de la Unión.

“Al aparecer se han confundido los dineros de la parroquia con los de la Unión Sacerdotal”, señala una fuente de la Iglesia de Santiago que prefiere mantener reserva. Si esto resulta cierto, la situación sería particularmente grave para Andrés Arteaga, obispo auxiliar de Santiago, vice gran canciller de la Universidad Católica y director de la mentada Unión Sacerdotal en los últimos 20 años.

Y ello porque una de las aristas más críticas de la investigación a cargo de Armendáriz es el origen de los millones que se pagaron a posibles testigos y víctimas de los abusos que se le atribuyen a Karadima y a Ossa.

En el proceso ya están acreditados pagos a tres empleados de la parroquia y a una posible víctima. Todos esos millones fueron desembolsados después de septiembre pasado, cuando la investigación eclesiástica cobró nuevos bríos bajo la conducción del sacerdote Hans Kast, ex integrante de la Unión Sacerdotal.

Si se comprueba que los recursos que se utilizaron en esos pagos provienen de dineros que controla la Unión Sacerdotal, el obispo Andrés Arteaga deberá responder en su calidad de cabeza de esa entidad.

El panorama que debe tener el empresario de la PYME


Por: Eduardo Lastra D. (*)
Desde Lima, Perú 

La comprensión de que su unidad productiva, comercial o de servicios, es una realidad dinámica y compleja en sí misma y que además forma parte, necesariamente, de un contexto mayor que le puede favorecer o perjudicar, es de suma importancia para quien dirige una micro o pequeña empresa.

El escenario de competitividad y libre mercado obliga a que muchas personas vean como una probabilidad de supervivencia, el “meterse” de “empresario” y generalmente en lo que sea y como sea. Frecuentemente, la única “guía” con que cuentan es la “recomendación” de algún amigo o familiar, quien basado en su propia experiencia le sugiere tal o cual “negocio”.

Falta pues, una adecuada orientación, tanto para quienes recién quieren iniciarse en una aventura empresarial, como para los que teniendo ya una actividad empresarial, requieran de pautas fundamentales para manejar técnicamente Micro o Pequeña Empresa (PYME).

Los empresarios de las PYMES deben tener un enfoque integral, para manejarse dentro de cauces de orden, legalidad, rentabilidad y calidad. En ese ámbito, debe reconocerse que existen varios aspectos a ser conocidos, comprendidos y tomados en cuenta al gestionar cualquier unidad empresarial de micro o pequeña escala.

La actitud emprendedora es importante para aceptar que hacerse empresario de una PYME es “meterse” a un compromiso verdaderamente difícil, donde debe desempeñarse como inversionista, trabajador y empresario, y que básicamente está generando su propio puesto de trabajo, y comprender que para “salir adelante” hay que esforzarse bastante y capacitarse permanentemente. No se trata, pues, de una apuesta que puede hacernos “ricos” de la noche a la mañana.

Es clave distinguir la diferencia entre legalización y formalización. Legalización se refiere básicamente a cumplir con las disposiciones legales que norman el funcionamiento y las obligaciones de la PYME (tener en regla el “papeleo”); pero la formalización tiene que ver con un desempeño acorde con los conceptos y técnicas de gestión modernas que garanticen el éxito empresarial. En este ámbito, habría que destacar la conveniencia de trabajar con apego a los principios éticos, ya que la PYME no debe ser la “fábrica” de productos “bamba”.

Reconocer que hay una lógica financiera sana que debe respetarse en el manejo de los negocios; así como en el cuidado de su imagen crediticia, para ser sujeto de crédito. Ideas como no sobreendeudarse, como no descuidar las cobranzas, como no sobreabastecerse en materias primas y otros, son de mucha utilidad.

Es necesario trabajar con una clara orientación hacia el consumidor y el mercado, y combinar estratégicamente los componentes mercadológicos y promocionales, porque buscar la satisfacción de las necesidades y expectativas de los clientes, es lo que da competitividad sostenida a la empresa.

Desde todo punto de vista, resulta mejor cumplir con las diferentes obligaciones contables y tributarias; para lo cual es necesario contar con asesoría profesional especializada, para no meterse en problemas.

El empresario de una PYME tiene que estar “con las antenas paradas”, a fin de captar la evolución de las diferentes variables del entorno empresarial, como la tecnología, la legislación, la política, la economía, etc. Al interior de su empresa debe dar la máxima prioridad a un comportamiento sistémico de su organización, donde la coordinación y la capacitación resultan determinantes.

Conviene añadir que, muchos y variados conceptos a veces de apariencia “esotérica”, como productividad, calidad total, reingeniería, mejora continua, “benchmarking”, informática, competitividad, agremiación, etc., también deben ser conocidos y comprendidos por los empresarios de las PYMES, en la perspectiva de su aplicación pertinente.

(*) Presidente del Instituto Latinoamericano de Desarrollo Empresarial

miércoles, 18 de agosto de 2010

Ordenan captura de estadounidense Lori Berenson en Perú


El viceministro peruano de Justicia, Luis Marill, informó hoy que se ha ordenado la captura de la estadounidense Lori Berenson, tras ser anulado un fallo judicial que le otorgó la libertad condicional, luego que pasara 15 años en prisión por colaboración con el terrorismo.

Marill estimó que "en las próximas horas" Berenson será capturada y recluida nuevamente en prisión. "Lo que está resolviendo la Sala es la nulidad del auto emitido por la juez" que falló a favor de Berenson, dijo Marill. La Sala Penal Nacional había escuchado el lunes la argumentación del procurador antiterrorismo, Julio Galindo, quien pidió la revocatoria de la libertad condicional, alegando que ésta había sido irregularmente otorgada.

Berenson fue detenida el 30 de noviembre de 1995 cuando viajaba en un bus público por el centro de Lima y cuando estaba planeando atacar y ocupar  el edificio del Congreso (Parlamento). Fue acusada de liderar una organización insurgente, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaro (MRTA). Un tribunal militar, utilizando una legislación antiterrorista promulgada durante un estado de emergencia, la sentenció a cadena perpetua por "traición a la patria" en 1996. Cuatro años y medio más tarde, debido a la presión internacional su sentencia fue revocada y fue rejuzgada por una corte civil bajo la misma legislación antiterrorista, que le  impuso en el 2001 una sentencia de 20 años de cárcel por colaboración con el terrorismo.

Berenson, de 40 años, fue excarcelada a fines de mayo, luego de que la jueza Jessica León consideró que se encontraba apta para reintegrarse en la sociedad, y que podía cumplir los cinco años que le quedaban de condena en libertad condicional.

Ahora, el veredicto de la sala, que tendrá que ser emitido antes del 8 de septiembre, sólo será recurrible ante el Tribunal Constitucional.

En la audiencia de mayo pasado, cuando fue excarcelada, la activista tomó la palabra para mostrar su arrepentimiento y su deseo de "rehacer" su vida. "He estado presa casi 15 años y he reflexionado sobre ello. Entiendo que la violencia hizo daño a la sociedad (…). Yo no soy un peligro para nadie", aseguró en castellano, de acuerdo con la agencia de noticias EFE.

En este sentido, la ex presa señaló que nunca se vio envuelta en delitos de sangre y que no militó en el MRTA.

"Si mi participación contribuyó a la violencia en la sociedad, lo lamento profundamente y me arrepiento de ello. Si he hecho un daño al país, lo lamento y me arrepiento de ello. A las personas que se hayan podido sentir afectadas por mis palabras o mis actos, les pido perdón", agregó.

Por su parte, el procurador, Julio Galindo, argumentó que Berenson sigue siendo un "peligro" y debería regresar a prisión para cumplir condena.

El MRTA era, junto a Sendero Luminoso, uno de los dos grupos rebeldes que combatieron en Perú durante los años 80 y 90. La primera fue fundada en 1984 e inspirada en las guerrillas izquierdistas de otros países de la región, que inició su accionar terrorista en julio de 1985. En la actualidad, esta organización se encuentra casi desarticulada en el plano militar, pero subsiste en alianza con el narcotráfico y hay indicios de que algunos de sus miembros están intentando reconstituir la estructura organizacional, infiltrándose en organizaciones civiles de extrema izquierda.

El MRTA se sirvió de asesinatos y atentados con coches bomba para aterrorizar a la población urbana. Al mismo tiempo, funcionaron guerrillas de este grupo en las regiones de la selva alta peruana. El MRTA fue liderado por Víctor Polay Campos y, tras su captura y encarcelamiento en julio de 1992, por Néstor Cerpa Cartolini, hasta la muerte de este durante la toma de la embajada japonesa en Lima el 22 de abril de 1997.







