kradiario.cl

miércoles, 4 de septiembre de 2013

4-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°869 

Cronicas del Golpe Militar
.
HACE 43 AÑOS FUE ELEGIDO  SALVADOR ALLENDE PRESIDENTE DE CHILE
 
Por Walter Krohne
 
Salvador  Allende Gossens fue elegido Presidente de Chile en un día como hoy hace 43  años. Con una votación de 36,6% contra 34,9 del derechista Jorge Alessandri Rodríguez y 27,8 del democristiano Radomiro Tomic, llegó a La Moneda para impulsar la “vía pacífica al socialismo” inspirada en una profunda injusticia social que, igual que ahora, dominaba a Chile. Era una forma nueva y revolucionaria para avanzar hacia un Chile donde todos tuvieran el derecho de expresarse  y luchar por sus intereses y el  bienestar.

Sin embargo, este experimento socialista terminó en una guerra abierta cuando tres años más tarde, el 11 de septiembre de 1973, Allende fue derrocado por militares al servicio de la derecha económica y apoyado por el gobierno de Estados Unidos, donde dominaba  la preocupación  por el avance del  socialismo en América Latina, lo que hizo intervenir al Presidente Richard Nixon y a su secretario de Estado Henry Kissinger.  La manipulación de la CIA en Chile  fue clara y muy potente, así como también la de otros servicios secretos del imperio del norte.
Allende, nacido en el puerto de Valparaíso en 1908, luchó más de 20 años por conquistar el poder, lo que logró tras cuatro intentos. Sin embargo solo pudo mantenerlo por escasos mil días.

Así como otros revolucionarios optaron por las armas para llegar al poder, Allende prefirió las urnas para ser Presidente de Chile, pero muy pronto se vio enfrentado a una caótica descordinación en sus propias filas  y a una oposición que combatió el socialismo sin cuartel y con todos los medios posibles.
El resultado de este experimento socialista a la chilena terminó con la vida de Allende y comenzó una masacre que costó unas 3.500 vidas humanas en el marco de una sangrienta  dictadura militar que se mantuvo en el poder durante 17 años, como también un millón de chilenos tuvo que buscar refugio en distintos lugares del mundo.

Sus ideas de justicia y de un gobierno del pueblo y para el pueblo convirtieron al presidente Allende en un símbolo de “ética, libertad y servicio social” como lo definió casi treinta años después el hoy ex presidente socialista Ricardo Lagos Escobar.  Allende se convirtió con el tiempo en un símbolo que ha ganado cada vez más adeptos, especialmente entre jóvenes que miran con mucho escepticismo este mundo superpoblado y regulado por las normas de la economía de libre mercado.
Sin embargo, la pregunta que se ha planteado una y otra vez es ¿hasta qué punto el símbolo de Allende ha servido para crear una nueva izquierda en Chile?

Muchos políticos del gobierno de la Unidad Popular salieron al exilio, otros siguieron luchando en el país, algunos murieron por las torturas en celdas de las policías política la Dina y la CNI, además de otros sistemas de inteligencia que operaban en cada una de las  tres ramas de las Fuerzas Armadas y Carabineros, y más de mil dirigentes desaparecieron.
Los que retornaron a Chile o los que se reintegraron a la política activa en los últimos años de la dictadura y tras el retorno a la democracia en 1990 tuvieron que hacerlo bajo condiciones distintas y en un país diferente, donde el consumismo extremo había anulado el escenario del pensamiento y de las ideologías y una Constitución formulada y aprobada por el dictador en 1980, definió la rígida conducta política, en todos los campos, que debieron seguir y respetar los chilenos.

Todo desapareció de raíz. La Concertación que asumió el poder y gobernó por 20 años no hizo tampoco intentos de cambio, ni siquiera en la formulación de una nueva política económica que apartara a Chile de un capitalismo salvaje. En esta forma, Allende quedó solo como un símbolo porque sus antiguos “compañeros” prefirieron continuar con el legado de Augusto Pinochet y evitar asi los cambios que podían agitar más de la cuenta las aguas de la política.
El resultado de este segundo desastre, que para algunos no parece ser tan malo, es la gran desigualdad económica provocada por la deficiente distribución de la riqueza y los notorios desniveles sociales.

La Concertación encabezó una serie de Gobiernos desde el fin de la dictadura en 1990 con la fórmula de  combinar una política de continuidad en lo económico y la  conservación del esquema político que permite elegir un parlamento empatado por el sistema electoral binominal impidiendo cambiar la Constitución de Pinochet por ser esta un manto de seguridad inventada por la dictadura bajo el argumento de una necesaria estabilidad para el país.
Todos los compañeros de antaño, hasta  las mismas caras, han estado veinte años en el poder, pero completamente alejados de la doctrina allendista.
4-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°869 

Crónicas del Golpe Militar

EL PLAN Z

Por Juan Cristóbal Guarello


Ahora que se cumplen 40 años del golpe de estado , también está de aniversario el mayor montaje de la historia chilena: el Plan Z eta. De manera resumida y sencilla se trataba de un plan entre el Mir, el ala dura del PS, Salvador Allende y el servicio secreto cubano para dar un autogolpe el 19 de septiembre de 1973. Ese día unos 10 mil miristas más otros 10 mil agentes extranjeros fundamentalmente cubanos (el número siempre fue impreciso, se habló de 20 mil, 30 mil, 40 mil…), sorprenderían a las Fuerzas Armadas chilenas minutos antes de desfilar en el Parque O’Higgins, y las ametrallarían sin piedad.

A esa misma hora Salvador Allende estaría dando un almuerzo a los comandantes en jefes. En un momento el Presidente abandonaría el comedor de su casa en Tomás Moro, señal para que un grupo del GAP irrumpiera en el lugar y asesinara a sangre fría a los generales, militares y brigadieres. En las horas siguientes grupos armados recorrerían el barrio alto asesinando familias “burguesas”, empresarios, líderes opositores, deportistas, cantantes… El Plan Zeta tenía por objetivo instaurar una dictadura comunista y sus maquinadores estimaban las bajas entre 100 mil y 500 mil capitalistas, explotadores y momios.
El Congreso Nacional sería reemplazado por un soviet supremo que funcionaría en el edificio Diego Portales. Incluso los periodistas más fanáticos del régimen militar comentaron que el plan contemplaba reemplazar la bandera chilena por una nueva de color rojo con una estrella negra.

