kradiario.cl

martes, 6 de enero de 2015

MEDICINA NATURAL

DIEZ GRANDES MENTIRAS QUE HAY QUE OLVIDAR EN EL NUEVO AÑO QUE COMIENZA
Por Carlos Padilla

ceoschile@gmail.com

Las consignas “oficiales” en cuanto a nutrición que se difunden en colegios, hospitales y medios de comunicación son inexactas y contradictorias. 

Entre todas ellas, he preparado una lista de 10 grandes mentiras, mitos e ideas falsas. No son las únicas, pero me parece que ahora que termina un año es una buena ocasión para dejarlas atrás y empezar 2015 con ideas claras que tendrán un gran beneficio sobre su salud. Ahí va la lista:

1. “El desayuno ideal”


Las recomendaciones oficiales aconsejan tomar para desayunar una rebanada de pan con mantequilla y mermelada, un zumo de naranja y un bol de leche. 



Encontramos una variante de este mito en las cajas de cereales, que martillean a los niños diciendo que su desayuno ideal debe estar compuesto, por ejemplo, de un “bol de corn flakes con leche (para el calcio) y zumo de naranja (para las vitaminas)”. 

Falso, falso, falso y mil veces falso. 

Estos desayunos son bombas de azúcar: el zumo de naranja es rico en fructosa, el “azúcar malo” que aumenta la glucemia y que se transforma en grasa mala; la leche contiene mucha lactosa, que es otro tipo de azúcar. El pan con mermelada, o los cereales, también tienen muchos glúcidos y, en contacto con la saliva, el almidón del pan se transforma en glucosa y así se dispara el nivel de azúcar en sangre pocos minutos después de su absorción. 
.
Tanto azúcar obliga al páncreas a producir un montón de insulina, lo que puede conllevar una crisis de hipoglucemia hacia las 11 de la mañana, con una disminución de la energía y un aumento del peso en forma de grasas malas, todo acompañado de una sensación de hambre que no desaparece. 
.
En la facultad de dietética y ciencias de la nutrición de la Universidad de Kansas, varios investigadores publicaron un estudio en febrero de 2010 que demostraba que, por el contrario, el desayuno debe ser rico en proteínas. Menos glúcidos y más proteínas aumentan la energía y disminuyen la sensación de hambre a lo largo de la jornada, sin que aumente el número de calorías ingeridas durante el día. Realmente, las calorías adicionales consumidas en un gran desayuno se ven compensadas por un descenso similar de las calorías en otras comidas, sin que uno se dé cuenta. Así que no tendrá que hacer ningún esfuerzo. 
.
Asimismo, sustituir los glúcidos por grasas buenas permite que disminuya la glucemia (el nivel de azúcar en sangre) y aumenta la sensación de saciedad, lo que disminuye el apetito y, por lo tanto, se deja de picar durante el día. 
.
Por eso, un buen desayuno debe aportar las suficientes proteínas y grasas buenas. Lo mejor es que incluya alimentos como huevos, tortilla, aguacate, una loncha de salmón, de jamón, aceitunas, queso de oveja, nueces, almendras y otros frutos con cáscara o, incluso, unas verduras acompañadas de una vinagreta. 
.
Esto le dará una verdadera sensación de saciedad, le aportará energía y tendrá un apetito moderado al mediodía que, a fin de cuentas, beneficiará su salud y su línea. 

2. “La leche es buena para los huesos”

No existe la más mínima prueba de que la leche confiera más solidez a los huesos y prevenga las fracturas, sino que más bien es justamente lo contrario. Lo acaba de demostrar un nuevo estudio de Harvard (que es el resultado de todos los datos científicos que ya se tenían sobre este tema). 
.
Ingerir más leche durante la adolescencia supone más riesgo en los hombres a padecer fractura de cadera. En las mujeres, el consumo de leche no supone ningún cambio. (1) 
.
Además, según un estudio del año 2012 publicado en el American Journal of Epidemiology, los hombres que durante la adolescencia tomaron más lácteos tienen un riesgo significativamente superior de desarrollar cáncer de próstata. (2) 
.
Según Thierry Souccar, uno de los mayores especialistas en nutrición, de renombre internacional (además de responsable de Los Dossiers de Salud, Nutrición y Bienestar, de los que tanto les hablo), asegura que “es necesario que las autoridades sanitarias reconozcan su error y asuman que se habían equivocado al incitar a toda la población a consumir de tres a cuatro productos lácteos al día 'con el objetivo de prevenir las fracturas'”. “Deben abstenerse a partir de ahora de fomentar el sobreconsumo de dichos alimentos y recomendar la moderación”, asegura. (3) 

3. “Los alimentos light son buenos para la salud”.

Ha probado a qué sabe un alimento al que se le ha retirado toda la grasa? Pues exactamente a cartón. Nadie se lo comería. 
.
La industria agroalimentaria lo sabe y por eso, cuando fabrica un alimento light, añade otras cosas para compensar la falta de grasas. 

En general, se trata de azúcares: azúcar, jarabe de glucosa-fructosa o edulcorantes artificiales como el aspartamo. 

Estos alimentos hacen que la sensación de tener ganas de comer apriete con fuerza. Las grasas, por el contrario, dan una sensación duradera de saciedad porque se quedan más tiempo en el estómago mientras las digieren los jugos gástricos. 

Por lo tanto, es difícil adelgazar cuando se comen productos con bajo contenido en grasas. 

4. “Los huevos son malos para la salud”

.
Una de las verdaderas hazañas de los dietistas modernos es haber demonizado uno de los mejores alimentos para el ser humano: los huevos. 

