kradiario.cl

viernes, 3 de julio de 2015



Fundado el 10 de marzo de 2010
Año 6                                 Nº 949
.
LECTORES DE ESTA EDICIÓN:  
2.374


TITULARES DE ESTA EDICIÓN

¿Cómo llamar el texto completo de un artículo de
 esta lista de titulares?


 Buscar en esta portada, arriba a la izquierda, la fecha en que apareció la nota buscada. (Estas fechas están en este sumario más abajo). Luego pinchar en esa misma fecha (arriba) y finalmente pinchar en el artículo  buscado...y listo.

Viernes, 3 de julio de 2015

CENTRODERECHA-ALLAMAND
URGENTE LLAMADO DE ANDRÉS ALLAMAND PARA UNIR A LA CENTRODERECHA EN UN SOLO CONGLOMERADO

CONGRESO-DIETAS
DIPUTADO RINCÓN:  NO ESTOY DISPUESTO A REBAJARME EL SUELDO DE NINGUNA MANERA

EDUCACIÓN-PROFEDORES-PARO 
AGREDIDO EL PRESIDENTE DEL COLEGIO DE PROFESORES
GOBIERNO-OPINIÓN DEL EDITOR-KRADIARIO
AJUSTE DE GABINETE Y LUCHA POR LA PROBIDAD: ¿LE SERVIRÁN A BACHELET PARA SACAR A FLOTE SU ALICAÍDO GOBIERNO?
Por Walter Krohne
.
Jueves, 2 de julio de 2015

CUBA-EE UU-EMBAJADAS
LAS PUERTAS DE LAS EMBAJADAS DE EE UU EN LA HABANA Y CUBA EN WASHINGTON
Por Martín Poblete

BOLIVIA-CHILE
 "SUBREPTICIAMENTE" ESTÁ EN SANTIAGO DE CHILE EL VICEPRESIDENTE DE BOLIVIA
.
SEGURIDAD-DERECHO A TRANSITAR
LA DERECHA INSISTE EN UNA NUEVA REFORMA AL CONTROL DE IDENTIDAD DANDO A  LAS POLICÍAS ATRIBUCIONES PARA PROCEDER
Por Hernán Ávalos

COSTITUCIÓN-ROUSSEAU-HOBBES-LATORRE
EL HOGAR PÚBLICO: O EL CAMINO A RECUPERARLO
Por Hugo Latorre Fuenzalida

CONGRESO-PARTIDOS 
DOCUMENTO: ASÍ FUNCIONARÍAN LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN EL FUTURO, SI LOS PARLAMENTARIOS LO APRUEBAN
FISCALÍA-LUKSIC 
DOCUMENTO: LA DECLARACIÓN COMPLETA DE LUKSIC POR
CASO CAVAL

Miércoles, 1 de julio de 2015
PAPA-ECOLOGÍA
PRESERVAR LA PERSPECTIVA SINGULAR DEL PAPA: LA ECOLOGÍA INTEGRAL
Por Leonardo Boff

INTERNACIONAL-OEA 
DESEMPEÑO  DEL CHILENO JOSÉ MIGUEL  INSULZA EN LA OEA FUE CALIFICADO DE “REGULEQUE”  POR EL SENADO DE EE UU TRAS EL DERROCAMIENTO DE MANUEL ZELAYA EN HONDURAS EN 2009

POLÍTICA-SENADO-NAVARRO
NAVARRO FUE DESPOJADO DE LA VICEPRESIDENCIA DEL SENADO

FINANZAS-CAVAL
OCHO VECES SE REUNIÓ LUKSIC CON LA NUERA DE LA PRESIDENTA

FINANZAS-GRECIA
TSIPRAS DA AHORA LUZ VERDE  A PROPUESTA DE PAGO DEL
CAPITALISMO MUNDIAL
POLITICA

FINANCIAMIENTO DE LA POLÍTICA: NUEVE DIPUTADOS OFICIALISTAS CAMBIAN TEXTO DE PROYECTO ENVIADO POR LA MONEDA PARA PERMITIR APORTES DE EMPRESAS A LOS PARTIDOS
.
Martes, 30 de junio de 2015

FINANZAS-PENTA-CHILE 
AUMENTA CONCENTRACIÓN BANCARIA EN CHILE: BANCO PENTA ESTÁ SIENDO ADQUIRIDO POR EL BANCO DE CHILE

EDUCACIÓN-MINISTRA 
53 NIÑOS DIARIOS ESTÁN ABANDONANDO LA EDUCACIÓN PÚBLICA POR EL PARO DE PROFESORES

ECONOMÍA-INFLACIÓN
MOVIDA DEL GOBIERNO HACIA EL SECTOR PRIVADO PARA PARAR EL DESEMPLEO
DEPORTES-COPA-ALEXIS
 ¿QUÉ OCURRE CON EL NIÑO MARAVILLA? ¿CUÁL HA SIDO SU APORTE EN LA COPA?
LA “DEPRE” INVADE A ALEXIS

GOBIERNO-MINISTROS-MONEDA
NO HAY PUGNA O PÉRDIDA DE PODER EN LA MONEDA TRAS LLEGADA DE NICOLÁS EYZAGUIRRE

POLÍTICA-AJUSTE DE GABINETE-OPINIÓN
 BORIC: CAMBIO DE GABINETE “ES PARTE DE LO CONTRADICTORIO QUE ACTÚA EL GOBIERNO”
.
GOBIERNO-CHILE
ENCUESTA CADEM: 62 POR CIENTO DE LOS CHILENOS CREE QUE EL PAÍS VA POR MAL CAMINO
.
EDUCACIÓN-DELPIANO
LA NUEVA MUJER DE HIERRO DEL GOBIERNO REVOLUCIONA A LOS ACTORES DEL MUNDO DE LA EDUCACIÓN

Lunes, 29 de junio de 2015
INTERNACIONAL-GRECIA-POBLETE
DRAMA GRIEGO EN VARIADOS ESCENARIOS

Domingo, 28 de junio de 2015
DEPORTES-COPA DEL MUNDO
 CON TRES PARTIDOS FUE CASTIGADO GONZALO JARA POR SU COMPORTAMIENTO GROSERO EN EL PARTIDO CHILE - URUGUAY

OPINIÓN-CARLOS PEÑA-EDUCACIÓN
 EL PARO DE LOS PROFESORES
 Por Carlos Peña

OPINIÓN-ALLAMAND-EYZAGUIIRRE-EDUCACIÓN
 EYZAGUIRRE NO ES LA PERSONA IDÓNEA PARA EL SEGPRES, OPINA ALLAMAND

OPINIÓN ESCALONA
 LAS REFORMAS NO SON SIMULTÁNEAS
Por Camilo Escalona

Sábado, 27 de junio de 2015

EL FUTURO DEL MINEDUC EN MANOS FEMENINAS
LOS PROBLEMAS QUE DEBERÁ ENFRENTAR ADRIANA DELPIANO
EN EL MINEDUC
.
BACHELET DA GOLPE DE TIMÓN EN FIN DE SEMANA LARGO 
POTENTE CIRUGÍA MINISTERIAL REALIZA LA DOCTORA BACHELET


KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.