¿Una mala novela de Tom Clancy? ¿Un libreto de pacotilla rechazado en la portería de la Paramount? ¿Una conversación de curados? No. Esta historia chiflada y ridícula, con matices, adiciones y omisiones, fue presentada durante los 17 años de la dictadura de Augusto Pinochet como el principal argumento para dar el golpe de Estado y luego exterminar a los opositores.
Así, tal como la describí en el primer párrafo, sin agregarle ni quitarle nada, fue expuesta en los medios de comunicación, replicada en libros, entrevistas, documentales e incluso en textos de historia escritos en los años posteriores al golpe. Los conocidos periodistas Hernán Millas y Emilio Filippi se tragaron el sapo y pusieron un capítulo sobre el Plan Zeta en su libro “UP Anatomía de un fracaso”.

Las pruebas presentadas para justificar la existencia de ese maquiavélico y desmesurado plan eran sorprendentes por lo pobres, dispersas y mal elaboradas. Un pegoteo de textos sin orden general, donde había algunos instructivos de autodefensa del PS, unas cuantas fotos de armamento y documentos inconexos, que fue llamado “El libro blanco del cambio de gobierno de Chile”. La obra, escrita por el historiador Gonzalo Vial Correa y supervisada por el almirante Patricio Carvajal, era una sucesión de vaguedades donde no se especificaba nada, ni se daban fechas, ni quiénes eran los cerebros, ni los coordinadores, y así un sinfín de cabos sueltos. Vial fue premiado posteriormente con el Ministerio de Educación y hasta el día de su muerte, el 2009, insistió que el Plan Z era verdad.

Cualquier análisis mínimo desmontaba el tinglado. Si había 10 mil guerrilleros cubanos, ¿cómo el 12 de septiembre no quedaba ninguno? ¿Dónde quedaron los 20 mil fusiles AK 47 que se necesitaban? ¿Dónde funcionaría el centro de comandos? ¿Dónde los campamentos guerrilleros?
Como era normal entonces, nadie hizo estas preguntas básicas. La zalagarda del Plan Zeta vivió por mucho tiempo. Incluso se consideraba de “buen tono” en los sectores acomodados señalar que “Toda mi familia figuraba en el Plan Z. Yo, la gorda, los niños, todos…”. Recuerdo todavía en 1987 alguna ingenua y adolescente amiga que defendía a Pinochet con el argumento de que su papá era uno de los condenados por el dichoso plan…

La Junta Militar
Más allá de la anécdota que significaba sacarle lustre aristocrático a la condición de supuesta víctima del plan, muchos de los detenidos posteriormente al golpe de Estado fueron salvajemente torturados por no revelar a sus captores detalles del Plan Zeta. Los mandos medios y bajos, que se ensuciaron las manos con sangre mientras llegaban las órdenes desde arriba, no fueron informados de la falsedad del asunto, y como buenos patriotas de la picana y la violación, salieron a la caza de información para evitar que los sucios comunistas cambiaran la bandera chilena por un trapo rojo. Testimonios sobran de esto en Tres y Cuatro Álamos, Villa Grimaldi y otros centros de detención. Hombres y mujeres torturados hasta la muerte por negarse a hablar del Plan Zeta del cual nada sabían.
Con el tiempo los propios involucrados fueron develando la verdad. Entre los más importantes está el primer secretario de prensa de la junta, Federico Willoughby, quien fue el encargado de presentar a la prensa la existencia del Plan Zeta y más tarde revelaría su falsedad completa en varios medios (The Clinic, Informe Especial). Incluso señaló que ya en octubre de 1973 sabía que los documentos presentados en el dichoso Libro Blanco “carecían de todo valor”.

La historia, que hasta esta altura suena como otro delirio más de la dictadura, no debe ser olvidada. Se inventó un plan para justificar un golpe de Estado, el exterminio sistemático de chilenos y el intento de perpetuación en el poder. Seguro que con el cuadragésimo aniversario del 11 de septiembre de 1973 no faltarán los pajarracos que volverán a cacarear la existencia del supuesto plan y agregarán que “toda mi familia figuraba en la lista de víctimas”. Tampoco faltarán las cartas al director (Hermógenes Pérez de Arce, Gonzalo Rojas y Alfonso Márquez de la Plata deben estar afilando la pluma) y los medios que intenten, de cualquier forma, justificar o darle un tamiz de verdad al peor y más grosero montaje de toda nuestra historia (supera incluso a la Guerra de don Ladislao en 1920)
Lo cierto es que sí hubo un plan, sin letra precisa, sin publicidad, sin libro blanco. No era de buen tono estar en la lista de víctimas y su objetivo en su gran mayoría eran obreros y estudiantes de sectores populares. Se ejecutó de manera implacable y hasta hoy hay cientos de  chilenos desaparecidos en piques mineros, cementerios clandestinos, bajo calaminas en el desierto o amarrados a rieles en el fondo del mar. Del Plan Z sabemos que todo es mentira, del plan sin nombre nunca sabremos toda la verdad.

Fuente Publimetro
Homenaje a mis colegas de revistas Análisis, Apsi, Cauce, Hoy, Solidaridad, Pluma y Pincel, La Bicicleta. Radio Nuevo Mundo, Carrera, Cooperativa, Fortín Mapocho, Teleanálisis...hay una deuda pendiente con todos y todas ellos y ellas hasta el día de hoy... sobre todo a Pepe Carrasco vilmente asesinado por la dictadura...Informar en los 80s no tiene nada que ver con el Chile de hoy...

 
 4-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°869 
.
 
BINOMINAL: SATISFACCIÓN PARA WALKER, DESILUSIÓN PARA COLOMA
.
El presidente de la comisión de Constitución del Senado,  Patricio Walker, se refirió a la aprobación de la reforma del sistema electoral binominal en la comisión que él preside, expresando  su satisfacción porque “para algunos el  binominal cumplió un ciclo, y para otros, como yo, no es un sistema positivo para el país” además de regular la reelección de los parlamentarios, a solamente una elección de los senadores y dos de los diputados (leer nota de ayer en KRADIARIO).
.
Además, con el aumento de diputados, “ahora en los distritos de cuatro va a bastar con un 20% de los votos para ser electo, y en los de seis, un 15%, para asegurarse un escaño” en el Congreso, dijo.
.
Asimismo, dentro de los cambios está el que los pactos puedan presentar más candidatos de los que se eligen, “con esto se amplia la oferta electoral, impide que las cúpulas partidistas manejen los escaños y permite que la ciudadanía pueda elegir entre más candidatos porque tiene una oferta mucho más amplia”. Sin embargo, no se habla de cuánto le costará al estado chileno el incremento de los candidatos, todos de acogerse al financiamiento estatal de las campañas.