La yema de huevo, según ellos, es poco menos que veneno, ya que es terriblemente rica en colesterol y, por lo tanto, factor de enfermedades cardíacas. 

Es cierto que una gran yema de huevo contiene 212 mg de colesterol, que es mucho en relación con otros alimentos. 

Sin embargo, también es cierto, tal como se ha demostrado, que el colesterol alimentario no aumenta el colesterol sanguíneo. El colesterol sanguíneo lo fabrica el hígado a partir del azúcar. ¿Cuántas veces habrá que repetirlo? 

Un enorme estudio, basado en 4 millones de personas y de reciente publicación en el British Medical Journal, ha concluido de nuevo que comer un huevo al día no aumenta en absoluto el riesgo de enfermedad cardíaca y que puede disminuir el riesgo de ataque cerebral (AVC), salvo en las personas diabéticas. (4) 

Cabe destacar también que la yema de huevo es muy rica en luteína y zeaxantina, dos antioxidantes extraordinarios que protegen magníficamente los ojos contra las cataratas y la degeneración macular. (5) 

5. “Comer muchas proteínas es malo para el riñón”

.
Las dietas hiperproteínicas reciben fuertes críticas porque provocan problemas de riñón y osteoporosis. 

Una vez más, lo cierto es justo lo contrario. 

A largo plazo, comer proteínas vuelve a los huesos más sólidos y disminuye tremendamente el riesgo de fracturas, según un gigantesco trabajo de síntesis llevado a cabo recientemente por investigadores de la Universidad de Connecticut (Estados Unidos). Restringir el consumo de proteínas se describe incluso como “peligroso” para las personas con los huesos frágiles, según este estudio. (6) 

En cuanto a los riñones, se trata de nuevo de otro mito. Estudios realizados en profundidad no han demostrado ningún vínculo entre las dietas ricas en proteínas y los problemas de riñón en las personas que gozan de buena salud. (7) 

Pero ¡atención!: estamos hablando de personas sanas, sin problemas de riñón. En el caso de padecer insuficiencia renal se ha demostrado claramente que una disminución del aporte de proteínas preserva mejor la función renal en declive. 

Comer más proteínas y menos cereales disminuye la tensión arterial, el nivel de colesterol y el riesgo de enfermedades cardíacas. (8) 

En definitiva: deje de tener miedo a las proteínas, basta con acompañarlas siempre de generosas cantidades de verduras por su efecto alcalinizante, que normaliza el pH. 

6. “Los aceites vegetales son mejores”

.
Los aceites vegetales ricos en ácidos grasos poliinsaturados se consideran buenos para la salud porque disminuirían el riesgo cardíaco. 

No obstante, aquí hay un enorme malentendido, y es que no todos los ácidos grasos poliinsaturados tienen esas propiedades. 

Los ácidos grasos poliinsaturados omega 6 tienen un efecto inflamatorio (malo para las arterias), mientras que los omega 3 son antiinflamatorios (buenos para las arterias). 

El ser humano necesita consumir los omega 3 y los omega 6 de forma proporcional: si ingiere más cantidad de uno debe ingerir también más del otro. Se necesitan entre dos y cuatro veces más omega 6 que omega 3. La alimentación moderna es mucho más rica en omega 6 (presente en el aceite de girasol y el de maíz) y demasiado pobre en omega 3 (presente en el aceite de nuez y en el aceite de pescado, entre otras fuentes), lo que explica en parte el ascenso de las enfermedades cardíacas. La relación es a menudo de 1 a 20 ó incluso de 1 a 30. 

Así pues, para mejorar su relación omega 6/omega 3, debe intentar disminuir el consumo de aceite de girasol y de maíz y aumentar a su vez el consumo de aceites ricos en omega 3. El aceite de oliva, rico en omega 9, también debe formar parte de su dieta. 

¡Cuidado!: los ácidos grasos poliinsaturados son muy inestables, ya que se oxidan con facilidad y se vuelven tóxicos y dañinos para la salud. Esta oxidación se produce cuando los aceites se almacenan en botellas transparentes, expuestas a la luz, cuando las botellas se dejan abiertas sin el tapón y, con más rapidez si cabe, cuando se calientan. 

Por lo tanto, hay que conservar como un tesoro las botellas de aceite vegetal en la oscuridad, en un lugar fresco y con el tapón puesto. Si vive solo o en pareja, elija botellas pequeñas para evitar tener una misma botella abierta varias semanas. Piense en tomar cápsulas de aceite de pescado (muy rico en omega 3) para mantener la buena relación omega 6/omega 3. 

El aceite de linaza, pese a su consumo muy limitado en nuestro país, tiene interesantes propiedades nutricionales. Se obtiene de la semilla del lino, y es muy rico en ácidos grasos omega 3, omega 6 y omega 9. No sirve para freir (pues el calor lo descompone), sólo se debe consumir crudo. Debe conservarse en la nevera. 

7. “Las grasas saturadas son malas”

.
En la década de los 60, se decidió de repente que las grasas eran las responsables de las enfermedades cardíacas, y en particular las grasas saturadas. 


Esta novedad procedía de estudios sesgados y de decisiones políticas que se han demostrado ser un desastre. 

Una gran revisión de artículos científicos publicada en 2010 concluyó de manera definitiva en una ausencia total de relación entre las grasas saturadas y las enfermedades cardíacas. (9) 

Por lo tanto, no hay ninguna razón para privarse de las carnes grasas, del aceite de coco o de palma, muy ricos en ácidos grasos saturados, ni incluso de la mantequilla o la nata líquida si le sientan bien los productos lácteos. 

