kradiario.cl

lunes, 5 de mayo de 2014

5-5-2014-KRADIARIO-N°896

CON RUIDO DE NUEVAS MARCHAS ESTUDIANTILES, BACHELET HACE UN NUEVO AVANCE EN EDUCACIÓN: LA INTERVENCIÓN DE PLANTELES EN CRISIS


En medio de un gran escepticismo que afecta a los estudiantes por la reforma educacional que ha prometido el gobierno de la ex Concertación (hoy Nueva Mayoría), que preside la socialista Michelle Bachelet firmó hoy el proyecto de ley corta que se anexará a la Ley General de Educación (LGE) y que busca regular las sanciones a universidades, Centros de Formación Técnica e Institutos profesionales que no puedan asegurar la continuidad de estudios a sus alumnos, creando la figura del interventor.
Los estudiantes, a pesar de este nuevo anuncio principal, volverán a la calle el próximo 8 de mayo en una nueva marcha por el centro de Santiago.
La modificación faculta al Ministerio de Educación y al Consejo Nacional de Educación (CNED) a cancelar la personalidad jurídica y revocar el reconocimiento oficial a una institución de educación superior.
"Es un día especial, estamos enviando el primero de los proyectos del ámbito educacional, la educación debe ser un derecho y no un bien de consumo, si queremos ser un país moderno y desarrollado, la educación sebe ser un bien garantizado", dijo la Mandataria.
Agregó "el primer día de campaña dije que había que construir un sistema de educación inclusivo, durante la campaña me reuní con varios estudiantes en todo el país de la Universidad del Mar, estaban sufriendo los efectos del cierre del establecimiento, cuando cierra una universidad se truncan los sueños de miles de jóvenes y el esfuerzo de sus familia son en vano".
La jefa de Estado explicó que "si una universidad llegara a cerrar, con este proyecto, los jóvenes no quedarán desprotegidos, a través de éste se busca soluciones cuando aún es tiempo, antes de que la única salida sea el cierre de la casa de educación superior".
"Quiero ser clara, no se trata de interferir con la misión educativa de ninguna institución, se trata de decirle a cada joven que el Estado es garante efectivo en su derecho a la educación", dijo.
Primeras reacciones en la oposición
En la oposición, el primero que mostró su parecer frente a la iniciativa impulsada por el gobierno, fue el diputado Felipe Kast, quien dijo que es "una medida que puede ir en la dirección correcta, previo a que tengamos definido qué es una educación de calidad", insistió.
Respecto a las universidades que hoy son investigadas, el fundador de Evópoli manifestó que "si es que no somos capaces de tener un sistema de acreditación que le garantice a los estudiantes que estamos en bien, me parece muy extraño que partamos con un proyecto que pretende intervenir", indicó.
El ex ministro del gobierno de Sebastián Piñera recalcó que como movimiento político de oposición "le vamos a exigir al ministro proyectos de calidad (...) para que no tengamos finalmente una situación arbitraria donde el Mineduc  sin advertir nada, intervenga alguna universidad sin haber tenido las reglas explícitas antes de que ello ocurriera", puntualizó.
El senador de Renovación Nacional, Andrés Allamand, indicó, por su parte, que esperaba que el ministro de Educación Nicolás Eyzaguirre no tramite los proyectos de su área como el titular de Hacienda, Alberto Arenas, con la reforma tributaria.
"El ministro Arenas en la práctica no ha estado dispuesto a hablar con nadie, espero que el ministro Eyzaguirre tramite los proyectos de educación de forma bien distinta al de la reforma   tributaria”.

Agregó además que en vez de buscar un acuerdo amplio "Arenas ha creado un ambiente de descalificación, espero que no sea la ruta del ministro Eyzaguirre".
Por su parte, señaló además que "estamos partiendo con los anuncios que hay, el de admisión, lucro y financiamiento compartido, los tres impactan en la educación subvencionada, no hay proyecto para la educación municipal, alguien podría decir que estamos equivocando el camino, estamos partiendo por lo que funciona relativamente mejor".
"Es un error poner el acento en el Instituto Nacional, pensar que los problemas de la educación chilena parte por el colegio que es un orgullo para el país, es un error, es ver las prioridades equivocadas", sentenció.
Rectores con la CONFECH
.