Pese a eso, Walker reconoció que con esto “no se reforma en un 100% el binominal. Para eso tendríamos que ponerle cuatro senadores a Aysén, Magallanes, Iquique, y eso es inviable desde el punto de vista político y económico. Y en esta materia hay que llegar a un acuerdo con tres quintos de la sala”.
De igual forma, destacó que con estos cambios se va a permitir “que el 75% de la población elija senadores sin binominal, y en el caso de los diputados un 95% los elija sin binominal, y es un paso sumamente importante”.
.
Consultado por la opción de los senadores nacionales, el senador DC explicó que “RN tuvo el gesto de no insistir con esto para llegar al acuerdo, y para permitir que algunas regiones, en vez de elegir dos senadores en cada una de las circunscripciones, se concentre la región y así en la mayoría de las regiones se van a elegir cuatro”.

En relación a las criticas que ha sostenido el PPD por el acuerdo, Walker espera que el senador Pepe Auth, quien ha participado de las reuniones, “no destruya los argumentos que algunos han planteado, como por ejemplo que sería más difícil doblar, y eso no es así. El otro argumento que se ha dado es por qué se legisla en periodo electoral y no se espera el próximo gobierno, y ante eso yo quiero recordar que durante el Gobierno del Presidente Lagos las reformas constitucionales se hicieron en época de campaña”.
“Yo tampoco era partidario de aumentar los parlamentarios, pero todos los técnicos nos dijeron que era imposible mejorar la competitividad sin, por lo menos, un aumento moderado de parlamentarios, que además se está financiando con la reasignación de fondos”, agregó Walker.

Tras eso, aseguró que acá “la disyuntiva no puede ser del todo o nada. Si hubiéramos optado por la tesis de los críticos, seguramente Pinochet hubiera seguido siete u ocho años más, y todavía seguiríamos con senadores designados”.
En cuanto a la negativa de la UDI para aprobar el proyecto, lamentó “que hayan desaprovechado la oportunidad de unirse a un cambio importante. Necesitamos gente que piensa en el liderazgo del país y no gente que piense en la encuesta de mañana”.
 
Por su parte, el senador de la UDI, Juan Antonio Coloma, expresó también  en Radio Agricultura sus reparos ante las propuestas de modificar el sistema binominal.
“Es un tema que se ha discutido muchas veces, pero no es una prioridad para las personas. Les importa a algunos solamente. En Chile tenemos tres sistemas electorales distintos, el uninominal, para elegir alcaldes; el proporcional binominal para parlamentarios; y el proporcional para elegir concejales”, dijo.

Respecto al binominal, el legislador aseguró que “le ha dado estabilidad al país, porque antes era un sistema diverso, en donde se elegían muchos diputados de diferentes partidos políticos, afectando a la representatividad”.
Sobre las propuestas realizadas por parlamentarios de la Nueva Mayoría junto a RN, aseguró que presenta grandes falencias. “En primer lugar, se habla de aumentar la cantidad de parlamentarios, no he leído ningún estudio que apunta a aumentar ese número; es algo sin sentido”.

“Como segundo punto, este proyecto busca el aumento de parlamentarios en zonas concentradas, es decir, concentrando el poder en Santiago y dejando a las regiones con inferior capacidad, es un golpe para ellos”,  apuntó.
Al finalizar, recalcó que es un tema discutible y nadie tiene la verdad absoluta. Eso sí, repasó a RN por no cumplir los acuerdos al interior de la Alianza. “Lo más importante es que teníamos un común acuerdo los dos partidos con el Gobierno. Nosotros nos mantuvimos fieles, el resto no”.
4-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°869 

2.000 MILLONES DE PESOS GASTARON LOS SEIS CANDIDATOS QUE PARTICIPARON EN LAS PRIMARIAS PRESIDENCIALES

Pablo Longueira de la UDI fue el que más gastó y mantuvo en reserva las donaciones privadas recibidas

El Servicio Electoral (Servel) informó que los seis candidatos que participaron en las elecciones primarias gastaron en conjunto 2 mil 300 millones de pesos (unos US$ 4.600.000).

Con más de 885 millones de pesos, Pablo Longueira fue el candidato que más gastó en su campaña, seguido de Michelle Bachelet con 612 millones de pesos, Andrés Allamand con 409 millones, Claudio Orrego 218 millones, Andrés Velasco con 214 millones,  y José Antonio Gómez con 14 millones.

En el caso de los ganadores, Michelle Bachelet informó que recibió 422 millones en donanciones, en tanto Pablo Longueira reconoció como aporte propio $104 millones y no nombró donantes privados para los otros $781 millones.
 4-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°869 
.
EXPANSIÓN DEL PIB EN PRIMER TRIMESTRE CONFIRMA DESACELERACIÓN DE LA ECONOMÍA CHILENA

Banco Central corrige el crecimiento del PIB a la baja para este año
.
La expectativa de crecimiento de la actividad económica chilena es de entre 4% y 4,5% para este año y de entre 4% y 5% para el próximo año, con una inflación anual que a diciembre se situaría en 2,6%, proyectó el Consejo del Banco Central en el Informe de Política Monetaria (IPoM).

En julio pasado el instituto emisor estimó un crecimiento de entre 4% y 5% y un aumento en la inflación de 2,6% para este año.
El presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, dijo que la expansión de 4,1% en el PIB del segundo trimestre confirmó la desaceleración de la actividad, impulsada principalmente por el comercio y la construcción, restando presión al uso de la capacidad instalada.
.
Respecto a la demanda interna, el informe señala que continuó desacelerándose, aunque la demanda final que excluye inventarios, mantuvo una tasa de crecimiento anual similar a la del primer trimestre.
.
Añade que la formación bruta de capital fijo se ha desacelerado principalmente debido a la maduración del ciclo de inversiones mineras, con un contexto externo de menor precio del cobre y expectativas de un crecimiento mundial más moderado, especialmente de China.
.
En cuanto al consumo privado, dice que mostró un mayor dinamismo, especialmente en su componente habitual, mientras que el consumo durable se mantuvo en niveles elevados. Las condiciones laborales han sido el principal motor del consumo privado, dice el informe.
.
En el análisis sobre el escenario externo, el instituto emisor dice que las noticias provenientes de las economías desarrolladas, en particular de Estados Unidos, confirman un panorama de recuperación gradual. Respecto de la Eurozona, sostiene que anotó un crecimiento positivo en el segundo trimestre del año, pero que aún es prematuro concluir un cambio de tendencia.
.
Agrega que el mundo emergente ha seguido desacelerándose de manera bastante generalizada y que en China se consolidó un crecimiento más bajo, sin perjuicio de algunas señales de estabilización de las cifras de actividad y las señales de sus autoridades de sostener una expansión de 7% en su economía.
Entre los riesgos externos menciona a China, la situación financiera y fiscal de la Eurozona y la intensificación de las tensiones geopolíticas en Medio Oriente, que podrían afectar significativamente el precio del petróleo, con efectos negativos para el crecimiento mundial y mayores presiones en la inflación de los combustibles.
Internamente, advierte sobre la posibilidad de que la demanda final y particularmente el consumo privado, se sigan ajustando a un ritmo más lento que el deseado, aumentando el riesgo de una inflación más alta y una mantención del déficit.
 4-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°869 
.
SACERDOTE O' REILLY CON ARRESTO DOMICILIARIO Y ARRAIGO NACIONAL

La Octava Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago resolvió este miércoles el arresto domiciliario y arraigo nacional contra el sacerdote John O'Reilly, acusado de presuntos abusos sexuales contra dos niñas del colegio Cumbres.
 
