kradiario.cl

lunes, 2 de mayo de 2016

Otro problema: Las cárceles

BENEFICIO CARCELARIO: 1.566 REOS TERMINARÁN DE CUMPLIR SUS CONDENAS EN SUS CASAS DEBIDO AL HACINAMIENTO QUE AFECTA A LOS PENALES CHILENOS

Preocupación causa la medida por la seguridad de los chilenos. Tres de los que abandonaron la cárcel ya tuvieron que volver por cometer nuevos delitos el último fin de semana

El ex Presidente Sebastián Piñera visita una cárcel chilena. En su Gobierno se cambió el sistema para que los presos puedan postular a la libertad condicional  a través de la Gendarmería  y las Comisiones respectivas de las Cortes de Apelaciones.




Sorpresa causó tanto en el  Gobierno, especialmente a la ministra de Justicia Javiera Blanco la libertad condicional otorgada por el Poder Judicial (Cortes de Apelaciones) a 1566 reos condenados en distintas cárceles del país tras aludir al grave problema de hacinamiento que presentan los establecimientos penales del país.

Esta operación se realizó entre el sábado y hoy lunes en distintas cárceles como La Serena, Ovalle, Combarbalá, Illapel y Vicuña, donde se otorgó el beneficio de cumplimiento de penas en libertad a 122 condenados, es decir, el 22%.
.
Esta situación es la misma que permitió que en Valparaíso se liberaran a 724 reos; 568 en la Región Metropolitana; 29 en Chillán, 18 en Punta Arenas y 105 en Iquique. En Santiago, por ejemplo, de un total de 1.768 internos que fueron postulados en Lista 1 y, tras las evaluaciones realizadas por la comisión se otorgó el beneficio a 568; es decir, al 32,1% de los postulantes.
.
Para obtener el beneficio, los internos deben contar con un informe favorable del Consejo Técnico del establecimiento penitenciario, el que considera una serie de requisitos establecidos por ley, tales como: haber cumplido la mitad de la condena que se le impuso, conducta intachable en el establecimiento penal, haber aprendido un oficio y la asistencia a la escuela del establecimiento y a las conferencias educativas que se dicten, entre otros.

El beneficio otorgado no extingue ni modifica la duración de la pena, sino que es un modo particular de cumplimiento en libertad, bajo la supervisión de personal especializado de Gendarmería y la obligación de firmar una vez a la semana en un Centro de Apoyo para la Integración Social (CRS) o unidad más cercana al lugar de la residencia.
Sin embargo, este objetivo no habría sido entendido así por uno de los internos al que se le aplicó esta medida, el que a 24 horas de quedar en libertad, debió retornar al recinto penal.  Se trata de Luis Bernabé Deila Basaez (39), quien fue detenido el sábado en la noche por Carabineros por el presunto delito de robo por sorpresa. Hay otros dos casos similares ocurridos también durante el fin de semana, especialmente en Valparaíso.
En el caso de Deila Basaez, hasta el viernes el imputado cumplía una pena de cinco años y un día de presidio por el delito de robo con intimidación en la Cárcel de Valparaíso. Debido a que cumplía el requisito de buena conducta dentro del penal, fue uno de los beneficiados por parte de la comisión de la Corte para cumplir la libertad condicional.
Tras las críticas de distintos sectores políticos y del gobierno por la decisión de la Comisión de Libertad Condicional, la Corte aseguró que los jueces aplicaron la ley que regula este beneficio –y que data de 2013 (Gobierno de Piñera) - a petición de Gendarmería, institución dependiente del Ministerio de Justicia. 
“El motivo que tuvo el Ejecutivo de proponer el cambio se basó principalmente en el fin de reducir el elevado y generalizado nivel de hacinamiento e inhabitabilidad que se vive en nuestras cárceles y centros de detención en los que se registra un promedio aproximado de 60% de la sobrepoblación penal “, dijo el vocero de la Corte Suprema, Milton Juica. 
“Era una cuestión previa que planteó el mismo Ejecutivo respecto de esta situación de sobrepoblación carcelaria y que no solo no ha disminuido sino que ha aumentado actualmente”, añadió. 
En esta línea, el ministro señaló que “lo que tenían que hacer los jueces es hacer operable este beneficio de la libertad condicional (…) los jueces deciden, sobre la base de una proposición de un órgano vinculado al Ministerio de Justicia, que es Gendarmería, quien propone de acuerdo a niveles de conducta a aquellas personas que cumpliendo los requisitos tiene derecho a obtener el beneficio de la libertad condicional”. 
En este contexto, el vocero del máximo tribunal sostuvo que “aquí no ha habido ninguna cosa extraña ni oculta en materia de esta decisión (…) hoy por hoy el sistema está operando”. 
Los senadores RN  Manuel José Ossandón y Francisco Chahuán cuestionaron la decisión de los jueces. 
"Esto muestra una falta de criterio enorme que demuestra las contradicciones de nuestro sistema judicial”, señaló Ossandón. "No estoy de acuerdo con esta medida. En un ambiente de inseguridad con una agenda corta discutiéndose, esta es una señal equivocada para la ciudadanía. Es una medida temblorosa y no firme contra la delincuencia”.
.
“No se está extirpando la sensación de miedo entre la gente, por el contrario se está incrementando. Esta es una muy mala medida que deja la sensación de que se protege más a los delincuentes que a las víctimas”, afirmó el legislador. 
La Comisión de Libertad Condicional se reúne semestralmente –en abril y octubre de cada año– para analizar la entrega de beneficios a los internos de los penales de la jurisdicción que cumplan con los requisitos. La comisión capitalina está presidida por la ministra Javiera González,  e integrada por 10 jueces de juzgados de Garantía y de tribunales orales.
La instancia, existe una en cada Corte de Apelaciones del país, analiza los informes elaborados por los jefes de los establecimientos penitenciarios, quienes deben considerar los siguientes aspectos para calificar a los internos: a) cumplimiento efectivo de la mitad de la condena que se le impuso por sentencia definitiva; b) haber tenido conducta intachable en el establecimiento penal; c) haber aprendido un oficio si hay talleres donde se cumple la condena y d) haber asistido con regularidad a las escuela y conferencias educativas del penal.