¡Decimos lo que otros medios ocultan!

Director-Editor
Walter Krohne

Columnistas de esta semana
 Walter Krohne,   Carlos Peña,   Martín Poblete,  Hugo Latorre Fuenzalida, Camilo Escalona, Hernán Ávalos Narváez,  Leonardo Boff, 

Producción y Coordinación General
Milenka Soletic

Asesor web:
Ing. Pablo Icaza

Corresponsal y representante en Alemania
 Milenka Krohne

CENTRODERECHA-ALLAMAND-KRADIARIO

URGENTE LLAMADO DE ANDRÉS ALLAMAND PARA UNIR A LA CENTRODERECHA EN UN SOLO CONGLOMERADO

Un partido único de la centroderecha con miras a las próximas elecciones en 2016 y 2017 es lo que desea lograr el senador de RN Andrés Allamand. En el camino ha sumado a muchos partidarios, pero se ha encontrado con fuertes detractores que busca convencer. "Si no se reagrupa ahora, la centroderecha va al despeñadero", advierte en una entrevista con la revista “¿Qué Pasa?”.
.
"Estamos en una crisis muy profunda que se desencadena en el 2013 con el conjunto de acontecimientos que se produjeron durante el gobierno de Piñera, y que se expresaron en las elecciones presidencial y parlamentaria de ese año, donde perdimos un millón y medio de votos".
.
Admirador del estratega británico Winston Churchill, Andrés Allamand tiene delineado el escenario electoral de cara a las elecciones municipales del próximo año y también de las presidenciales del 2017. Ganar ambas batallas es factible, dice el senador de Renovación Nacional, pero para ello se requiere, explica, aglutinar a todas las fuerzas de la centroderecha e independientes desilusionados de este gobierno en una gran plataforma o partido único.
.
Un partido nuevo
.
Allamand habla de creación de un nuevo partido unitario por el cambio en las reglas electorales. El sistema binominal promovía dos fuerzas principales y, al interior de éstas, dos partidos principales. La lógica del sistema proporcional es muy distinta: paradojalmente, por inducir a la fragmentación, premia la cohesión. En segundo lugar, porque las actuales identidades de los  partidos de la centroderecha están muy deterioradas y su imagen como Alianza, por los suelos.
.
Otro punto, es que la lógica de las coaliciones es la competencia interna entre los partidos que la integran y hoy, frente a la situación del país, no es razonable gastar ningún esfuerzo “para el lado”.
.
A la ciudadanía le interesa vernos empleando toda su energía en frenar la “retroexcavadora”, construyendo una plataforma alternativa, y le importa muy poco el perfilamiento individual de los grupos que participen en tal tarea. Y en cuarto lugar, nuestro futuro pasa por la capacidad por atraer a nuevas personas y hoy nadie puede entrar directamente, sino sólo a través de los partidos. Por todo esto creo que si no se reagrupa ahora, la centroderecha va al despeñadero. Es más, sin unidad, nuestra derrota será peor que en el 2013.
.
Refiriéndose a expresiones del también senador RN Manuel José Ossandón, que dice que “los chilenos deben perder el miedo a decir soy de derecha”…, Allamand agregó que ”la izquierda ha logrado, desde hace muchos años, estigmatizar a la derecha y, en ese sentido, Manuel José tiene razón. Por ello, hay que darle un contenido a nuestro sector o recuperar contenidos que nunca debió perder.
.
Por ejemplo, la centroderecha debe establecer una muralla china con los conflictos de interés. No es cierto, como decían en el gobierno anterior, que los conflictos de interés no existan. La derecha tiene que cortar con el financiamiento proveniente de grupos económicos y estar a favor –y así lo he planteado desde hace 21 años– del financiamiento público de la política. La derecha también tiene que cortar de raíz toda mirada complaciente con los abusos.   

Piñera construye "un relato" de un futuro gobierno
.
Allamand señaló que “justamente, el ex presidente  (Sebastián) Piñera se encuentra organizando reuniones con intelectuales para encontrar un “relato” a un futuro gobierno de centroderecha que logre atraer a los chilenos.
.
“Con Sebastián Piñera tenemos plena coincidencia en que la centroderecha requiere un nuevo relato. Yo sostengo que ese relato tiene que tener calle, como le gusta decir a mi amigo Manuel José Ossandón, y tiene que tener academia. El mundo de la realidad y el de las ideas no pueden ser compartimentos de estanco que nunca se rozan. La nueva plataforma no sólo debe agrupar a los actuales dirigentes de los partidos, también debemos terminar con un distanciamiento de más de medio siglo con el mundo de los intelectuales”, declaró Allamand en la entrevista.