América Latina de un Plumazo


Brasil: Pimer debate electoral por internet


Los principales candidatos que aspiran a suceder al líder de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, protagonizaron hoy un evento histórico: el primer debate presidencial por internet en la historia de ese país. La oficialista Dilma Rousseff, su principal contrincante de derecha, José Serra, y la candidata del Partido Verde (PV), Marina Silva, disertaron durante dos horas y respondieron a las preguntas de algunos de los millones de internautas que siguieron el evento por la red. El debate fue organizado por el sitio de noticias UOL y el diario Folha de Sao Paulo, y contó con la presencia en vivo de unas 700 personas. Entre los temas que se trataron se incluyeron posibles reformas en materia de salud pública, educación, política, tecnología e impuestos. El novedoso evento fue posible gracias a una modificación en la ley electoral aprobada en 2009, que posibilitó que se realice un debate sin que sea transmitido por televisión, informó la BBC. El debate online se dividió en seis bloques y se pudo seguir en vivo y a través de los sitios sociales Twitter y Facebook, además de la página online de Folha, donde periodistas acompañaron la transmisión con análisis y comentarios.
 
Chile: "Muy grave" vínculo de ex funcionaria con "caso bombas"


El ministro chileno del Interior, Rodrigo Hinzpeter, tildó de “grave” la vinculación de una ex funcionaria de gobierno en una escucha telefónica que fue presentada como prueba en la prolongada formalización de los 15 imputados en el “Caso Bombas", que se extendió hasta las 03:00 de la madrugada de hoy. Se trata de María Carolina Lizárraga, quien se desempeñó como funcionaria de la Intendencia de Santiago durante la administración de la ex presidenta Michelle Bachelet y apareció mencionada en una escucha en la que quedaría expuesto un supuesto vínculo con uno de los líderes de la organización Rodolfo Retamales.

"Si hubo personas que trabajaban en materias de seguridad ciudadana dentro del gobierno anterior, que tuvieron relaciones o ayudaron a quienes hoy son formalizados por asociación ilícita terrorista, eso es un tema muy grave que tiene que ser investigado", afirmó Hinzpeter.

El fiscal nacional Sabas Chahuán, expresó que la ex funcionaria afirmó que colaboraría con la fiscalía y que es relevante que “sigamos solidificando la investigación". Asimismo, el jefe de gabinete rechazó las acusaciones de “montaje” que hizo la ex subsecretaria de Agricultura, Cecilia Leiva, madre de uno de los sindicados como líderes del grupo de acusados.El secretario de Estado aseveró que “ella está reaccionando más como madre que respondiendo a un juicio con fundamentos".

Los 15 detenidos acusados de cometer atentados en Santiago con explosivos del "caso Bombas", fueron formalizados en alegatos que se extendieron hasta hoy en la madrugada. Ocho de los detenidos el pasado sábado quedaron, luego de la audiencia, en prisión preventiva, mientras que los otros seis recibieron medidas cautelares como arraigo nacional, firma semanal y prohibición de acercarse a las casas okupa. Finalmente, un detenido está cumpliendo condena por otros cargos.

Venezuela expropia 11 fincas a consorcio estadounidense

El presidente Hugo Chávez, informó hoy miércoles que expropiará 11 fincas de un grupo inglés que posee 120.000 cabezas de ganado en más de 290.000 hectáreas. El mandatario dijo que la operación se pagará con un crédito del Banco Central de Venezuela, que tras la modificación de la ley está en capacidad de otorgar préstamos a entidades oficiales. "Vamos a pagarle en varias partes con un crédito del Banco Central. Tengo que agradecer a los dueños de esta gran empresa que hayan aceptado este arreglo", señaló Chávez durante una reunión del gabinete Ejecutivo en la sede del gobierno. Indicó que las 11 fincas de la compañía Agroflora, ubicadas en los estados venezolanos de Apure, Guárico y Falcón, completan más de 290.000 hectáreas y poseen más de 120.000 cabezas de ganado.


Economía chilena creció 6,5 por ciento en el segundo trimestre

El Producto Interior Bruto (PIB) de Chile creció un 6,5 por ciento interanual en el segundo trimestre de este año, la mayor subida en cinco años, informó hoy el Banco Central. La cifra superó las proyecciones de los expertos y del mercado, que giraban en torno al 6,2 por ciento. En el primer semestre, el crecimiento del PIB fue de 1,5%. Por sectores, el informe destacó el dinamismo de Electricidad, Gas y Agua, que creció un 37,4 por ciento interanual, que constituye una marca histórica para esa área de la economía, Comercio (16,8 por ciento), Comunicaciones (11,7 por ciento) y Transporte (10,0 por ciento). Cayeron, en tanto, la Pesca (10,35 por ciento), Industria (0,5 por ciento) y Propiedad de la Vivienda (0,6 por ciento). La demanda interna se expandió un 19,4 por ciento en el segundo trimestre, impulsada por el consumo (9,4 por ciento).

Perú: Ravinet no descarta posibilidad de devolver el Huáscar

En el marco de la visita del ministro de Defensa Jaime Ravinet a Lima, donde se reunió con su par peruano, Rafael Rey, para afinar el modelo de trabajo respecto a la homologación de gastos militares entre ambas naciones, el secretario de Estado chileno fue consultado por una antigua aspiración de ese país: la devolución del Huáscar. En su respuesta, Ravinet no cerró completamente la puerta a esa posibilidad. "La base de un acuerdo en este tipo de materias supone haber generado condiciones de confianza mutua, de un aprendizaje de la historia común sin olvidar el pasado, pero ser capaces de construir una versión que pueda hermanar los pueblos de su origen y que pueda presentarse en el futuro", consignó el diario "La Razón", que calificó el tema como "chantaje".


Chávez creo Mercado de Valores "socialista" y bolivariano

El presidente venezolano, Hugo Chávez, promulgó la Ley de Mercado de Valores, que prohíbe a las casas de bolsa comercializar con bonos de deuda pública, actividad que solo asumirá una novedosa Bolsa Pública de Valores. "Voy a promulgar la Ley de Mercado de Valores, es la ley que nos va a permitir ir saliendo de la podredumbre del capitalismo", afirmó Chávez al tiempo que firmaba la legislación, durante un Consejo ordinario de Ministros. El mandatario resaltó que la nueva ley incluye la creación de la Bolsa Pública de Valores, que se activará "en las próximas semanas", según dijo, y a la que podrán recurrir los venezolanos "que quieran ahorrar". La legislación también señala la creación de la Superintendencia de Valores, en sustitución de la actual Comisión Nacional de Valores, y dibuja el mapa de ruta para la creación de todo un "nuevo sistema" de valores que será operado por entes "autorizados por la Superintendencia" del sector, añadió.

Página Editorial Latinoamericana


Diario "Tal Cual" de Caracas, Venezuela

La pobreza como problema


Por Carlos Fernández Cuesta

Algo debe estar claro ya para los venezolanos, no hay posibilidad alguna de un proyecto democrático alternativo a la barbarie y estafa del chavismo sin que se produzca una devastadora lucha por disminuir la pobreza.

Si bien convenimos que para reducirla la consolidación de los derechos de propiedad, el acceso al sistema legal y al crédito y la institucionalización de un sistema competitivo justo, surge indispensable, tanto más lo es el compromiso de la sociedad en su conjunto de, ya no ver la pobreza con el ánimo de una molestia dañina a su calidad de vida, indeseable por fea y mal oliente, referido al estado de las ciudades, de los servicios públicos o de las personas mismas en situación de indigencia, sino que cada vez se pueda traducir esa lucha en una materialización de real práctica social y activa solidaridad.

Los sectores medios y altos en la escala social en Venezuela, han mostrado por lo general un grado bastante satisfactorio de compromiso ante la ocurrencia de tragedias naturales o de otra índole, se hayan desencadenado estas catástrofes dentro o fuera de Venezuela; la respuesta, debe reconocerse, ha sido de intensa cooperación, ayuda y solidaridad.

No obstante, esa misma entrega y desprendimiento que reseñamos para mostrar su sensibilidad en las contingencias de trágicos sucesos se desdobla congelando la sensibilidad ante la inmensa miseria que rodea nuestras ciudades.

Es frecuente que un cinismo egoísta brote espontáneamente para deslindar el campo de la pobreza y de los pobres por quienes tienen un status mejor de educación y vida material.