En la audiencia de formalización desarrollada el pasado martes 27 de agosto (leer KRADIARIO)  la jueza Andrea Díaz Muñoz determinó dejar en libertad y sin medidas cautelares a O'Reilly y criticó la labor indagatoria del Ministerio Público.
 
La Fiscalía y la parte querellante en este caso decidieron apelar a esta decisión, lo que fue llevado a cabo este miércoles, recurso que el tribunal de alzada aceptó para decretar el arresto domiciliario del religioso.
 
En la audiencia estuvieron presentes el abogado de corte de la Fiscalía Oriente, Nicolás Calvo, el abogado querellante de la familia de las dos niñas, José Ignacio Escobar, y el defensor de O'Reilly, Luis Hermosilla.

Calvo comentó que “en este caso y como en otros casos donde el ministerio público ha reunido antecedentes de esta naturaleza, con declaración y testimonios de las víctimas, con informes de daños de peritos sicólogos y siquiatras, la Fiscalía cree que están suficientemente acreditados los presupuestos materiales, es decir, el delito y la participación”.
 
 4-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°869 

DEBATE SOBRE LAS MISERABLES PENSIONES CHILENAS

La pensión promedio que se entrega a través del Instituto de Previsión Social (IPS), correspondientes a las ex cajas de previsión más importantes, oscilan entre $117.932 y $376.641, según una estimación del sitio web  Más Previsión, a partir de datos proporcionados por la Superintendencia  de Pensiones (SP).
El director de Más Previsión, Eduardo Jerez,  señaló que estos resultados se dan en las tres cajas más importantes del sistema público, que en conjunto representan más de un 88% de las pensiones del IPS: Caja SSS con 58,88%, Caja Empart (16,83%) y Caja Canaempu (12,98%), como publica nación.cl.
.
"La pensión promedio del IPS según estas cajas son: SSS $117.932, Empart $216.051, Canaempu $376.641. Es importante recordar que las tasas de cotización del IPS son casi el doble de la tasa de cotización del Sistema de Capitalización Individual, y además no generan herencia alguna", sostiene el especialista.
.
Sistema de reparto versus pensiones actuales
.
A su juicio, "dentro de toda la discusión que rodea al sistema de capitalización individual, es importante también detenerse y analizar la lógica y estadísticas de las actuales pensiones entregadas por el IPS: Estas  no guardan relación alguna con las pensiones del antiguo sistema de reparto (que eran mucho menores), pues éste existió sólo hasta  el año 1980".
.
Jerez explica que esto se justifica, ya que los trabajadores activos del IPS, que son alrededor de 76.000 (menos del 1% de trabajadores chilenos), no financian a los 742.000 pensionados del IPS.
Además, señala que los requisitos para el cálculo de pensión en el IPS "son simplemente paradisíacos y están fuera de cualquier realidad a nivel mundial en seguridad social, donde los países con sistema de reparto se han visto obligados a cambiar los “beneficios” del sistema de “beneficio-definido” como de edad de pensión y fórmula de cálculo de pensión, y también cambios a sus parámetros como la tasa de cotización, años de cotización, etc".
Con ello el consultor dice que busca aclarar "la confusión de quienes piensan que volver a un sistema de reparto implicaría mantener los requisitos de pensión del IPS, lo cual es totalmente errado".
.
¿Pensiones solidarias?
.
"Otra confusión común sobre las pensiones del IPS es considerar que éstas son solidarias, cuando en verdad son lo totalmente opuesto. En primer lugar, los pobres tienen una esperanza de vida mucho menor que las personas de mayores recursos, por lo tanto los pobres tienen el mismo periodo de cotización pero un menor tiempo de pensionado", señaló La Nación.
.
Jerez precisa que la persona de escasos recursos "comienza a cotizar desde los 18 años y en cambio el profesional desde los 25 años una vez terminado sus estudios, donde esos 7 años de cotización adicionales del pobre no tienen impacto alguno en su pensión".
.
Por otra parte, menciona que "el pobre mantiene un nivel de ingresos constante en su vida laboral, en cambio el profesional va aumentando su sueldo en su vida laboral y por ende el de su pensión, la cual se calcula en proporción a los últimos 60 meses de cotización".
.
"Este último punto también es importante destacar pues, si el pobre no cotiza sus últimos 5 años antes de llegar a edad de pensión (por cesantía por ejemplo), simplemente no genera pensión, por lo tanto no existe relación entre el esfuerzo de cotización mensual y la pensión final recibida", añade.
.
En ese caso, según Jerez, si el pobre cotizó al menos 240 meses, recibe la pensión mínima garantizada, caso contrario recibe la pensión solidaria. Por último, el profesional puede subcotizar durante su vida laboral y cotizar al tope sus últimos años en el IPS, minimizando así el aporte en cotizaciones y maximizando su pensión, algo que le es imposible de realizar al pobre.
4-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°869

ROBERTO THIEME, EX PATRIA Y LIBERTAD,  DICE HOY QUE PINOCHET FUE “POLITICAMENTE” UN TRAIDOR EN ENTREVISTA EXCLUSIVA CON
 RADIO COOPERATIVA
 
Uno de los fundadores del desaparecido movimiento Patria y Libertad de fines de los años sesenta y comienzos de los setenta, Roberto Thieme, dijo hoy en una entrevista con Radio Cooperativa que el fallecido dictador Augusto Pinochet fue "políticamente”un traidor.
.
"Si vemos los bandos, lo que motivó, lo que justificó la intervención militar del 11 de septiembre" fue "un compromiso de restaurar la chilenidad, la democracia, volver el país al orden, respetar los derechos de los trabajadores y muchas cosas más, que todo Chile –la clase media, la clase alta, la DC con el Partido Nacional, que estábamos en mayoría contra el Gobierno de Allende- encontramos absolutamente razonable" y que, en definitiva, no se cumplió, dijo Thieme.

