kradiario.cl

lunes, 3 de septiembre de 2012

TERMÓMETRO NOTICIOSO DEL CIERRE
Sección de kradiario dinámica y en continuo desarrollo



Hahn e Izquierdo son Premios Nacionales de Literatura y de Artes Musicales

Dos Premios Nacionales fueron conocidos hoy en Santiago de Chile: El del escritor y poeta Oscar Hahn, autor de obras como "Versos robados", "Mal de amor" y "Poemas de amor"fue anunciado por el Ministerio de Educación como ganador del Premio Nacional de Literatura correspondiente a este año 2012; y el Premio Nacional de Artes Musicales que se lo adjudicó Juan Pablo Izquierdo. Hahn, de 72 años, había sido un candidato constante al premio Nacional de Literatura durante los últimos años. De amplia reputación en el circuito de las letras, contaba además con el aliciente de que en 2011 se hizo acreedor del Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda. Hahn que durante la dictadura se exilió en Estados Unidos tras pasar por la Cárcel Pública de Arica, lanzó su primer libro, "Esta rosa negra" en 1961 con el cual obtuvo el Premio Alerce de Poesía en 1960 y desde ese momento se ha transformó en una voz imprescindible en la poesía chilena y en el ámbito de la lengua española, incluyendo sus poemas en más de 150 antologías nacionales e internacionales.
                                                                              Director de Orquesta
Con respecto a Juan Pablo Izquierdo se trata de un reconocimiento a un prestigioso director de orquesta. "Este premio es un gran honor, me emociona mucho porque es un premio muy distinguido. Esto es una enorme ayuda para el proyecto que estamos realizando con la Orquesta de Cámara de Chile, es un premio que quiero compartir con mis músicos y con todo ese público que nos sigue semana a semana con tanto fervor, con un respeto hacia la música tan grande", señaló el galardonado. Izquierdo ha desarrollado una exitosa carrera internacional dirigiendo importantes orquestas de Estados Unidos, Europa y América Latina, incluyendo agrupaciones como la Orquesta Sinfónica de Viena, Filarmónica de Dresden, Orquesta Nacional de España, Orquesta Nacional de Francia, Nueva Orquesta Filarmónica de Francia, Orquesta Filarmónica y Radio de Bruselas, BBC Glasgow, Orquesta Filarmónica de Radio Holanda y Radio Baviera, entre otras.


Evasores de impuestos en Haití a la justicia

En Haití se publica una lista de evasores de impuestos en la cual figuran desde dueños y ejecutivos de industrias de outsourcing (tercerización o subcontratación) hasta concesionarios de automóviles y representantes de compañías aéreas. Las deudas con el fisco van desde un millón de gourdes (25.641 dólares) hasta 80 millones de gourdes (poco más de dos millones de dólares), destacaron las autoridades citadas por la prensa local. El comisionado del gobierno (fiscal general), Jean Renel Senatus, confirmó al sitio de noticias en internet Haiti Press Network que la lista con los evasores fue enviada al Servicio de Inmigración para que impida la salida del país a los deudores al Fisco. El encargado de la Dirección General de Impuestos (DGI), Jean Baptiste Clark Neptune, anunció juicios contra los propietarios de empresas con deudas fiscales. Neptune entregó la lista con los evasores al fiscal general de Puerto Príncipe para ordenar medidas de coerción contra los empresarios culpables de evasión fiscal.

Opositores a HidroAysén presentan rechazo al proyecto ante ministro

Aprovechando la reciente visita a la región del Presidente Sebastián Piñera, opositores a la construcción de represas en los ríos Baker y Pascua, solicitaron con antelación audiencia con el mandatario, encuentro que en definitiva no fue posible. No obstante, el gobierno provincial realizó gestiones para que la directiva de la agrupación Defensores del Espíritu de la Patagonia, se reuniera con el Ministro de Defensa, Andrés Allamand. En la cita, los dirigentes expresaron al ministro su rechazo a la construcción de cinco megarepresas en los ríos Baker y Pascua, por parte de las empresas ENEL, Endesa y Colbún, a través de la sociedad eléctrica HidroAysén, proyecto aprobado en mayo de 2011, además de manifestar su preocupación ante el inminente envío al Congreso del proyecto de ley que crea la carretera eléctrica pública, por parte del Gobierno. En ese sentido, los dirigentes calificaron la iniciativa como nefasta, pues se favorece una vez más a las grandes empresas eléctricas, entre ellas, a Hidroaysén, y por si eso no fuese suficiente más encima con fondos de todos los chilenos y en desmedro de miles de particulares a lo largo del país, desoyendo la voluntad de la mayoría de los chilenos y generando así nuevos conflictos socio ambientales.

Estudiantes piden rechazar reforma tributaria en las condiciones actuales

El presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile y vocero de la Confech, Gabriel Boric, hizo un llamado este lunes a los parlamentarios que integran la Comisión Mixta que está revisando el proyecto de reforma tributaria del Gobierno para que rechacen la iniciativa, o al menos eliminen el crédito tributario para quienes inviertan en educación privada. Luego de escuchar las intervenciones de los distintos legisladores al interior de la instancia en la sede del Congreso Nacional en Santiago, el líder estudiantil señaló que el proyecto "tal cual como está presentado y con las modificaciones que ha hecho el Gobierno no debe ser aprobado, porque este proyecto lo que esconde es un debilitamiento y un atentado a la educación pública de nuestro país mediante el descuento tributario por gasto en educación privada". "Acá lo que se está haciendo y lo que el Gobierno no dice con claridad es que se está fortaleciendo la educación con copago, que es la que genera más segregación en nuestro sistema educacional y además la que tiene fines de lucro, cosa que nosotros como estudiantes nos hemos manifestado en contra durante todo este tiempo", agregó.

Estaban robando gas de los balones para venderlo en mercado negro

Luego de que anoche el programa "En su propia trampa" de Canal 13 denunciara a un grupo de personas que robaban gas de los balones que vendían al público, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) informó que no descarta multas contra la distribuidora responsable del camión a bordo del cual se realizaba dicho robo. Según informó la SEC, se realizó una completa inspección en terreno, tanto del camión en el que se estaba realizando el denunciado trasvasije entre cilindros de Gas Licuado Petróleo (GLP), como de la central de distribución Tradigas, operadora de Gasco y responsable de dicho camión, encontrando diversas infracciones a la normativa. Por esta razón, la SEC formuló cargos en contra de la empresa distribuidora Tradigas, por operación de trasvasije irregular e infracciones respecto del almacenamiento de cilindros.

Incrementan impuestos a importaciones en Cuba

Desde hoy todas las personas que ingresen a Cuba con bolsos repletos de comida, ropa, zapatos y artículos de aseo o electrónicos deberán pagar más impuestos de acuerdo a la nueva disposición del régimen del Presidente cubano, Raúl Castro. Las autoridades cubanas insisten en que simplemente tratan de mejorar el servicio en los aeropuertos de la isla, donde el exceso de equipaje congestiona las bandas transportadoras. Y por ello decidieron subir los impuestos en moneda convertible sobre importaciones "sin fines comerciales" a ciudadanos nacionales y extranjeros que residen en forma permanente en el país. Los incrementos determinan que el viajero que importe más que su equipaje "normal" y un límite adicional determinado de mercancías pagará el 100% de lo que le hayan costado originalmente los productos. Asimismo, si se sobrepasa otro límite superior los cargos serán de un 200% sobre el valor de lo importado.