Los alimentos grasos le aportan una sensación fuerte y duradera de saciedad, ya que tardan mucho en digerirse. Se mantienen más tiempo en el estómago que los glúcidos y las proteínas. Así pues, permiten regular mejor el apetito, limitar el picoteo entre horas, sentirse mejor, ser más activo y le ayudan a recuperar su peso natural. 

8. “Todo el mundo debe comer cereales”

.
La idea de que el ser humano debe basar su dieta en los cereales siempre me ha parecido absurda. 



La revolución agrícola, a partir de la cual el ser humano empezó a comer cereales, se produjo hace relativamente poco tiempo, si tomamos como referencia toda la evolución, y nuestros genes no han cambiado prácticamente desde entonces. El ser humano moderno es, ni más ni menos, un cazador-recolector con traje y corbata. 

El tubo digestivo sigue siendo el mismo y no está hecho para digerir cantidades importantes de cereales. 

Los cereales son pobres en nutrientes esenciales, en comparación con las verduras. Los cereales integrales también son ricos en ácido fítico, que se une a los minerales en el intestino, lo que impide que sean asimilados. (10) 

El cereal más extendido en los países occidentales es, con diferencia, el trigo, que puede provocar en el ser humano todo tipo de problemas de salud, algunos menores y otros más graves. 

El trigo moderno contiene grandes cantidades de una mezcla de proteínas llamada gluten, que una parte importante de la población no tolera y se manifiesta en forma de alergias, intolerancias e hipersensibilidades. 

En ese caso, comer gluten puede dañar la pared intestinal, provocar dolores, gases, diarreas y fatiga. (11) El consumo de gluten también se asocia, según varios estudios muy serios, a la esquizofrenia, que es una enfermedad mental grave. (12) 

De esta forma, reducir el consumo de cereales de la alimentación puede resultar excelente para la salud, siempre que, por supuesto, se sustituyan las calorías que se pierden por un consumo mayor de verdura, fruta, frutos con cáscara (como nueces, avellanas, almendras, nueces…) y otros alimentos ricos en nutrientes. 
.
9. “El azúcar es malo, ya que son 'calorías vacías'”
.

Muchas personas piensan que el azúcar de mesa es malo porque no son más que “calorías vacías”. Es cierto que el azúcar es muy pobre en nutrientes esenciales, pero el problema va mucho más allá. 
.
Los especialistas llaman sacarosa al azúcar de mesa. La sacarosa está formada por una molécula de glucosa y una molécula de fructosa. 
.
Ahora bien, la fructosa es un azúcar malo si se consume aislado. En lugar de utilizarse para aportar energía a las células o al cerebro, como la glucosa, la fructosa la metaboliza el hígado, que la transforma en triglicéridos, que son grasas que circulan por la sangre y que aumentan el riesgo de enfermedades cardíacas. 
.
Comer mucha fructosa provoca resistencia a la insulina y a la leptina, la primera etapa hacia el síndrome metabólico, la obesidad y la diabetes. Así pues, el azúcar de mesa es el principal responsable de los problemas de peso y, sin ninguna duda, el peor ingrediente de nuestra dieta alimentaria. Como es muy barato, es uno de los ingredientes que más utiliza la industria agroalimentaria. Constituye incluso la principal materia prima de sectores industriales enteros como la confitería, la pastelería, la industria de las mermeladas y la de bebidas. 

Más que ir contra las grasas en la alimentación, hay que ir contra el azúcar… y verá cómo la aguja de su báscula vuelve tranquilamente a su peso normal, sin hacer nada más.

10. “La grasa engorda”


Vuelvo de nuevo al tema, ya que parece que todo el mundo piensa que comer grasas engorda. 



Eso que se acumula bajo la piel y que nos vuelve gordos y blandos es la grasa. Así pues, se piensa de forma simplista que al comer grasa se tiene que aumentar a la fuerza la capa de grasa corporal. 

Sin embargo, no es tan sencillo. Es cierto que las grasas contienen más calorías por gramo que los glúcidos y las proteínas, pero por otro lado tenemos un cierto rechazo natural a comer muy graso porque la grasa provoca rápidamente una sensación de saciedad e incluso de hastío, ya que la digerimos con menos facilidad, sobre todo si se consume sola. Eso no pasa con el azúcar, que podemos comer en grandes cantidades sin darnos cuenta, sobre todo cuando lo absorbemos en forma de alimentos que no tienen un gusto azucarado, como son el pan, la pasta o las patatas. 

A la hora de adelgazar, no hay casi ninguna diferencia entre una dieta pobre en glúcidos y una dieta pobre en grasas. 

Por el contrario, las dietas pobres en glúcidos parecen más eficaces a largo plazo. Además, mantienen una mejor salud cardiovascular.  