Sabemos que este es un proceso que se va a dar durante bastante tiempo, que es algo que no se va a resolver en su totalidad, ni con un par de proyectos de ley, ni con un año de Reforma Educacional", sostuvo la presidenta de la FECH, Melissa Sepúlveda, al término del primer encuentro entre los actores de la educación realizado esta mañana en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
En la cita, organizada por los estudiantes agrupados en la Confech, Aces y Cones, participaron diversas organizaciones del mundo educacional, como el Colegio de Profesores, el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación (SUTE), estudiantes afectados por el crédito Corfo, sindicatos de Junji y Fundación Integra, organizaciones de universidades privadas y Corporación de Padres y Apoderados, entre otros. 
Asimismo, los distintos actores discutieron, por primera vez, en conjunto, en torno a la educación inicial, básica y superior, como también sobre la situación de la educación técnica en el país, con el fin de zanjar posturas similares respecto a la Reforma Educacional apuntando a tener un debate prelegislativo previo al envío de proyectos en materia educacional al Congreso.
En esa línea, la presidenta de la FEUC, Naschla Aburman, señaló que "los resultados que tuvimos hoy, luego de las distintas discusiones, fueron bastante fructíferos", agregando que "el movimiento estudiantil no tiene miedo a la participación; se puede discutir, se puede debatir, se puede marchar y discutir al mismo tiempo".
Al respecto, los actores reiteraron el llamado a participar de la primera marcha estudiantil convocada para este jueves 8 de mayo en Plaza Italia.
"Esperamos que este jueves salga muchísima gente a las calles demostrando la necesidad de contruir un nuevo proyecto educativo en Chile que realmente responda a las necesidades del pueblo de Chile y abandone las lógicas del mercado que se han instalado en nuestra educación", añadio, en tanto, la presidenta de la FECH.
Por otro lado, las organizaciones acordaron reunirse el próximo lunes 12 de mayo para seguir discutiendo en torno al programa educacional del Gobierno de Michelle Bachelet, donde además incluirán aspectos técnicos para la elaboración de su propuesta.
En tanto, al término del encuentro, el dirigente secundario Tomás Leighton, coordinador nacional de la Cones, sostuvo que "hemos decidido tomar posturas críticas respecto al momento cuyuntural que estamos viviendo. El 2006 nos ha enseñado que si dejamos las calles antes de tiempo, no vamos a lograr cambios en profundidad".
Asimismo, respecto a la movilización convocada para este jueves, el dirigente secundario añadió: "Esperamos sea una marcha masiva que pueda demostrar que el movimiento estudiantil está más vivo que nunca".
Por otro lado, su par de la Aces, Lorenza Soto, manifestó que esta primera movilización servirá para "recalcar la autonomía" del movimiento estudiantil.
Mesup pide "estatizar" planteles en crisis
.
Por su parte, los estudiantes que pertenecen a universidades privadas también entregaron su postura respecto a la Reforma Educacional, indicando que en el caso de existir planteles de Educación Superior "en crisis", el Estado debiera "estatizar".
"La medida suena drástica pero es la real, en estos momentos el gobierno está planteando una solución a través de un voucher (subsidio a la demanda), lo que significaría que van a financiar la ganancia del privado, o sea  vamos a seguir lucrando en la educación",  sostuvo Ivette Martínez, vocera del Movimiento de Estudiantes de Educación Superior Privada (Mesup).
La vocera de los estudiantes de universidades privadas agregó además que "la única forma de eliminar al mercado es, finalmente, que se estatice. Si el Gobierno estatiza las universidades no va a pagar las ganancias de quienes han estado día a día vulnerándonos", añadió.
Administrador provisional