Es común ya una inadmisible gramática que se aplica para descalificarlos con el uso de expresiones como:”mono”.”niche”, y ahora también “chavista”. Para personas que presumen poseer niveles educativos y por tanto mejores herramientas de comprensión del infortunio en que les toca vivir a otras, es sencillamente vergonzoso.

Desde luego, estas reacciones no se justifican pero pueden explicarse en el contexto del discurso de odio de Chávez, junto al crecimiento de la pobreza y los escandalosos niveles de criminalidad.

Pero lo cierto es que, mas allá de los planes económicos para aumentar la productividad, detener la inflación y crear un clima propicio para la inversión, la lucha contra la pobreza pasa por ir desmontando elementos harto perniciosos que quiebran las relaciones sociales entre las diferentes clases.

La enseñanza en la escuela debe tener ahora una vital misión que promueva con especial énfasis la liberación de prejuicios y auspicie direccionalmente la interacción social entre los diferentes estamentos venezolanos.

El encuentro entre las barriadas populares y la urbanización debe ser ejercicio constante y la escuela es la llamada a articular una confraternidad ineludible entre personas que comparten un territorio y destino común.

Será urgente que la agenda parlamentaria democrática por venir legisle sobre los planes sociales para que sean menos de los políticos y más de la sociedad y la ciudadanía: universidades, institutos educativos católicos o no, comunidades, fundaciones, etc. Llegó la hora de mostrar digno respeto por los pobres y no jugar más al clientelismo y a la demagogia con el tema de la pobreza.

Diario El Mercurio de Santiago de Chile

Felipe González y el socialismo moderno

La extensa entrevista a este diario de Felipe González, ex líder del PSOE y ex Presidente del Gobierno español, durante su visita a Chile, es particularmente ilustrativa de cómo un relevante líder moderno entiende los problemas sociales y económicos contemporáneos y, en particular, de cómo adapta su mirada socialista al escenario de la realidad actual.

Habiendo decidido alejarse hace ya tiempo de la política competitiva, hoy contribuye al debate de las ideas desde su posición de observador protagónicamente experimentado del quehacer mundial. Su afirmación en cuanto a que descarta volver a la política activa "sin énfasis, con tranquilidad, porque no quiero poner un énfasis que es innecesario", muestra madurez y sabiduría, fundadas en la idea de que la democracia se refuerza cuando sus grandes figuras dejan espacio a las nuevas generaciones.

La renovación que introdujo al socialismo español cuando asumió el liderazgo de su partido fue fundamental en el auge que España ha logrado construir en los últimos 35 años. "Prefiero morir de un navajazo en el Metro de Nueva York que de aburrimiento en Moscú" grafica metafóricamente su comprensión de que la sociedad es una entidad viva; de que su progreso y desarrollo se fundan en la innovación y el cambio, y de que las rigideces de una mirada estática sólo conducen al estancamiento. El tiempo transcurrido desde que dejó el poder en 1996 -que incluye los atentados del 11 de septiembre de 2001 y la crisis financiera de 2008- sólo ha reforzado el sustento conceptual en que funda su pensamiento.

La forma como aborda la realidad socioeconómica actual es particularmente iluminadora: "No podemos aplicar las recetas de hace 60 años a los desafíos del siglo XXI", afirmó, refiriéndose a la crisis económica mundial y al modelo social europeo. Agrega que para poder preservar ese modelo de inclusión social -con el cual él se siente comprometido- se hace necesario producir excedentes que lo financien, y que ello sólo se logra con aumentos de productividad; para eso propone que al menos dos tercios de los salarios de los trabajadores se liguen a los aumentos de productividad. Añade que en materia de capital humano hay que atender mucho más a la empleabilidad que a la defensa del puesto de trabajo concreto, y que para eso se requiere de flexibilidad y versatilidad en la formación de ese capital, y también descentralizar la negociación colectiva. Asimismo, sostiene que se hace necesario reivindicar la actividad empresarial, pues son los emprendedores quienes generan la empleabilidad requerida. "Decir que uno defiende la igualdad repartiendo miseria, es un modelo que ha resultado odioso".

Aunque esta mirada es compartida por muchos en la Concertación chilena, el debate surgido en su seno luego de la derrota presidencial ha hecho aflorar posturas que se apartan radicalmente de la visión de González. Así, por ejemplo, la "neopopulista", según la cual el exceso de preocupación por la eficiencia económica conspira contra la obtención de los votos para ganar las elecciones; o la "neoestatista", que tienta a parte de la izquierda concertacionista y que busca volver a estatizar la minería; o la anacrónica manera de entender el mejoramiento salarial -negociación colectiva por área, por ejemplo-, van en una dirección claramente opuesta a la que plantea el líder español.

Sería conveniente para la Concertación y para Chile que esta visita de Felipe González, que ha dejado una lección de profundidad, modernidad y visión de futuro, contribuyera a orientar los hoy confusos rumbos entre los que se debate la oposición.

Diario La Tercera de Santiago de Chile

El PC debe explicar su relación con las Farc


De ningún partido político se aceptaría que tuviera vínculos con una organización terrorista. El Partido Comunista no puede ser la excepción.


La Fiscalía Nacional de Colombia ha enviado a las autoridades chilenas un documento en el cual vincula a siete dirigentes del Partido Comunista chileno -entre ellos, su presidente y su secretario general, ambos diputados- con la organización terrorista de las Farc (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia). Ante los emplazamientos del gobierno y del oficialismo, éstos han acusado una operación política en su contra y lo mismo han hecho varias figuras relevantes de la Concertación, pero sin entregar argumentos que refuten la tesis de la fiscalía colombiana. Desde el PC, además, tampoco se ha repudiado explícitamente la posibilidad de nexos con las Farc como algo incompatible con su calidad de partido democrático, en una actitud ambigua respecto de la naturaleza criminal de esa organización.

No puede haber duda de que, ante imputaciones de este tipo hechas formalmente por la justicia de otro país -sin que exista razón para atribuir otro propósito que la búsqueda de que se investiguen delitos graves-, cabría esperar del PC, en primer lugar, un esfuerzo por presentar argumentos que desmientan su veracidad. Un partido con representación parlamentaria debe dar explicaciones cuando una acusación seria le imputa estar asociado con una agrupación que la comunidad internacional califica de terrorista, que se financia protegiendo el narcotráfico y secuestrando a personas, que no vacila en asesinar a inocentes con la instalación de coches bomba y que ha buscado desestabilizar al Estado colombiano por décadas.

La Concertación, en especial aquellos sectores que evalúan la posibilidad de un pacto electoral con el PC de cara a futuras elecciones, debe exigir que se aclaren los hechos y que exista una condena explícita a ese movimiento guerrillero. Argumentar, como lo han hecho dirigentes comunistas, que los nexos del partido con las Farc han sido de carácter "político" y no "operativo", implica otorgarles una legitimidad que ningún actor democrático reconoce.

Otra arista de la investigación colombiana es la relación entre las Farc y grupos que, bajo la bandera de reivindicaciones de pueblos originarios, han adoptado en el sur de Chile la vía violenta para exigir lo que consideran sus derechos. Se han conocido antecedentes que apuntan a militantes comunistas como enlaces entre la guerrilla colombiana y estos grupos, donde resulta particularmente grave la denuncia de que algunos de sus integrantes hayan recibido instrucción militar de las Farc en el territorio que éstas controlan.

La pretensión del PC en orden a tener participación en la vida política chilena, particularmente en el Congreso, debe tener como contrapartida la mantención de una actitud clara y explícita de rechazo a grupos terroristas como las Farc. Quienes desde la oposición han dado su apoyo para permitir esa participación parlamentaria, deben evaluar con atención la reacción de ese partido ante las imputaciones que se le están haciendo desde el Poder Judicial de otro país.

No es aceptable que un partido político chileno sostenga relaciones con una agrupación que utiliza la violencia como método de acción. La renuencia del Partido Comunista a condenar sin matices a las Farc y a romper sus vínculos con ese grupo guerrillero lo pone en una situación que debe ser aclarada por sus dirigentes ante la opinión pública.

Chávez prohibe a la prensa venezolana publicar fotos de muertos



El presidente Hugo Chávez ordenó a los diarios venezolanos a no publicar fotos de muertos, lo que legalizó a través de un tribunal caraqueño que dispuso aplicar la medida después que el diario El Nacional de Caracas, fuerte opositor al gobierno bolivariano, publicara el viernes pasado (leer en Krohne Archiv), en primera página, una imagen de cadáveres captada en la morgue pública de la capital venezolana.