Fuentes: 
1.    Feskanich D, Bischoff-Ferrari HA, Frazier AL, Willett WC. Milk Consumption During Teenage Years and Risk of Hip Fractures in Older Adults. JAMA Pediatr 2013 Nov 18.
2.    Torfadottir JE. Milk intake in early life and risk of advanced prostate cancer. Am J Epidemiol 2012 Jan 15; 175(2): 144-53. Epub 2011 Dec 20.
3.    “Boire du lait ne protège pas des fractures : nouvelles preuves”. Lanutrition.fr. 21.11.2013
4.    Egg consumption and risk of coronary heart disease and stroke: dose-response meta-analysis of prospective cohort studies”. : BMJ 2013;346:e8539
5.    “Plasma Lutein and Zeaxanthin and Other Carotenoids as Modifiable Risk Factors for Age-Related Maculopathy and Cataract: The POLA Study”. Cécile Delcourt, Isabelle Carrière, Martine Delage, Investigative Ophthalmology & Visual Science (IOVS).
“Lutein and Zeaxanthin Status and Risk of Age-Related Macular Degeneration”. Catharine R. Gale, Nigel F. Hall, David I. W. Phillips and Christopher N. Martyn. Investigative Ophthalmology & Visual Science (IOVS).
“Evidence for protection against age-related macular degeneration by carotenoids and antioxidant vitamins”. D M Snodderly. The American Journal of Clinical Nutrition.
6.    “Dietary protein and skeletal health: a review of recent human research”. Kerstetter JE, Kenny AM, Insogna KL. Pudmed.
7.    “Dietary protein intake and renal function”. 2005. William F Martin, Lawrence E Armstrong and Nancy R Rodriguez. Nutrition & Metabolism
8.    “Effects of Protein, Monounsaturated Fat, and Carbohydrate Intake on Blood Pressure and Serum Lipids Results of the OmniHeart Randomized Trial”. Lawrence J. Appel, MD, MPH; Frank M. Sacks, MD; Vincent J. Carey, PhD; Eva Obarzanek, PhD; Janis F. Swain, MS, RD; Edgar R. Miller, MD, PhD; Paul R. Conlin, MD; Thomas P. Erlinger, MD, MPH; Bernard A. Rosner, PhD; Nancy M. Laranjo; Jeanne Charleston, RN; Phyllis McCarron, MS, RD; Louise M. Bishop, RD; for the OmniHeart Collaborative Research Group JAMA. 2005; 294(19):2455-2464. doi:10.1001/jama.294.19.2455.
9.    “Meta-analysis of prospective cohort studies evaluating the association of saturated fat with cardiovascular disease”.Patty W Siri-Tarino, Qi Sun, Frank B Hu, and Ronald M Krauss. The American Journal of Clinical Nutrition.
10. F“Minerals and phytic acid interactions: is it a real problem for human nutrition?” H. Walter Lopez, Fanny Leenhardt, Charles Coudray and Christian Remesy. International Journal of Food Science & Technology. Volume 37, Issue 7, pages 727–739, October 2002
11. “Gluten causes gastrointestinal symptoms in subjects without celiac disease: a double-blind randomized placebo-controlled trial”. Biesiekierski JR, Newnham ED, Irving PM, Barrett JS, Haines M, Doecke JD, Shepherd SJ, Muir JG, Gibson PR. Pubmed.
12. “The gluten connection: the association between schizophrenia and celiac disease”. A. E. Kalaydjian, W. Eaton, N. Cascella and A. Fasano. Acta Psychiatrica Scandinavica. Volume 113, Issue 2, pages 82-90, February 2006
“Systematic review and meta-analysis of clinical trials of the effects of low carbohydrate diets on cardiovascular risk factors”. F. L. Santos, S. S. Esteves, A. da Costa Pereira, W. S. Yancy Jr and J. P. L. Nunes. Obesity Reviews. Volume 13, Issue 11, pages 1048–1066, November 2012. Obesity Reviews. Volume 10, Issue 1, pages 36–50, January 2009
“Low-carbohydrate nutrition and metabolism”. Eric C Westman, Richard D Feinman, John C Mavropoulos, Mary C Vernon, Jeff S Volek, James A Wortman, William S Yancy, and Stephen D Phinney.

DÓLAR, COBRE Y PETRÓLEO

PREOCUPANTE PANORAMA ECONÓMICO PARA CHILE:  BAJA EL COBRE Y SE DISPARA EL DÓLAR - NOS SALVA LA ´NUEVA CAÍDA DEL PRECIO DEL PETRÓLEO

El precio del cobre experimentó hoy su tercera caída consecutiva en la Bolsa de Metales de Londres, ubicándose en nuevos mínimos desde mediados de 2010. Mientras tanto el dólar se mantuvo hoy estable a $617 tras la fuerta alza de ayer.

En este contexto, el tipo de cambio se transa a esta hora en $617,20 comprador y $617,50 vendedor, lo que supone un alza de 30 centavos en comparación al cierre de ayer. Sin embargo, no se sabe la reacción que tendrá la divisa estadounidense en los mercados internacionales frente a los nuevos retrocesos del precio del petróleo y la compleja situación política en Grecia.

En otra jornada adversa para los commodities, el metal rojo se transó en US$ 2,80819, lo que es una disminución de 0,40% en comparación a los US$ 2,8195 de ayer. Se trata además de su nivel más bajo desde el 8 de junio de 2010, cuando la libra llegó a US$ 2,7628. "El cobre mantiene la tendencia bajista que lo acerca hacia los niveles mínimos registrados en la jornada de ayer, dada la incertidumbre que reina en los mercados proyectando una menor demanda futura", consignó ForexChile.
.
A su vez, los precios del petróleo seguían cayendo este martes durante los intercambios europeos, alcanzando su nivel de hace cinco años y medio, lastrados por la abundante oferta. El barril de Brent del mar del Norte para entrega en febrero valía 52,04 dólares en el Intercontinental Exchange (ICE) de Londres, un 2,01% menos menos que el lunes al cierre. Posteriormente el barril de Brent cayó a su nivel más bajo desde el 1 de mayo de 2009, a 51,23 dólares. 

El desplome del crudo, sumado a la inestabilidad política en Grecia, ha generado que las principales bolsas de Europa se muevan en terreno negativo durante la jornada.