CONGRESO-DIETAS-KRADIARIO
DIPUTADO RINCÓN:  NO ESTOY DISPUESTO A REBAJARME EL SUELDO DE NINGUNA MANERA

El diputado Ricardo Rincón  se mostró contrario este viernes a rebajar la dieta parlamentaria y agregó que "a cualquier persona que usted le pida, en cualquier parte del mundo, no solo de Chile, si está dispuesta a rebajarse lo que gana, le va a decir que no". 
.
La Cámara de Diputados rechazó este jueves  una iniciativa que buscaba pedirle a la Presidenta que diera urgencia al proyecto de ley que rebaja el sueldo de los parlamentarios. 
.
La iniciativa, que fue presentada por los diputados Gabriel Boric y Giorgio Jackson, tiene el apoyo de 26 parlamentarios, y busca que los legisladores no debieran tener una dieta que supere en más de veinte veces el sueldo mínimo. Actualmente, según la web de la Cámara, los diputados ganan $ 6.580.000, es decir, 27, 4 veces más que el sueldo mínimo. Los legisladores a favor de la propuesta, aseguraron que este salario es uno de los mayores de la OCDE y que incluso es mayor al que reciben los congresistas estadounidenses.
.
Uno de los que rechazó la iniciativa fue el diputado de la DC, Ricardo Rincón, quien hoy en entrevista en el programa Expreso Bío-Bío deslizó un particular argumento: “Cuando un futbolista gana $100 millones en un mes nadie se ruboriza y cuando un parlamentario gana $5 millones, $6 millones o $7 millones (…) se arma por algunos, no por todos, un escándalo como si eso fuera total y absolutamente indebido”.
.
El diputado explicó que es falso que sean los propios parlamentarios quienes fijan su sueldo, ya que esta es una atribución exclusiva del poder Ejecutivo. Y calificó a la propuesta de Boric y Jackson como un “sinsentido”, ya que solo considera bajarle el sueldo a los parlamentarios y no así a embajadores, ministros y otros cargos que también son pagados por “todos los chilenos”. “¿Cuál es el sentido de considerar solo a un pequeño y reducido grupo y no considerar a otros que están igual o incluso superior”, preguntó el diputado.
.
Además, Rincón descartó que pueda compararse el sueldo de los parlamentarios con el sueldo mínimo, ya que este último corresponde a la actividad privada y no pública. Y destacó que si lo que se quiere es corregir la desigualdad en el sector público, lo mejor es “subir el sueldo de los que menos ganan en la administración pública”. De hecho, la Cámara de Diputados ya aprobó un acuerdo para aumentar la remuneración de los funcionarios públicos de más bajos ingresos, para que en 2020 el sueldo de estos sea solo 10 veces menor al de las altas autoridades.
.
El diputado afirmó también que no está dispuesto a bajarse el sueldo de ninguna manera. “Si a cualquier persona del mundo, no solo de Chile, le dice si está dispuesta a rebajarse lo que gana, le va a decir que no. Lo que pasa es que hay algunos que son sinceros y otros que son cínicos. Yo soy sincero. Si hay alguien que quiere ganar menos que done su sueldo, ¿por qué no lo donan? ¿Por qué no han hecho eso?”, dijo Rincón.
EDUCACIÓN-PROFESORES-PARO-KRADIARIO

AGREDIDO EL PRESIDENTE DEL COLEGIO DE PROFESORES 




El presidente del Colegio de Profesores,  Jaime Gajardo,  se retiró este viernes de la marcha tras ser agredido por parte de disidentes a su política gremial.
.
El dirigente   llegó a la marcha para encabezar la movilización pero tuvo un altercado con un grupo de disidentes a su gestión, recibiendo  golpes y siendo interpelado, tras lo cual fue apartado por su equipo de seguridad y habría sido trasladado a la sede del Partido Comunista.
.
El paro convocado por el Colegio de Profesores se extiende por 33 días y el gremio convocó a esta movilización en un día de definiciones, ya que hoy deberá resolverse la postura con la cual el gremio se sentará a conversar el lunes en la mesa tripartita que busca zanjar la problemática.

Ligia Gallegos, vicepresidenta nacional del Colegio de Profesores, rechazó categóricamente la agresión a Gajardo. "Lo agredieron, cuestión que no es aceptable, podemos tener mil diferencias, pero eso no corresponde, él sigue siendo el presidente del Colegio de Profesores y lo elegimos democráticamente, hago un llamado a que actuemos en consecuencia", dijo la dirigenta.

Darío Vásquez, secretario del Colegio de Profesores señaló esta mañana a CNN Chile que "no hay ninguna justificación para bajar el paro, es una incongruencia. El lunes hay que entrar a conversar, los paros no son eternos, los más interesados en bajar el paro somos nosotros, pero con un buen acuerdo".
.
Luego de esta marcha nacional tendrá lugar una reunión del directorio nacional, en donde se pretende concordar algún documento en conjunto para participar en la instancia parlamentaria.
.
El Colegio de Profesores está invitado a las 15:30 horas del lunes a la mesa tripartita.

Entre las posturas que se enfrentan, están quienes apuntan a un rediseño del proyecto y, por otro lado, quienes insisten en continuar con el paro indefinido si no hay una propuesta concreta por parte del Gobierno. Los agresores pertenecen a este último grupo.

Situación del conflicto

Hoy el Colegio de Profesores cumple 33 días de paro y mantiene al 30% de los establecimientos municipales sin clases. Una realidad que afecta directamente a los alumnos y, también, a partir de este mes a los profesores que vieron el impacto de la movilización en sus liquidaciones de sueldo.

Al menos seis comunas aplicaron la medida a partir de junio, entre ellas, Lo Prado y Peñablanca, según datos de la Asociación Chilena de Municipalidades. El alcalde de Lo Prado y el encargado de la Comisión de Educación del organismo, Gonzalo Navarrete, explicó que “el descuento se traduce en unos $ 140 mil de un sueldo total promedio de $ 650 mil y que corresponde a cinco días no trabajados en junio”. Esto porque los descuentos empezaron a hacerse efectivos desde el 19 de junio.

Sin embargo, otros 134 municipios comenzarán a hacer la rebaja a partir de fin de mes. Entre ellos está Providencia y Cabildo. El alcalde de esta última comuna, Patricio Aliaga, señaló que “nos llegó un instructivo del Mineduc en el que nos tira la pelota a nosotros de la responsabilidad de descuentos y de adelantar las vacaciones. En junio no descontamos porque se pagó con la subvención de mayo, partiríamos en julio de no encontrar otra solución”.

Hoy se advirtió ya que el descuento en julio sería aún mayor que en junio. “Estamos hablando entre 5 y 15 días menos dependiendo de si adelantaron o no las vacaciones. Por ejemplo, 15 días de descuentos significan casi $ 350 mil de la renta total de un profesor”, explicó Navarrete. Eso sí, aclaró el alcalde, que los descuento no se harán en un solo cobro, si no, que “la idea es dividirlo en tres o cinco cuotas”.

La cantidad de días restados de las liquidaciones de los docentes dependerá si es que el sostenedor adelantó o no vacaciones de invierno, cuyo inicio estaba fijado para el 13 de julio. Según el Mineduc, 61 comunas se sumaron a la medida, representando a 480 colegios en el país.

¿Pérdida del año escolar?

Los colegios que están y estuvieron en paro deben entregarle al Mineduc un plan de recuperación de clases que tiene como plazo máximo oficial el 15 de enero. Sin embargo, las estimaciones de expertos y de alcaldes son que si el paro no se depone de aquí al 10 de julio se podría perder el año escolar.