El argumento del tribunal fue que este tipo de fotos afectaba a los niños y a los adolescentes. La medida está dirigida contra dos diarios caraqueños El Nacional y Tal Cual e incluye temas gráficos de muertos y violencia. El Nacional publicó el viernes fotos de cadáveres amontonados en la morgue pública como parte de un reportaje sobre seguridad y criminalidad en Venezuela, la misma imagen la publicó tres días después, el lunes pasado, el diario Tal Cual.

Desde la sede del Gobierno, donde se reunio en la tarde de hoy con miembros del Partido Socialista de Venezuela (Psuv), Chávez declaró, refiriéndose a las imágenes de los diarios, que “la burguesía condenó al hombre a una muerte en vida"

Afirmó que los adversarios al Gobierno "estaban trabajando un conjunto de planes importantes, para que hoy llegáramos al caos". Además, calificó a la oposición de "podredumbre", y agregó que Guillermo Zuloaga y Nelson Mezerhane son los "buques insignia" de la oposición. El Presidente añadió que "la burguesía habla de muertos y saca fotos, pero son ellos los que han condenado al hombre durante el gobierno burgués, a un tipo de muerte en vida: el capitalismo"

Editores de prensa y el gremio de periodistas venezolanos, aparte de criticar la medida judicial, protestaron calificando la norma de “absurda” y de “censura previa”.

"Prohíben publicar imágenes y noticias sobre la violencia", tituló hoy El Nacional en su primera página, que colocó "Censurado" en espacios en blanco donde debería ir una foto en la que se "vería a un padre llorando por un hijo que ya no tiene", según un breve texto (ver foto arriba derecha).


Chávez se refirió hoy a las críticas que ha generado la publicación de imágenes violentas en dos diarios de publicación nacional y aseguró que eso demuestra el “desespero” de la oposición que pretende “sabotear la revolución”.

"Todo es parte de un complot, de una campaña internacional que ha tomado espacios importantes en las pantallas, en cadenas internacionales de medios, en los periódicos de Europa, de Estados Unidos y America Latina (…) Andan desesperados y generan la reacción de un pueblo que está acostumbrado a sus batallas ante la grosería, el atropello, la manipulación y la pornografía en canales internacionales",  precisó el jefe de Estado.

El editor de Últimas Noticias, Eleazar Díaz Rangel, considerado cercano al gobierno de Chávez, tildó de "absurda y sin sentido" la medida dictada a solicitud de la Defensoría del Pueblo por la Sala 12 del Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes de Caracas que impide a los dos medios señalados reproducir "imágenes que utilicen contenidos de guerra y mensajes sobre muertes y decesos que puedan alterar el bienestar psicológico de niños y adolescentes. El Ministerio Público dijo que estudia la posibilidad de extender la medida a otros medios de circulación nacional y regional. Los medios que no cumplan con la medida podrán ser sancionados con multas millonarias.

La resolución agrega que todos los medios debe abstenerse de publicar fotos de violencia por al menos un mes hasta que se haga una evaluación general de la medida. Díaz Rangel dijo hoy que "aunque sea por un mes se está estableciendo un mecanismo de autocensura (...). Por primera vez desde 1999 el Estado venezolano da motivos a que se le señale como restrictivo de la libertad de informar".


Por su parte, la defensora del pueblo, Gabriela Ramírez, respaldó la decisión y criticó que se use el caso como una "bandera política por una acción que es necesaria". Entrevistada en el canal oficial Venezolana de Televisión, Ramírez aseguró que el Nacional ha "degenerado hacia esta línea de publicación de imágenes por el bajísimo tiraje que tiene".

Por su parte, el editor de Tal Cual, el opositor Teodoro Petkoff, afirmó hoy que la publicación en ese diario de "la terrible imagen de la morgue" fue un acto "claramente político" y de "desobediencia civil" ante la conducta, a su juicio, irresponsable del gobierno frente a la violencia que azota al país sudamericano.

Petkoff, ex ministro de Planificación y ex guerrillero, argumentó que en el diario que dirige "no existe la llamada 'página roja'" y que "nunca" ha practicado "el periodismo asociado con los hechos de sangre".


Exigen a Chávez autorizar misión de observación de la OEA

El senador chileno oficialista y presidente de la Unión de Partidos Liberales de America (UPLA), Jovino Novoa, hizo un llamado al Gobierno de Venezuela a autorizar la entrada de miembros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA al territorio nacional, para poder revisar in situ "las flagrantes violaciones a la libertad de expresión perpetradas en ese país".

A juicio de Novoa, "el presidente Chávez intenta tapar el sol con un dedo al impedir la entrada de misiones de observación para evitar la redacción de informes adversos". Recordó que, desde 2002, el gobierno venezolano no da la anuencia para la presencia de la Comisión en el país, pese a ser estado miembro de la OEA.

Asimismo denunció la existencia de casos de censura previa, la prohibición establecida a la publicidad contraria a un proyecto de interés gubernamental, los actos de intimidación contra periodistas y medios de comunicación.

Waissbluth: Chile tiene la educación más segregada del mundo


Por Elia Simeone
Prensa Austral de Punta Arenas

 El coordinador nacional de Educación 2020, Mario Waissbluth, planteó que Chile tiene la educación más segregada del mundo y acusó que la "élite" nacional no ha estado particularmente interesada en mejorar el nivel de enseñanza.

Además, puso énfasis en que la preparación de 3.000 directivos para colegios y liceos tendría un impacto en el 80% de la población escolar y sería una medida de mayor injerencia a corto plazo para elevar la calidad de la educación, mucho más que la creación de los 50 liceos de excelencia en que está empeñado el gobierno, que sólo impactará en el 0,5% de los educandos. Educación 2020 es un movimiento ciudadano que busca mejorar la calidad y la igualdad de la enseñanza en el Chile de aquí al año 2020.

Waissbluth señaló que indicadores de segregación llevan a determinar que "Chile tiene la educación más segregada del mundo", es decir, que la distancia entre los resultados de los establecimientos con mejor educación y los que imparten la peor enseñanza "es feroz".

La segunda premisa es que la segregación escolar y la social van de la mano y las dos se retroalimentan. Como contrapartida no existe país desarrollado que tenga buena distribución de recursos y mala distribución educacional.

Para Waissbluth, las causas son múltiples, comenzando por el tremendo peso histórico-social de larga data.

Hizo ver que los registros del pensamiento de grandes personajes como Andrés Bello, Vicente Huidobro, entre otros, dan cuenta que ellos estimaban que no se debía educar a las "clases bajas". "Entonces, lo que vivimos ahora es una clara herencia de clasismo y racismo social, económico y geográfico", planteó.

Añadió que la élite chilena, más allá de los discursos, "no ha estado particularmente interesada en arreglar este problema".

Otra causa de la desigualdad educativa se relaciona con el mercado, pues -según Waissbluth-, en términos políticos no resulta rentable apoyar el mejoramiento de la educación en Chile, pues tiene altos costos a corto plazo y resultados a largo plazo.

"Hablar de la necesidad de mejorar la educación es un buen discurso, pero da más votos inaugurar una carretera o una escuela, regalar computadores que mejorar la carrera docente", acusó. Como tercer punto, Waissbluth planteó que, si hace 40 años, el país se hubiera propuesto arruinar la carrera docente no lo habría hecho mejor.

Para el coordinador nacional de Educación 2020, es un buen paso el anuncio del ministro Joaquín Lavín de becar a aquellos alumnos que saquen más de 600 puntos en la PSU y que marquen como primera preferencia la carrera de pedagogía. Es una de las 40 medidas que este movimiento ciudadano ha propuesto, aunque ellos habían puesto un piso más alto: 650 puntos. Waissbluth lamenta que hasta el momento no se haya acogido una de las medidas que, en su opinión, más injerencia puede tener, a corto plazo, para elevar la calidad de la educación: preparar directivos con estándares internacionales.

"Formar tres mil directivos de excelencia tiene un impacto en el 80% de la población escolar de Chile", remarcó, haciendo ver que -aunque no se opone- esta medida tendría un mayor impacto que la creación de 50 liceos de excelencia, que sólo llegará a incidir en un 0,5% del universo de estudiantes del país.

"El impacto a corto plazo que tiene es que haya profesionales que ejerzan un liderazgo positivo en
los colegios", subrayó.

El único deseo de Manuel Zelaya es volver lo antes posible a la Patria


El derrocado presidente de Honduras, Manuel Zelaya, reconoció en Buenos Aires que si no hubiese sido por el presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva quizá estaría hoy muerto "porque fue precisamente él quien me salvó la vida" al darme protección en la Embajada de Brasil en Tegucigalpa después que el gobierno defacto hondureño lo derrocó el 28 de junio de 2009 con comandos militares que ingresaron a su casa cuando aún dormía para llevarlo al aeropuerto y expulsarlo del país.