El ministro de Educación Nicolás Eyzaguirre indicó que este es el primer proyecto de la reforma educacional, que consiste en dotar al Ministerio facultades de nombrar un administrador provisional, para que "universidades que ameriten la intervención, en primer lugar, garanticen los derechos de los estudiantes, la continuidad de los estudios y también el administrador provisional va a intentar recuperar la universidad a objeto de no proceder a un cierre definitivo del establecimiento, con esto le damos garantías a los estudiantes para que puedan terminar sus estudios".
.
El administrador  hará una investigación en la institución en crisis , cuando los hechos afecten seriamente su viabilidad académica, administrativa, y/o financiera; o que puedan significar infracciones a sus estatutos, o a la normativa que las rige, en especial aquella relativa a su naturaleza jurídica de persona jurídica.
También se puede designar cuando se declara la quiebra. Siempre requiere el acuerdo del Consejo Nacional de Educación.
El administrador debe presentar y ejecutar un plan de administración provisional. Su duración es de  dos años, prorrogables. En caso de subsanarse las deficiencias que motivaron su nombramiento, el Mineduc puede alzar la medida, con acuerdo del CNED.
Cuando termina la gestión, el interventor debe presentar un informe al Mineduc y al CNED para rendir una cuenta del cumplimiento. En caso de que fuera exitosa, se levanta de sus funciones y por el contrario, se nombrará un administrador de cierre.
Bancada estudiantil aprueba el administrador provisional
.
Los parlamentarios de la llamada "bancada estudiantil" manifestaron su respaldo, y calificaron como "necesario" y "urgente", el proyecto de ley que hoy firmó la Presidenta Michelle Bachelet, que crea la figura del administrador provisional de instituciones de educación superior, para intervenir en caso de que se detecten graves irregularidades en esos planteles que pongan en riesgo la continuidad de estudios de sus alumnos.
"Este proyecto tiene un sentido de urgencia y apunta en la dirección correcta, que es que el Estado garantice el derecho de los estudiantes a la educación, independientemente de la institución de la que provengan, y se haga cargo de aquellos estudiantes en el caso de las instituciones que están siendo investigadas", señaló la diputada Camila Vallejo (PC), quien indicó que éste es sólo "el primer paso" de la reforma educacional, pero al mismo tiempo "el más urgente".
La parlamentaria afirmó que la autonomía de las instituciones "tiene ciertos límites, cuando se llega a vulnerar el derecho de los estudiantes a la educación". "Está bien resguardar la autonomía de las instituciones y garantizar la libertad de enseñanza, pero primero está el derecho de los estudiantes a la educación. Por lo tanto, no va a seguir habiendo autonomía para defraudar al Fisco, no va a seguir existiendo autonomía para estafar a los estudiantes y no va a seguir existiendo libertad para entregar títulos falsos", subrayó.
En la misma línea, la diputada Karol Cariola (PC) sostuvo que la figura del interventor "es necesaria y la manera en que el Estado se puede hacer cargo y responsable de los estudiantes que quedan en situación desmejorada después de que sus instituciones se ven a expuestas a fiscalizaciones o sanciones". Ambas parlamentarias estuvieron presentes en la firma del proyecto, que se realizó este lunes en La Moneda.
Por su parte, el diputado independiente Giorgio Jackson afirmó que la medida "es absolutamente necesaria cuando proyectos privados fracasan o le mienten a quienes acuden a sus servicios en el caso educacional". También remarcó que "no podemos repetir el desastre que tuvimos con la Universidad del Mar, por lo tanto, tenemos que tomar las medidas precautorias".
También dijo esperar que este proyecto "se apruebe con celeridad", ya que "tenemos varios casos de universidades que están siendo investigadas y sus estudiantes están a la deriva y tienen una incertidumbre alta respecto a lo que va a pasar con su carrera".
5-5-2014-KRADIARIO-N°896

Columna de psicología social y familiar de los lunes

PSICOPATÍA: TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD (PARTE I)