Quienes acceden al beneficio de la libertad condicional deben fijar domicilio y quedan sujetos al control de Gendarmería.
Un diputado honesto que abandona el partido de la retroexcavadora

"ADIOS AL PPD" DIJO EL DIPUTADO
 PEPE AUTH


Tras 28 años de militancia, el diputado Pepe Auth renunció oficialmente al Partido Por la Democracia (PPD) con fuertes críticas hacia la dirigencia, especialmente contra su Presidente Jaime Quintana, el inventor de la frase que ha hecho historia durante este gobierno y que echaba a andar "la retroexcavadora" en Chile, es decir hacer el país de nuevo tras cambiar sus estructuras fundamentales creadas durante varias décadas.

Igualmente criticó al senador Guido Girardi y al hecho de que la aspiración de convertir al PPD en un partido progresista y de centro izquierda se haya, según sus palabras, echado por la borda.
.
El senador del PPD, Guido Girardi, aludido por Auth como el socio del gran grupo controlador, respondió a las acusaciones y aseguró que cuando el diputado fue presidente del partido, jamás gobernó con presiones.
.
“Aquí no hay socios controladores, el PPD no es una empresa, son personas. No me parece bueno descalificar a las personas, transformar a las personas como mansas ovejas que siguen una determinada visión”, replicó Girardi.
.
En ese sentido, el parlamentario sostuvo que “yo soy la primera mayoría senatorial en mi circunscripción y seguramente uno de los senadores más votados, y tiene que ver con el trabajo. Si hay personas que tienen liderazgos en los partidos seguramente es porque identifican y mejor representan lo que quiere la comunidad a la cual pertenecen”.
.
Por otro lado, y ante el emplazamiento por el progresismo del partido, el senador Girardi aseveró que “a mí me parece que lo que el PPD está haciendo no es un giro hacia la izquierda, para mí es un giro hacia los derechos ciudadanos, no veo cuál es la izquierdización”.
.
“No es ningún descubrimiento que la política esté en crisis, y que los partidos están en crisis, basta mirar su adhesión ciudadana cuando los partidos no superan el 10% de apoyo ciudadano están en crisis. Para mí los partidos así como están hoy día son instituciones anacrónicas, arcaicas que si no cambian profundamente van a morir, y le hace mal a la democracia eso”, añadió.

Este lunes el diputado Pepe Auth oficializó su renuncia al PPD ante el Servicio Electoral, asegurando que con esto la Nueva Mayoría no perderá su respaldo.
.
El sábado el parlamentario anunció su salida del PPD, “por su desacuerdo con la orientación que la colectividad ha tomado en los últimos años, con su línea política y con las características oligárquicas de su vida interna”.
.
“Es un sentimiento parecido al de una separación, son sentimientos mezclados, contradictorios. Es la pena de dejar atrás 28 años de sentimiento de pertenencia, de compromiso, de responsabilidad sobre un colectivo, y dejar atrás a cientos de amigos y compañeros, pero estoy seguro que de ellos no me divorcio”, indicó Auth a la salida de la oficina del Servel.
.
“Al mismo tiempo, tengo un sentimiento de liberación, de libertad. (Ahora) soy un independiente de la Nueva Mayoría, un militante del Gobierno de Michelle Bachelet. Seguiré respaldando el programa de la presidenta. Y espero sentarme en las bancadas de la Nueva Mayoría”, sentenció.
.
“Creo que el cambio de sistema electoral, las nuevas leyes de la política y los partidos, la decisión del Estado de financiar la actividad partidaria y las exigencias que hoy la ciudadanía le hace a los partidos, exigen un remezón, exigen una reconfiguración del sistema político chileno y yo espero participar de ella”, sostuvo.
.
Auth recalcó que con esta decisión no está invitando a nadie a seguirlo fuera del partido, sólo los invita a seguir su reflexión, aseveró.
.
“Estoy seguro que no estoy solo. Somos muchos los que hace rato creemos que el partido ha ido perdiendo su identidad. Yo me voy porque además de eso constato que el partido pasó a ser propiedad privada con un gran socio controlador que decide qué socios minoritarios ingresan y luego la militancia ratifica en una especie de plebiscito y no elección democrática, la previa decisión de su socio controlador”, agregó.
.
Consultado respecto a la identidad del gran socio controlador, Auth no dudó en responder que se trataba del senador Guido Girardi.
.
El diputado continuó indicando que “muchos viven esa situación de manera problemática, otros la viven con mucha comodidad. Yo espero que esta decisión ayude a cambiar las cosas en el PPD”.