"Brasil me salvó la vida. Lula, Marco Aurelio (García, asesor en tema internacionales) y (el canciller) Celso Amorim me salvaron la vida porque me dieron protección en momentos en que el Ejército hondureño trataba de liquidarme", señaló Zelaya, quien viajó a Buenos Aires para participar en el Foro de Sao Paulo.

Igualmente el diario electrónico mexicano "El Informador" divulgó una carta de Zelaya enviada a un amigo donde expresa su tristeza por encontrarse solo y haber sido abandonado por sus partidarios en su exilio en la República Dominicana.

En la misiva el ex mandatario (gobernó de 2006 a 2009) acusó al Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) de haberlo abandonado en su lucha por retornar al país.

"La dirigencia del FNRP, que desarrolló una gran gesta contra el golpe de Estado, me está dejando a un lado en la estrategia por instalar una constituyente'', afirmó Zelaya en una carta enviada al ex diputado liberal Mario Padilla. Y "eso me afecta terriblemente la posibilidad de retornar a mi patria y recuperar mis derechos como hondureño''.
La entrevista realizada por periodista Mercedes López San Miguel del diario bonaerense Página 12 aborda también todos los aspectos de su permanencia en la Embajada de Brasil en Tegucigalpa como también de su exilio en República Dominicana.

–¿Qué sintió en el momento en que le arrebataron el poder?

–Fue muy duro ver que alguien que empuñaba un arma irrumpiera por la fuerza en mi casa a las cinco de la mañana. En la puerta de entrada quedaron las marcas de los 67 disparos de armas de grueso calibre. Y fui sacado con ropa de cama, conducido para Costa Rica. En mi casa sólo estaba mi hija menor, que temió que los disparos fueran para mi humanidad. Fue un drama muy doloroso y triste. Un golpe de Estado es una ruptura de orden, del pacto social, es una tragedia. Desde ese momento el país vive una represión: asesinatos, detenciones, tortura. Después regresé a la sede diplomática de Brasil y fui sometido a todo tipo de vejámenes y hostigamiento.

–Estuvo en la base militar de Palmerola y luego fue trasladado a Costa Rica. ¿Cuál cree que fue el papel de Costa Rica en el golpe?

–Me dio un asilo inmediato. Después Nicaragua me otorgó protección y hoy vivo en República Dominicana.

–¿Cómo fue vivir ese tiempo como refugiado en la embajada?

–Estuve cinco meses en una pequeña oficina. Brasil me salvó la vida. Lula, Marco Aurelio (García) y Celso Amorim (N. de la R: El presidente de Brasil, su asesor en temas internacionales y su canciller) me salvaron la vida porque me dieron protección en momentos en que el Ejército trataba de liquidarme.

–¿Quién lo acompañaba?

–El pueblo me rodeó. Más de 20 mil personas llegaron a la puerta en menos de dos horas que se supo que yo estaba en la Embajada. Hubo una fuerte represión. Ahí murió Wendy Avila, una joven de la resistencia, asesinada por la dictadura. Hay más de 166 personas asesinadas también, más de 9.000 denuncias de violaciones a los derechos humanos, incluyendo 4.000 personas encarceladas y torturadas. Fueron asesinados más de siete periodistas en los primeros tres meses del gobierno de Lobo.

–¿Cómo recuerda esos cinco meses adentro de la embajada?

–Estuve aislado casi todo el tiempo. Se me bloqueaban las comunicaciones de celulares y el diálogo con mis familiares. Los domingos dejaban entrar a mi familia y sólo al grupo más reducido, a cinco personas. Tuve problemas de alimentación al principio; también cortaron los servicios básicos. A ello se sumó que nos bombardeaban con ultrasonido que afectaba nuestras mentes. Una tortura. No podíamos ni salir a la ventana que nos apuntaban con el láser de las pistolas.

–¿Temió que lo mataran?

–No tuve temor. Sabía que mi vida estaba en peligro. Me atreví a regresar a mi patria, a mi tierra, en pleno auge del golpe de Estado. Arriesgaba todo.

–Desde que Micheletti encabezó el golpe, el 28 de junio de 2009, hubo denuncias de violaciones a los derechos humanos. ¿Algo cambió con la llegada al poder de Porfirio Lobo?

–Empeoró. Empezaron los asesinatos más duros. Porque en Honduras una oligarquía sanguinaria ejerce el control de los medios de comunicación, de los bancos, de los medios de producción. Las principales cadenas de radio, televisión y prensa, con honrosas excepciones, son miembros de esa oligarquía, que hasta vende armas. Un golpe tiene diferentes fases que el Departamento de Estado norteamericano conoce de manual: la primera es la desestabilización y en ese proceso los medios juegan el papel principal de preparar el ambiente.

–Y todo porque usted quería convocar un referéndum para que la gente decidiera si se instalaba una asamblea constituyente...

–Ese fue el pretexto, fue el argumento mediático. Nosotros podemos demostrarlo después de un año del golpe, al hacernos eco de aquellas palabras de la Biblia, “por sus frutos los conoceréis”. Hasta que un árbol no echa el fruto, no se sabe si está envenenado o si es dulce. Si quiere saber quién dio el golpe de Estado vea qué fruto dejaron: se beneficiaron las compañías petroleras norteamericanas, las transnacionales, los bancos; se rompió con todo el socialismo del sur al que yo me había asociado –el ALBA, con Hugo Chávez– y se derogaron todos los procesos de participación popular. Detrás del golpe están los halcones de Washington.

–Desde un principio los hondureños se movilizaron en contra del golpe y se formó un frente de la resistencia. ¿Por qué bajaron las movilizaciones? ¿Hay un cierto desgaste?

–No. Estados Unidos apoyó al dictador (Roberto) Micheletti en todo. ¿Qué puede hacer un pequeño país como el nuestro frente al imperio? Tuvimos una agresión, una injerencia de Estados Unidos para blanquear el golpe.

–¿Qué sucede hoy día con la resistencia? ¿Quiénes la componen?

–Está organizada. Hay un debate de si se convierte en un proceso político electoral o si trabaja como una plataforma política de lucha. El debate no se ha resuelto. La componen los hondureños con conciencia, apolíticos; también hay una base política que es el Partido Liberal –que me llevó a la presidencia– y los miembros de organizaciones sociales, sindicatos, indígenas.

–Salvo Nicaragua, el resto de los países centroamericanos aprueban la incorporación de Honduras al Sistema de Integración Centroamericana (SICA) y el regreso a la OEA. ¿Cómo lo interpreta?

–La posición de los países demócratas de América es de que Honduras debe volver a la comunidad internacional cuando Lobo esté dispuesto a cumplir condiciones de restablecer el orden democrático. Mientras siga la represión, Honduras no será reconocido. Pedimos que se cumplan esas condiciones.

–¿Cómo evalúa la actuación de los países de Sudamérica? Recientemente Chile normalizó relaciones con Honduras.

–Estamos muy complacidos de la posición de todos los países que condenaron el golpe. La condena fue unánime, pero el asunto de restaurar el orden estuvo dividido, una división que estuvo promovida por Estados Unidos. Países como Argentina son símbolos de la democracia latinoamericana. Igual que Brasil, Venezuela, Ecuador, Paraguay y Uruguay. Y Nicaragua. Estas naciones fueron fuertes en pedir la restauración de la democracia, que es un modo de proteger sus propias democracias.

–¿Cuál es la salida para Honduras?

–La restitución de la democracia y que el Poder Judicial sea independiente, que se puede dar en un proceso de diálogo y de reconciliación del país, sin olvidarse de que la impunidad no debe permanecer como un símbolo. El leit motiv es la refundación del país y una convocatoria a una constituyente.

–¿Se imagina volviendo a su país?

–Yo quiero volver, no quiero vivir afuera. El arraigo al clima, a la tierra. Vivir afuera es una tortura. Pero por ahora no puedo, tengo orden de captura. Mis verdugos siguen gobernando.