Influencia dentro de la junta falló

Tras el golpe "Pablo Rodríguez (líder de Patria y Libertad),  trató de influir en la Junta Militar para que el gobierno se fuera por el camino nacionalista, que era nuestro proyecto. Eso fracasó y se impuso la línea de esta nueva derecha, dirigida por Jaime Guzmán (foto izquierda). Eso es lo que le da el sello a la dictadura corrupta y criminal que hubo en Chile durante 17 años", afirmó.
.
Thieme apuntó a las "graves responsabilidades individuales y políticas" de "los altos mandos de las Fuerzas Armadas y los sectores políticos de la derecha que inspiraron, sostuvieron y le dieron cauce a la dictadura y se aprovecharon de ella, porque saquearon el país, sin duda".
.
"Hoy día son los grandes grupos económicos, ilegítimos, que se quedaron con el cobre, el salitre, el litio, el mar de Chile; todo eso hay que revisarlo, y hay una palabra que se omite en el lenguaje político de esta situación de derechos humanos pendiente: castigo; aquí están pagando los mandos medios militares y civiles, como siempre, y los generales que integraron la Junta, los que dirigieron la CNI y la DINA, en mi opinión deberían ser procesados, juzgados y condenados, y los civiles también, por supuesto, no los mandos medios", señaló a Cooperativa.
.
"En los 17 años de la dictadura yo me opuse al modelo económico neoliberal que rige en Chile hasta hoy día, voté que 'No' públicamente por la Constitución de 1980 y nunca más he votado, porque considero que esa Constitución tiene origen ilégitimo y nuestro país sigue bajo esos parámetros", añadió el ex activista.
.
"Yo comparto la opinión de quienes dicen que aquí en Chile no se ha hecho justicia. Se ha establecido la verdad a medias con los informes Valech y Rettig, pero la verdad, la justicia y la reparación no se han efectuado, y ésa es una tremenda deuda que tiene la democracia, especialmente los partidos de la Concertación", dijo el ex líder nacionalista.

Ministros de Piñera son "cómplices activos"
 
Aseguró que los propios ministros del actual Gobierno son "cómplices activos", aludiendo al concepto de “cómplices pasivos” utilizado por el Presidente Sebastián Piñera en una entrevista con el diario La Tercera el sábado último.
"Yo veo cómplices activos que fueron beneficiados económicamente y hasta hoy día el manto de impunidad reina en nuestro país. Sin duda la mayoría de los ministros actuales del Gobierno de Sebastián Piñera: Chadwick, Larroulet; veamos toda la lista de los ministros actuales de este Gobierno, son todos hijos de Pinochet, todos fueron a Chacarillas", declaró Thieme. Chacarillas fue un acto de homenaje a Pinochet por parte de 77 jóvenes realizado en Chacarillas en 1977, al lado del cerro San Cristóbal. Estuvieron Coloma, Chadwick, Larroulet, Melero y Lavín, entre muchos otros.
 
El ex secretario general de Patria y Libertad –de 28 años al momento de asumir el poder la UP- negó "absolutamente" que esta agrupación tuviera un carácter "terrorista".
"Me considero un revolucionario. Contrario a lo que piense la mayoría, que ha estigmatizado este movimiento y lo ha satanizado.  Patria y Libertad era un movimiento político, ideológico, revolucionario, nacionalista, anticomunista anticapitalista", dijo Thieme, que sólo reconoció "actos de sabotaje y acciones militares encuadradas dentro del sector de la Armada de Chile que quería terminar con el Gobierno de Allende".
"Las acciones que cometimos se dieron en el tramo desde 'El tancazo' o 'tanquetazo' como le dicen hoy día, ocurrido el 29 de junio de 1973 (lo calificó como 'intento de golpe’)  hasta el mismo 11 de septiembre. Terrorismo es colocar bombas para aterrorizar a la población matando inocentes, destruyendo propiedad privada. Nosotros solamente cortamos flujos de energía eléctrica, de combustibles y de transporte a través de las líneas de ferrocarril, todo esto digitado –insisto- por sectores de las Fuerzas Armadas que ya estaban en el plan de derrocar al Gobierno", indicó a Cooperativa.
 
La Democracia Cristiana
 
"Las platas que tuvo Patria y Libertad no fueron de la CIA, como se dice mucho; no fueron directamente de la CIA... Posteriormente hemos visto las desclasificaciones, los ocho millones de dólares que se repartieron entre El Mercurio, los partidos políticos, los gremios, los sindicatos, la Democracia Cristiana y algunos sectores de las Fuerzas Armadas. Grandes y medianos empresarios de la época nos aportaban dinero mensualmente. Nosotros también aportábamos. Yo vendí una fábrica. No recibí un peso de nadie y me gasté mi patrimonio en esta actividad", señaló.
"Yo no debería estar defendiéndome aquí y justificándome de aquello. Para eso tengo la carta y los documentos de don Eduardo Frei Montalva, que era mi líder, nuestro líder, era el líder del país en la época, que justifica el golpe militar en octubre, lo mismo don Patricio Aylwin, que era presidente de la DC. A mí me parece injusto que se le siga cargando la cuenta negativa (del golpe) a un movimiento que se autodisolvió a los dos días del golpe", mientras "el resto, los partidos políticos, que fueron mucho más importantes –la derecha, el Partido Nacional, la Democracia Cristiana- en crear las condiciones, en bloquear el proyecto de la Unidad Popular, han pasado piola en esto", alegó.
"El Partido Nacional tenía las Brigadas Rolando Matus, la DC no tenía cuerpos armados, sin duda, pero tenía contactos en el Ejército", mencionó Thieme, que aseguró haber realizado su propio "mea culpa" y haber "pedido hasta perdón cuando se publicó el informe Valech hace varios años ya".
.
"Yo pedí perdón por no haber sido capaces, en Patria y Libertad, de enseñarle a nuestros militantes ciertos valores humanistas, como no castigar a los derrotados, que es el primero", indicó.
.
"Yo me opuse desde el primer día a las violaciones a los derechos humanos, a esta represión vergonzosa y vengativa de los mandos de la derecha, que impulsa a los militares a castigar a los vencidos, y en esa derecha el líder de la represión es don Jaime Guzmán Errázuriz, no Patria y Libertad", sentenció Roberto Thieme, quien negó vínculos personales con los Pinochet en esos años.
"Yo en esa época y hasta que Pinochet dejó el mando no conocí a Pinochet ni a su familia ni a nadie, porque el año 83 terminamos en la oposición a Pinochet con ciertos sectores militares, incluyendo al general Leigh, para darle una salida militar al régimen", señaló, recordando haberse "autoexiliado ese año".
Sólo en 1993 conoció a Lucía Pinochet en Miami, "como dos personas absolutamente anónima e iniciamos una relación que duró tres años. Esa historia no tiene nada que ver con política", explicó.
4-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°869

LAS MAYORES AUSENCIAS EN LAS SESIONES DE LA CÁMARA
Diputada Isasi a la Comisión de Ética
.
La diputada Marisol Turres (UDI) junto a Gabriel Ascencio (DC) son los parlamentarios de la región de Los Lagos que suman más inasistencias en las sesiones de la Cámara Baja en los últimos meses.
 