"A este escenario externo negativo, se suma el IMACEC de noviembre en el 1,3%. Si bien esta lectura queda en línea con lo esperado, consolida las débiles cifras de crecimiento, alejando la posibilidad de un repunte hacia los próximos meses y aumenta la opción de nuevas bajas de tasas por parte del Banco Central de Chile", consignó ForexChile, como informó el Diario Financiero.

La corredora además indicó que en este escenario, "es altamente probable que veamos al dólar alcanzar nuevamente los $623".

EuroAmerica consignó que el inicio de este año continúa marcado por síntomas de un nuevo flight to quality (refugio en activos seguros) que lleva a que los inversionistas globales se retiren rápidamente de países emergentes.

Este nuevo movimiento se encuentra gatillado por los temores a que definitivamente Grecia abandone la Zona Euro y al nuevo derrumbe en el precio de commodities industriales, particularmente petróleo y cobre, producto de pobres indicadores de producción industrial de China.

La economía mundial no parece tener un panorama alentador en este 2015. Así lo demuestra lo que va de la primera semana del año, con una economía global golpeada por la sobreproducción de crudo y el temor a un nuevo terremoto en la Unión Europea con las elecciones anticipadas en Grecia.

Hoy, el petróleo de "light sweet crude" en Estados Unidos (WTI) se conseguía al mediodía en 49,02 dólares, su nivel más bajo desde el 27 de abril de 2009, luego de bajar a 48,47 dólares, su menor nivel desde abril del 2009, superando así la barrera psicológica de los 50 dólares.

Por su parte, en la Argentina, el barril de Brent del mar del Norte para entrega en febrero valía 52,13 dólares en el Intercontinental Exchange (ICE) de Londres, 0,98 dólares menos que ayer al cierre. Hacia las 6.40, el barril de Brent cayó a su nivel más bajo desde el 1° de mayo de 2009, a 51,23 dólares.

El precio del crudo sufre de la abundante oferta que hay en el mercado y que no empezará a caer antes de la segunda mitad de 2015, según varios analistas. Rusia es uno de los países más perjudicados como también Venezuela.

"Es altamente probable que el tipo de cambio se aproxime, e incluso sobrepase, los máximos registrados en 2014 (zona de $620) aunque creemos que este movimiento sería sólo de corto plazo, lo que abre oportunidades para posicionarse corto en dólares en esos niveles. Estimamos para hoy un rango de trading de $615-$620", dijo la corredora.

Una negativa jornada experimentaron ayer los mercados globales. Las principales bolsas del mundo y los precios de materias primas se movieron a la baja en un contexto de elevados temores sobre la situación política griega, dudas sobre la demanda china de cobre y la persistente debilidad del petróleo por exceso de oferta.

Grecia tendrá elecciones anticipadas el 25 de enero y hay quienes prevén que un triunfo del partido de izquierda Syriza, opositor del programa de reformas implementado tras la crisis, podría derivar en la salida de ese país de la eurozona.

En Alemania, la principal economía del bloque, versiones de prensa del diario Der Spiegel aseguraban que el gobierno germano consideraba “inevitable” el retiro de Grecia en caso de una victoria del partido liderado por Antonio Samaras (Leer en KRADIARIO), dudas que ayer la Comisión Europea (CE) intentó aplacar. La portavoz comunitaria para el Empleo, el Crecimiento y las Inversiones, Annika Breidthardt, afirmó que “el único mensaje que importa es el que envíen los votantes griegos el 25 de enero”. Agregó que “no comentamos rumores ni especulamos sobre informaciones”.

lunes, 5 de enero de 2015

REGIONES LATINOAMERICANAS EN CRISIS

CENTROAMÉRICA: SIEMPRE UMBILICAL

Por Hugo Latorre Fuenzalida

El futuro de esta región se ve complicado por diversos factores económicos adversos. Las opciones de política no son muchas y el entorno mundial no viene muy auspicioso.

Bien sabemos que Centroamérica constituye una prolongación que une-como un cordón- a América del norte con América del sur. Se ubica entre los istmos de Tehuantepec y de Panamá.
.
Los países que componen este subcontinente son: Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.
.
Contiene una población de más de 46 millones de habitantes y una  superficie conjunta algo mayor que la de España, es decir 522.760 kilómetros cuadrados.
.
La importancia mundial del istmo centroamericano está dada fundamentalmente por la presencia del Canal de Panamá, ruta marítima que une la parte Atlántica con el Pacífico, constituyéndose en la principal vía de comunicación para el transporte de carga.
.
Este cordón montañoso, de gran inestabilidad tectónica, que se eleva hacia el Pacífico y desciende suavemente hacia el Caribe, posee una economía dominada fuertemente por los servicios: turismo, transporte y financiero, que ha venido a reemplazar lo que antaño fue dominado por la actividad agrícola.
.