En el diario El Informador de México insiste también en que anhela retornar a su patria y recuperar sus derechos como hondureño. Según Zelaya, sigue ``teniendo esperanza en una pronta y sabia rectificación (del Frente de Resistencia)... y sigue en riesgo mi vida por amenazas constantes, vivo aquí (en la dominicana) con pocos recursos (provenientes) de la solidaridad internacional, desterrado por luchar por la justicia y los pobres''.


martes, 17 de agosto de 2010

América Latina de un Plumazo


Brasil entró en etapa electoral decisiva
 
Hoy comenzó la publicidad televisiva para los comicios brasileños marcando el verdadero inicio de la disputa entre la favorita y delfín del presidente, Dilma Rousseff, y su rival, José Serra, quien intentará pasar a segunda vuelta. Esto significa que dos veces al día se interrumpe la programación normal y todas las radios y emisoras abiertas de televisión exhiben programas elaborados por las campañas de los candidatos a presidente, gobernador, senador, diputado nacional y diputado provincial. Serán 45 días, sin treguas, que también, serán la última –y frágil– esperanza del opositor José Serra de dar vuelta el juego y lograr que su principal adversaria, Dilma Rousseff, no alcance el 50 por ciento de los votos el 3 de octubre próximo, y forzar una nueva y decisiva confrontación en las urnas. Hasta marzo de este año, la situación era exactamente a la inversa, ya que quien hacía de todo para evitar que las elecciones se decidiesen en la primera vuelta era precisamente la candidata del PT de Lula. Tal era, entonces, la ventaja de Serra sobre Dilma. El principal fantasma del maltrecho candidato de la oposición surgió hoy mismo en las pantallas de millones de residencias a lo largo y a lo ancho de Brasil: Lula da Silva, el más popular de los presidentes brasileños del último medio siglo, pidiendo que se vote a Dilma Rousseff.

Alcalde Labbé interrogado por la Operación Colombo

Con molestia reaccionó el alcalde de Providencia (Santiago de Chile), Cristián Labbé, tras ser interrogado por cerca de una hora por la jueza Raquel Lermanda en el marco de la investigación de la Operación Colombo. Al salir del Palacio de Tribunales, el edil y ex coronel en retiro del Ejército dijo que los militares "no podemos vivir tranquilos". "Los terroristas son santas palomas que se han transformado en intelectuales. Los ayudistas pueden llegar a ser Presidentes de la República y nosotros los militares todavía estamos en el banquillo de los acusados. Los militares no aguantamos más, créanme, si esto no puede ser, no podemos vivir en paz", indicó. El interrogatorio se realizó a petición de los abogados del programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior por su paso por el regimiento Tejas Verdes.

Chávez quiere "reformatear" las relaciones con Bogotá

Estamos planeando con Colombia un reformateo del tema económico-comercial, el político, el moral y la seguridad, que para nosotros es vital. Las siete bases militares que Estados Unidos tiene allí son una amenaza para Venezuela", señaló el presidente bolivariano, Hugo Chávez, tras mantener una reunión con el titular del Congreso colombiano, Armando Benedetti, quien visitó Caracas luego del restablecimiento del vínculo entre ambos países, sobre lo que opinó: "Ojalá no sea una luna de miel de un día, sino de toda la vida". Ambos países reanudaron sus relaciones recién la semana pasada tras una interrupción de dos semanas por decisión de Chávez.

Apoyo DC a Lagos: Acuerdos no deben tomarse "a cuatro paredes"

El candidato a presidente de la Democracia Cristiana, Mariano Fernández, se mostró hoy "completamente de acuerdo" con las declaraciones del ex Presidente Ricardo Lagos, quien el pasado domingo deslizó críticas a las cúpulas de los partidos políticos, cuestionando que las decisiones se tomen "entre cuatro paredes".  Fernández afirmó que "eso es, y estoy completamente de acuerdo. Hay algo que ha dañado a la política chilena y lo veo aquí. Los militantes me han pedido que no se tomen decisiones -por ejemplo- sobre candidaturas municipales, de concejales y alcaldes, entre cuatro paredes en Santiago". A renglón seguido, el ex canciller afirmó que "se debe abrir un procedimiento, que nosotros estamos proponiendo y que tengamos elecciones primarias y tomemos decisiones en las mismas regiones y comunas. Sin duda, esto es algo que está a la vista.

Argentina: Se han fugado 50.526 millones de dólares

En los últimos tres años se fugaron del país casi la misma cantidad de dólares que actualmente componen las reservas argentinas. Un estudio privado calculó que el dinero salido de modo irregular al exterior asciende a 52.526 millones de dólares en términos “netos”. El informe corresponde a la consultora Finsport, del ex viceministro de Eduardo Duhalde, Jorge Todesca y fue divulgado hoy por el diario La Razón de Buenos Aires.

Chile: Critican eventual pacto de la DC con el Partido Comunista

El senador y secretario general de la UDI, Víctor Pérez, se refirió hoy al eventual pacto electoral entre la Democracia Cristiana y el Partido Comunista, el que ha generado críticas en la Alianza luego de conocerse supuestos vínculos entre el PC y las Farc colombianas. Al respecto, Pérez afirmó que "la DC tiene toda la libertad para pactar políticamente con el Partido Comunista, pero al mismo tiempo nosotros tenemos el derecho a captar la adhesión de los sectores de centro y social cristianos que han quedado huérfanos". "La DC ha optado por abandonar estos principios, tranzando sus valores fundacionales por tratar de mantener cuotas de poder con miras a las próximas contiendas electorales. Esta es una decisión que políticamente y electoralmente tendrá consecuencias, y que claramente son una oportunidad para que nuestro sector, y particularmente la UDI, siga creciendo hacia el centro político", añadió.

Otro obstáculo en el camino presidencial de Santos


Corte declara "inexequible" acuerdo para que Estados Unidos utilice siete bases militares en Colombia


La Corte Constitucional de Colombia declaró hoy "inexequible" el acuerdo que le iba a permitir a aviadores militares de Estados Unidos utilizar siete bases militares colombianas, pero con la figura de "vicio subsanable",  el asunto pasará al Congreso para que sean los  los parlamentarios los que decidan finalmente si este acuerdo es viable o no, informó esta noche el diario El Heraldo de Bogotá.

La votación por la ponencia negativa del magistrado Jorge Iván Palacio fue de 7 votos contra 2.

La Corte Constitucional consideró que el convenio no es una extensión del tratado firmado entre ambos paises en los años 50, sino uno nuevo y, por esto, deberá ser aprobado por el Poder Legislativo.

Mediante comunicado de prensa leído por el ministro de Defensa, Rodrigo Rivera, se señaló que el Gobierno nacional "acata la decisión proferida por la honorable Corte Constitucional en sala plena".

El comunicado agrega que el Gobierno "estudiará detalladamente dicha decisión a la luz de las normas del derecho internacional, los acuerdos vigentes y las demás normas aplicables".

También reiteró la importancia de la cooperación entre Colombia y Estados Unidos que "se ha desarrollado durante décadas en asuntos de seguridad y defensa, y particularmente en la lucha contra el narcotráfico".

Resaltó además que esa decisión "no afecta los acuerdos previamente suscritos y vigentes entre ambos gobiernos, que se han venido cumpliendo y se seguirán cumpliendo de buena fe".

Estados Unidos respeta la decisión

Una alta fuente del departamento de Estado de Estados Unidos informó al diario colombiano El Tiempo que respetaba “las decisiones tomadas por las instituciones democráticas de Colombia".

Según el presidente de la Corte Constitucional, Mauricio González (foto derecha), "la Corte declara que el acuerdo complementario entre EE. UU. y Colombia, de 2009, no puede tener efecto en el orden jurídico colombiano, hasta tanto no cumpla con el trámite constitucional propio de los tratados internacionales, debido a que consideró que no era un acuerdo simplificado, sino que tenía contenidos materiales de tratado internacional".

Este acuerdo con EE UU fue el principal problema que tuvo el ex presidente colombiano Álvaro Uribe en sus relaciones con Hugo Chávez. Este último expresó hoy en Caracas que las siete bases militares que Estados Unidos opera en territorio colombiano "son una amenaza para Venezuela". El mandatario hizo esta declaración en el marco de una reunión con el titular del Congreso colombiano, Armando Benedetti, quien visitó Caracas luego del restablecimiento del vínculo entre ambos países, sobre lo cual opinó: "Ojalá no sea una luna de miel de un día, sino de toda la vida".


Página Editorial Latinoamericana


Diario El País de Montevideo, Uruguay

Integración regional

Cada tanto se oye, incluso desde altos rangos gubernamentales, un "¡Viva Latinoamérica!", una especie de clamor patriótico de dimensiones continentales. Como expresión de un deseo, es legítimo. Como realidad, en cambio, está muy lejos de representar algo concreto. Todo indica que, por ahora, no hay una necesidad unionista perentoria, y menos a esa escala. Sin embargo, como se dice sabiamente, principio quieren las cosas. Nuestro continente -si así puede llamársele- mira hacia Europa y algunas elites quieren seguir su modelo: ser la Unión de más de treinta Estados con Parlamento.