ASAMBLEA CONSTITUYENTE INGRESO HOY AL CONGRESO NACIONAL PERO TIENE UN FUTURO INCIERTO

El proyecto de reforma constitucional para instalar una cuarta urna en las elecciones presidenciales de 2013 fue presentado hoy en el Congreso Nacional, informó el periódico El Ciudadano online. La idea es que los chilenos se  pronuncien sobre la alternativa de mantener vigente la Constitución de 1980 o de convocar a una Asamblea Constituyente que redacte un nuevo texto. Para que el proyecto sea aprobado se necesita el voto de los tres quintos de los diputados y senadores, en cada Cámara.

La presentación en el Congreso la realizó el Comité de Iniciativa por una Asamblea Constituyente junto a varias organizaciones sociales  para que la ciudadanía decida si quiere seguir con la Constitución de 1980 o convocar a una Asamblea Constituyente con el fin de redactar una nueva Carta Magna.

Gustavo Rus, miembro del Comité, explicó que se necesita convocar de manera urgente a una Asamblea Constituyente para cambiar la Constitución, ya que “nuestra sociedad y todas las leyes de la República son determinadas por la Constitución de Pinochet”. Agregó que el pueblo chileno tiene “el derecho de elegir su propio destino”, a través de una vía pacífica.

Además los miembros del Comité de Iniciativa por una Asamblea Constituyente reaccionaron con fuerza a las críticas de la Alianza, de autoridades del gobierno y de varios periodistas, quienes fustigaron la idea de convocar a una Asamblea Constituyente.

Apenas presentada la iniciativa comenzaron a surgir algunas voces detractoras, entre ellas la del presidente del Senado, Camilo Escalona, quien arremetió nuevamente contra la propuesta, la que según él no se justifica en absoluto en el caso chileno.

Para Escalona, el impulsar una asamblea constituyente sólo se justificaría en casos de crisis y que en la práctica no se puede poner en marcha porque no cuenta con los apoyos necesarios.

"No fumemos opio, no generemos falsas expectativas, no generemos sueños que no se van a cumplir. No soy de las personas que le gusta hacer demagogia", recalcó.

"Todos los que quieren ayudar a la futura postulación del liderazgo de Michelle Bachelet, hagamos todo por ayudarla, pero no intentemos andar colgandole un salvavidas de plomo", pidió Escalona.

Sus palabras ya fueron replicadas por el timonel del PPD, Jaime Quintana, -quien no entiende una candidatura de la ex Mandataria sin que ello signifique cambios estructurales profundos.

Escalona fue entrevistado también el sábado sobre este tema por el diario El Mercurio: "No veo que sea practicable ¿Quién la va a convocar? ¿Sebastián Piñera? Si se junta un grupo de dirigentes socialess y se constituyen como asamblea constituyente, eso no es más que un grupo de personas que se juntaron", dijo.

Agregó que había una mirada equivocada. "Cuando los estados se desploman hay fuerzas beligerantes que están relativamente equilibradas, pero en Chile "no hay una crisis institucional. Hay personas que cofunden desencanto político con crisis institucional. Y ese es un gravísimo error. No veo una crisis instuitucional ni veo una situación política que propicie o valide una asamblea constituyente".

Rus criticó en particular el editorial del Mercurio publicado la semana pasada, que plantea que “entregar decisiones complejas y trascendentes para el bien social, a fuerzas capaces de movilizar las masas, en un determinado momento, puede ser muy peligroso [...] Tras el asambleismo se esconde casi siempre la voluntad de imponer a una parte del país una decisión para la cual no existe consenso”.

Rus declaró que esta acusación “no tiene ni pie ni cabeza” y que este editorial “refleja la postura elitista y clasista del liderazgo político en Chile”, citando las palabras del senador Carlos Larraín (Renovación Nacional), quien declaró a una periodista en la televisión “¡imagínate si hay una Asamblea Constituyente, cualquiera podrá opinar!”.

Al contrario, Rus indicó que no existe ninguna voluntad de “imponer” una nueva Constitución a quien quiera que sea, declarando solemnemente que, cuando la Asamblea Constituyente será instalada, todos -incluso los Pinochetistas- tendrán derecho a estar en ella, para que “no haya exclusión”.

El senador José Antonio Gómez Urrutia, presidente del Partido Radical Social Demócrata (PRSD), y varios otros parlamentarios como Fulvio Rossi (PS), Jaime Quintana Leal (PPD) y Alejandro Navarro Brain (MAS), apoyan la iniciativa. Myriam Verdugo, consejera nacional de la DC, confirmó que su partido, por lo menos entre sus militantes está “participando en el movimiento para la Asamblea Constituyente desde hace muchos años” y que “tiene confianza en la gente”.

 Igualmente ha sido apoyada  en los congresos del Partido Socialista y del Partido Comunista, y en el Consejo Nacional del Partido por la Democracia, del Partido Radical y de la Democracia Cristiana.

OBSERVATORIO DE KROHNE ARCHIV - LAGOS DICE: "NOSOTROS CAMBIAMOS EL MODELO"

El ex Presidente Ricardo Lagos Escobar dijo que los gobiernos de la Concertación habían cambiado el modelo y que en ningún caso fueron neoliberales como se dice, en una entrevista publicada hoy por el periódico El Ciudadano.

“Nosotros cambiamos el modelo. Le dimos primacía al ciudadano y no al consumidor; le dimos primacía a la política y a la regulación y no al mercado” señala enfáticamente el ex Presidente en alusión a los lineamientos de los gobiernos de la Concertación, explicando y defendiendo la labor realizada y los desafíos que quedan por delante.

Los gobiernos de la Concertación no fueron neoliberales”, es la defensa del ex Presidente Ricardo Lagos a los últimos 20 años de gobierno de la coalición que recibió a Chile luego de la dictadura militar y agrega que este conglomerado cambió el modelo.

Criticado por los más jóvenes, Lagos se defiende diciendo que jamás tuvo las mayorías parlamentarias para hacer los cambios que la gente aún exige, que es muy distinto un país de 4 mil dólares de ingreso per cápita que uno de 16 mil.



UNA REGRESIÓN

Por Camilo Escalona

El episodio de disminución por vía administrativa de los pacientes de lista de espera AUGE; la confirmación de las gestiones gubernativas para cambiar el resultado de la encuesta CASEN en lo relativo al índice de pobreza en el país; las denuncias de diferentes alcaldes acerca del perjuicio a sus comunas en la distribución de subsidios destinados a viviendas sociales, favoreciendo discrecionalmente a los ediles amigos del régimen de turno; las severas carencias que se produjo en el censo 2012, mostrando un INE muy por debajo de las exigencias actuales; todo este conjunto de factores han provocado una regresión en la fe pública, que es uno de los patrimonios más importantes y trascendentes con los que debe contar una nación.

La derecha en el gobierno nos ha vuelto atrás, estamos nuevamente en circunstancias de profundas dudas y cuestionamientos a los avisos e informaciones procedentes de la autoridad, como no ocurría desde el régimen autoritario. Afortunadamente, no a los niveles alcanzados en ese periodo. Pero sí en un grado serio y preocupante.