El senador Quintana se refirió hoy a esta renuncia diciendo  que aquí en el partido hay democracia interna, ha habido actividad democrática inalterada. agregó que quizá Pepe Auth no está tan fuertemente involucrado con las reformas que ha impulsado el Gobierno y que el PPD ha apoyado con toda su fuerza.

Columna semanal de psicología familiar y social
MADRE HAY UNA SOLA
Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl
El amor hacía la madre es único, incondicional y el primero que experimenta un ser humano en la vida. Es el sentimiento más intenso que vivencia un niño en su infancia y muy decisivo para el resto de su vida. Si el niño por alguna razón no tiene madre, éste vive ese sentimiento intenso de amor hacia su madre que no conoce por distintas razones (muerte, abandono etc) en su fantasía. Se imagina ese amor materno como algo tan real como podría experimentarlo en la vida si existiera ese personaje.
Meses después del nacimiento los bebés se dan cuenta que existe otra persona aparte de la madre. Ese amor entre madre e hijo tan intenso influye en cómo este pequeño va a experimentar el amor hacia los otros personajes que aparecen en su vida y cómo se va a enamorar de sus primeras parejas en la adultez temprana.
Además todo el amor que la madre entrega  en esa relación primera, y que el hijo o hija es capaz de recibir, es estructurante en términos de constituir el primer pilar del aparato mental.
En la cultura, la mujer es lo opuesto a la madre, como describe muy bien Constanza Michelson en su libro "Las 50 sombras de Freud". La madre tiene, por tanto da, es altruista y asexuada. Es María. Ese es la imagen que tiene el niño de su madre, es por eso que muchas veces se traumatiza cuando se da cuenta que esa madre que tanto ama y es tan pura en sus ojos, es mujer, puede mentir, fijarse en otra persona y es egoísta, caprichosa y corruptora. Es Eva.
Por su puesto las mujeres podemos oscilar en estas posiciones. Las que se vuelven demasiado madres, pierden sus relaciones de pareja, suelen ocultarse bajo capas de grasa, y se obsesionan con sus criaturas. Mientras que las que están del lado mujer de manera radical, son incapaces de ejercer la maternidad.
Claramente, lo esencial es mantener el equilibrio y transmitirle eso a los hijos. una madre también es mujer, pero no por eso va a dejar de ser madre.
En fin, estas reflexiones son un tributo a las madres a una semana de celebrar su día basado en la teoría psicoanalitica que seguramente es la que más ha investigado la relación de madre e hijos.
Revisando estas teorías, nos damos cuenta que como madres cumplimos un tremendo rol y tenemos una inmensa responsabilidad de transmitirle este amor incondicional y tan decisivo a nuestros hijos de una manera adecuada y madura. Pero también es una tremenda oportunidad de poder ser un aporte en nuestros hijos en esta importante labor de formar su aparato emocional y sentimental e influir de buena manera en cómo va a experimentar este amor a futuro.

ENCUESTA CADEM DE LOS LUNES

A un año de la Comisión Engel, 60% cree que si el Congreso aprobara la mayoría de las medidas propuestas se podría restablecer la confianza ciudadana en la política.

En otros temas, un 60% supo o vio el video que subió a YouTube el empresario Andrónico Luksic. Entre quienes lo vieron, un 48% estuvo de acuerdo y un 46% en desacuerdo con el video. En este sentido, un mayoritario 63% se mostró en desacuerdo con los insultos del Diputado Gaspar Rivas (leer en Kradiario).

Además, en esta, la quinta y última semana de abril,  un 26% aprueba y un 63% desaprueba la forma como Michelle Bachelet está conduciendo su gobierno.

A un año de la Comisión Engel

·         Hace poco más de un año, y en medio de los casos Penta, SQM y Caval, la Presidenta Bachelet convocaba una comisión asesora contra la corrupción y el financiamiento ilegal de la política liderada por el economista y académico Eduardo Engel.
.
·         El Congreso, junto al apoyo de la comisión, han logrado sacar adelante una serie de leyes que, para el 60% de los chilenos, permitirán recuperar en el futuro la confianza cuidadana en la política. Entre ellas, las con mayor conocimiento son: Que las empresas no podrán donar a las campañas ni a los partidos (59%); Que el candidato que sea elegido con financiamiento ilegal podrá perder su cargo (56%); y que habrá penas de cárcel para los involucrados en el financiamiento irregular (54%). Luego, le siguen Que los electores podrán conocer a los principales financistas de los candidatos antes de la elección (40%) y Que se debe cumplir una cuota del 40% de mujeres en los órganos directivos de los partidos políticos (37%).
.
·         A su vez, cuando se consulta sobre la contribución que tendrá cada una de estas medidas sobre la transparencia de la política y la democracia interna de los partidos, un 59% sostiene que ayudará mucho/bastante que el candidato que sea electo con financiamiento ilegal pierda su cargo. Asimismo, un 58% afirma que las penas de cárcel para los involucrados en el financiamiento irregular servirían mucho/bastante para la trasparencia de la actividad política. Un escalón más abajo, se ubican que los electores conozcan a los principales financistas de las campañas (52%); que las empresas no puedan donar a la política (49%); y la cuota de 40% de mujeres en las directivas de los partidos (48%).