Consejo, Constitución, moneda común (no todos participan de ella) y una política exterior y de defensa comunes. Se implantó el concepto de ciudadanía europea y se utiliza un pasaporte común pero los miembros de la Unión Europea mantienen su independencia, salvo en áreas específicas.

Pero la U.E. no nació de la noche a la mañana. El proceso de gestación partió con la creación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (1951) y de ahí en adelante, a través de varios Tratados, se llegó a 1a U.E. con el Tratado de Maastricht (1992). No fue tarea fácil la de conciliar tantas posiciones, historias e intereses y eliminar desconfianzas seculares pero, al final, se logró alcanzar el objetivo buscado y, desde entonces, la U.E. no cesa de ampliarse.

Se aprendió la lección que dejaron millones y millones de muertos en dos guerras mundiales y los sufrimientos y frustraciones ocasionados por regímenes totalitarios de triste memoria. Europa quería, necesitaba, garantizar la paz y libertad. Su experiencia indicó el camino a seguir para forjar una comprensión que fuera antesala de una integración internacional.

Claro está que en América Latina no se han dado conflictos de la gravedad de los que asolaron a Europa durante siglos. Pero lo cierto es que la globalización actual gravita en contra de quienes se aislan y empuja, en cambio, hacia la integración regional. El tema es vastísimo y complejo y sólo podemos encarar aspectos parciales del mismo. Para ello, tengamos presente los siguientes parámetros.

El Papa Juan XXIII dijo: "... el progreso de un país es en parte efecto y en parte causa de la prosperidad y del progreso de los demás pueblos".

En el Seminario Interamericano de Enseñanza Primaria, de la OEA (Montevideo 1951) se resolvió: "inspirar una actitud de compatibilidad entre el amor a la patria y comprensión internacional".

La comprensión del otro y la solidaridad con el otro pueden y deben ser enseñados, sobre todo en las aulas pero no sólo en ellas. También deben hacerlo todos los formadores de opinión, los periodistas, los comunicadores sociales, las organizaciones afines.

Si se aspira a que una región -grande o pequeña- sea unida, sus habitantes deben conocerse mejor, conjugar sus esfuerzos e intercambiar personas de todos los ámbitos (estudiantes, educadores, artistas, trabajadores, etc.).

Es necesario inculcar desde la infancia que los deberes que se tienen con la comunidad internacional han de considerarse como una prolongación de los deberes que el ciudadano tiene con su propio país.

El instrumento ideal para alcanzar ese objetivo, insistimos, es la educación.

Todas y cada una de las asignaturas que se imparten -humanísticas, científicas, artísticas, deportivas, etc.- pueden aportar algo para acercarnos a los países de la región: unas ayudan a conocer más la naturaleza humana, su diversidad, o el medio en el que se vive; otras, nos muestran su cultura, su acervo, que es particular y universal a la vez; otras, en fin, contribuyen a solucionar problemas vitales que aquejan a cualquier sociedad y que nos hermanan a todas porque todas nos sentimos afectadas por ellos. Resulta obvio que debemos eliminar de los textos todo indicio de aversión, desdén o agresión hacia el vecino así como todo atisbo de nacionalismo extremo, agresivo, que genere odios irracionales. Porque está escrito que se cosechará lo que uno siembre...


Diario La Tercera de Santiago de Chile

Chile, país de clase media

Por Rodrigo Castro

A diferencia de los más pobres, la clase media no está protegida por redes sociales, pues éstas se enfocan en los grupos de menores ingresos.

No existe definición precisa de clase media y, en general, la mayoría de la población tiende a percibirse en esa clasificación (incluso profesionales que pertenecen al 20% más rico). En la jerga del marketing, se considera a los grupos C2 y C3 representivos del segmento. La clase media se puede entender por una combinación de variables de consumo, patrimonio y educación. Tomando esto en consideración, se puede decir que un 20% de la población chilena es clase media.

Según la Casen 2009, este porcentaje son jefes de hogar con estudios superiores (completos e incompletos) y que poseen ingresos entre $ 400 mil y $ 500 mil. Ahora bien, la clase media debiese ser el grupo que tiene ingresos cercanos a la mediana nacional (quintil 3), es decir, $ 450 mil. Sin embargo, esto difiere del concepto que define el estrato medio como aquellos hogares que perciben ingresos en torno al promedio, donde la cifra asciende a los $ 752 mil.

Los ingresos de la clase media crecen menos en términos reales que el ingreso promedio de todos los chilenos. Entre 2006 y 2009, los ingresos autónomos del hogar (obtenidos mediante el trabajo) de ese grupo aumentaron entre 3% y 5%, mientras que para el promedio del país subieron 7,8% en el mismo período. La situación económica de la familia de clase media, así como la del 40% más pobre, sufrió los efectos del menor crecimiento de los últimos años. La variación promedio anual per cápita de los ingresos del tercer quintil revela que existe una gran diferencia entre lo ocurrido entre 1990 y 1998, cuando el PIB aumentó a un promedio anual de 7,6%, y lo sucedido entre 1999 y 2009, cuando Chile apenas creció a 3,3% anualmente. En el primer período, los ingresos promedio país se incrementaron a una tasa del 5,8% anual, mientras que en el segundo, sólo lo hicieron a 0,6%.

Este comportamiento se traduce en que muchas personas que habían visto aumentar sostenidamente sus ingresos también aumentaron sus expectativas socioeconómicas, adquirieron bienes y propiedades, y se endeudaron para ello. Con la baja de la actividad económica, sufrieron por la merma de sus ingresos o por la pérdida del empleo y sus expectativas se vieron afectadas. El problema es que ellos, a diferencia de los más pobres, no están protegidos por redes sociales, pues los programas de ayuda -habiendo recursos escasos- se deben enfocar a los grupos de menores ingresos. Así, el crecimiento económico es muy relevante para la clase media, porque para quienes la integran resulta más fácil reinsertarse cuando aumentan la actividad y el empleo.

Cuando el mercado del trabajo está tan restringido como ahora, generar mayores oportunidades de empleo también pasa por la necesidad de dar mayor flexibilidad laboral, de modo que las mujeres y los jóvenes de este estrato puedan ocuparse, aportando al ingreso del hogar o contribuyendo al pago de sus estudios.

Políticas como el seguro de desempleo o ante contingencias de salud son claves para la clase media. También la ampliación del crédito universitario con aval del Estado a todas las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica puede ayudar a la clase media, dado que su principal aspiración es que sus hijos puedan terminar la educación superior.

Diario El Mercurio de Santiago de Chile

Internacionalización de empresas chilenas

Obtener una mayor diversificación e internacionalización de las empresas chilenas es una de las numerosas metas que Chile debe alcanzar para cumplir su antiguo anhelo de ser un país desarrollado, objetivo compartido por ya varias generaciones y que parece ahora más cercano. El paso que ha dado LAN va precisamente en esa dirección. Esta empresa estaba convirtiéndose hace tiempo en un actor relevante en los mercados de la región, pero el acuerdo cerrado con TAM, la principal línea aérea brasileña, es un hito decisivo. El compromiso alcanzado crea una verdadera multinacional del transporte aéreo, situándola a la cabeza de las empresas latinoamericanas en este rubro y en el 11° lugar en transporte de pasajeros a nivel mundial.

Además, esta operación consolida un holding con un potencial muy interesante de crecimiento en otras regiones, particularmente en Estados Unidos y Europa, y genera sinergias importantes, que contribuirán a financiar la expansión de la nueva empresa.

El memorando no vinculante de entendimiento entre ambas sociedades supone integrar a un holding común las operaciones de TAM, pasando los accionistas de ésta a formar parte de la propiedad societaria de LAN, mediante un canje de acciones. Como consecuencia, esta última pasará a denominarse Latam Airlines Group S.A., y reunirá las operaciones de LAN Airlines, LAN Cargo, TAM Líneas Aéreas, TAM Mercosur y las subsidiarias de dichas compañías, además de las restantes sociedades de LAN y TAM.

Por cada acción, los dueños de TAM recibirán 0,9 acciones de LAN. Este nuevo holding tendrá la titularidad de todos los derechos económicos de TAM, aunque los controladores de ésta mantendrán el 80 por ciento de las acciones ordinarias con derecho a voto de la misma, y LAN tendría la titularidad del 20 por ciento restante. Por esta vía se respeta la legislación brasileña al respecto, que impide que inversionistas extranjeros puedan tener una proporción superior al 20 por ciento del control "político" de una línea aérea.