Llegar a la ausencia de credibilidad como ocurrió bajo la dictadura es prácticamente imposible, dado los avances del país en materia de transparencia; sin embargo, la autoridad gobernante debe aceptar que su afición por los anuncios de todo tipo, que su afán mediático compulsivo para resolver su impopularidad, que su permanente conducta de auto ensalzarse y que el uso de la “letra chica” no resisten mas y han provocado, precisamente, que la sociedad ponga en duda lo que se le dice y no crea en la hemorragia de promesas que debe soportar a diario.

Las familias por humildes que sean valoran y respaldan la tradición republicana y se distancian de la manipulación informativa. Como por ejemplo, lo dicho por el vocero, que la declaración de la CEPAL sobre la CASEN cierra el debate sobre el tema, cuando lo que hace es exactamente lo contrario, ya que para Chile sería de un altísimo costo que dicho organismo internacional retirara su colaboración en esta materia.

Es malo para Chile que en los hogares esté presente cada día la duda acerca de lo cierto o incierto de lo que declara la autoridad. Se trata de una regresión hacia la desconfianza, de un grave debilitamiento de la credibilidad frente al cual la autoridad responsable debiese prontamente rectificar.

Pero no lo hace. Una prueba elocuente es que hay miembros del gabinete que, ante la pugna por la candidatura presidencial de sus pares, llegan a señalar que los precandidatos se pueden quedar “lo que quieran”; esta actitud es una auténtica ofensa a chilenos y chilenas que cada día más rechazan el mal uso de los cargos públicos, en este caso, para promocionar apetitos personales. La carrera presidencial desde los ministerios es inaceptable, resulta lamentable que el Presidente no sea capaz de ponerle atajo.

Cuando la autoridad permite que su propia conducta borre la frontera entre lo que es política pública o propaganda personal se genera este fenómeno de regresión en la confianza ciudadana. Más penoso resulta el hecho que muchos de los que cometen estas malas prácticas posan de ser los ingleses sudamericanos y miran con desdén hacia naciones hermanas que, livianamente, consideran “bananeras”.

No puede ser un buen gobierno aquel que no asume su responsabilidad frente a la necesidad de mantener y robustecer la confianza y la fe en los asuntos públicos, aquellos que marcan e indican la orientación del país.

LA GUERRILLA DE LAS FARC CONFIRMÓ HOY LAS NEGIOCIACIONES DE PAZ CON EL GOBIERNO DEL PRESIDENTE JOSÉ MANUEL SANTOS

El líder de la guerrilla comunista colombiana FARC, Rodrigo Londoño Echeverry, alias Timochenko, confirmó este lunes los diálogos exploratorios emprendidos con el gobierno del presidente Juan Manuel Santos en busca de un acuerdo de paz, al cabo de casi 50 años de conflicto armado.

“Llegamos a la mesa de diálogo sin rencores ni arrogancias”, dijo el líder guerrillero en un video, cuyo audio fue retransmitido por la privada radio colombiana Caracol.

“Hemos jurado vencer y venceremos”, añadió. El video fue divulgado por la página web de la guerrilla (www.farc-ep.co), que sin embargo se encontraba bloqueada este lunes.

Esta es la primera declaración de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) luego de que el pasado 27 de agosto Santos revelara que su gobierno emprendió “conversaciones exploratorias” con el propósito de “buscar el fin del conflicto” con esa guerrilla, la más antigua de América Latina.

De acuerdo con lo anunciado por Santos hace una semana, mientras se desarrolla el diálogo con las FARC, su gobierno mantendrá las operaciones militares en todo el país.

Se espera que esta semana el gobierno dé más detalles sobre cómo se desarrollarán las conversaciones.

Desde los años 80, las FARC han intentado en tres ocasiones negociar la paz con los sucesivos gobiernos de Colombia, pero sin llegar hasta ahora a un acuerdo.

El fracaso más reciente fue el diálogo que adelantaron las FARC con el gobierno del presidente conservador Andrés Pastrana (1998-2002) (foto derecha)  en la zona del Caguán, un territorio de 42.000 km2 que fue desmilitarizado para permitir esas conversaciones, lo que la guerrilla aprovechó para fortalecerse.

 Según versiones de prensa divulgadas el domingo, los contactos entre el gobierno de Santos y las FARC se realizaron desde principios de este año en Barinas (Venezuela) y en La Habana, donde se delineó una agenda temática de negociación de seis puntos.

De acuerdo con esas versiones, la mesa de diálogo se instalará en octubre en Oslo, y las negociaciones continuarán luego en La Habana. Venezuela y Chile fungirían como acompañantes y Noruega y Cuba como garantes.

Las FARC, fundadas en 1964, son la principal guerrilla de Colombia y cuentan actualmente con más de 9.000 combatientes.

En la última década, las FARC han sufrido duros reveses, con la muerte en bombardeos de sus principales jefes Raúl Reyes (foto izquierda), en 2008, Jorge Briceño, en 2010, y Alfonso Cano, en 2011.

En Colombia actúa además el guevarista Ejército de Liberación Nacional (ELN), con unos 2.500 guerrilleros.

EL DOGMA DE LA INFALIBILIDAD DEMOCRÁTICA

Por Guillaume de Rouville (*)

Como lo demuestran los conflictos en Libia y en Siria, las democracias occidentales pueden manipular la idea de terrorismo islámico con sus aliados de Arabia Saudí y Catar, también pueden provocar y mantener guerras civiles en países que están en paz, pueden hacerse culpables de crímenes contra la humanidad para alcanzar los objetivos geoestratégicos de sus éites liberales, todo ello sin que la opinión pública de sus países se inmute.

Esta atonía de la opinión pública occidental se explica en parte por la fuerza de un dogma muy poderoso que estructura la ideología democrática y el alma de los que gozan de sus beneficios: el dogma de la infalibilidad democrática.

De acuerdo con ese dogma, la democracia occidental nunca puede actuar mal. Todas sus acciones están dotadas de una suerte de gracia que transforma un crimen en un acto heroico, una guerra de conquista de los recursos naturales de un país en una epopeya para la libertad del país, el sometimiento de poblaciones al liberalismo más duro en la liberación de pueblos oprimidos, un voto controlado en expresión de la voluntad popular (Irak, Sudán, Libia).

En cuanto ponga en duda la inocencia de sus dirigentes (sobre temas como el 11 de septiembre, Irak, Libia, Siria), que representan por sí mismos la democracia y sus supuestos valores, los partidarios de ese dogma lanzan contra el que se atreve a sus inquisidores encargados de hacerlos respetar (de Bernard-Henri Lévy a Botul y de Botul a Bernard-Henri Lévy).

Así pues, asignar a las democracias occidentales malas intenciones en las relaciones internacionales, es impugnar este dogma y exponerse a ser objeto de un linchamiento mediático. Plantearse preguntas sobre las segundas intenciones de sus dirigentes es poner en entredicho este dogma y correr el riesgo de hacerse difamar (se convierte en un paranoico, un revisionista, un antisemita, un antiestadounidense, etc.).

Pensar que sus elites puedan cometer crímenes contra la humanidad de manera repetida, es carecer de respeto a este dogma y atraerse la mala voluntad del poder y de sus guardianes.