La imagen de la Presidenta

·         La imagen de la Michelle Bachelet se ha mantenido relativamente estable desde octubre del 2015. Abril cerró con un 26% aprobación, manteniendo la tendencia de los últimos 7 meses, mientras que la desaprobación tuvo un leve retroceso de 4pts, pasando de un 68% a un 64%-
.
·         En línea con lo anterior, todos los atributos de la Presidenta se mantuvieron sin grandes diferencias con respecto a Marzo o experimentaron leves recuperaciones. Así, “Tiene Carisma” pasó de un 62% a un 64% (+2pt), “Conoce las necesidades de las personas” de un 48% a un 51% (+3pt), “Tiene capacidad para solucionar los problemas del país” de un 31% a un 35% (+4pts), “Cuenta con autoridad y liderazgo” de un 30% a un 35% (+5pts), “Le genera confianza” de un 30% a un 34% (+4pts) y “Cumple lo que promete” de un 32% a un 29% (-3pt).
.
·         Finalmente, todas las áreas de gestión (salvo Relaciones Exteriores) se mantienen con más desaprobación que aprobación, siendo las cuatro peores evaluadas: Salud (21% vs 76%), la lucha contra la Delincuencia (14% vs 82%), el Conflicto Mapuche (12% vs 78%) y la Corrupción (9% vs 87%). También es importante destacar que hoy solo un 27% aprueba la gestión del gobierno en materia de creación de impuestos, 8pts menos que dos meses atrás.

A CINCO AÑOS DE LA MUERTE DE BIN LADEN EN PAQUISTÁN CONFIRMAN LA MUERTE EN IRAK DEL "NÚMERO DOS" DEL GRUPO TERRORISTA ESTADO ISLÁMICO


El grupo terrorista Estado Islámico (EI) reconoció la muerte de su "número dos", al que identifican como el jeque Ahmed Abu Ali al Anbari, con el lanzamiento de varios ataques enmarcados en una operación que lleva su nombre. Esto ocurre cinco años después de la muerte del entonces jefe de Al Qaeda Osama bin Laden en Paquistán.
.
Los yihadistas han denominado en varios comunicados, uno de ellos difundido este domingo, esa campaña como "Operación del jeque Ahmed Abu Ali al Anbari, que Alá lo acoja", en alusión a su fallecimiento, ya anunciado por Estados Unidos a finales de marzo.
.
Los ataques reivindicados por el EI en el marco de esta ofensiva fueron perpetrados en Irak, uno de ellos en la zona de mayoría chií de Al Nahrauan, en las afueras de Bagdad, donde fallecieron 24 personas.
.
El doble atentado de este domingo en la ciudad meridional de Samaua, que causó al menos 22 muertos, también fue asumido por el grupo terrorista haciendo referencia a Al Anbari.
.
El secretario de Defensa estadounidense, Ash Carter, anunció a finales de marzo que creían haber matado a Al Anbari, cuyo nombre real es Abd al Rahman Mustafa al Qaduli y era considerado también el "ministro de Finanzas" del EI.
.
Carter aseguró que la eliminación de Al Qaduli dañaba la capacidad del EI "para pagar a los combatientes y para reclutar", así como "para llevar a cabo operaciones tanto dentro como fuera de Iraq y Siria".
.
Oficialmente no trascendieron detalles de la operación que acabó con el "número dos" del EI, pero según filtraciones de funcionarios del Pentágono habría tenido lugar en Siria y habría sido ejecutada por fuerzas especiales en una redada.
.
Al Qaduli era uno de los cuatro líderes "clave" del Estado Islámico para Estados Unidos, que ofrecía hasta 7 millones de dólares (6,1 millones de euros) por información relacionada con él.
HERNÁN BUCHI TIENE TODA LA RAZÓN: CHILE ES EL PAÍS MÁS INSEGURO JURÍDICAMENTE DEL MUNDO