Guatemala es la economía mayor, pero no la más rica. Su PIB supera los US$ 80.000 millones, siendo Nicaragua la más exigua en términos de PIB, con apenas US$ 20.000 millones, dejando de lado a Belice que apenas se empina por sobre los US$ 3.000 millones.
.
En cuanto al ingreso por habitante, derivado del PIB, tenemos a Panamá a la cabeza con  sobre los 18,000 dólares y Costa Rica con US$ 15.000. Con Honduras descendemos a cerca de los US$ 5.000 y Nicaragua poco más de US$ 3.000.
.
Los países con menos pobreza son Costa Rica con un 21,3% y Panamá con un 26%. Los datos de desarrollo humano ponen en mejor posición a Panamá (0.765) y a Costa Rica con (0.725); mientras que Nicaragua anda por (0565) Gini.
.
Sabemos que Centro América está fuertemente ligada a la economía norteamericana; la crisis de esa parte del mundo repercute fuertemente en esta Región. Centroamérica ha incrementado sus actividades económicas en la década de los 90, pero todas las esperanzadoras inversiones provenientes del coloso del norte y los acuerdos de integración comercial no han dejado en esta parte los resultados esperados. En esa época  se instalan, como inversión extranjera relevante, las plantas textileras destinadas a exportar su producción hacia el mercado de EE. UU.
.
De las grandes expectativas señaladas en realidad apenas se tradujo en un incremento del 1.6% del PIB entre 1990-95.
.
Pero lo complicado está en que frente a este magro crecimiento han aumentado mucho más los problemas y peligros derivados de la gran desigualdad, el narcotráfico y la violencia del clima.
.
Los costos por la inseguridad interna forjada a partir de la pobreza y la desigualdad, además del narcotráfico (que se incrementa en la década de los 90), se cree que representa una carga del 4% de las ventas de las empresas privadas en Honduras, donde las empresas de seguridad surgen y se multiplica hasta llegar a más de 160, en esa década. Un informe del Banco Mundial señala que la merma productiva derivada de la delincuencia y la violencia es de alrededor del 8% del PIB de la subregión. Pero si a esto se le suma la violencia climática, que ha arreciado en las últimas décadas, se habla que estos daños  superan el 18% de la inversión púbica.
.
Como se puede apreciar, si se suman ambas violencias: la delincuencial y la climática, por más esfuerzos que hagan los gobiernos  será imposible augurar mejores perspectivas económicas para la subregión centroamericana.
.
Otro de los grandes problemas institucionales y estructurales que enfrentan estos países es la falta de recursos en manos del Estado para hacer frente a la delincuencia organizada.
.
Los estados de la región carecen de capacidad represiva y la delincuencia organizada acumula más presupuesto que las fuerzas armadas para desarrollar sus actividades. Los empresarios de la región se niegan a aportar más tributos para la mantención del sector público. Recordemos que el promedio de carga tributaria en esta área es de apenas un 10%; también se sabe que se necesita urgentemente duplicar esa carga para comenzar a tener alguna luz de solvencia para sostener  un estado de cosas constructivamente esperanzador.
.
Si los empresarios no pactan con los gobiernos, tendrán que pactar con la delincuencia, lo que habla ya de un proceso disolutivo de la sociedad en términos muy peligrosos, pues la violencia al interior de muchos de estas sociedades  ya supera la violencia fronteriza del norte de México.
.
Hasta ahora sabemos que los empresarios se niegan a pagar más impuestos para resolver el tremendo drama de la pobreza y de la desigualdad extrema.
.
Si los empresarios de la región no aportan, la esperanza provendría de la ayuda externa, donde EE.UU.  se anota como el principal interesado, pues se trata de su denominado “patio trasero”. Sin embargo, desde el “documento de Santa Fe”, que  fue el programa de Reagan, EE.UU. alimenta la política de “rascarse con las propias uñas”, es decir de disminuir la ayuda a los gobiernos hasta dejarla sustentada en los puros intereses económicos de las empresas norteamericanas. Europa, que tradicionalmente ha sido un colaborador más atento con los problemas del subdesarrollo, nunca aportó más del 0.3% de su PIB, incluso cuando en los años 70 del siglo XX la ONU definía una meta mínima deseable del 1%  del PIB de los países ricos.
.
Esta posibilidad de ayuda exterior se ha reducido, ahora, a la nada misma.
.
El drama de Centroamérica radica, entonces en que la violencia imposibilita la gobernabilidad, que la estrechez económica y el caos incrementa la pobreza, que más de seis millones de centroamericanos han emigrado y que las remesas, que tanta ayuda prestaban a las familias pobres de esta subregión, han decaído fuertemente debido a la crisis interna de EE.UU.
.
El futuro no es muy auspicioso para esta subregión. La recuperación de la economía norteamericana es más aparente que real y muy inestable. La construcción del nuevo canal interoceánico en Nicaragua puede aliviar un tanto la caída, pero dependerá mucho de las formas en que China implemente las inversiones que realizará en esa magna obra. Los chinos hasta ahora han privilegiado sus intereses más estrictos y demuestran ser unos negociantes muy hábiles en función de sus intereses.

OPINIÓN

LA UDI ENGAÑA A LA CLASE MEDIA

En la antigua Judea los políticos de la UDI y algunos de los empresarios que los financian serían tildados de fariseos, o sepulcros blanqueados o lobos con piel de oveja, por su falsa defensa de obreros, empleados y profesionales.