La opinión pública occidental que está sumergida, sin necesariamente saberlo, en el dogma de la infalibilidad democrática, está pronta para defender al inquisidor al que ve como un hombre honesto, defensor de las virtudes democráticas, el que regula y marca la norma y su legitimidad. El descarado que se atreviese, por ejemplo, a lanzar toda la fuerza de su reflexión contra este dogma en los conflictos libio y sirio y que alegase la instrumentalización por parte de Occidente del terrorismo islámico como origen del caos político, económico, social y humanitario que sufren estos dos países, se vería acusado inmediatamente de apoyar a los dictadores que masacran a sus pueblos.

No se le ocurriría a ningún defensor del dogma que haya gente que pueda odiar a los dictadores laicos y al mismo tiempo a los que quieren derrocarlos para reemplazarlos por mil tiranos wahabíes e islamitas al servicio de las elites occidentales con inocentes masacrados y provocadores de guerras.

No se le ocurriría a ningún lector asiduo de Le Monde, Guardian o New York Times dudar de las noticias de esos periódicos en las que describen a los insurgentes sirios como combatientes por la libertad mientras que la casi totalidad de ellos no son de nacionalidad siria (sino jordanos, iraquíes, libios, etc.), que están intentando imponer la Sharia (Ley islámica, NdT.) mediante el terrorismo de masas, que defienden el salafismo versión wahabí y su visión oscurantista del Islam, que masacran sistemáticamente a los que no comparten sus puntos de vista o pertenecen a las minorías religiosas, que responden a los que los dirigen desde Turquía, desde Arabia Saudí, desde Catar y desde Estados Unidos y que, finalmente, llevan los colores de Al Qaida.

El ciudadano occidental no quiere o no puede creer que sus dirigentes y sus medios de comunicación puedan manipularle y ocultarle la verdad hasta ese punto. Ese pensamiento sobrepasa su capacidad o sus defensas inmunitarias psicológicas y es contrario al dogma que está marcado a fuego en su cerebro de burgués cultivado desde su más tierna infancia. Ya que si tuviera que admitir que tal manipulación fuese posible, lo llevaría inevitablemente a perder sus puntos de referencia, a dudar de la naturaleza realmente democrática de su régimen político y vería, entonces, todas sus creencias en las virtudes de su sistema desplomarse sobre sus bases. Reconocer los crímenes de nuestras elites, ya se trate de crímenes políticos o crímenes de información, requiere proyectarnos fuera de nosotros y de nuestro etnocentrismo occidental para pensar que el "otro" no es necesariamente un "bárbaro" y rozar la idea de de que nuestros dirigentes, pese a ser elegidos democráticamente, pueden ser demócratas con las manos sucias.

Los inquisidores del dogma no pueden elevarse sobre su ceguera sin perder la fe en su sistema, sin perder además todos los beneficios personales que pueden disfrutar de su posición en la jerarquía de partidarios del dogma. No esperen entonces que los beneficiarios del dogma respondan a los argumentos cuidadosamente sustentados que ustedes podrían desarrollar, ellos no odian nada con más intensidad que a la realidad.

Por otro lado no tienen más conciencia moral que los buitres de las guerras y no merecen sin duda que comprometamos con ellos un diálogo cortés; son, a decir verdad, la misma cosa. ¿Pero quiénes son exactamente? Tienen un nombre: se les denomina los "atlantistas".

Lo que une a las elites políticas, culturales y financieras occidentales, es esta ideología atlantista que solo es afectada marginalmente por la protesta. Si bien los hombres políticos o los periódicos de derecha y de izquierda pueden destriparse con toda tranquilidad sobre el derecho al aborto o la abolición de la pena de muerte, encuentran siempre la vía del acuerdo unánime cuando se trata de defender el atlantismo en sus fundamentos: serán unánimes en la defensa de los tratados europeos que sólo confirman la doctrina liberal impuesta por Washington; también lo serán para permitir a Occidente aliarse con el islamismo radical con el fin de orientar las primaveras árabes según los intereses particulares de sus elites pretendiendo, al mismo tiempo, defender los valores de la Ilustración.

Para todo demócrata sincero, que crea más en los valores democráticos que en el sistema que se supone la hace funcionar, es imperativo atacar con fuerza a ese dogma porque es uno de los más mortales: permite, con una impunidad desconcertante, las acciones más criminales por parte de las democracias occidentales que son -si uno presta atención- los regímenes más violentos y los más asesinos del planeta desde la caída del Muro de Berlín y la desaparición de la amenaza comunista.

Es necesario atacar virulentamente las bases de este dogma para aplastarlo antes de que nos arrastre a los demócratas de acá y de otras partes al caos sin fin de una guerra entre los pueblos y entre las civilizaciones, tal como lo desea una elite indigna de controlar nuestros destinos. Los dogmas, como las dictaduras y sus representantes, están para derrocarlos. Y como el "Crac de los Caballeros" [1], esa fortaleza inexpugnable en la tierra siria, ellos también tienen sus puntos débiles.

(*) Escritor. Autor de La Démocratie ambiguë. Artículo publicado en Le Grand Soir y divulgado en español por "Bitácora" de Uruguay.

CONFUSIÓN TOTAL: YA NADIE SABE EN CHILE SI LA POBREZA SUBIÓ, BAJÓ O SE MANTUVO

La encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen), que mide la pobreza en Chile, dominó la agenda noticiosa del fin de semana con declaraciones del Gobierno y oposición, análisis en programas de opinión y en la prensa escrita, renuncia de un funcionario a la Cepal, pero, así y todo, no ha quedado completamente claro en la opinión pública el problema de fondo consistente en la metodología utilizada para la realización de este estudio.

Todos los que intervinieron en este debate lo hicieron con mucho énfasis como si estuviesen frente a una encuesta que hubiese cambiado completamente el rostro de la pobreza en Chile, lo que está a “años luz” de ser una realidad. El dato en discusión es si la pobreza cayó a un 14,4%, como afirma el gobierno, lo que significa un descenso del 0,7%, o si se mantuvo en un 15% casi tanto como fue en 2009 cuando el índice llegó al 15,1%.


El problema con características de escándalo estalló el viernes cuando un informe divulgado por Ciper Chile afirmó que la Comísión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) había entregado un estudio al Gobierno en el que se daba una tasa de pobreza de 15%, virtualmente igual que la de 2009 (15,1%), por lo que Andrés Hernando, ex jefe de la División de Estudios de Desarrollo Social de Mideplan y Carolina Casas-Cordero, funcionaria del Observatorio Social del mismo ministerio, le pidieron al organismo de la ONU ingresar una nueva pregunta sobre los ingresos de las personas que están desocupadas en una familia.

En otras palabras, la gestión consistió en un cambio metodológico al que accedió la Cepal, según Ciper. Con eso, un nuevo informe dio como resultado que la pobreza había bajado a 14,4%. El cambio se gestó entre el 12 y 20 de julio y consistió en la inclusión de una pregunta -llamada "y11"-sobre los ingresos de las personas que están desocupadas en una familia.

El defensor de lo imposible

El ministro vocero de Gobierno, Andrés Chadwick, dijo hoy en Radio Cooperativa que la única discusión posible sobre la Encuesta aplicada en 2011 es de orden político, ya que todas las dudas "técnicas" planteadas tras revelarse que el Ministerio de Desarrollo Social realizó gestiones ante la Cepal para reducir el índice general de pobreza ya fueron aclaradas durante el fin de semana.