Por Rafael Luis Gumucio Rivas
Consideremos algunos de los motivos por los cuales nuestro “príncipe valiente”, con pinta de joven deportista, pero con “arrugas en las arrugas”, nos ha hecho saber para querer emigrar de tan monstruoso país, que persigue sin piedad a los ricos y ampara los pobres y mapuches.
En este país del Sagrado Corazón, el Ministerio Público se ha atrevido a imputar a la mayoría de los ex candidatos presidenciales – Pablo Longueira, Laurence Golborne y yo mismo -, de los partidos políticos, donde milita la “gente decente” 
Emprendedores, como Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín han tenido que pasar cuarenta y cinco días en prisión cual delincuentes. Empresas que dan empleo a los  chilenos de a pie y que pagan sus impuestos religiosamente y como es debido, se les acusa de colusión y, a sus directores, de ser jefes de una máquina para evadir tributos.
La justicia se ha “ensañado” con dirigentes y parlamentarios de la UDI. Un héroe de la patria, dilecto amigo de su mentor Jaime Guzmán, Jovino Novoa, es el único político condenado hasta ahora a penas muy gravosas y humillantes; Pablo Longueira, quien la Concertación le debe algunos servicios por salvarla en situaciones muy embarazosas a la Concertación  está siendo “calumniado” por presunto delito de cohecho; el senador Jaime Orpis, un hombre consagrado a los jóvenes drogadictos, está acusado de “ser funcionario” de Corpesca, recientemente despojado de su fuero parlamentario. Las listas siguen circulando y, hasta ahora, sólo limitada a la “gente decente” de la derecha política.
El mismo prohombre, Hernán Buchi, con razón quiere dejarnos, pues se siente perseguido judicialmente por el solo hecho  de haber sido director de SQM – empresa dedicada al “servicio” de Chile y que, de vez en cuando y en forma muy equitativa, aportaba dinero a las campañas políticas, pues esta noble actividad no puede financiarse sola, ni muchos menos, con el dinero del innoble Leviatán, que sólo sirve para proteger la propiedad privada, y le está vedado inmiscuirse en los asuntos del poder, propios de los emprendedores -. Mi “maestro” Friederich  Hayek, pensaba que debiera existir una Cámara legislativa compuesta por los triunfadores del mercado.
Si la justicia sólo persigue a los políticos de derecha y denosta a los empresarios y deja en la impunidad a quienes han cometido presuntos  tributarios, por el solo hecho de haber participado en la campaña de Michelle Bachelet, nos demuestra que la igualdad ante la ley, en Chile, es una ilusión; para más remate, los fiscales se han dedicado solamente a investigar a empresarios y políticos de derecha, sin tener en cuenta que estas castas son los “pilares de desarrollo” de nuestro país.
En la Araucanía, los mapuches incendian fundos y camiones a voluntad y por doquier, sin ningún respeto al sagrado derecho de propiedad, único puntal para que una sociedad marche bien. Los carabineros están atados de pies y manos, y es casi imposible aplicar la justa  ley antiterrorista.
Los “rotos” delincuentes, que asaltan nuestras bonitas casas del barrio alto – Víctor Jara se reía de estas mansiones -, salen libres a las pocas de ser detenidos, es decir, la justicia funciona al revés: dura para los ricos y muy blanda y maternal para los “roteques”.
Añoro la época de “mi” general Augusto Pinochet en que a los terroristas y delincuentes comunes se les hacía uno que otro “cariñito” al interior de las Comisarías. Las empresas del Estado se vendían baratas y, además, no pagaban impuestos. Tampoco se perdía tiempo y dinero en elecciones, ni siquiera las empresas tenían que hacer caja para pagar políticos que los representaran en el Congreso. (El ministro de Hacienda de Pinochet y ex candidato a la presidencia de la república ignora que en Suiza existe una democracia directa y referendos para resolver los problemas e iniciativas de los ciudadanos, que no hay ejército profesional, por consiguiente, su venerado Pinochet no tendría cabida y que además, se paga el 50%  de las ganancias en impuestos – en Chile los ricos pagan un mínimo  o nada -. Los suizos son inteligentes: el asunto del secreto bancario y el paraíso fiscal son aplicables sólo a los extranjeros.)
Si Chile pudiera dar un paso atrás y convertirse en un “paraíso” fiscal – tal cual funcionó antes de la cocinada reforma tributaria – me quedaría en Chile  y muy feliz.

      INVESTIGAN AHORA SENADOR GIRARDI POR SUPUESTO COHECHO DE LABORATORIOS

La Fiscalía de Alta Complejidad investiga al senador Guido Girardi (PPD), por tres posibles casos de cohecho relacionados a pagos de empresas farmacéuticas.
.
Como consignó T13, el fiscal Carlos Gajardo recibió a fines de marzo la información de contabilidad y pago de honorarios de las filiales en Chile de los laboratorios Merck Sharp & Dohme, Roche y GlaxoSmithKline.
.
Esta investigación se inició luego de una denuncia realizada en enero por Héctor Rojas, presidente de la Asociación de Farmacias Independientes, quien aseguró que el parlamentario colaboró en beneficiar a los laboratorios extranjeros en la tramitación de diversos proyectos de ley.
.
Al ser consultados sobre el tema, desde Merck Sharp & Dohme (MSD) indicaron que "MSD es respetuoso de las solicitudes y de los procesos que requieren las autoridades en los países donde operamos. En este sentido, estamos abiertos a colaborar en el suministro de información que las diferentes autoridades de Chile pudieran requerir".
.
Roche y GlaxoSmithKline decidieron no referirse al tema.
.
A través de un comunicado, el senador calificó como "normal" que el fiscal Gajardo haya solicitado esta información debido a que forma "parte de un proceso judicial que se ha iniciado en mi contra con el intento de descreditar y silenciar al más duro adversario de las grandes cadenas de farmacias y de laboratorios".
.
Girardi apuntó a que el denunciante "es el vocero de los intereses de un sector del mundo farmacéutico que intenta deslegitimar al autor de las Ley de Fármacos I, que ya se aprobó y la Ley de Fármacos II que se encuentra en trámite en el Senado".
.
Estas iniciativas legales establecen "un conjunto de normativas para el sector y regula la venta de los medicamentos; obliga a tener listas de precios a todo el sector; prohíbe la canela o pago de incentivos de los laboratorios a médicos y de las farmacias a los vendedores para estafar a sus clientes y recetar y vender los medicamentos caros", aseguró.
.
Finalmente, Girardi anunció que "una vez terminada la investigación" presentará "una querella por denuncia calumniosa".
EL AUTOEXILIO DE BÜCHI

DESILUCIONADO Y SINTIÉNDOSE "INSEGURO JURÍDICAMENTE" ABANDONA CHILE PARA INSTALARSE DEFINITIVAMENTE EN SUIZA

VIVIRÁ EN EL CANTÓN SUIZO DE ZUG DONDE SE PAGAN MENOS IMPUESTOS Y ESTÁ UBICADO CERCA DEL IMPORTANTE CENTRO FINANCIERO DE ZURICH

ENTREVISTA DE LA REVISTA CAPITAL

El ex ministro de Hacienda de la dictadura y ex candidato presidencial, Hernán Büchi Buc (67), está vendiendo todo. Prácticamente sólo le queda un auto a su nombre, porque se va de Chile. Sólo sus más cercanos lo saben. Clavó sus ojos en un país europeo que le resulta familiar, Suiza, donde tiene nacionalidad por parte paterna, y, a fines del 2015 fijó ahí su residencia: compró un departamento en Zug, una pequeña ciudad de unos 29 mil habitantes emplazada a pocos kilómetros de Zúrich. Es ahí donde pretende pasar, junto a su familia, la mayor parte de su tiempo. Así comienza la entrevista a Büchi que le hicieron las periodistas Antonieta de la Fuente y María José López en la revista Capital.