Por Jessika Krohne



En Chile hemos conocido a muchos psicópatas que a través de los medios televisivos y escritos se han hecho muy conocidos en la sociedad y han dado que hablar después de haber cometido terribles crímenes.
Casos como el tila, los psicópatas de Viña del Mar , María del Pilar Pérez, no han resultado desapercibidos  a los chilenos.
La mayoría de las personas sigue su historia paso a paso  incluso algunas veces han sido protagonistas de series televisivas. Según la propia historia de vida de cada persona, uno se estremece más con un caso que con otro. Nadie deja de sorprenderse con la frialdad que ellos son capaces de actuar.
Los psicópatas no pueden empatizar ni sentir remordimiento, por eso interactúan con las demás personas como si fuesen cualquier otro objeto, las utilizan para conseguir sus objetivos: la satisfacción de sus propios intereses. No necesariamente tienen que causar algún mal. Ellos tienden a crear códigos propios de comportamiento, por lo cual sólo sienten culpa al infringir sus propios reglamentos y no los códigos comunes de la sociedad.
Estas personas tienen un marcado egocentrismo, una característica que pueden tener personas sanas pero que es intrínseca a este desorden. Esto implica que el psicópata trabaja siempre para sí mismo por lo que cuando da, es que está manipulando o esperando recuperar esa inversión en el futuro.
Ciertos autores de la corriente psicoanalítica clasifican a los psicópatas como perversos. Ellos suponen que la razón por la cual una persona psicópata es una persona perversa es porque se trata de sujetos cuya personalidad depende en gran medida de mantener el principio de realidad, pero careciendo de super-yo. Esto hace que la persona psicópata pueda cometer acciones criminales u otros actos cuestionables con total falta de escrúpulos, sin sentir culpa, alejándose totalmente de las normas y leyes que impone la sociedad. Carecen de todos los valores sociales.
.
Para efectos penales, hace mucho que se planteó el dilema sobre si una personalidad divergente de este tipo es imputable, especialmente cuando se trata de una estructura psicótica. Se tiende a sostener que le corresponde punición, dado que la persona mantiene conciencia de sus actos y puede evitar cometerlos.
.
Es importante saber que la psicopatía no se puede sanar, aunque se pueden utilizar fármacos antipsicóticos para reducir su impulsividad y rehabilitación conductual con una alta disciplina, pero las terapias de rehabilitación habituales no sólo son ineficaces, sino incluso peligrosas, dada su incapacidad para empatizar, y que la empatización hacia sus víctimas es el pilar principal de todo proceso de rehabilitación social por el que pasan los delincuentes. La rehabilitación de los psicópatas se está basando en el egoísmo del propio sujeto, fomentando una conducta que le reporte beneficios y evite penas.
.
En este trastorno, hay un porcentaje considerablemente mayor de hombres que de mujeres. Investigaciones internacionales estiman que por cada siete hombres psicópatas hay una sola mujer, y un estudio de la Universidad de Fresno, EEUU, que analizó a 399 asesinos en serie -desde 1800 a 1995- del país, indica que solo 62 eran mujeres. Sobre eso escribiré la próxima semana, basándome en las investigaciones del psiquiatra y perito forense Rodrigo Dresdner que ha investigado sobre los rasgos psicopáticos femeninos.