Según explicó Chadwick, el diálogo entre los gobiernos y el organismo internacional "ha ocurrido siempre, en todos los gobiernos: llega un preinforme de la Casen y después se abre un espacio de 'diálogo técnico' -como se llama- entre la Cepal y el Ministerio de Desarrollo Social. Ahí se produjo una pregunta -la famosa 'y11 a', que la Cepal había eliminada, y esa pregunta apuntaba a poder medir los ingresos que no son laborales, por ejemplo la reducción o las devoluciones de impuestos que se deben producir en algunos sectores".

"Se habló en ese diálogo técnico de que era importante que esa pregunta se mantuviese, porque había estado siempre en las anteriores encuestas Casen, y por lo tanto, si no la manteníamos se podía afectar la comparabilidad", afirmó. La Cepal "aceptó de inmediato esta objeción o proposición que le hizo el Gobierno”.

Ayer, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, afirmó que el Gobierno se queda con las cifras de baja en la pobreza entregadas por la última encuesta Casen y descartó la polémica generada tras acusaciones de que las cifras se manipularon para mejorarlas. De acuerdo con dicho estudio, la pobreza bajó a un 14,4 por ciento. Les digo a todos los que están intentando desacreditar todas las cifras y todos los logros de este Gobierno, que este no es el camino correcto. Los invito a unirse para que vayamos todos en la misma dirección", pidió el Mandatario.

Antes y tras estas palabras concluyentes, la oposición sacaba “sus garras” para rebatir la versión oficialista y el diputado Fuad Chahín (DC) afirmó que "hemos visto cómo este Gobierno pasó de ser el Gobierno de la letra chica al Gobierno de pasar gato por liebre”. Lo hizo con la eliminación trucha de las listas de espera AUGE y ahora eliminando la pobreza por secretaría. Es absolutamente inaceptable".

El líder socialista Osvaldo Andrade calificó de “maquillaje” los datos entregados en la encuesta Casen, palabras que respondió el Presidente de la UDI Patricio Melero: "A la izquierda le duele y no acepta que un gobierno de centroderecha sea más eficiente".

A estas palabras, el ministro Secretario de la Presidencia, Cristián Larroulet, dijo anoche en el programa “Tolerancia Cero” de Chilevisión que “lo que hay detrás es negar los resultados de un Gobierno de centro derecha que ha logrado disminuir la pobreza, que ha logrado disminuir la extrema pobreza".

El ministro añadió que algunos sectores "están utilizando a los pobres con un interés político, se trata de desprestigiar la política social. Todos los cuestionamientos técnicos que se han hecho son todos equivocados y todos han insinuado una finalidad puramente política".

Utilizado por el Ministro Lavín

Andrés Hernando, exjefe de la División de Estudios de Desarrollo Social de Mideplan (Ministerio de Desarrollo Social), fue uno de los firmantes de la minuta enviada a Cepal para pedir que se incluyera en los análisis de datos de Casen 2012 una pregunta que consultaba los ingresos de familiares no remunerados desocupados e inactivos ("y11"), dijo sentirse usado por el ministro Joaquín Lavín.

"La verdad es que en el momento en que se hizo el anuncio de la pobreza (20 de julio) me sentí usado. No me gusta decir esto, pero prefiero quedar como ingenuo a que alguien piense que fui deshonesto. Yo advertí que la baja de la pobreza no era significativa", señaló a Ciper Chile.

Además consultado por quien se sintió utilizado, Hernando respondió que por "el ministro Lavín", ya que según insiste "no sabía" que la inclusión de esa pregunta sería usada como dato para afirmar una baja histórica de la pobreza.

Mi problema es con el ministro. La noche anterior al anuncio (19 de julio), después de tener la variable un día y medio, dije que los cambios no eran significativos. Pensé entonces que la comunicación de los resultados iba a ser algo razonable, sin el bombo que le dieron. También opiné que había que descartar la pregunta que recogía los ingresos por un bono que no se había mensualizado", recalcó. Hernando se refería al bono de 10 mil pesos entregado por el Gobierno que también ha generado debate entre los especialistas.

"Yo dije por tercera vez que teníamos que sacarlo. Haciendo eso, la pobreza nos quedaba en 14, 6 por ciento y la indigencia 2,9 por ciento", añadió.

Consultado sobre a quién le comunicó su opinión técnica respecto a que la baja de la pobreza no era significativa, Andrés Hernando aseveró que a la subsecretaria Soledad Arellano.

"En general hablé poco con el ministro. Sólo cuando él me llamaba. Imaginé que después de esa opinión la comunicación de los datos de la Casen se iba a concentrar en la baja de los indigentes, que era significativa", resaltó.

Reacción de la Cepal

El sábado, el jefe de división de estadísticas sociales, Juan Carlos Feres, anunció su renuncia a la Cepal, reconociendo que desde la cartera de Lavín le enviaron una minuta para incluir una pregunta ("y11") que reducía las cifras de pobreza desde el 15 al 14,4 por ciento.

Entretanto, la Cepal en un comunicado anunció que evaluará continuar prestando su colaboración en el sondeo. "La Cepal lamenta el uso que se ha hecho de su prestigio institucional durante los debates que se han suscitado a partir de la divulgación de las cifras de pobreza por parte del MDS y revisará la continuidad de esta colaboración", señala el documento.

El organismo detalló que ha participado en el desarrollo de la Casen desde su origen -en 1987- sobre la base de sus "reconocidas capacidades técnicas", pues sostuvo que "contar con instrumentos estadísticos confiables es indispensable para generar políticas públicas eficaces en la tarea de derrotar la pobreza y la desigualdad".

La entidad añadió que "la construcción de los totales del ingreso correspondiente a cada perceptor y a cada uno de los hogares, agregando los diferentes tipos de ingresos captados en el cuestionario, ya debidamente ajustados. Estos agregados de ingreso son los que después el Ministerio (de Desarrollo Social) utiliza para estimar los indicadores de pobreza y distribución del ingreso".

Cepal señaló que utiliza esta metodología en todos los países de América Latina con el propósito de que se generen datos comparables, por lo que aclaró que "no necesariamente comparte la línea de pobreza de muchos países de la región y desde 2009 ocurre lo mismo en Chile ".

Lo anterior debido a que la medición de la pobreza de Cepal fue diferente a la realizada por el Ministerio de Desarrollo Social a causa de "la diferente consideración de los precios de los alimentos en el cálculo de la línea de pobreza respecto a la pobreza extrema", se añadió.

"Cabe aclarar que es responsabilidad del Ministerio de Desarrollo Social definir los alcances temáticos de la encuesta, diseñar y establecer las preguntas que se incluirán en el cuestionario, llevar a cabo el levantamiento de los datos y realizar el procesamiento de la información. El Ministerio es responsable también de difundir los resultados", concluyó el comunicado.

Por su parte Juan Carlos Feres confirmó que "efectivamente presenté la renuncia a la Cepal (viernes). No tengo todavía respuesta, lo hice a última hora de manera que habrá que esperar hasta el lunes para saber si es acogida o es rechazada", dijo el directivo a CNN Chile. Señaló que la Cepal "ha dejado espacio para que se levanten todo este tipo de especulaciones, para que haya mucho rumor, mucha sospecha de que a lo mejor hay cosas que no se quiere comunicar, porque no son técnicamente sólidas o corresponden a algún otro tipo de interés".

PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO

Sección dinámica y en continuo desarrollo

                                   
Ministro Larraín desconcertado por “intransigencia” concertacionista

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, lamentó este lunes la postura de rechazo e "intransigencia" que ha expresado la Concertación en la Comisión Mixta que está discutiendo el proyecto de reforma tributaria del Gobierno. Luego de participar en la sesión de esta mañana de la instancia, en la cual los parlamentarios de la oposición le hicieron ver las diferencias que mantienen frente a la iniciativa, el secretario de Estado señaló que "lamentamos mucho que fruto de una actitud intransigente se decidiera rechazar esta propuesta, cuando el Ejecutivo ha hecho todo lo que está de su parte para conducir a un acuerdo". Además, el ministro Larraín se mostró "sorprendido" frente a la petición de la Concertación de eliminar las rebajas de impuestos a los tramos de más altos ingresos, junto con la inclusión del crédito a las familias que inviertan en educación particular subvencionada, y los emplazó a aclarar por qué mantienen esa postura siendo que en los gobiernos anteriores aprobaron medidas similares. “A mi me sorprende mucho ese planteamiento. Si tienen un problema conceptual, que expliquen ellos por qué el gobierno de Ricardo Lagos Escobar rebajó los impuestos a las personas, y sólo en los dos tramos de mayores impuestos, dejando inalteradas las tasas en los tramos de abajo. Que me expliquen a mí si existe ese problema conceptual y tan de fondo, por qué existe un criterio en un momento, si esto también se hizo en el gobierno de don Patricio Aylwin, que se rebajaron los impuestos a las personas", señaló.

Chile: Por octava semana consecutiva suben las bencinas


Los precios de las bencinas subirían hasta $16 desde el próximo jueves, mientras el petróleo diesel mostraría una variación de $4, según estimaciones de Econsult. De acuerdo al documento preparado por la consultora, de mantenerse el tipo de cambio en los niveles actuales, el precio del combustible de 93 octanos se elevaría $16, mientras que el de 97 octanos lo haría en $13. De esta manera, se infiere que las bencinas de 95 octanos (una mezcla entre ambos octanajes) subirá $14,5 por litro. "Mientras el precio internacional del petróleo se mantuvo estable en niveles en torno a US$ 95 por barril, el precio de las gasolinas y otros refinados se incrementó por temores respecto del huracán, ahora tormenta tropical, Isaac, entre otros factores, impulsando al alza el precio de los combustibles en EE.UU.", publicó Econsult.

Con gestión "desesperada" Larraín intenta destrabar el tema tributario

El ministro de Hacienda Felipe Larrain, propuso ante la comisión Mixta que discute la reforma tributaria nuevos ejes para ser incluidos en un protocolo de acuerdo, con el fin de ayudar a destrabar la discusión sobre los impuestos. El primero corresponde al proyecto de factura electrónica. El secretario de estado se dio un plazo de 120 días para entregar el proyecto que planea recaudar US$400 millones al año. También planteó la idea de generar un registro de capitales y reconstrucción patrimonial dentro de 60 días, con el fin de suplementar el fondo de educación. El tercer tema tiene relación con un compromiso de suplementar el fondo de apoyo al mejoramiento de la gestión municipal. Propone aumentar en 44 mil millones de dólares, lo que equivale a un 44%. Asimismo reiteró iniciativa del crédito tributario de hasta $100.000 para quienes ganen hasta 66 UF. Este será por hijo y válido para cualquier establecimiento escolar. Creación del fondo permanente de educación de US$4.000 millones y tendria que ser transferido el 31 de diciembre, aunque no podrá ser utilizado en 2013, sino que en 2014. Impuesto al tabaco: con el fin de reducir el consumo de cigarrillos de menor calidad. El tributo aumentará de $300 a $450 por cajetilla. Bono de propietarios de taxis y colectivos: 4 UTM colectivo y 2 UTM a buses escolares. Se pagará solo una vez en septiembre y no en dos tandas como se había propuesto (septiembre 2012 y marzo 2013)

Argentinos tiene que pagar más por uso de tarjetas de crédito

El gobierno argentino impuso hoy un cargo extra del 15% para el uso de tarjetas de débito en el exterior y las compras realizadas mediante sitios de internet fuera del país, informaron fuentes oficiales. La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), que ya había dispuesto el jueves un cargo de un 15% para las compras en el exterior con tarjetas de crédito, impuso esta nueva medidas luego del crecimiento que percibieron en los últimos meses estos medios de pago a raíz de las restricciones para la adquisición de divisas. El cobro del 15% sobre las compras en el exterior con tarjetas es considerado a cuenta del pago de impuestos a la renta y a los bienes personales que pagan los contribuyentes cada año. Entre enero de 2011 y junio de este año, unas 168.000 tarjetas de crédito fueron empleadas para realizar compras por US$1.595 millones en el exterior, según datos del Fisco. Las nuevas medidas anunciadas por la AFIP se enmarcan en una campaña para aumentar la recaudación, reducir el fraude, evitar la fuga de divisas y "desdolarizar" la economía argentina.

BCE no ha comprado deuda soberana en zona del euro

El presidente del BCE, Mario Draghi, adelantó hoy la disposición de la autoridad monetaria europea a comprar deuda soberana de los Estados miembros en apuros, como España e Italia, a unos plazos de hasta tres años, según informó la agencia Reuters. Draghi, reunido a puerta cerrada con los eurodiputados de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo, defendió que estas adquisiciones de títulos, previa solicitud de auxilio por parte de un Gobierno, no contravendrían los tratados europeos ni podrían considerarse una forma de financiación a los Estados en problemas. Asimismo, justificó la eventual intervención del BCE en el mercado de deuda por la necesidad de reducir el riesgo de fragmentación de la eurozona, informa Europa Press. El propósito del BCE de comprar títulos soberanos a corto y medio plazo se conoce en vísperas de la crucial reunión que la institución mantendrá este jueves, 6 de septiembre, en la que abordará los detalles del programa de actuación en los mercados anticipado en julio por Mario Draghi. Horas antes, el  BCE había informado que la semana pasada no había comprado deuda soberana de los países de la zona del euro, completando veinticinco semanas consecutivas sin hacerlo. Además, el BCE indicó que la cantidad redondeada de deuda soberana de los miembros de la zona del euro que el BCE tiene ahora es de 209.000 millones de euros.

Brasil se desacelera

Los economistas del mercado financiero redujeron del 1,73% al 1,64% su previsión de crecimiento de la economía de Brasil para este año, después que el Gobierno anunciara que el país sólo creció un 0,4% en el segundo trimestre. La nueva previsión destaca en el sondeo semanal divulgado hoy por el Banco Central, que fue realizado tras confirmar el Gobierno el viernes que la economía continúa en ritmo de desaceleración pese a las numerosas medidas de estímulo. Ésta es la quinta semana consecutiva en que los cerca de cien economistas y analistas de las instituciones financieras consultados por la encuesta Focus del Banco Central revisan a la baja su previsión para el Producto Interior Bruto (PIB). Es la primera vez, sin embargo, que el mercado reduce en casi una décima su proyección, que en las anteriores revisiones había sido rebajada en décimas de punto. Sin una clara recuperación pese a las medidas de estímulo oficiales, Brasil sólo creció un 0,6% en el primer semestre del año, frente a la expansión del 3,8% registrada en el mismo periodo de 2011. La nueva proyección también confirma la tendencia a la desaceleración de Brasil que, tras crecer un 7,5% en 2010, sólo se expandió un 2,7 por ciento el año pasado.