Así lo entiende el alcalde Navarrete: “Sería  complicado pasar a un alumno de curso porque no cumple el número mínimo de horas, se podría arriesgar el año escolar. A menos que prorrogues las clases hasta febrero”. La opinión la comparte  el  director de Elige Educar, Hernán Hochschild: “Si se extiende el paro te quedas sin tiempo para recuperar, por lo tanto tendrías que acortar el año escolar”.

El jefe de la División de Educación General del Mineduc, Gonzalo Muñoz, explicó que “daremos todas las facilidades para que los establecimientos puedan recuperar las clases dentro del año calendario (diciembre). Si a esa fecha no logra cubrirse el plan de estudios, la normativa permite extender dicho calendario máximo hasta el 15 de enero”.

La pregunta que surge, entonces, es si esto afecta o no el aprendizaje de los niños. Según el académico de la U. Católica y ex encargado de Curriculum del Mineduc, Cristian Cox, “los efectos son letales sobre todo en el primer ciclo básico (de primero a quinto básico), los niños que pierden en lecto escritura un mes de clases en esta etapa de desarrollo tienen efectos muy severos y que nadie está tematizando”, según publicó La Tercera.

Los planes de recuperación incluyen clases durante los días sábados y en el verano. “La pérdida es irrecuperable  porque las condiciones nunca son comparables a la provisión normal de un año de aprendizaje”, dice Cox.

Un panorama que tienen claro en el Mineduc. La ministra de Educación, Adriana Delpiano, ya ha dicho: “Estamos en la quemada” para recuperar clases. Es por eso, que la mesa tripartita de negociación (entre los profesores, los diputados y el gobierno) se retomará el lunes, con la esperanza de acercar posiciones para terminar con el conflicto.

Según trascendió, de no lograr acuerdo y bajar el paro, el gobierno no descarta colocarle urgencia al proyecto que aún no ha sido votado en general en la Comisión.

GOBIERNO-OPINIÓN DEL EDITOR-KRADIARIO


 AJUSTE DE GABINETE Y LUCHA POR LA PROBIDAD: ¿LE SERVIRÁN A BACHELET PARA SACAR A FLOTE SU ALICAÍDO GOBIERNO?

Por Walter Krohne


La que termina ha sido una semana con muchas sorpresas en el plano político, dejando abierto un tramo estratégicamente nuevo en la ruta "reformista" trazada por el gobierno de Michelle Bachelet, que intenta parar su caída en las encuestas tras el histórico derroche de puntos hacia arriba que registraba en marzo de 2014.
.
Su descenso ha sido precipitoso hasta quedar ubicada muy cerca del mínimo. Sin embargo, la última encuesta Cadem, le asignó este martes un par de puntos nuevos o recuperados lo que se atribuyó a su presencia en el Estadio Nacional, como personaje vip en los partidos de Chile de la Copa América,  donde se presentó con sus manos sobre el corazón, como lo hace a menudo, para manifestar  una vez más su ya largo amor por la Roja. Esto sin contar que tuvo que permanecer  casi desapercibida  varias jornadas de 90 minutos de juego para evitar cualquier tipo de chiflidos del público que mayoritariamente piensa que lo ha hecho mal o muy mal en su Gobierno. Son medidas de seguridad para proteger su imagen.

El problema no son tanto los puntos de aprobación, que llegan a un escuálido 25%, sino los de rechazo que indican un 63%.

En  la cúpula de La Moneda,  entretanto, la Presidenta sorprendió con un segundo ajuste de gabinete, lo que significó un cambio definitivo en la compleja cartera de Educación. Como ya es habitual en esta  administración se utilizó otra vez la técnica, cada vez más perfeccionada, de hacer las cosas entre “gallos y medianoche” y sin consulta previa a nadie, eligiéndose como fecha,  para anunciar y concretar los cambios,  el sábado 30 de mayo, en pleno fin de semana largo, cuando entre  cien mil y 200 mil santiaguinos habían salido de la capital y cuando ni siquiera los ministros del Interior, Jorge Burgos, y el portavoz del Gobierno, Marcelo Díaz, estaban en La Moneda. Ambos se ocuparon ese día de resolver en otras ciudades o en el extranjero asuntos personales que tenían pendientes.
.
Este nombramiento cuádruple  –educación:  Adriana del Piano;  Segpres:  Nicolás Eyzaguirre; Osvaldo Soto Valdivia: subsecretario general de Gobierno;  y subsecretaria de Previsión Social Julia Urquieta (PC)-, al menos en lo que a ministros se refiere habría sido una idea que puso Eyzaguirre sobre el escritorio de la Presidenta con el objetivo único de poder destrabar el conflicto educacional  con una huelga de los profesores que ya cumplía un mes.
.
Adriana Delpiano, reconocida especialista en educación y ex colaboradora de la Fundación 2020, asumió su cargo muy empoderada y actuando como una mujer de hierro. Primera medida: No hay conversación con los profesores mientras permanezcan en huelga; Segunda medida, el proyecto de Carrera Docente no se retirará de la Comisión de Educación de la Cámara lugar que seguirá siendo el centro del debate. Si Delpiano mantiene esta postura podrá quizá resolver en gran parte el problema en torno a la reforma educacional, de lo contrario pronto tendremos un nuevo o nueva ministra.
.
Entre medida y medida la secretaria de Estado dibujó un cuadro dramático sobre la educación pública chilena, cuyo levantamiento y desarrollo es y ha sido el objetivo central del Gobierno. Más de mil quinientos  alumnos han abandonado los colegios municipales por el paro de profesores, que ya suma 30 días, declaró en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, lo que significa que 53 niños diarios habrían abandonado durante la huelga de profesores (dura 30 días) la educación pública.

El informe, basado solo en 50 de las 345 comunas del país,  sorprendió a muchos, especialmente a los dirigentes del Colegio de Profesores que simplemente pusieron en duda la información de la ministra, porque ningún centro técnico podía hacer un estudio con este resultado tan dramática en dos o tres días, estando los colegios cerrados por la huelga.

Un resfalón o no de la ministra, lo cierto es que el dato no alarmó a ningún sector, menos a los políticos que estuvieron más ocupados de quitarle la vicepresidencia de la Cámara Alta al senador del MAS Alejandro Navarrete, sin que ninguno de los senadores que votaron a favor de censurarlo se diera cuenta que con la medida al único que fortalecían era al mismo acusado. ¿Sus pecados?....fueron sus dichos que vincularon a personeros de Nueva Mayoría con aportes irregulares de pesqueras y campañas políticas, los que molestaron a personeros del oficialismo. Esto ocurre en un momento en que todos dicen querer luchar por la probidad en la política.