5-5-2014-KRADIARIO-N°896
CHINA: POTENCIA Y PODER

Por Martín Poblete

Una desconocida unidad estadística del Banco Mundial, el Programa  Internacional Comparado, dio a conocer a fines del  pasado mes de  abril un estudio en el cual, tomando por base el poder de compra de su población, China sería la mayor economía del mundo a fines de 2014 superando a los Estados Unidos.  Semejante proyección ha generado considerable atención en todos los medios occidentales y en los círculos académicos especializados, con  elaborados análisis de la trayectoria del país en estos treinta y ocho años de gradual implementación del  capitalismo, pero sin acompañarlo de un sistema democrático representativo.
Después de la muerte de Mao Zedong en 1976, el Comité Central chino se inclinó por un gobierno con dos cabezas, Hua Huofeng en el cargo de Primer Ministro y Secretario General del Partido Comunista, y Deng Xiaoping  en  el de Viceprimer Ministro a cargo del Ejército y amplias responsabilidades de planificación  de la economía.   Con el liderazgo de Deng Xiaoping, China inició un proceso de desarrollo capitalista  sin prescindir de la mantención de un régimen político totalitario de partido único  marcado por severas violaciones a los derechos humanos, restricciones al ejercicio de libertades civiles y políticas,  férreo control de las organizaciones de trabajadores, y estrictos  controles del comienzo de una apertura económica comercial,  industrial manufacturera exportadora, y financiera capitalista bajo dirigismo estatal;  este libreto no era nuevo,  el original lo había escrito Benito Mussolini, pero su obsesión demencial con un nuevo imperio italiano en el norte de Africa, su alianza con Hitler y la Segunda Guerra Mundial dieron al traste con el fascismo italiano.
Hacia mediados de la década de 1980 eran evidentes  los lineamientos fundamentales del proyecto diseñado por Deng Xiaoping,  se trataba de incorporar a más de mil millones de personas a la Segunda Revolución Industrial, el éxito ha sido espectacular.
Sin perjuicio de considerar cuanto ha logrado, China es todavía un país pobre, eso sí un país grande, la mayor población del mundo con mil trescientos cuarenta millones de habitantes según cifras de 2011; el cuarto del mundo por superficie muy cerca de Canadá y los Estados Unidos,  si se la mide en sentido este-oeste la distancia entre Shanghai y Xinjuan Uighur  es más o menos la misma que hay entre Nueva York y Los Angeles;  la mayor potencia mercantil;  el mayor exportador de productos manufacturados; el mayor comprador de materias primas combinando tratos colonialistas y mercantilistas,  pero sin réplicas chinas de Lord Kitchener o Cecil Rhodes, tampoco de Teddy Roosevelt; y el dueño de la mayor reserva monetaria del mundo  por muy lejos, equivalente a cuatro trillones de dólares en la contabilidad americana (US$4.000.000.000.000), falta por saberse cuanto está en dinero y cuanto en bonos y deuda de terceros.
De todas maneras, hay obstáculos por delante.   El relativo atraso teconológico plantea limitaciones a su poderío militar y naval;  China carece del llamado "poder suave / soft power (Joseph Nye, Harvard 1990)", su caduco régimen político  no es atractivo, su cultura se percibe ajena y distante en Occidente, mientras persiste en mantener procedimientos opresivos  y represivos en su relación anacrónica y obsoleta con la Iglesia Católica.    Quien resume muy bien estas limitantes es el anciano intelectual Mao Yushi, uno de los  creadores de la modernización con Deng Xiaoping: " China es grande pero no fuerte,  contribuye muy poco al progreso científico, su sistema político no es democrático, y tiene muchos factores de inestabilidad en su sociedad (Financial Times 2/5 traducción nuestra)".
Aún aceptando las observaciones, desde la perspectiva del manejo de las relaciones internacionales resulta inevitable reconocer el auge de China;  según la mencionada unidad del Banco Mundial, para el 2030 China tendrá un 1/3 del producto mundial, una economía mayor a la de los Estados Unidos y la Unión Europea combinadas.  Surge en un horizonte más cercano que lejano un desafío a la presencia estratégico-naval  hegémonica de los Estados Unidos en Asia, en verdad una eventual revisión de los balances geopolíticos posteriores a la Segunda Guerra Mundial y al fin de la Guerra Fría.
 