Esto según la lista completa de asistencia de los 120 honorables entre marzo y agosto de este año, que se puede corroborar en el sitio del pleno. De las 480 sesiones que se han realizado, hay inasistencias que no se han justificado.
.
Las justificaciones se pueden hacer por aviso, permiso constitucional, misión oficial con aviso, misión oficial con permiso costitucional, desafuero, impedimento grave o licencia médica.
La diputada por el distrito 57, Marisol Turres, quien de las 480 sesiones tiene 387 asistencias y de 93 inasistencias. De estas últimas, sobre 33 no se tienen antecedentes.
Al respecto, Turres expresó que las ausencias se deben a que este año habría tenido muchos problemas de salud.
Turres quiso destacar que son cuatro las mujeres que ocupan un cargo en el Congreso y que no viven en Santiago, las que además tienen hijos y hogar, lo cual dificulta la labor parlamentaria.
.
Quien también se refiró al tema fue el diputado Fidel Espinoza (PS), el que manifestó que tener el 100% de asistencia no significa ser un buen o mal parlamentario.
.
Esto porque en su opinión, lo fundamental no es tanto asistir, sino defender efectivamente los intereses de la ciudadanía durante las sesiones.
.
Además de Turres, el diputado DC y candidato a senador Gabriel Ascencio presenta alta inasistencia, con 68 inasistencias de un total de 412 sesiones. De éstas, 28 no tienen antecedentes ni justificación.
.
Situación similar que enfrenta el diputado UDI e igualmente candidato al Senado por Los Lagos, Iván Moreira, con 380 asistencias y 100 ausencias, de las cuales 75 no han sido justificadas.
.
Diputada Isasi a la Comisión de Ética
.
La Comisión de Ética de la Cámara de Diputados acordó por unanimidad iniciar un procedimiento de levantamiento de cargos en contra de la diputada independiente Marta Isasi, por incumplimiento de deberes parlamentarios y manejo inadecuado de asignaciones, esto a raíz de la investigación que se realizó en respuesta de la acusación que pesa sobre la parlamentaria por recibir aportes por $25 millones en el marco de la tramitación de la Ley de Pesca.
.
La resolución fue dada a conocer por el presidente de la comisión, Patricio Vallespín (DC), quien expresó que el detalle de los cargos tienen que ver con no haber cumplido el deber parlamentario de imparcialidad y objetividad en las decisiones adoptadas por la diputada, y el manejo inadecuado de asignaciones parlamentarias.
.
 “Hay presunciones fundadas de la comisión que existirían ciertas situaciones no bien resueltas por la diputada y que las tiene que aclarar, y para eso ella tiene diez días para hacer los descargos y tras eso habrá una resolución definitiva“, señaló. El parlamentario aclaró que la diputada será notificada oficialmente este martes y tras eso cuenta el plazo de diez días hábiles para hacer sus descargos.
.
Respecto de las sanciones a las que se expone la parlamentaria de ser ratificados los cargos, Vallespín aclaró que como comisión, “no tenemos facultades para que ella deje de ejercer el cargo parlamentario, o no pueda ser candidata, eso no es resorte nuestro”.
.
El diputado DC agregó que como comisión de Ética “tenemos que ver si ha cumplido o no los deberes parlamentarios y la impresión que tiene la comisión después de haber revisado los antecedentes es que existirían incumplimientos y es lo que ella debe responder y las sanciones son de carácter administrativo y pecuniario”.
.
La máxima sanción que puede aplicar la comisión es la censura de la parlamentaria y la aplicación de una multa que corresponde a un máximo del 15% de la dieta de la parlamentaria por los meses que la comisión estime pertinente.
 

martes, 3 de septiembre de 2013

3-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°869 

A 40 AÑOS DEL GOLPE
El perdón del socialista  Escalona

Por Camilo Escalona
.