Pero esto no es todo. En la cuestión de los partidos políticos,  nueve de los trece diputados de la Comisión de Constitución de la Cámara aprobaron una indicación para permitir los aportes de empresas exclusivamente a los partidos políticos por un monto máximo anual de UF  500, es decir, alrededor de $12 millones 500 mil.

El proyecto original del gobierno -en concordancia con lo propuesto por la comisión Engel- propuso prohibir que personas jurídicas, con o sin fines de lucro, realicen aportes “a campañas o a partidos políticos. La indicación sacó ronchas en el Gobierno y obligó a intervenir a la propia Presidenta, lo que habitualmente no hace. El director de la escuela de Ciencia Política UDP y ex integrante de la comisión Engel, Claudio Fuentes, declaró que "es incongruente con lo que hemos venido discutiendo sobre separar los negocios de la política. Me sorprende que los actores de la Nueva Mayoría hayan propuesto esta indicación”.

Las llamadas “platas de campaña” constituyen una de las áreas menos abordadas públicamente, pese a que existe consenso en que las fuentes de financiamiento y las prácticas para su recolección son habitualmente comunes para todo candidato. En la última elección presidencial y parlamentaria, los aportes reservados (mayoritariamente provenientes de empresas según los expertos) llegaron a casi $ 22 mil millones.
.
Michelle Bachelet recibió -de acuerdo a las cifras proporcionadas por el Servicio Electoral (Servel)- $ 1.781 millones que corresponden al 26% del total de sus gastos declarados de campaña. En el caso de Evelyn Matthei, el monto ascendió a $ 2.967 millones que corresponden al 64% del total de sus gastos declarados.
.
De acuerdo al Servel, la UDI fue el partido que más aportes de este tipo recibió en las últimas elecciones parlamentarias: más de 900 millones llegaron a sus arcas.

Por lo mismo no es nada extraño las denuncias de boletas falsificadas, cohecho y otras irregularidades financieras-tributarias que hemos podido conocer en un año de denuncias, formalizaciones y encarcelamientos.

Pero esto no es todo. La  actual desprestigiada clase política, ante la cercanía de las elecciones, comienza a sacar algunas cuentas electorales, las que no cuadran porque con el voto voluntario no se sabe cuántos electores se acercarán a las urnas. Así, el senador diputado de Renovación Nacional Francisco Chahuán tuvo la genial idea de promover una indicación para reemplazar en la respectiva ley electoral la palabra "voto voluntario" por "obligatorio" para evitar una tragedia electoral por falta suficiente de votantes. Es decir, una ley electoral, practicada una sola vez hasta ahora (2013),  cuya aprobación costó mucho trabajo y tiempo y que no funcionó de acuerdo a los intereses de algunos parlamentarios ¿debe ahora ser cambiada de un santiamén?

Peor fue la actitud del diputado Ricardo Rincón al referirse a la dieta parlamentaria chilena que es una de las más altas de los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) con $ 6.200.000 para un diputado,como también más alta que la  de   un diputado en EE UU, quien dijo que no había ninguna relación en la cuestión de los ingresos en el Congreso Nacional, porque si un futbolista gana 100 millones mensuales por jugar a la pelota...¿por qué un parlamentario no puede percibir entre 7 y 8 millones de pesos?.  

Así están las cosas. Todos los hechos relatados convergerán ahora hacia el centro del Comité Político de La Moneda, donde "la carta u hombre fuerte" será en adelante la del ministro Eyzaguirre que, sin duda llegará a superar en este sentido al ministro del Interior Jorge Burgos. Al respecto ya se habló esta  semana sobre el surgimiento de algunos celos funcionarios; que en el fondo no son tales, porque la relación entre Bachelet y Eyzaguirre es muy estrecha y de muchos años, desde el tiempo en que ambos se juntaban por las noches a cantar y tocar guitarra.

Esta relación de amistad, trabajo en conjunto y relajamiento musical desarrolló mucha confianza entre ambos la que ahora le serviría a Bachelet para sacar a flote su alicaído Gobierno.

jueves, 2 de julio de 2015

CUBA-EE UU-EMBAJADAS-KRADIARIO

LAS PUERTAS DE LAS EMBAJADAS DE EE UU EN LA HABANA Y CUBA EN WASHINGTON

Por Martín Poblete

El 2 de enero de 1961, en un discurso en la Plaza de la Revolución, Fidel Castro  anunció la exigencia comunicada al gobierno de los Estados Unidos, de reducir a once personas el personal de la embajada en La Habana, sin especificar  si se trataba de diplomáticos o de la totalidad de personal acreditado. 
.
La reacción inicial en Washington fue pedir una clarificación; ésta llegó al día siguiente, el gobierno cubano incluía en los once funcionarios permitidos a todos los empleados de la Embajada, incluyendo secretarias y criptoanalistas.  En la tarde del 3 de enero, rechazando las limitaciones impuestas a sus diplomáticos, el gobierno de Estados Unidos informó al de Cuba la suspensión de relaciones diplomáticas, las puertas de las embajadas permanecerían simbólicamente cerradas por cincuenta y cuatro años.

De todas maneras, no faltaron intentos por cambiar la situación, ambos países tenían nutridas agendas de temas por tratar, la falta de relaciones diplomáticas emergía como un serio obstáculo para lograr una mejor comprensión de los respectivos intereses.
.
Durante la Administración del Presidente Gerald Ford tuvieron lugar los primeros intentos por buscar una distensión, pero la participación cubana en la intervención de la entonces Unión Soviética en Angola arruinó las perspectivas; desde Washington, el Secretario de Estado Henry Kissinger exigió el retiro de las fuerzas cubanas de Angola, como requisito ineludible para discutir cambios en la relación bilateral con Cuba.