 
 
5-5-2014-KRADIARIO-N°896

LA COMPLICADA REFORMA DE LAS AFP
RECIÉN COMIENZA


La comisión de 25 expertos que propondrá una reforma al sistema de pensiones deberá corregir graves males en el sistema de AFP de Chile, declaró hoy la ministra del trabajo Javiera Blanco, como por ejemplo que las personas jubiladas no puedan quedarse recibiendo una pensión equivalente a un tercio de lo que recibían en vida activa.
.
En declaraciones a Cooperativa señaló que “no hay límites ni barreras a priori, esperamos de la comisión que se pongan sobre la mesa todos los antecedentes y diagnósticos, que se pueda escuchar a todos los actores y se elaboren propuestas, porque en Chile las personas no pueden seguir recibiendo como pensión un tercio de lo que recibían en su vida activa, en el mejor de los casos”.

De igual forma, la secretaria de Estado defendió el proyecto de AFP estatal, señalando que se enviará “antes del 19 de junio y tiene un foco específico, como es asegurar cobertura a grupos que no son de atracción de las administradoras tradicionales”.
La presidenta Michelle Bachelet firmó el  martes pasado el decreto que creó  la Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones, que tendrá el objeto de estudiar una reforma al método actual y dar solución a las “claras insuficiencias” de éste.

La mandataria, en la ocasión, señaló que se trata de la medida 17 de las 56 comprometidas para los primeros cien días de gobierno.
Bachelet dijo en la ocasión que con esta instancia se está “iniciando un proceso fundamental de reflexión y de debate para que los chilenas y chilenos cuenten con un sistema de pensiones digno y adecuado a sus necesidades. Un proceso que queremos que sea altamente participativo, pero también de muy alto nivel técnico, y que nos permita hacernos cargo de las claras insuficiencias de nuestro sistema previsional”.

“Sabemos que mejorar un sistema previsional toma tiempo, debemos tener certeza de que las decisiones sean responsables, se sustenten en el tiempo y sean efectivamente un avance y no un retroceso para los pensionados”, puntualizó la presidenta.
Es inviable que pensiones vuelvan a ser manejadas por el Estado
El presidente del directorio de AFP Habitat, José Antonio Guzmán, reconoció en junio de 2013 que es posible mejorar el actual sistema previsional, haciendo énfasis en que es inviable que los fondos vuelvan a estar en manos del Estado.

“Estamos conscientes de que se pueden introducir mejoras para fortalecer el ahorro y tratar de mejorar las pensiones. Pero volver a un sistema donde el Estado pueda financiarlo, es económicamente inviable hoy día”, sostuvo.
El ejecutivo además aseguró que los cambios masivos en multifondos no han afectado mayormente a las aseguradoras, ya que el impacto se ha centrado en el mercado.

 “No se podía prever el fuerte aumento de la longevidad de las personas, que no fue previsto originalmente cuando se estableció el sistema, el incremento de las remuneraciones reales, hoy día la gente aspira a tener una pensión relacionada con el sueldo que tiene hoy, no con el que tenía hace 30 años atrás”, reparó Guzmán.
Por tal motivo, propuso que “hay que tratar de prolongar la vida laboral, porque la gente vive más y eso implica financiar, en promedio, seis años más en los hombres y doce años más en las mujeres, con los mismos recursos”.

“Una buena parte de las utilidades de las AFP están directamente vinculadas a que los fondos de pensiones ganen dinero, y si los afiliados no ganan, las AFP no ganan (…) El resto es una utilidad normal de un trabajo de servicio, o sea yo no siento remordimiento alguno por las utilidades que tienen las AFP”, concluyó.

5-5-2014-KRADIARIO-N°896

CINCO MENOS FALLECIDOS HUBO EN LAS CARRETERAS EL ÚLTIMO FIN DE SEMANA EN COMPARACIÓN A SEMANA SANTA
 
Sin embargo esta vez salieron de Santiago 89.000 vehículos menos
Un saldo de 23 fallecidos en accidentes de tránsito, siendo trece de ellos peatones, dejó en Chile el último fin de semana largo de cuatro días. El balance se diferencia  en  cinco casos mortales en comparación con el fin de semana  largo de Semana Santa (también cuatro días).

En el resultado de la última semana, además de los peatones muertos, hubo tres casos de accidentes en los que estuvo involucrado el alcohol.