La ciudad de Zug, conocida por tener bajos impuestos y por ser la sede de numerosas empresas, fue fundada por la dinastía Kyburg. El símbolo de la ciudad es el Zytturm, desde el cual se tiene una magnífica vista del casco antiguo de Zug, el lago y el Zugerberg, El cerro del lugar.   Fue fundada supuestamente por los condes de Kyburg a comienzos del siglo XIII. De la misma época es la torre Zytturm de 52 m de altura. En un comienzo fue construida simplemente como una puerta de entrada a la ciudad. Sin embargo, con el paso de los siglos fue ganando altura y estilo hasta alcanzar su forma actual con miradores y un techo con faldones. En 1574 se instaló en ella el gran reloj que le dio el nombre. Debajo de ese reloj principal, hay un reloj astronómico con cuatro agujas que marcan las semanas, las fases de la luna, el mes y los años bisiestos.


En el casco antiguo de la ciudad se encuentra el edificio del ayuntamiento, construido en 1505 en estilo gótico tardío, y la iglesia de St. Oswald de la misma época.

Zug está muy cerca del centro financiero de Zurich, donde seguram ente el ex minisdtro tendrá múltiples actividades económicas y financieras.

La razón que da Büchi para abandonar este bello país sudamericano es que al menos “jurídicamente” ahí se siente más seguro y, por lo mismo, reconoce que quiere estar lo menos posible en Chile. “Si antes pasaba 20 días al mes aquí, ahora pretendo estar máximo 10”, confiesa desde la sala de reuniones de Libertad y Desarrollo, el instituto que fundó en 1990 junto a Carlos Cáceres, Cristián Larroulet y Luis Larraín.

El ex ministro de Hacienda piensa que Chile está mal. Que las reformas están mal. Que las leyes no son claras y lamenta también que la actual administración quiera “reinventar” la sociedad en lugar de enfocarse en su crecimiento. No se siente a gusto en Chile, visión que reafirma con los últimos episodios en los que se ha visto envuelto. Hoy, su nombre aparece en dos de los casos más bullados del último tiempo: SQM y Panama Papers. En el primero ha sido cuestionado en su calidad de director de la empresa investigada por financiamiento ilegal de políticos, y en el segundo, por tener sociedades offshore.

-Me voy -dice Büchi en la entrevista- por la incerteza jurídica. He tenido mucha lealtad a Chile, pero tomé la decisión de centrar mis intereses fuera, principalmente porque cuando veo que las leyes se hacen difíciles de cumplir, porque las cambian o las reinterpretan, porque un día son una cosa y otro día son otra y no hay seguridad jurídica, me siento incómodo y me dan ganas de partir".

En la entrevista de Capital se señala que el autoexilio de Hernán Büchi será gradual. Este año empezó a dejar algunas de sus responsabilidades en el país. A principios de año anunció su salida de los directorios de las compañías de seguro de Consorcio. También, hace algunas semanas dejó los sillones de SQM y SAAM y puso su cargo de presidente del Consejo Directivo de la Universidad del Desarrollo a disposición. Hacia adelante no se cierra a la posibilidad de ir dejando más directorios.

Posiblemente se quedará en el directorio de Quiñenco y Falabella, pero donde se quedará seguro es en Libertad y Desarrollo. “Fundé este instituto en 1990, pero aunque no tengo ninguna responsabilidad ejecutiva, soy parte del Consejo Asesor y pretendo seguir siendo un aporte”, dijo.


-Zug es conocida por ser uno de los lugares con tasas impositivas más bajas de Suiza, de hecho muchas empresas se radican allá por lo mismo…Los que no son ciudadanos suizos pueden negociar impuestos distintos. Pero los que son ciudadanos suizos, no pueden. Tengo otras razones de por qué me voy… No sé si es una decisión para toda la vida. Si voy a jubilar allá, o si estoy semijubilando, no lo sé.

Dijo que había decidido conversar con Capital porque "me siento muy incómodo con la situación que hay en general. Se ha generado una corriente de lo que es políticamente correcto, con la cual yo no coincido en distintos frentes y uno parece como un extraño dando una opinión distinta a lo que es políticamente correcto. De hecho, el martes 12 de abril, la presidenta habló en cadena nacional sobre la reforma a la Constitución. Ése es el punto máximo que demuestra lo que ella piensa. Lo más antidemocrático que existe es el asambleísmo, el asambleísmo es la voz de los más oportunistas".

-¿A qué se refiere?

-Hay un grupo de personas, entre ellas la presidenta de la República, que creen que esta sociedad necesita un cambio radical y no les importa que eso tenga el costo de perder la oportunidad de seguir desarrollándonos como país. Se han usado frases como la retroexcavadora, y ese intento de reinvención genera una incertidumbre gigante.