Apenas instalado en la Casa Blanca, el Presidente Jimmy Carter y su secretario de Estado Cyrus Vance, plantearon la necesidad de revisar la relación con Cuba, sacando de en medio la exigencia de retirar las tropas cubanas en Angola, al mando de un oficial de blindados el General Arnaldo Ochoa, como requisito previo a iniciar conversaciones.   Por un tiempo se utilizó el mecanismo de asignar funcionarios de rango intermedio, Culver Glysteen del Departamento de Estado, y Néstor García primer secretario de la Misión de Cuba ante las Naciones Unidas.
.
Las dificultades de alcanzar pleno restablecimiento de relaciones diplomáticas movieron a los americanos a intentar algo diferente, a mediados de 1977 comenzó a discutirse la propuesta de abrir secciones de interés de Estados Unidos en Cuba bajo la tuición de la Embajada de Suiza, y de Cuba en Estados Unidos bajo la tuición de la Embajada de la entonces Checoslovaquia, cuyos respectivos jefes no serían embajadores pero tendrían rango de embajador;  esta idea fue materializada en agosto de 1977 con la llegada a La Habana   del Embajador Wayne Smith, y a Washington del Embajador Ramón Sánchez Parodi, en círculos académicos y políticos se tuvo la impresión  de un preludio al restablecimiento de relaciones diplomáticas.  Sin embargo, la idea tenía adversarios, en Washington especialmente en la persona del Consejero de Seguridad Nacional Dr. Zbigniew Brzezinsky, para quien las oficinas de interés tenían valor meramente instrumental; la visión del Dr. Brzezinsky terminaría por imponerse,  siendo aceptada por las administraciones Republicanas de los Presidentes Ronald Reagan y George H.W. Bush.
.
Mientras las relaciones a nivel de gobiernos seguían en el congelador, la Iglesia Católica en Estados Unidos continuaba su aproximación a la de  Cuba, esfuerzo centrado en el Arzobispado de Nueva York iniciado por el Cardenal Terence Cooke;  a comienzos de la década de los 1980 hubo importantes cambios,  en La Habana asumió el Cardenal Jaime Ortega, en Nueva York el Cardenal John Joseph O`Connor quien a poco andar designó Canciller del Arzobispado al destacado clérigo cubano en el exilio Monseñor Raúl Del Valle.   Hubo numerosos contactos entre personeros de rango intermedio, del Arzobispado y de la Misión de Cuba ante Naciones Unidas;  la cuidadosa y suave llegada de un miembro titular del Comité Central a un cargo en la Misión cubana le confirió un cierto peso político específico a las conversaciones.
.
En todas estas gestiones aparecían, a veces temprano en otras mas tarde, las mutuas sospechas entre cubanos.  Un caso notable ocurrió en una visita del Vicario General del Arzobispado de La Habana y su esfuerzo por reunirse con un religioso de Orden, prominente en el exilio en la región metropolitana de Nueva York/New Jersey; se les ofrecieron numerosas opciones, siempre alguno alzaba objeciones, que si el lugar era seguro, si había alto riesgo de ser sorprendido conversando con el otro; se les propuso encontrarse en un lugar público, se les consiguieron entradas para la Metropolitan Opera House en distintos lugares del vasto teatro, era el estreno de una nueva producción de Parsifal con el gran tenor Plácido Domingo; conversaron en los largos intermedios tomándose un café en el Grand Tier, al final uno salió con el público a Lincoln Center Plaza y tomó un taxi en Broadway, el otro salió por el subterráneo cruzando el estacionamiento, caminó por el Lincoln Center Campus de Fordham University  para tomar un taxi  en la 63 con Novena.  A la fecha, dicho encuentro permanece confidencial, y se hablaron cosas importantes  para la Iglesia y la relación bilateral.

El anuncio conjunto de los Presidentes Barack Obama y Raúl Castro  pone fin a un episodio  que quizás nunca debió ocurrir.  Ahora, se da comienzo a una nueva etapa, siempre es más fácil conversar las diferencias, y alcanzar acuerdos, cuando las puertas de las embajadas están abiertas y así lo será el próximo 20 de julio. 

BOLIVIA-CHILE-KRADIARIO

"SUBREPTICIAMENTE" ESTÁ EN SANTIAGO DE CHILE EL VICEPRESIDENTE DE BOLIVIA

El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, señaló este jueves en Santiago  que la demanda marítima presentada por su país ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya contra Chile "no es para enfrentarnos, es para resolver un tema de injusticia". Las declaraciones fueron entregadas durante una actividad académica que se realiza en Santiago, y a las que el vicepresidente aseguró que asiste en forma particular y no oficial.

García Linera no ha tomado contacto con el Gobierno, lo que para algunos sectores políticos ha sido criticado como inaudito por tratarse de países vecinos.

"Lo que quiere Bolivia es solucionar esta injusticia y tener una salida al Océano Pacífico, nuestra demanda no es para aislarnos, no es para enfrentarnos, es para resolver un tema de injusticia y cerrar la herida que nos ha separado por más de 100 años, para que nuestros pueblos se reencuentren", dijo el vicepresidente.

García Linera además reiteró que "es en cumplimiento de resarcir una demanda histórica que el pueblo boliviano hace su demanda ante la Corte", en referencia a los motivos que llevaron a presentar el caso en La Haya.


El vicepresidente boliviano tendrá otra actividad académica durante la tarde en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, donde presentará su libro Comunidad, socialismo y Estado Plurinacional.

SEGURIDAD-DERECHO A TRANSITAR-KRADIARIO

LA DERECHA INSISTE EN UNA NUEVA REFORMA AL CONTROL DE IDENTIDAD DANDO A  LAS POLICÍAS ATRIBUCIONES PARA PROCEDER

Por Hernán Ávalos 
.
Cuando en 1998 fue derogada la detención por sospecha, muchos creímos haber recuperado, definitivamente, nuestra plena condición de ciudadanos y que sólo necesitábamos decir nuestros nombres y  razonar para ser considerada personas. Los abusos de los agentes del Estado habían terminado al cabo de un siglo de existencia del oprobioso artículo del antiguo Código de Procedimiento Penal. Así las policías debían empezar a mejorar sus procedimientos y ser eficientes en las investigaciones dispuestas por el Ministerio Público, para lograr el objetivo final que no es otro que la represión y control de la delincuencia.
.
Hoy nuevamente está en discusión parlamentaria y ciudadana una modificación legal para otorgar a las policías facultades discrecionales en los “controles de identidad” de peatones, ciclistas, motociclistas  y conductores, sustentado únicamente en la sospecha del funcionario, sin tener indicios de que se ha cometido un delito, se aprestan a cometerlo o el requerido pueda ser testigo del supuesto ilícito. Esta nueva reforma, de llegar a ser ley, restringe el derecho a transitar con libertad y de seguro permitirá los abusos en las detenciones de personas por su aspecto, sus ropas o el barrio por donde transitan ya conocidas en dictadura. Está fundamentada en la numerosa cantidad de prófugos de la justicia, cuya oportuna detención y entrega a los tribunales, paradojalmente, es responsabilidad de las propias policías.
.
En 2002 la derecha acogió el lobby de los carabineros quienes decían que no podían intervenir en la vía pública porque los sospechosos se negaban a identificarse o lo hacían con credenciales del fútbol, de salud u otras. Y la Concertación cedió y estableció el “control de identidad” cuando existan indicios de que se cometió un delito, el sospechoso se apresta a cometerlo o el requerido pueda ser testigo del ilícito. La misma norma obliga a las personas a identificarse mediante la cédula de identidad, la licencia de conducir o el pasaporte. Y faculta a los policías para trasladar a sus cuarteles a los indocumentados, para su plena identificación y verificación de domicilio.
.
Pero los carabineros siguieron reclamando que no tenían facultades para proceder ante delitos flagrantes, y un año después se hizo otra modificación legal autorizando a las policías a proceder por flagrancia y a realizar las acciones en el tiempo inmediato al delito, como la persecución y detención de los sospechosos, incluso restringiendo el derecho a la inviolabilidad de domicilio allanando viviendas, con la exigencia de levantar un acta e informar al fiscal de turno del Ministerio Público sobre la continuación del procedimiento policial.
.
Y aún así los carabineros continuaron solicitando más instrumentos legales para efectuar su labor, y en 2007 obtuvieron una nueva modificación a Ley 20.593 que había derogado la detención por sospecha, obteniendo la facultad de allanar los vehículos y revisar las vestimentas y equipaje de la personas durante el control de identidad. No obstante, la discrecionalidad mantuvo la exigencia de que hubiera indicios que se cometió un delito, de que se aprestan a cometerlo o puedan ser testigos del eventual ilícito. También el legislador estableció sanciones para los funcionarios infractores y la inhabilidad de las pruebas y testimonios obtenidas vulnerando la norma.
.
La delincuencia en realidad son los robos y hurtos
              