Hasta esta mañana habían retornado 250 mil de los 261 mil vehículos que salieron de la capital aprovechando el feriado del jueves.

Los festejos correspondientes a la Semana Santa dejaron un resultado "preocupante" de 28 personas fallecidas en accidentes de tránsito en las distintas vías del país.

La cifra dobló la estadística del año pasado para la misma fecha, cuando murieron 14 personas en accidentes, destacó el coronel Óscar Vargas, prefecto de Tránsito y Carreteras. Esta cifras decidieron a las autoridades a redoblar los controles en las ciudades y especialmente en carreteras.

En Semana Santa hubo alrededor de 450 accidentes de tránsito con el resultado lamentablemente de 28 personas fallecidas, informó Vargas.

"Es una cifra que nos preocupa y también nos ocupa (...) Detrás de este número hay personas, hay familias, y todos debemos ser responsables", añadió Vargas, quien detalló que siete de los fallecidos corresponden a la Región Metropolitana "y el resto a provincias".

En Semana Santa salieron más vehículos de la Región Metropolitana que en los días iniciados con la celebración del Día del Trabajo en que lo hicieron 350 mil vehículos.

"Si no entienden que no pueden conducir en estado de ebriedad o bajo la influencia del alcohol o no pueden transitar o caminar en estado de ebriedad, qué más podemos hacer al respecto (...) El Plan de Tolerancia Cero se mantendrá en el tiempo”.

viernes, 2 de mayo de 2014

2-5-2014-KRADIARIO-N°895


.



EDICIÓN SEMANAL N° 895

¡PASAMOS YA LAS
710.000 VISITAS!

 EDITADO POR KROHNE ARCHIV
TITULARES DE LA EDICIÓN DE ESTA
SEMANA

VIERNES, 2-5-2014
.

LAS RECESIONES SE HAN CONVERTIDO EN FUENTE DE RIQUEZA PARA LAS ELITES
Por Mario Briones R.
. REFORMANDO LAS REFORMAS.


Por Hugo Latorre Fuenzalida


JUEVES, 1-5--2014
DEL ARCHIVO DE KRADIARIO
Hace cuatro años...un día como hoy...
¿Qué publicó KRADIARIO el 1 de mayo de 2010?
Crisis en la Iglesia Católica

LOS SILENCIOS Y OMISIONES QUE COMPROMETEN A LA CÚPULA ECLESIAL EN EL CASO KARADIMA
Por Andrea Insunza y Javier Ortega

LA CUESTIÓN BOLIVIANA
Por Martín Poblete


BÁRBARA FIGUEROA: LA SALIDA DE LA DERECHA Y LA  LLEGADA DE LA NUEVA MAYORÍA AL PODER SUPERAN CUATRO AÑOS DE CALVARIO PARA EL MOVIMIENTO SINDICAL CHILENO

“El 1% de Chile (los ricos) se lleva más del 20% de lo que produce el país. Son los acomodados que entre 1990 y 2011 vieron acrecentados sus ingresos en un 78%, mientras los ingresos de los más pobres no han crecido ni en un 1%", subrayó la líder sindical.
.
EL DIOS DE LOS CHILENOS
Por Alvaro Ramis

MIÉRCOLES, 30-4-2014

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ, SEMBRADOR DE LECTORES

Por Carlos Martínez García

¿MINISTRA  RINCÓN CONTRA ASAMBLEA CONSTITUYENTE?
Por Felipe Portales

EL ESTADIO DE LA U. DE CHILE Y LOS TERRENOS DONDE SE CONSTRUIRÁ
  Por Patricio Herman

CHILE Y RUSIA CREARÁN GRUPO DE TRABAJO PARA ESTUDIAR EVENTUALES ACUERDOS COMERCIALES

MOREIRA: NUEVA MAYORÍA ES VERSIÓN 2014 DE LA UNIDAD POPULAR DE ALLENDE

LOS OCHO GENDARMES IMPUTADOS POR CUASIDELITO DE HOMICIDIOS FUERON ABSUELTOS
CON O SIN VIDEOS CONTINUARÁ LA ELUSIÓN EN CHILE - TODO LO DEMÁS SON SOLO MITOS
Por Walter Krohne