Cobre

El cobre terminó con ganancias este lunes, apoyado por las esperanzas de que los bancos centrales del mundo adopten medidas para impulsar la economía luego de datos de China, Estados Unidos y Europa. Así, el commodity se elevó 0,96% en la Bolsa de Metales de Londres y se cotizó en US$3,469 la libra. Con este resultado, el promedio de septiembre es US$3,469 la libra, mientras que el anual retrocedió a US$3,60579.

Chile mira ahora a Rusia para ampliar intercambio comercial mundial

Chile aprovechará la cumbre de líderes del foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) que se celebrará el próximo fin de semana en el puerto ruso de Vladivostok para estrechar las relaciones con Rusia, el país anfitrión, declaró hoy a la agencia Efe el embajador chileno en Moscú, Juan Eduardo Eguiguren. "Para nosotros es muy importante que está APEC 2012 se realice, por primera vez, en territorio ruso", dijo el diplomático, que destacó la "gran proyección" de Rusia hacia el Asia Pacífico, zona de interés vital para Chile. A la cumbre asistirá el presidente chileno Sebastián Piñera con una numerosa delegación. "Chile mira a Rusia desde Asia, partiendo de Vladivostok, que es la puerta de Rusia hacia el Pacífico", dijo Eguiguren al destacar el cambio de la perspectiva geográfica provocado por las realidades económicas. La agenda de Chile contempla en el futuro la firma de un tratado de libre comercio con Rusia, tema que posiblemente será abordado en las conversaciones que Piñera mantendrá con el presidente ruso, Vladímir Putin, en el marco de la cumbre de Vladivostok. La APEC integra a las 21 economías más importantes de la cuenca del Pacífico, que representan el 54 % del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y el 44 % del comercio internacional.ASIA - Los mercados asiáticos abrieron la semana bursátil con resultados mixtos a la espera que la Reserva Federal de EE.UU. (FED) y el Banco Central Europeo (BCE) apliquen medidas para salir de la crisis económica.

Bolsas

JAPÓN - El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró con una caída de 56,02 puntos, el 0,63%, y quedó en 8.783,89 unidades. En cambio, el indicador Kospi del mercado de Seúl cerró con una subida de 7,59 puntos, un 0,40%, y se situó en 1.912,71 puntos. El mercado bursátil de Hong Kong también cerró con un avance del 0,39%, después de que el índice referencial Hang Seng sumara 76,64 puntos hasta los 19.559,21. Del mismo modo, el índice general de Shanghai concluyó su cotización diaria en 2.059,15 puntos, un 0,57% por encima del cierre del pasado viernes. Por el contrario, en Singapur, la Bolsa de Valores de la ciudad-Estado bajó 8,24 enteros, equivalentes a un 0,27 por ciento, y el índice Straits Times cerró en 3.017,22 puntos.Por último, en Malasia, el parqué bursátil de Kuala Lumpur ganó un 0,47%, y su índice KLCI finalizó en 1.653,90 enteros. Mientras, en Tailandia, la Bolsa de Valores de Bangkok subió un 0,65%, y el índice SET quedó en 1.235,48 enteros.

CHILE - La Bolsa de Santiago terminó a la baja hoy lunes, aunque el descenso fue acentuado por la falta de liquidez en la plaza ante el cierre del mercado estadounidense por un feriado. El índice selectivo IPSA -compuesto por las 40 principales acciones de la plaza local- cedió un 0,43% a 4.137,76 puntos, mientras que el indicador general IGPA cayó un 0,35% a 20.104,72 unidades. Las principales alzas estuvieron encabezadas por Potasios-A (4,43%), seguida de Chilectra (4%), SalfaCorp (3,86%), Pehuenche (2,56%) y Pilmaiquen (2,56%). Las bajas, en tanto, fueron lideradas por Calichera B (6,67%), Naviera (4,74%), Curauma (2,95%), Banvida (2,7%), Las Condes (2,62%) y Calichera A (2,44%).

EUROPA - Las bolsas europeas cerraron hoy con alzas y ampliaron sus ganancias de la sesión previa debido a que las expectativas de los inversores de nuevas medidas de estímulo de los bancos centrales contrarrestaron un débil dato de la actividad fabril de China. El índice de acciones paneuropeo FTSEurofirst 300 cerró con un alza de un 0,7% a 1.090,50 puntos, mientras que el índice de acciones líderes de la zona euro STOXX 50 avanzó un 0,8% a 2.459,84 puntos. Los volúmenes transados fueron bajos por la ausencia de operaciones en Estados Unidos debido a un feriado. El Ftse 100 de Londres sumó un 0,82%, hasta los 5,758.41 puntos; el Cac 40 de París avanzó un 1,19%, hasta las 3,453.71 unidades; el Dax de Francfort ganó un 0,63%, hasta los 7,014.83 enteros; y el Ibex de Madrid subió un 0,18%, hasta los 7,434.20.  Una contracción en el sector fabril de China se intensificó en agosto, cuando cayeron tanto la producción como las nuevas órdenes, mientras que los manufactureros redujeron precios para competir por negocios, mostró un sondeo el lunes. El índice de gerentes de compra HSBC cayó a una cifra ajustada por estacionalidad de 47,6, su menor nivel desde marzo del 2009. La lectura registró pocos cambios desde una estimación preliminar de 47,8 y fue menor al 49,3 de julio.


WALL STREET - El parque neoyorquino cerró la jornada de este viernes con positivos resultados, luego que el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, pese a no hacer ningún anuncio respecto a un nuevo paquete de estímulos económicos, reiteró su firme compromiso de actuar en caso de ser necesario.Tras esto, Wall Street anota su tercer mes consecutivo al alza. En ese contexto, el Dow Jones finalizó la última sesión del mes con una ganancia de 0,67%, hasta los 13.090,84 puntos. Mientras que el S&P 500 perdió un 0,51% y se ubicó en los 1.406,58 enteros. El tecnológico Nasdaq, en tanto, sumó un 0,60% y tocó las 3.066,97 unidades. En cuanto a los resultados acumulados a agosto, el Dow Jones sumó un 0,63%, el S&P 500 un 1,98% y el Nasdaq un categórico 4,34%.

 ARGENTINA - El Merval pierde 0,18% antes del cierre, hasta situarse en las 2.403,91 unidades, arrastrada por firmas vinculadas al sector petrolero. El total negociado en acciones asciende a $ 7.250.873, con un balance de 20 papeles en baja, 11 en alza y 12 sin registrar cambios en su cotización. Las caídas más importantes las experimentan: Petrobras Argentina (1,49%), Comercial del Plata (1,32%), Pampa Energía (0,98%), YPF (0,74%) y Tenaris (0,33%). Entre los bonos, el NF18 baja 0,31%, el Par en pesos cae 0,13%, el PR13 se contrae 0,04%, el Boden 2013 sube 0,79%, el Boden 2015 asciende 0,25% y el Boden 2014 opera sin cambios. Entre los cupones atados al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), el TVPA (en dólares) avanza 1,66%, el TVPP (en pesos) salta 2,01% y el TVPY (regido por la ley extranjera) crece 1,33%.