Hay que hacer una precisión necesaria. Cuando hablamos de delincuencia propendemos a generalizar los delitos y magnificar sus efectos. Y en realidad nos estamos refiriendo a los delitos de mayor ocurrencia como son aquellos contra la propiedad, es decir robos (supone la violencia) y hurtos (sin violencia ni fuerza), los cuales ocurren, principalmente, en las comunas de Barnechea, Las Condes y Vitacura, donde los asaltantes encuentran más riqueza y dinero. El homicidio tiene tasas bajas, muy por debajo de países como Brasil y Colombia. Y el crimen organizado no ha tenido la penetración que favorecen las economías abiertas.
.
Las causas de esta delincuencia focalizada en los delitos contra la propiedad son múltiples y pueden ser sociales, culturales, económicas, laborales y familiares, entre otras. Por lo general prolifera en la marginalidad y la pobreza, o entre la juventud inadaptada y con escasas probabilidades de superación de su condición socioeconómica.
.
El subsecretario del Interior Mahmud Aleuy admitió en una entrevista con el diario La Tercera el domingo 28 de junio último que entre 2014 y 2015, en igual período comparado, el robo con violencia en las personas aumentó el 0,3% y el robo con fuerza en las cosas subió 1,4% en la Región Metropolitana, aunque el conjunto de los delitos de mayor connotación social disminuyeron 1,4% en promedio nacional.
.
Quizás esta realidad sobre el aumento de la violencia en la comisión de los robos, motiva la protesta de los vecinos de las comunas ubicadas al oriente del Gran Santiago cuyos vecinos demandan mayor seguridad ciudadana.
.
Digo que quizás esta inquietud ciudadana sea auténtica, puesto que la UDI y RN, cuyo mayor electorado reside en esas mismas comunas inquietas por su seguridad, están patrocinando con insistencia una nueva modificación legal del “control de identidad”, para otorgar a las policías facultades discrecionales en sus procedimientos callejeros, con evidente restricción del derecho al libre tránsito y desplazamiento por la vía pública, garantizado en la Carta Magna.
.
Esta reforma fue aprobada el 06 de mayo último en la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara con los votos de los diputados UDI y RN más el PPD Daniel Farkas y el DC Gabriel Silver. Consiste en que los policías podrán solicitar identificación a cualquier peatón, ciclista o conductor, exigiéndole su cédula de identidad, licencia de conducir o pasaporte, para verificar sus antecedentes en el sistema computacional portátil, y luego resolver si corresponde dejarlo transitar, trasladar a un cuartel para identificarlo (si no porta documentos) o detener a la persona, e informar al fiscal de turno sobre un eventual requerimiento judicial.
.
Esta nueva modificación legal fue enviada a la Comisión de Constitución de la Cámara y luego será votada en sala.
.
La eficiencia policial

El principal argumento para otorgar más facultades discrecionales a las policías el número de anotaciones en el Registro Nacional de Prófugos de la Justicia creado en 2012, el cual anota 56.000 personas inculpadas o condenadas por diversos ilícitos. Pero, también, el mismo fundamento podría esgrimirse para evaluar la eficiencia de las policías, más aún considerando la abundancia de recursos humanos y materiales de que han sido dotadas en la última década. Sin considerar el privilegio que tienen en el porte de armas de fuego. ¿O hay tolerancia, desidia o indiferencia de los funcionarios?
.
Del total de 56.000 prófugos de la justicia que figuran en el Registro Civil e Identificación la mitad son buscados por pensiones alimenticias. Otro 25% son imputados por los tribunales de justicia con órdenes de detención, en su mayoría requeridos en causas por delitos contra la propiedad. Y el resto son condenados a penas alternativas como libertad vigilada, firma mensual, reclusión nocturna, o reos con beneficios penitenciarios que dejaron de cumplir. En realidad, los que constituyen un peligro para la sociedad son los menos y aparecen en la página web de la PDI, desvirtuando el argumento para modificar el “control de identidad”.
.
Por otra parte, la PDI es la policía represiva por excelencia. Y tiene una Brigada de Ubicación de Personas, Briup, donde los prófugos de la justicia constituyen una de sus prioridades. Y cuando trabaja con profesionalismo, tiene resultados tal como hemos visto en casos de derechos humanos, pedofilia, abusos sexuales, entre otros. Carabineros, siendo una policía uniformada, visible y preventiva por naturaleza, que ese es su rol principal, dispone de unidades detectivescas en todas sus reparticiones o Secciones de Investigaciones Policiales, SIP, cuyos efectivos visten de ropas de civil y hacen una labor de zapa.