Arribamos al mes de septiembre en que conmemoramos los 40 años desde el derrumbe de la democracia, ocurrido el 11 de septiembre de 1973, y la posterior perpetuación de una dictadura que se impuso con la instrumentalización sistemática del terrorismo de Estado y la violación de los Derechos Humanos para perpetuarse en el poder.
En la derecha se piensa que en la izquierda se recuerdan estos hechos con exclusivo ánimo de revancha. Se equivocan profundamente.
En lo personal, rememorar tales acontecimientos siempre ha sido doloroso; me duele recordar la represión en las fábricas y poblaciones, el miedo en los rostros de la gente, el asesinato de Víctor Jara, el allanamiento a las universidades, la grotesca manipulación informativa, mostrando crímenes feroces como acciones heroicas, como fue presentada la terrible “caravana de la muerte”.
Posteriormente, cuando la dictadura se consolidó, vinieron los miles de detenidos desaparecidos y las penurias extremas que sufrió la población. Pero, a pesar del dolor, como chileno, siempre me ha enorgullecido la indoblegable decisión del Presidente Allende de luchar hasta rendir su vida, la valentía de los estudiantes secundarios con los que intenté resistir, la dignidad del Cardenal Raúl Silva Henríquez y la solidaridad de las Iglesias con los perseguidos y luego la resistencia de los presos políticos en las cárceles y campos de concentración, así como, se me hincha el pecho por la capacidad que tuvo el pueblo chileno de recuperar la democracia que, tan trágicamente, se había perdido.
Después de 40 años, de pensarlo y repensarlo, una y otra vez, puedo comprender racionalmente las causas que generaron la polarización del país; las “claves”, como se usa decir en la jerga periodística actual, de aquella crisis nacional.
Pero cada vez que lo vuelvo a pensar, llego a la conclusión, que se llegó a un punto fatal de confrontación en que se facilitó la acción de la conspiración golpista para capturar el poder y destruir la democracia. La minoría que se instaló en el control del Estado, nunca lo hubiese conseguido por vía democrática. Ese mismo grupo antidemocrático, utilizó luego ferozmente el terrorismo de Estado para perpetuarse.
El conjunto de esa situación dramática es lo que me desvela, tanto que algunos me acusan de sufrir “el trauma de la UP”; en mi opinión, la confrontación entre las fuerzas del humanismo cristiano, del humanismo socialista y del humanismo laico-racionalista, “nunca más” debe volver a ocurrir.
Ese es un sentimiento muy profundo en el alma nacional, frente al cual los partidos políticos de derecha rehúyen su responsabilidad. De allí que fuera tan valorada la solicitud de perdón, a título personal, que formulara el senador Hernán Larraín.
Me considero un decidido partidario de la unidad de acción de las fuerzas de izquierda y de centro, a fin de asegurar la gobernabilidad de la nación chilena y de ese modo, afianzar una estabilidad institucional que permita sus propias reformas y evolución y renovación, posibilitando los cambios progresistas que el país demanda, sin caer en una confrontación irracional que, estoy convencido, no tiene destino democrático ninguno, salvo realimentar a la extrema derecha que se oculta y agazapa a la espera de una nueva crisis institucional.
Eso significa concluir que la estabilidad democrática concurre positivamente a la realización de las reformas sociales pendientes y no al revés, la experiencia ha demostrado una y otra vez, que la inestabilidad es la que facilita la irrupción de grupos ultraconservadores, dispuestos a cometer todo tipo de excesos y calamidades, como desafortunadamente comenzó a ocurrir en Chile después de 1973.
Ese rol lo asumió la alianza entre la DINA, los Chicago-boys y el grupo “Patria y Libertad”. La teoría de “la agudización de las contradicciones” se ha mostrado propicia a los designios del fascismo y no de la revolución como piensan aquellos que la impulsan. La profundización de la democracia requiere una mayoría nacional sólida, consciente, responsable, así se avanzará con firmeza y seguridad hacia el futuro.
En el último tiempo, se ha compartido la idea que la desigualdad, es en Chile, el principal obstáculo para retomar un proyecto nacional de amplia base de sustentación en el país, que pueda reinstalar un clima de entendimiento y paz social, atendiendo en primer lugar, los requerimientos de los sectores sociales más afectados por esa asfixiante situación; en consecuencia, reducir las fuertes desigualdades, demanda de los actores políticos una mirada de largo plazo y una perspectiva estratégica que tiende a desvanecerse en medio de tanta farándula y efectos mediáticos.
Sin embargo, reponer una mirada de país que enseñe que los cambios son un proceso extenso en el tiempo, y no un milagro que se produce de un día para otro, que se hace posible con una estrategia coherente y de amplia mayoría nacional, esa forma de actuar con responsabilidad sin demagogia ni populismo, es el camino para que el sistema político recupere su legitimidad, confianza de la ciudadanía y se pueda derrotar el desencanto hoy existente.
Ofrecimientos oportunistas de figuras circunstanciales solo agravarán el descredito del sistema político.
Los acontecimientos de 1973 enseñan el valor fundamental de la política como instrumento irremplazable en la humanización de las relaciones económico-sociales y en la civilización de la vida en sociedad.
Nada puede justificar el crimen y el terror como instrumento de dominación; cuando el poder se impone a través del uso despiadado de las armas, la comunidad se destruye y las naciones se envenenan. El régimen democrático es el que ofrece el mejor escenario para dirimir con respeto al pluralismo y la diversidad, los grandes desafíos del desarrollo humano.
Profundizar y consolidar una memoria histórica sana, y no alimentar odios estériles, comprometerse a que nunca más se derrumbe la democracia, debiese ser el gran compromiso de los demócratas chilenos para los próximos años.
Junto con el artículo está "el  perdón" de Escalona
 
Disculpas por su actuar durante la Unidad Popular (UP) pidió este martes el senador Camilo Escalona (PS), quien reconoció que la izquierda contribuyó a polarizar el país en la previa al golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.
"En lo personal, por la conducta que yo pude tener de ser parte de la polarización y de una confrontación que nos llevaba a enfrentarnos a miles de estudiantes en las calles a peñascazos y de manera enteramente descontrolada, por el grano de arena que involuntariamente yo pude haber colocado en la agudización de esas contradicciones, naturalmente que debo pedir perdón también", declaró en radio ADN.
El repostulante al Senado por la circunscripción Biobío Costa aseguró que nadie se puede excluir de hacer autocríticas por lo que sucedió antes, durante y después del ataque armado a La Moneda.
"Fue demasiada la sangre que corrió, fueron demasiados los tormentos y sufrimientos como para que alguien pueda lavarse las manos. Por eso que yo quiero insistir en que la derecha, que fue parte de la cabeza política de la dictadura, tiene una deuda profunda", expresó.
 3-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°869 
.
BACHELET CREARÍA NUEVA LEY DE CULTO QUE MODERNICE LA ACTUAL
.
La candidata presidencial de Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, defendió  este martes que los chilenos, en relación a la conmemoración de los 40 años de golpe de Estado, esperan una reflexión amplia y profunda por parte de las autoridades políticas, así como una total condena a lo sucedido, mirando al futuro y sin otorgar ventajas.
.
"Tras cuatro décadas del golpe militar, los ciudadanos esperan de nosotros una reflexión amplia, basada en la verdad y en la condena de aquellos hechos dolorosos, mirando al futuro, pero sin otorgar pequeñas ventajas", aseguró la expresidenta.
.
"Nuestra responsabilidad con la historia es sacar las lecciones y aprendizajes que nos permitan construir un país mucho mejor para todos y todas", aseveró.
.
La exmandataria se ha expresado de esta manera durante una reunión mantenida con entidades eclesiásticas de la Iglesia Metodista Pentecostal, en la Catedral Evangélica de Chile, ubicada en Estación Central de Santiago de Chile.
.
Tras el desayuno que mantuvo con la curia clerical, con la cual trató la creación de una posible nueva Ley de Culto que modernice la actual legislación, Bachelet también apuntó hacia algunos de los objetivos que plantea si es reelegida, destacando, la visión agrupadora y respetuosa de su programa. "Trataremos todos los temas que preocupan a la sociedad con amplitud, participación, diversidad y respeto de todos los puntos de vista", ha añadido.
3-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°869 