Por Hernán Ávalos Narváez
.
Los políticos de la UDI engañan a la ciudadanía con su discurso a favor de la llamada “clase media”, cuando en realidad representan los intereses de la derecha económica, del pinochetismo, de la clase social dominante, de la docena de familias millonarias que capitalizan la mayor parte de la riqueza producida por el conjunto de los  trabajadores del país.
.
Resulta hasta ofensivo para la inteligencia común escuchar las declaraciones reiteradas del presidente del partido, el diputado Ernesto Silva, insistiendo en su defensa de los sectores socioeconómicos medios del país. Especialmente por estos días con ocasión de la discusión parlamentaria por las reformas a la educación pública, a la estructura en los tributos, a los cambios a ley laboral, entre otras comprometidas por el Gobierno de Bachelet.
.
Y mientras los representantes de la UDI agitan esta consigna demagógica por los medios de comunicación que le son afines (gran parte de la prensa escrita, de las radios y la TV), llaman a dialogar, aunque escuchan sólo las voces de sus ideólogos y avanzan con estudiada cautela en el debate, con el propósito de ganar tiempo, negociar a favor de los verdaderos intereses que representan, o en el mejor de los escenarios para ellos, impedir las reformas en consonancia con su estrategia conservadora de mantener el “status quo”.
.
Como los políticos de la UDI ejercen influencia editorial en los principales medios de comunicación masiva, pudieron llegar con su falsa representación a los barrios pobres, a los gremios de trabajadores, a las asociaciones de obreros, empleados y profesionales y lograr constituir el partido con más electores en los años 90. Pero la investigación judicial del grupo empresarial Penta está develando el financiamiento clandestino de las campañas de los senadores de este partido Moreira y Von Baer; de sus candidatos presidenciales Longueira, Golborne y Matthei, y del propio presidente del partido, el diputado Silva, entre otros. Y confirma que en verdad representan al empresariado y es una mentira que defiendan los intereses de la llamada “clase media”.
.
Al igual que su mentor, Pinochet, los políticos de la UDI parecen condenados a la ignominia de la ciudadanía por el dinero mal habido.
.
Pero este discurso populista, engañoso y demagógico de los políticos de la UDI, publicitado en el marco de la ideología dominante y del neoliberalismo económico, no debiera sorprender a ningún chileno con memoria. El fundador del partido, Jaime Guzmán, tuvo activa participación en la redacción de la Constitución Política de 1980, dejando tales amarras al poder establecido que sólo una reforma podría transformar en una Carta Magna propia de una auténtica democracia representativa.
.
Los políticos de la UDI son los autores del Plan Laboral que hizo letra muerta el Código del Trabajo, de las AFP, de las Isapres, del sistema electoral binominal, de la desnaturalización de los Colegios Profesionales, del negocio de las universidades privadas, de la venta a precio vil de las empresas y servicios del Estado levantadas con el esfuerzo de generaciones de trabajadores, de la Ley de Pesca (Longueira), entre otras reformas propias de su ideología mercantilista, destinadas a establecer la supremacía de la acumulación de capital, el enriquecimiento de quienes detentan el capital, por sobre los derechos sociales y las necesidades básicas de la mayoría ciudadana que vive o sobrevive de su salario, en definitiva de la venta de su fuerza de trabajo.
.
El neoliberalismo a ultranza que defiende la UDI no sólo transformó la economía y alteró la relación entre empresarios y trabajadores. También estimuló y fomentó el individualismo a ultranza, en desmedro del colectivismo propio de la naturaleza gregaria del hombre. Y esta política inhumana tuvo efectos indeseados como el consumismo, el hedonismo, la apatía política y social todos ellos manifestados por el endeudamiento, la diversión sin freno, la pérdida del respeto por el prójimo, la farándula en los espectáculos, la violencia en la resolución de los conflictos y los desórdenes en las manifestaciones públicas de cualquier origen.
.
¿Dónde estaban los políticos de la UDI por ese entonces cuando los obreros, los empleados, los profesionales y todos aquellos que viven del esfuerzo de su trabajo y no poseen capital eran avasallados por la dictadura cívico-militar?
.
En esta deshumanización paulatina de nuestra sociedad los sindicatos, las federaciones, las  juntas de vecinos, los partidos políticos, las cooperativas, los colegios profesionales, los clubes sociales o deportivos y en general las entidades comunitarias perdieron vigencia. El mercado y el dinero comenzaron a regir la vida de los chilenos. La capacidad del Estado en fiscalización de los servicios básicos, regulación del mercado, el crédito y el trabajo; en asistencialismo a los desposeídos y emprendimientos en salud, vivienda e infraestructura pública fueron reducidos a su mínima expresión. 
.
Y los derechos al trabajo, a la alimentación, a la  vivienda, a la educación, a la salud, a la previsión, a la cultura, al deporte, a la recreación se perdieron, o fueron transformados en bienes de consumo.
La verdad sea dicha una vez más. La UDI fue el soporte político, social y económico de la dictadura de Pinochet. Fue cómplice de los crímenes contra sus opositores y con su silencio avaló la violación sistemática a los Derechos Humanos. Y no sólo eso. Hizo propaganda a favor del dictador en la ONU. Luego trabajó voto a voto para intentar ganar el Plebiscito de 1998 y mantener al tirano otros 10 años en el poder. Algunos de estos mismos políticos que hoy expresan preocupación por la llamada “clase media”, subieron el cerro Chacarillas, en una caminata efectuada de noche e iluminados con antorchas, para proclamar a Pinochet como su líder natural y único, en un acto de clara connotación fascista. Y no han renegado de este compromiso adquirido en ese significativo acto.
.
Pero el pueblo chileno fue más sabio y contra toda la propaganda pinochetista ganó la opción “No a Pinochet” en ese referéndum. El derrotado y sus seguidores de la UDI intentaron desconocer el resultado de las urnas. Algunos militares avizoraron el “autogolpe” y abandonaron al dictador para evitar una eventual guerra civil. Así Pinochet conoció la derrota política y debió entregar el Gobierno en 1990. Más no cedió los poderes fácticos, los cuales transfirió a sus incondicionales para que continuaran sustentando el sistema político, económico y social impuesto por la fuerza de las armas y que prolonga hasta nuestros días la desigualdad en los ingresos y la distribución inequitativa de la riqueza del país.
.
Chile hoy ocupa el cuarto lugar del ranking con la mayor brecha de desigualdad entre ricos y pobres de los 34 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo, OCDE. Según esta misma entidad, el 90% de los trabajadores chilenos gana menos de $650.000 mensuales. Es decir, 9 de cada 10 trabajadores reciben ingresos inferiores al sueldo mínimo promedio de los asalariados de los países desarrollados.
.
En consecuencia, si la UDI está unida indisolublemente a la clase social dominante y al empresariado que detenta el capital y mantiene el inmovilismo que le ha permitido el enriquecimiento a costa de una fuerza de trabajo subvalorada ¿cómo podría representar los intereses de la llamada “clase media”, es decir de los obreros, campesinos, empleados y profesionales no propietarios de medios de producción ni de capital?
.
En la última elección presidencial la Nueva Mayoría consiguió el Gobierno y  la mayoría parlamentaria para llevar adelante las reformas tributaria, educacional y constitucional comprometidas en campaña. Adicionalmente, esta victoria electoral terminó con el veto que la UDI venía ejerciendo en el Parlamento desde la época de los senadores designados, rechazando, acotando o minimizando los proyectos de ley que pretendían beneficios para la mayoría ciudadana, como aquel de la Rentas Municipales II, o el del Royalty Minero, entre muchos otros que rechazó o minimizó con argucias legales o de régimen parlamentario.
.
 Dicho de otro modo. En una democracia como la nuestra, aunque imperfecta, debiera haber discusión parlamentaria, confrontación de ideas, estudios y opiniones sobre los proyectos de ley. Y agotado el debate, realizar la votación sin más trámite, aprobándolos por mayoría con el quórum requerido. En este modelo de generación de leyes está la esencia de la representación del electorado. Y la UDI debiera fracasar no sólo en las votaciones en el Parlamento, sino en las maniobras entre bambalinas para negociar o “cocinar” acuerdos espurios para favorecer los intereses del gran capital que representa.
.
La Nueva Mayoría alcanzó los Poderes Ejecutivo y Legislativo. Y los recambios generacionales en el Poder Judicial, además de la creación del Ministerio Público y nueva justicia procesal penal, han dado como resultado una administración de justicia transparente, oportuna, celosa en la defensa de los derechos de las personas y de sus bienes. Los cambios estructurales y la modernización del Estado están en la dirección que la mayoría ciudadana viene demandando desde 1990, a pesar de la oposición sistemática de la UDI. Pero el tránsito hacia una sociedad inclusiva, solidaria y con justicia social, necesariamente, requerirá de una intervención decidida de los organismos estatales para regular y fiscalizar el mercado y el modo de producción de bienes y servicios. Y no parece tarea fácil, puesto que en paralelo, la mayoría de los empresarios debieran incorporar la ética en la gestión y administración de sus capitales e inversiones.