MARTES, 29-4-2014


DEPREDACIÓN DEL BOSQUE NATIVO ES CAUSADA POR UN DESARROLLO QUE FAVORECE EL CULTIVO COMERCIAL CONCENTRADO EN GRANDES EMPRESAS

AL QAEDA ESTARÍA DETRÁS DE NUEVO BAÑO DE SANGRE EN SIRIA

CEPAL: CRECIMIENTO DE ECONOMÍA CHILENA
        A LA BAJA

¿PODEMOS TODAVÍA SONREÍR EN MEDIO DEL MIEDO Y LA CONSTERNACIÓN DE NUESTROS DÍAS?
     Por Leonardo Boff

COPESA ESTARÍA AL BORDE DE LA HUELGA

REFORMA TRIBUTARIA: VIDEOS EN CONTRA Y VIDEOS A FAVOR

EL GOBIERNO AFINARÁ PROYECTO DE LEY SOBRE EL ABORTO PARA ENVIARLO AL CONGRESO

EL CURA PRÓFUGO ALDO VARA FUE DETENIDO ANOCHE EN PARAGUAY
ERA BUSCADO POR VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS EN ARGENTINA
PIVOTE HACIA EL ORIENTE
. Por Martín Poblete


LUNES, 28-4-2014
TRIBUNAL EGIPCIO CONDENA A MUERTE A 720 PRO HERMANOS MUSULMANES
SACAN DEL CASO TSUNAMI A JUEZ PONCIANO SALLÉS QUIEN RECHAZÓ SOBRESEER A IMPUTADOS DEL PRIMER GOBIERNO DE BACHELET

MALNUTRICIÓN, SOBREPESO Y RIESGO DE OBESIDAD Y OBESIDAD EFECTIVA AFECTA A MÁS DEL 50% DE LOS NIÑOS CHILENOS
DIPUTADO ERNESTO SILVA CORRE SOLO A LA PRESIDENCIA DE LA UDI
EL DEBATE POR LAS REFORMAS OCULTÓ EL FRACASO DE LA POLÍTICA ANTI DELINCUENCIA DEL GOBIERNO DE PIÑERA
Por Hernán Ávalos Narváez

DE LAS PENSIONES A LAS  OPCIONES
Por Hugo Latorre Fuenzalida
¿DERROTA POLÍTICA PARA RINCÓN EN EL MAULE SUR?

¿LAS REFORMAS ASUSTAN?
Por Wilson Tapia Villalobos
Columna de psicología social y familiar de los lunes

CUANDO LOS HIJOS VUELVEN A CASA

Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl

PEÑAILILLO ANUNCIO “CAMBIO DE FONDO” EN CHILE LO QUE NO TIENE OTRO FIN QUE “NO SEA HACER UN  MEJOR PAÍS"
.
KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.

¡Decimos lo que otros medios ocultan!
o
Director-Editor
Walter Krohne
o
Comité Editorial

Martín Poblete, Presidente;  Walter Krohne, Director-Editor; Mario Briones R.  Hugo Latorre y Hernán Ávalos, columnistas.

Columnistas Estables
  Martín Poblete, Enrique Fernández, Valeria Artigas Oddó, Abraham Santibañez,  Hernán Ávalos Narváez, Mario Briones R., Leonardo Boff, Felipe Portales, Jessika Krohne, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne  y Wilson Tapia Villalobos

Columnistas Invitados
  Carlos Martínez García,Andrea Insunza y Javier Ortega
Alvaro Ramis

Producción y Coordinación General
Milenka Soletic 

DIRECCIÓN PARA EMAIL:
.
  Llene con su Mail la casilla en la portada
 de KRADIARIO y recibirá cada día los
últimos titulares en su correo o mail.