-Hay quienes ven signos de moderación en este último trecho… ¿Lo comparte?

-Pero cuando uno ve lo que se quiere hacer con la Constitución. Una especie de… ¿exorcismo en que las personas van a poner todos sus deseos? ¡Pero si esto no es una lista de deseos! Transformar los deseos en derechos es la mejor manera para entrar en la demagogia del populismo. Para ello tiene que haber un líder iluminado que supuestamente lo va a poder cumplir.

“Hoy, Impuestos Internos está en una situación que no corresponde. ¿Por qué unos sí están en la lista y por qué faltan otros? O, ¿por qué a unos los presentó tarde? ¿Para que salgan prescritos? Hoy el SII es una institución que se ha desvirtuado”.

-Usted fue uno de los protagonistas del proceso de instauración de un modelo de libre mercado en Chile. ¿Qué opina de las críticas a ese modelo?

-Aquí, voy a ser políticamente incorrecto. Es legítimo que haya personas que aleguen y discutan. Pero yo veo el vaso lleno. Veo la cantidad de cosas nuevas que se han creado que están a disposición de todos. Hay imperfecciones, cosas que se pueden mejorar, pero no veo a las empresas como las culpables. En Chile, las personas que no tenían acceso al crédito eran casi todas. Se democratizó el crédito y ahora, por decir que ciertos casos eran abusos, estamos marcha atrás y muchas personas no tienen el acceso que tenían antes…

-¿No piensa que hay algo de ese modelo que falló? También están los casos de colusión…

-En los sectores que han aparecido estos casos, la verdadera pregunta es: ¿hay libre competencia en Chile o no? No quiero entrar caso por caso, pero ¿a quién le venden? Al Lider, por ejemplo, que es Walmart, la empresa más grande del mundo en retail. Y Lider el papel confort lo podría traer de cualquier parte del mundo. Ése y el de los pollos, son mercados súper competitivos. En un mercado monopólico cerrado hay escasez de productos, no hay alternativas, no hay calidad. Y no era eso lo que estaba ocurriendo.

-Pero lo que se cuestiona con la colusión no son las barreras de entrada, sino el cartel de precios que se generó…

-De nuevo, ¿ante quién? ¿Ante el supermercado? El supermercado podría haber importado. No es ante el público. Me parece además que estas delaciones, en vez de hacer las cosas bien, se prestan para que uno se acuse primero sin importar si es verdad o no… Y para hacerlo más inmoral, a veces incluso, de pasada, se le hace daño a terceros con la delación porque voy y corro primero a acusarme… No me gusta eso como precedente. Dije que soy políticamente incorrecto.

-¿Cuál es su opinión de los escándalos de financiamiento irregular de campañas políticas?

-Voy a entrar a las patas de los caballos de inmediato. Me parece completamente incorrecta, desde el punto de vista del Estado de Derecho, la forma en que se están tratando estos casos. Y la avalancha de querellas. Si usted ve el caso MOP Gate, consistió en sacarle plata al gobierno. Petrobras, también en sacarle plata al gobierno. Y acá se está acusando a empresas privadas, algunas con dueños casi únicos.

Ahora me voy a meter en las patas de los caballos completamente: creo que estos casos han sido de conveniencia política para algunos. En estricto rigor, es muy distinto sacarle plata al gobierno que gastar sus propias platas.

-Pero no pagaron impuestos…

-Nooo, no, no, no…

-Es lo que se cuestiona con el caso de las boletas ideológicamente falsas. Que dejaron de pagar impuestos para financiar políticos. Yo no creo en el concepto de facturas ideológicamente falsas. Creo que la factura es un elemento de control tributario. En ninguna parte del código tributario se habla de factura ideológicamente falsa.
.
-Haber metido a Impuestos Internos en esto es el error más grande. Yo en su momento me preocupé por que una institución como Impuestos Internos no se transformara en un instrumento político. ¿Por qué? Porque los impuestos son por definición complejos y porque los gobiernos son cínicos y no quieren cobrar impuestos directamente. Pregúntese por qué en Chile está prohibido que alguien que vende algo no le diga al comprador cuánto impuesto hay. No puedo poner en mi vitrina que cobro esto por culpa del Estado, como lo hacen otros países, y no se puede porque el gobierno no quiere que se sepa cuánto está cobrando.

-Bajo su prisma, ¿habría que hacer vista gorda entonces con esas boletas (conocidas hoy como ideológicamente falsas)?

-No, hay que rechazar los gastos. Aclaremos las facultades de Impuestos Internos: rechazar gastos y cobrar un impuesto. No entrar en una pelea. Además, aquí estamos hablando de gente que pagó los impuestos. Porque al final decidió pagarlos. Entonces, estamos usando un instrumento penal, que no estaba contemplado, y que tiene un grave efecto. Hoy, Impuestos Internos está en una situación que no corresponde. ¿Por qué unos sí están en la lista y por qué faltan otros? O ¿por qué a unos los presentó tarde? ¿Para que salgan prescritos? Hoy el SII es una institución que se ha desvirtuado, se ha transformado en un instrumento político. ¿Usted sabe que en el sector privado puedo hacer lo que quiera con mi plata? En el sector privado yo no puedo hacer lo que está prohibido. Lo demás sí lo puedo hacer.