En la antigua Judea los políticos de la UDI y algunos de los empresarios que los financian serían tildados de fariseos, o sepulcros blanqueados o lobos con piel de oveja, por su defensa engañosa de la llamada “clase media”.

MINISTRO MACHISTA EN TURQUÍA


LA ÚNICA "CARRERA" DE LAS MUJERES ES LA 

MATERNIDAD

En el país de las teleseries como "Las mil y una noches", "¿Qué culpa tiene Fatmagül?", "Ezel" o "El Sultán", que han sido vistas por miles de mujeres chilenas, queda ahora en evidencia que Turquía es un país machista tras las declaraciones de un ministro turco.


El ministro de Sanidad turco, Mehmet Müezzinoglu, afirmó que la maternidad debe ser la principal "carrera" de las mujeres, lo que suscitó grandes críticas en el país, informa hoy la prensa turca.
.
"Las madres tienen la carrera de la maternidad, que no puede tener nadie más en el mundo. Las madres no deben poner en el centro de sus vidas otra carrera distinta a la maternidad", manifestó Müezzinoglu ayer en un hospital de Estambul durante su visita al primer bebé nacido en Turquía en 2015, según recoge la agencia de noticias Dogan.
.
El ministro dio consejos a los padres de la recién nacida a favor de la lactancia materna, se mostró favorable a los partos naturales, criticó la práctica de las cesáreas y destacó que los alrededor de 1,1 millones de nacimientos anuales en Turquía aportan una gran riqueza al país.
.
Numerosas organizaciones que defienden los derechos de las mujeres han criticado las palabras del ministro turco y han expresado que resumen la visión que el islamista partido gubernamental de la Justicia y el Desarrollo (AKP) tiene sobre el papel de las mujeres en la sociedad.
.
Otras muchas mujeres, como la popular novelista turca Elif Safak, criticaron las palabras de Müezzinoglu en las redes sociales.
.
"La maternidad no es una 'carrera'. Las turcas deben decidir su camino en la vida (no los políticos varones desde arriba)", escribió en Twitter la novelista.
.
El presidente islamista turco, Recep Tayyip Erdogan, ha solicitado en repetidas ocasiones a las turcas que tengan al menos tres hijos, ha calificado el aborto de "asesinato" y ha criticado la práctica de las cesáreas al considerarlas que no son naturales.
.
Erdogan despertó recientemente críticas al definir el control de natalidad como un acto de traición que debilita a Turquía.
.
"Llevan a cabo un acto de traición que es el control de la natalidad y con ello tratan de hacer que nos extingamos", dijo Erdogan durante un discurso en una boda a finales de diciembre.
.
Erdogan también sostuvo en noviembre que la igualdad entre géneros va contra los dictados de la naturaleza y defendió que el papel reservado a la mujer es el de madre.
.
"No puedes poner a hombres y mujeres en posiciones iguales, eso va en contra de la naturaleza porque su naturaleza es distinta", declaró el presidente islamista en un foro internacional de Estambul dedicado a los derechos de las mujeres.