Abusos con la Ley de Tránsito

En la Ley de Tránsito los carabineros están facultados, no obligados, a fiscalizar la conducción de vehículos, entre otras funciones. Y todos hemos sido testigo del abuso que hacen de esta discrecionalidad legal, deteniendo sin causa justificada a los vehículos en calles y carreteras, con el sólo expediente de verificar la identidad del conductor y los documentos del vehículo. El espíritu de la ley fue que el fiscalizador detenga un vehículo cuando su conductor comete una falta, tales como  cruzar con luz roja del semáforo, adelantar en curva, circular a exceso de velocidad o que un vehículo de esas características es buscado por algún ilícito.
.
Pero detener a un vehículo sin indicios de que su conductor ha cometido una falta, sólo aduciendo una entelequia llamada “control de tránsito”, es un abuso de autoridad que implica sospechar que cualquier conductor está en falta o es un virtual prófugo de la justicia, violentando la esencia de nuestro ordenamiento que supone la buena fe de las personas y hasta garantiza la presunción de inocencia de los imputados de delitos. Es procedimiento no es aceptable, y por cierto que no es deseable para los transeúntes como se pretende con la modificación legal del control de identidad.

COSTITUCIÓN-ROUSSEAU-HOBBES-LATORRE-KRADIARIO

EL HOGAR PÚBLICO: O EL CAMINO A RECUPERARLO
.
Por Hugo Latorre Fuenzalida

La Constitución es una invención moderna, heredera de la idea de Rousseau acerca de la soberanía de la ley. Es decir es la forma de “contrato” que se dan los ciudadanos para vivir en un espacio,  constituyendo una “comunidad”.
.
Aunque existen diferencias entre los teóricos sobre la génesis del Estado, como de hecho lo hubo entre Rousseau y Hobbes, toda vez que el primero entendía la justificación del Estado en la búsqueda del bienestar general y de cada uno, a través de la democratización participativa en el funcionamiento del mismo y, de parte de  Hobbes, se justifica para evitar el mal mayor cual es la innata agresividad del hombre contra los demás, realidad que el Estado se encargaría de morigerar o suprimir a través del uso monopólico y administrativo del poder.
.
Estos teóricos que discutieron las formas imaginativas de la sociedad en transición desde el antiguo régimen  a la sociedad moderna, se quedaron cortos en la visualización del futuro, pues ni el “contrato” de Rousseau aseguró una sociedad democrática universal, ni el Estado, como administrador de la violencia”, pudo asegurar la paz social.
.
Esto, porque ni el idealismo de Rousseau, tanto como el pragmatismo de Hobbes, pudieron dar fiel reflejo de las reales relaciones de poder que se asientan en toda sociedad, ya sea nobiliaria, aristocrática o burguesa capitalista. Las relaciones económico-sociales que se consolidan en toda organización son complejas y tienden a reforzarse en su desarrollo.
.
Marx fue el teórico que incorpora esta diferencia compleja, al introducir las categorías de las clases sociales y las relaciones sociales de producción, lo que venía a instalar la sospecha que en la sociedad existen sectores que se apropian del poder y del Estado, estableciendo relaciones de dominación.
.
Lo que en Hobbes era una fatalidad, en Marx se estableció como desafío  de un pensamiento dialéctico para el desarrollo utópico de la historia.
.
Para Marx la institucionalidad  del Estado venía a ser la apropiación del poder por una clase privilegiada que imponía un aparato jurídico ventajosamente favorable a sus intereses y, además, legitimado por una superestructura ideológica que otorgaba visos de legitimación social extensiva.
.
Entonces, desde un sistema democrático abierto y optimista, como en Rousseau, pasamos por otro sistema general pero soportado en el “vigilar y castigar”, como en el de Hobbes, y a otro que no es general sino abierto a las contradicciones de lucha económico social e ideológico al interior de las sociedades, como es el de Marx.
.
Las ”sociedades abiertas” (Popper), han instalado un sistema constitucional cuya base es la regulación automática de sus conflictos, es lo que se denomina sistema funcionalista. No hay contradicciones de clase sino problemas focalizados, parcializados, que se resuelven por los propios mecanismos que entrega el sistema institucional. Esta realidad corresponde a las llamadas sociedades desarrolladas, cuya integración social alcanza niveles de aceptación universal de las reglas del juego y de las relaciones sociales y económicas. Su legitimación es cultural y participativa, instalando, cuando más, un sistema de “hegemonía” social y no de “dominación” (diferencia hecha por Gramci, entre los sistemas políticos de Oriente y Occidente). La hegemonía establece una competencia y una relación de poder compartido con reglas del juego equitativas y proporcionales. La dominación, en cambio, instala un sistema, o sistemas diversos, caracterizados por unas relaciones de poder desproporcionadas, concentradoras, excluyentes y asimétricas.
.
Los países de desarrollo incompleto, o subdesarrollados, mantienen relaciones de poder más cercanas a las de carácter oriental o de dominación, a pesar de una formalidad jurídica-constitucional, que pueda dar la imagen simulada de un sistema integrado y simétrico de poder (una oculta alimaña de clase, como dijo Bierdaeff)-

De forma tal que lo que aparece enunciado como derecho general, se escamotea en una reglamentación que pone las cosas en su lugar, es decir obstruyendo el derecho de los más y dando curso expedito al derecho de los menos.
.
En estos países, la distribución del ingreso es casi el inverso de Pareto con respecto a los países de desarrollo más avanzado, el sector público no controla más del 30% de la riqueza (en Chile el caso es extremo, pues alcanza al 18%), mientras que el sector económico privado supera el 70%): Piketty, en su reciente libro sobre “El capital en el siglo XXI”, desarrolla estas diferencias de manera clara y abundante. Estas proporciones son la mejor radiografía de cómo se distribuye el poder en esas sociedades.
.
Los países que vienen madurando un sistema neoliberal, como es la realidad de la mayoría de las naciones de América Latina, han instalado de manera radical una “sociedad de negocios” y barrieron del horizonte lo que estos países buscaron con ahínco durante la posguerra, cual fue  el establecer, paso a paso, una sociedad de derechos.
.
Hoy, las constituciones y los tratados privilegian los llamados “derechos de propiedad” y el derecho internacional por sobre el derecho social o el derecho en su versión nacional. Por eso se hace tan cuesta arriba el modificar siquiera las normativas establecidas por los tratados internacionales; por eso también las empresas nacionales prefieren inscribirse con el cartabón de empresas internacionales, pues la preeminencia del derecho internacional se ha establecido de manera absoluta  sobre su contraparte nacional
.
Los hombres que antaño sentían la protección del estado nacional, hoy sienten que se encuentran “sin hogar” ante los poderes transnacionales y ante el derecho internacional. Los trabajadores y habitantes del país ya no tienen quién les defienda. Lo que antes era su ”hogar público”, hoy es una tierra de nadie o, cuando mucho, una tierra de alquiler, pues ya no le pertenece.