-Pero estaba prohibido que las empresas financiaran campañas políticas fuera de los aportes reservados.

-¿Estaba prohibido? Si estaba prohibido, ¿por qué no aplican la ley de prohibición y con eso las penan? ¿Saben por qué? Primero, porque esa ley prescribe en un año; segundo, según recuerdo, no tiene pena aflictiva, multas, etc. Es una tremenda distorsión del sistema chileno que por tratar de castigar a alguien no se invoque la ley que establece cómo hacerlo y se use el SII.

"Me parece muy bien que políticamente uno no vote por aquéllos que nos engañaron, pero de ahí a transformarlo en una cosa penal, es otra cosa. E incluso voy más allá: dudo si eso genera cohecho.

-¿Lo dice por el caso de Pablo Longueira?

-Cualquiera, no es el único. No tengo información distinta a la de la prensa, ni pretendo tenerla. En los gobiernos representativos tenemos un representante que vota, y para votar tiene que ver qué piensa la población. Distinto es si un parlamentario usa mal los pasajes o si el presidente del Senado se los da a un amigo porque le pasó plata por abajo.

Relación con Julio Ponce: “¿Qué es ser amigo? Yo no me junto con nadie. Entonces, si amigo es la gente que uno entiende que va a los cumpleaños, etc., no soy amigo. Si amigo es una persona que aprecio por lo que hizo dentro de SQM, sí. Depende lo que usted entienda por amigo”.
-¿Lo que dijo Eduardo Engel?

El nombre de Büchi ha sonado con frecuencia en uno de los casos de mayor connotación pública del último tiempo: SQM. El ex ministro de Hacienda llegó hace 23 años al directorio de la empresa minera que recién acaba de dejar y con la cual admite que tenía un especial vínculo. “La familia de mi madre llegó a las salitreras. Yo nací en el norte y de verdad si hay a una compañía o algún rubro que quiero, es ése. Estudié Ingeniería Civil e hice mi memoria en minería. Soquimich era una empresa que no tenía destino. Nadie daba un peso por ella. Y dado lo que hicieron sus trabajadores y sus ejecutivos, pasó a ser una empresa de rango mundial. Tenía una combinación muy buena, con Julio Ponce que es siempre muy audaz, con una especie de impulso por los negocios, y personas como el actual gerente, Patricio de Solminihac, que era un técnico muy operativo. Y Patricio Contesse, que es una persona muy respetable y lamento que hoy esté involucrado en esta situación donde se le trata de aplicar sanciones por el lado y que por guardar silencio, aparece como un no cumplidor con sus deberes. ¡Es su derecho!”.

-De verdad pienso que ésta es una gran compañía, muy valiosa, que hizo las cosas bien en ese sentido. Las empresas pueden tener altos, bajos y efectivamente puede haber alguien que hizo algo que no era lo exacto, no tengo idea. Por lo demás, hasta ahora nadie ha dicho que alguien se llevó plata para la casa. Y han dado vuelta la compañía. Y la pregunta es si aparentemente financió. A mí me parece que la compañía lo hizo legítimamente bien y que recibió información necesaria, y que en la pasada, sí, financió a personas.

Los empresarios, Piñera y la derecha

-¿Cree que ha habido una persecución personal en SQM? Algunos creen eso porque es la empresa del ex yerno de Pinochet.

-No lo sé. Penta no era del yerno de Pinochet y la destruyeron. Si usted me pregunta si hay una estrategia para atacar y desprestigiar a ciertos grupos, yo creo que sí. En esta estrategia por refundar Chile, obviamente los empresarios tienen que ser no legítimos, como la Iglesia tenía que ser no legítima en un minuto…

-Pero hubo casos no legítimos.

-Está bien… pero siempre ha habido. O sea, los seres humanos, son seres humanos, ¿ah? A los empresarios se les quiere deslegitimar y ahora hay una estrategia para deslegitimar a parte del espectro político. Esto partió con Penta, y Velasco fue una vedette en ese sentido… ¿curioso? Justo alguien que podía ser políticamente complicado. Y si ve, hoy pasa lo mismo con Enríquez Ominami… también políticamente complicado. Creo que lo que se le ha hecho a él, como lo que se le ha hecho a los políticos de la UDI, no es correcto.

-Usted fue crítico del gobierno de Piñera. ¿Cómo lo ve ahora a la distancia?

-Fue eficiente. Pero no defendió los principios básicos que moralmente y que legítimamente llevaban a que el desarrollo y el progreso, de la forma que se había hecho, se lograran de la manera adecuada.

-Usted, en una columna dijo que la derecha tenía vergüenza…

-Desgraciadamente la derecha, la centroderecha entre comillas, o como quieran llamarle, no tuvo la capacidad de defender que el progreso de Chile se basaba en principios de libertad, de apertura al mundo. Quedó la idea de que había sido a costa de alguien, y la verdad es que no fue costoso, sino beneficioso.

-¿Usted vota? ¿Ha participado de las últimas elecciones?

-He participado. No sé si voy a participar. No quiero aparecer como antichileno, pero he pagado costos tremendos por lo que he hecho. Fui una persona que participé muchos años en lo público y creo que fui muy útil en darles a los chilenos oportunidades para que progresaran. Pero hoy en lo público no me siento en condiciones ni creo que me corresponde encauzar procesos. Sólo desde mi lado profesional puedo dar una opinión. Mi participación pública decidí dejarla el año 89.