OBAMA CONTARÍA CON EL APOYO NECESARIO EN EL PARLAMENTO PARA ATACAR A SIRIA

El presidente de EE UU, Barack Obama, obtuvo el respaldo del presidente de la Cámara de Representantes y principal líder de la oposición republicana en el Congreso, John Boehner, para una intervención militar en Siria, lo que facilita el apoyo parlamentario a esa operación, aunque no lo garantiza, puesto que los actos de indisciplina en la votación son frecuentes en ambos partidos y sigue habiendo numerosos congresistas que no comparten la necesidad de actuar.
Según el diario El País de España  Boehner declaró que “voy a apoyar la petición del presidente para pasar a la acción, y creo que mis colegas deberían de apoyarla también”  tras un encuentro con Obama en la Casa Blanca. La líder demócrata en la Cámara, Nancy Pelosi, que también ha participado en esta reunión, ha respaldado, igualmente, la petición del presidente, lo que no es ninguna sorpresa, pero sí puede servir para que algunos miembros de la izquierda del Partido Demócrata despejen sus dudas sobre la conveniencia del ataque.
Más importante es el apoyo del número dos republicano en la Cámara, Eric Cantor, quien, de una manera algo más vaga, se comprometió también a votar a favor. “Comprendiendo”, ha dicho por escrito, “que hay diferentes opiniones en ambos lados, corresponde al presidente defender su caso ante el Congreso y el pueblo norteamericano, y confío en que tenga éxito en esa misión”.
.
Con apoyo del Congreso, el margen de maniobra militar de Obama crece considerablemente y, con ello, la posibilidad de ser algo más audaces y ambiciosos de lo que se confesaba hace pocos días.
.
A diferencia de Boehner, más centrista y próximo al establishment de Washington, Cantor es un representante de la línea dura del partido con quien los sectores próximos al Tea Party se identifican mejor. Su posición no es un anticipo de lo que votarán esos congresistas, pero sí reduce los peligros para Obama y le permite ser optimista de cara al porvenir de su iniciativa en el Congreso.
Todo eso, unido al apoyo expresado ayerl lunes por el senador John McCain, quien, aún con reservas sobre la estrategia de la Casa Blanca, cree que una derrota del presidente sería catastrófica, conforma un panorama en el que el ataque a Siria se hace más probable y, quizá, más contundente de lo inicialmente esperado.
.
Con apoyo del Congreso, el margen de maniobra militar de Obama crece considerablemente y, con ello, la posibilidad de ser algo más audaces y ambiciosos de lo que se confesaba hace pocos días. En su reunión con los congresistas, el presidente ha explicado que la operación militar que se prepara tiene el objetivo de “degradar la capacidad del régimen de Bachar el Asad ahora y en el futuro, y, al mismo tiempo, tenemos una estrategia para incrementar la capacidad de la oposición para permitir que Siria se libere finalmente de la terrible guerra civil y muerte que hemos estado viendo”.
El caso de Holanda
El presidente francés, François Hollande, reiteró hoy que Francia no actuará sola en Siria, y ha admitido que la condición para formar una coalición internacional que castigue al régimen de Bachar El Asad por el uso de armas químicas contra su pueblo es que el Congreso de Estados Unidos dé “luz verde” a la intervención militar deseada por Barack Obama el próximo día 9. “Si la decisión no fuera positiva, entonces Francia no actuaría sola pero asumiría su responsabilidad apoyando a la oposición en Siria de forma que una respuesta sea dada”, agregó el mandatario.
Mañana, las dos Cámaras del parlamento francés se reunirán en sesión conjunta para debatir la situación siria. Hollande decidió el lunes que los diputados y senadores no voten al final de la deliberación. Al ser cuestionado hoy por su negativa, el presidente francés ha preferido eludir la pregunta: “Todavía no estamos en eso”, ha dicho. Su decisión obedece sobre todo a dos factores: el largo paréntesis abierto por las dudas de Obama ha dejado a Francia sin plan alternativo y con las manos atadas, y la aguda división de la clase política nacional podría desembocar en una derrota parlamentaria de las tesis presidenciales. El principal grupo opositor, la conservadora UMP, ha salido por fin de su confusión y ha anunciado que exigirá un voto parlamentario en el caso de que Hollande ordene atacar a Siria “fuera del marco de Naciones Unidas”.
3-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°869 

MOREIRA: PINOCHET Y LA FF AA ME SALVARON LA VIDA
El diputado y candidato a senador por los Lagos, Iván Moreira, uno de los grandes defensores de la dictadura de Pinochet, declaró hoy que “estoy agradecido de las Fuerzas Armadas porque me salvaron la vida. Estuvimos al borde de la guerra civil que nadie la cuenta y se habla lamentablemente de los muertos de un solo lado y se olvidaron de los otros".
En una conferencia de prensa el parlamentario descartó de plano pedir perdón -como planteó Hernán Larraín, senador y ex presidente de su partido UDI- señalando que "al único que le pido perdón es a Dios y a nadie más".
"Hasta cuándo la derecha pide perdón por algo que no tiene responsabilidad", insistió.
Según Moreira "Pinochet le cambió el pelo a este país, nos salvó de una guerra con Argentina, nos salvó la vida a una generación completa. Soy orgulloso de ser de derecha y voy a defender las cosas buenas del gobierno militar".
"Hemos visto el abuso político del tema de los exonerados políticos, cómo se abusó. Son cosas distintas, pero son realidades", agregó.
El parlamentario aludió a la conmemoración del 11 de septiembre como "un acto de reconciliación y unidad, siempre y cuando estén todos". Candidatos como Roxana Miranda, Marcel Claude y Michelle Bachelet ya han anunciado que se restarán del acto organizado por La Moneda.
3-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°869 

63 POR CIENTO DE LOS CHILENOS OPINA QUE EL GOLPE DE 1973 DESTRUYÓ LA DEMOCRACIA.
Un 63 por ciento de los chilenos opina que el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 destruyó la democracia de acuerdo con los resultados de la encuesta del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC) relativos a la percepción de ese episodio que cumple 40 años.
Los resultados del sondeo fueron entregados este martes y mostraron que un 18 por ciento de los consultados  estima que el golpe militar liberó a Chile del marxismo.
Frente a la figura de Augusto Pinochet, el estudio reveló que el 76 por ciento de los chilenos lo califica como un dictador mientras que el 9 por ciento lo considera uno de los mejores gobernantes del país.
Ante la consulta respecto a quién fue el principal responsable del golpe de Estado, el 41 por ciento apunta a Pinochet, el 9 por ciento culpa a Salvador Allende, el 6 por ciento cree que fueron los militares, el 4 por ciento nombra al comunismo, el 2 por ciento responsabiliza a la derecha y el 2 por ciento acusó a Estados Unidos. La Unidad Popular no recibe menciones en este punto.
La afirmación "se han olvidado las divisiones creadas por el régimen militar" recibió un apoyo de solo el 15 por ciento y un rechazo del 74 por ciento.
Al calificar el régimen de Pinochet, el 40 por ciento cree que tuvo algo bueno y algo malo, el 37 por ciento opina que solo fue malo y el 7 por ciento responde que solo fue bueno.