A China se va Zara para vender por online

Zara, la marca más universal del grupo textil español Inditex, iniciará el miércoles la venta online en China, país que centra la expansión internacional de la compañía y en el que abre así una nueva vía para llegar a un mercado que suma millones de potenciales clientes. En 2011, Inditex contaba en el gigante asiático con 275 tiendas, con lo que China pasó a convertirse en su mayor mercado fuera de Europa. A finales de abril, tenía 289 establecimientos en China, donde este año prevé abrir un total de 150 tiendas, según declaraciones de su presidente, Pablo Isla. Con el desembarco de la tienda online de Zara en China, el grupo da un nuevo paso en su objetivo de introducir progresivamente sus enseñas en el mercado “virtual” en los países en los que ya opera físicamente.

Codelco construye planta solar térmica para Minera Gaby

Codelco adjudicó a un consorcio formado por la empresa nacional Energía Llaima SpA, y la danesa Sunmark, la construcción y operación de una planta solar térmica como fuente de calor para el proceso de electro-obtención de Minera Gaby. De este modo concluyó en forma exitosa la licitación internacional iniciada el año pasado. El servicio de suministro contempla la construcción de una planta termo solar, que utilizará colectores planos 99% reciclables, con una superficie colectora de 39 mil metros cuadrados y un estanque para almacenamiento de agua caliente, de 3.000 metros cúbicos. La planta se emplazará en las cercanías de la nave de electro obtención de Gaby, en un terreno de 13,2 hectáreas que Minera Gaby entrega en comodato. El acuerdo es a 10 años por un valor de US$ 60 millones el que podría prolongarse en el futuro dada la gran vida útil de los equipos.

Monedas

Dólar observado: $ 480,25 (-0,19); EURO: $ 605,11 (-0,11); Real Brasileño: $ 236,30 (+0,10); Peso Mexicano: $ 36,44 (-0,12); Peso Argentino: $ 103,31 (0,00); Sol Peruano: $ 184,20 (-0,11); Libra Esterlina: $ 763,51 (-0,13); Yen Japonés: $ 6,14 (-0,16); Yuan Chino: $ 75,75 (-0,08).
FLASH DEPORTIVO DE LOS LUNES

Por Christian Caglevic


El chunchazo

Si es que algo ha hecho noticia en los partidos de la selección chilena de fútbol durante las clasificatorias para el Mundial de Brasil han sido los escándalos. Esta vez fue Sampaoli, el técnico de la Universidad de Chile. El trasandino impidió que cuatro seleccionados del equipo que dirige pudiesen presentarse en la fecha que todos los seleccionados nacionales deben hacerlo, independiente del lugar del mundo donde jueguen, pero claro si al imitador de Bielsa se le fueron los humos a la cabeza y su interés por la selección de todos quedó más que claro para la afición nacional, vale nada para no usar un término proveniente de los términos agrícolas.

Esto desencadenó la furia del rey de los asados y técnico de la Roja, don Bichi (Borghi), quien montó en cólera y en un acto impulsivo dejó a los azules de la Roja fuera de la convocatoria para el crucial encuentro con Colombia que se jugará el 11 de Septiembre. Acá no termina el cuento, don Jadue el timonel de la ANFP le prestó ropa a Borghi y acusó al presidente de la U, José Yuraszeck, de no cumplir un acuerdo de “gentlemen” de facilitar a los jugadores universitarios el día cuatro del mes presente. Acto seguido entre Yuraszeck y Jadue se acusaron sucesivamente de mentirosos el uno al otro. Tras el escándalo de la semana, Yuraszcek ofreció enviar a sus jugadores a Pinto Durán después del partido con Cobreloa (cuatro de Septiembre) en un vuelo especial y como Borghi ya se había amurrado, su compatriota Sampaoli dejó a sus jugadores en “libertad de acción” para concentrarse con la Roja en la convenida fecha. Pero el arrebatamiento de Borghi pudo más y simplemente dejó afuera a los cuatro azules de sangre roja. Posteriormente como buenos hermanos entre Jadue y Yuraszcek se prometieron un “nunca más”, que gesto más noble, simplemente que ahora ya no sirve.

Qué pasaría si es que Chile no gana a Colombia, algunos quisiésemos que Sampaoli y Borghi se volvieran a Argentina, Jadue a La Calera y Yuraszcek se encargara de alguna empresa eléctrica ¿o es muy tonto lo que estoy diciendo?

Campeonato Fútbol Quinta Fecha

La Universidad de Chile igualó a un gol con el Capo de Providencia O`Higgins de Rancagua en partido pendiente de la quinta fecha del campeonato de clausura. Afortunadamente en esta oportunidad no arbitró Osses.

Campeonato Nacional de Fútbol: Audax Italiano

1- Cobresal 1; Santiago Wanders 3; Universida de Concepción 1; Iquique 3 Universidad Católica 2; Cobreloa 3; Antofagasta 1; Huachipato 1; Rangers 2, Universidad de Chile 2; San Felipe 0; La Serena 2 Unión Española 1; Unión La Calera 0 O`Higgins 0; Palestino 0; Colo Colo 3.

Copa Sud Americana

La Universidad Católica de Chile venció por dos a cero al equipo colombiano de Tolima en el partido de ida quedando con la primera opción de pasar a la próxima ronda del certamen internacional. En otro encuentro Cobreloa de Calama no pudo derrotar al representativo ecuatoriano de Barcelona empatando sin goles lo cual complica las opciones del equipo nacional de seguir avanzando en este torneo.

"Campañón" de Pellegrini

Tras empatar de visita con el Panathinaikos de Grecia el Málaga clasificó a la fase de grupos de la Champions. Posteriormente los del Málaga del chileno ingeniero Pellegrini quedaron transitoriamente de punteros en la Liga tras derrotar de visita al Zaragoza por la mínima.

Muere juez de atletismo en Alemania

Alcanzado en su cuello por una jabalina enviada accidentalmente por un lanzador teutónico, falleció un juez alemán en el campeonato de atletismo Wilhelm Unger. El malogrado juez de 75 años Dieter Strack, falleció horas después en un hospital. La identidad del deportista que causó el accidente se ha mantenido en reserva.

Gran Premio de Bélgica

El representante de Mclaren Jenson Button tras lograr la pole ganó el gran premio de Bélgica punteando de punta a punta. El puntero de la clasificación de pilotos, el hispano Fernando Alonso, se retiró de la competencia al iniciarse la carrera tras un accidente donde se vieron involucrados varios pilotos

El gran Schumacher

La leyenda viviente del automovilismo, el alemán Michael Schumacher corrió en Bélgica su carrera número 300 en un GP de F1 prolongando sus hitos y hazañas en este riesgoso deporte.

Massú fuera de la Davis

Desde 1996 Nicolás Massú había jugado ininterrumpidamente la Copa Davis representando a Chile, salvo situaciones por lesiones, sin embargo, su bajo rendimiento, escasa continuidad en torneos y lesiones durante este año hicieron decidir al seleccionador nacional, Belus Prajoux, marginarlo del equipo que jugará contra Italia de visita desde el próximo 14 de Septiembre

Famas y famas en las familias Armstrong
.
No solamente el fallecimiento de Neil Armstrong esta semana, el primer humano en pisar la superficie lunar, puso en la noticia el apellido Armstrong. Lance Armstrong, el ciclista de Texas, el mismo que venció a un cáncer, está viviendo su mayor derrota deportiva, fue despojado de todos sus títulos desde 1998 incluyendo 7 Tours de France. Esto fue por su decisión de no apelar ante la agencia antidopaje de su país ante las graves acusaciones de uso de sustancias prohibidas en el ámbito deportivo.