Como empresa, TAM dejará de transarse en las bolsas de Nueva York y San Pablo. Las acciones de Latam (continuadora de LAN) seguirán listadas en Santiago y Nueva York, incorporándose, además, al Bovespa de Brasil, bajo la forma de BDR ( Brazilian Depositary Receipts , certificados representativos de valores mobiliarios de emisión de compañías abiertas, con sede en el exterior y emitidos por una institución depositaria en Brasil).

El memorando también contempla que los controladores de LAN y TAM estarán representados en igual número en el directorio de Latam Airlines, pese a las desiguales participaciones que tendrán ambos grupos de controladores en su propiedad (mayor en el caso de los actuales controladores de LAN, como consecuencia de que esta compañía tiene un mayor valor económico que TAM).

Esta operación mayor tiene cláusulas complejas, pero revela la voluntad de convertir a LAN en un gran actor no sólo regional, sino también mundial. Países pequeños como el nuestro difícilmente pueden serlo, pero eso no significa que sus empresas no puedan lograrlo.

La persistencia del grupo controlador de LAN, que transformó una pequeña empresa de carga en la futura Latam Airlines, es un ejemplo que debe ser imitado por otras empresas nacionales. Algunas ya lo han hecho o están en vías de hacerlo, lo que sugiere que la capacidad empresarial de Chile es un activo que va en la dirección de hacer realidad el largamente postergado deseo nacional de alcanzar el desarrollo. Las ventajas de la internacionalización de nuestras empresas son algo sobre lo que no se ha reflexionado mayormente, y aún menos sobre cómo esa experiencia se pueda aprovechar mejor en el país. Esta operación es una excelente oportunidad para hacerlo.

Huelguistas obtuvieron soluciones a sus demandas




POTOSÍ: MISION CUMPLIDA

 Diecinueve días duró la protesta de Potosí que fue una de las más duras y severas de los últimos años de la administración del presidente Evo Morales. El hallazgo de una solución se fue retrasando a medida que pasaban los días, especialmente porque el gobierno no estuvo dispuesto a negociar de inmediato.

Sin embargo, al cambiar esta posición el último fin de semana, los potosinos pudieron escuchar las promesas de que sus demandas serán cumplidas, logro que fue festejado en la última noche y también hoy.

Uno de los dirigentes del movimiento, Celestino Condori, presidente del  Comité Cívico Potosinista (Comcipo) tuvo una larga jornada de festejos tras conseguir un acuerdo con el Gobierno en los seis puntos de demandas regionales. Las medidas de presión fueron levantadas de inmediato terminando las huelgas de hambre, las huelgas y los bloqueos de calles y caminos.

Fue para los potosinos la huelga más larga de su historia "con un impresionante marco humano que se volcó a las calles para recibir a sus dirigentes, quienes lograron la atención a sus demandas en un diálogo que se instaló en Sucre el viernes y terminó ayer", escribió el diario "La Razón de La Paz.

De sus seis exigencias, cinco fueron atendidas. La sexta, referida a la construcción de la carretera Bella Vista-Cotagaita-Vitichi, quedará en manos de una comisión.

Sobre las otras demandas, se acordó que una comisión mixta trabajará en el conflicto territorial con Oruro, se ratificó la declaratoria de prioridad nacional para la construcción de un aeropuerto y el Gobierno se comprometió a la reactivación del complejo de Karachipampa. Sobre el pedido de estabilización del Cerro Rico, la decisión fue conformar un comité interinstitucional para ello.

De regreso a Potosí,  Celestino y el gobernador Félix Gonzales recorrieron por varias zonas de la ciudad suspendiendo los piquetes de huelga de hambre y recibiendo muestras de agradecimiento y felicitación de miles de personas que formaron cordones humanos interminables a lo largo de calles y avenidas. Durante el conflicto, el gobernador Gonzáles del MAS, el mismo partido de Morales, le dio la espalda a las autoridades centralistas de La Paz y decidió apoyar a los huelguistas.

Durante un acto cívico, el gobernador valoró la actitud “heroica” de los huelguistas, “porque después de mucho tiempo hemos reaccionado para decir basta de injusticia, para decir basta a la pobreza. A partir de ahora vamos a andar con esa unidad y Potosí va a ser grande, porque así lo queremos”.

A su vez, Condori aplaudió el despertar de su región diciendo que "en Potosí hemos sabido dar una lección a todo el país y al mundo, este pueblo no había estado muerto ni menos dormido, solamente había estado en descanso; hoy que está despierto, nada ni nadie puede dejarlo en el letargo”, señaló.

Atención Bolivia


Canciller chileno: Es "un buen momento" para una solución marítima para Bolivia  

Canciller boliviano: "Hay avances concretos con Chile para que Bolivia logre una salida al mar"



El canciller chileno, Alfredo Moreno, dijo hoy que “estamos en un muy buen momento” - refiriéndose a una solución marítima para Bolivia - “porque hay la plena disposición de ambos gobiernos de avanzar y desde ese punto de vista, creo en un buen momento para ir encontrando soluciones que vayan colaborando y mejorando la situación”.


El Canciller hizo hoy esta declaración al diario "La Segunda de Santiago,  agregando, al consultársele sobre ¿qué  formulas ve Chile para proponerle a Bolivia?...que "es en lo que tenemos que trabajar tal como dice la declaración (firmada en julio): hay que encontrar cosas que sean posibles, en primer lugar, y segundo, que sean útiles, que resuelvan problemas, que hagan la cosas mejor y que sean concretas.. que sean cosas de verdad que se puedan llevar a la práctica.. vamos a trabajar y buscar las soluciones para Bolivia”.

¿Se va a llegar efectivamente con una propuesta concreta a la reunión de noviembre?

Vamos a ver, vamos a buscar, aquí hay que hacer coincidir la realidad con las posibilidades en los intereses de Bolivia y Chile. Pero lo que hay, como lo ha señalado el presidente Piñera, hay una gran disposición. Naturalmente tenemos restricciones, pero tenemos una gran disposición a ayudar en todo lo que esté de nuestra parte para colaborar a que Bolivia tenga un mejor acceso al Océano Pacifico.

El ministro de Defensa, Jaime Ravinet, dijo que era un momento histórico para resolver el tema marítimo de Bolivia ¿Opina Ud. Lo mismo?

En este tema estamos tratando de avanzar y precisar cuáles son los intereses de ellos y de nosotros y ver dónde pudieran concordar y en qué manera. Yo diría que estamos en un muy buen momento porque hay la plena disposición de ambos gobiernos de avanzar, desde ese punto de vista creo en un buen momento para ir encontrando soluciones que vayan colaborando y mejorando la situación.

En Bolivia

El Canciller boliviano, David Choquehuanca, reconoció ayer (ver entrevista completa en Krohne Archiv de ayer lunes)  que había avances concretos con Chile para que Bolivia logre una salida al mar, pero que la solución definitiva en este tema no la vamos a trabajar a través de los medios de comunicacioón.

"Si nosotros analizamos en Chile lo que pensaban las Fuerzas Armadas hace cinco años y cual es su opinión ahora para resolver este tema, vamos a encontrarnos con respuestas bien positivas para Bolivia. Empresarios, académicos, estudiantes, pueblo y organizaciones hablan hoy de mar para Bolivia. Hemos avanzado harto y los gobiernos simplemente reflejan este sentimiento de los pueblos", declaró.

Choquehuanca, en una entrevista con el diario La Razón de La Paz, declaró que "hemos decidido construir la confianza mutua porque creemos que tenemos que generar un espacio, un momento propicio para abordar con confianza este tema que es tan sensible para Chile como para nosotros y hemos decidido no politizar este tema, sino encarar con responsabilidad, no generar falsas expectativas sino trabajar responsablemente y estamos avanzando positivamente. En la última reunión, ya en la gestión del presidente (Sebastián) Piñera, se ratifica esta agenda donde está incorporado el tema marítimo...

Subrayó que "estamos trabajando, no queremos generar expectativas, queremos ser responsables en este tema; sin embargo, damos a conocer las actas de estos encuentros binacionales, de esta comisión mixta Bolivia-Chile que está a la cabeza de los vicecancilleres y en la última reunión en la ciudad de La Paz, en el tema marítimo, dice que ya estamos en tiempos de trabajar propuestas concretas, factibles y útiles"

En noviembre de este año el presidente chileno, Sebastián Piñera, realizará una visita oficial a Bolivia en la cual hay grandes expectativas por el lado boliviano.