LA HAYA-BOLIVIA-CHILE-KRADIARIO
TRIBUNAL INTERNACIONAL: CHILE
ENFATIZÓ HOY QUE LA HAYA
NO TIENE
COMPETENCIA PARA ABORDAR DEMANDA BOLIVIANA

Durante tres horas el equipo jurídico chileno expuso este lunes sus
argumentos
para objetar la competencia de la Corte de La Haya para abordar la
demanda de
Bolivia, en la que se solicita obligar a Santiago a negociar de buena fe una salida
al mar con soberanía.
Bolivia, en la que se solicita obligar a Santiago a negociar de buena fe una salida
al mar con soberanía.
.
El encargado de abrir la presentación chilena fue el agente Felipe
Bulnes, quien remarcó que "Bolivia pide ahora a la CIJ que ordene a Chile
negociar y convenir con Bolivia parte del territorio sobre el cual Chile tiene
hoy soberanía innegable". Esto, dijo, "pone en tela de juicio la
estabilidad de las fronteras, al buscar modificar un tratado de 110 años".
.
"Permítanme que destape la verdadera naturaleza de la
demanda de Bolivia: Lo que propone Bolivia no es más que una presentación nueva
de una aspiración que data de hace mucho tiempo, que señala que Chile está en
la obligación de negociar. El tema ya fue resuelto por el tratado de 1904, por
lo tanto este es un asunto que no compete a esta corte. Esta corte debería
sentenciar que no tiene jurisdicción en este caso", remarcó Bulnes.
.
Bulnes agregó que "si bien Bolivia lo presenta como un
tema que no tiene nada que ver con el tratado de 1904, la verdadera naturaleza
no se puede ocultar".
.
"Bolivia apenas hace mención del Tratado de 1904.
Señores, un tratado de límites no desaparece simplemente porque un país decide
no mencionarlo", enfatizó.
.
Finalmente Bulnes remarcó que lo que busca el gobierno de
Evo Morales es que "esta corte diga que Chile no solo está obligado a
negociar, sino que a consecuencia de esto deba conceder soberanía marítima.
Esto es algo que Chile de ninguna manera puede aceptar".
El Pacto de Bogotá
La segunda parte de la exposición de Chile estuvo a cargo de
la abogada argentina Mónica Pinto, quien se refirió a la importancia del
artículo VI del Pacto de Bogotá para el continente.
.
"En el Pacto de Bogotá estos Estados reafirmaron esta
solución pacífica a los diferendos (...) no obstante negaron que las soluciones
se volvieran a abrir por la petición de un solo Estado. Se negaron a poner en peligro la estabilidad de las
fronteras", dijo.
Pinto recalcó que "la Corte tiene ante sí una decisión
histórica para defender los límites y la estabilidad de América".
.
"Permitir que nuevos diferendos sobre asuntos resueltos
entraría en contradicción con el objetivo mismo del artículo VI. La cuestión
que se ha de plantear sobre el artículo VI no es saber si está regida por un
tratado en vigor sino si la reclamación dirigida a la Corte se refiere a una
cuestión regida por un tratado", explicó.
.
La abogada, además,
hizo mención al caso de Nicaragua-Colombia, donde la corte se declaró
incompetente para abordar la soberanía terrestre de las islas San Andrés,
Providencia y Santa Catalina precisamente por encontrarse regida por un
documento previo a su jurisdicción, el Tratado Esguerra Bárcenas de 1928-30.
.
Junto con su
férrea defensa a los tratados y a los
alcances del Pacto de Bogotá, la abogada ha llamado la atención por ser la única
mujer que alegará en esta fase.
.
El tratado de 1904
.
Posteriormente el abogado inglés Samuel Wordsworth se
explayó el los alcances del Tratado de Paz y Amistad de 1904.
.
"Bolivia pretende en su alegato que el acceso soberano
al mar no se trató en el Tratado de 1904, que sí lo fue", dijo.
.
Wordsworth remarcó que "durante más de 110 años el
tratado de paz de 1904 ha definido y regido el acceso al mar, estableciendo que
es un régimen no soberano".
.
El abogado aseveró
que la demanda Boliviana tiene como antecedente la Constitución de Bolivia de 2009,
que declara en el artículo 267 "su derecho irrenunciable e imprescriptible
sobre el territorio que le dé acceso al océano Pacífico y su espacio
marítimo".
.
Wordsworth recuerda que "la Constitución política
boliviana declara como indispensable el acceso al Océano Pacífico. Dice que 'no hemos tenido
acceso al Océano Pacífico desde el Tratado de 1904".
.
"De manera inevitable surge que este caso trata el tema
de si Bolivia tiene un derecho soberano. La cuestión que se plantea entonces es
saber si esto ya ha sido resuelto por acuerdos antes de 1948.
.
Si aceptan la postura de Bolivia, estarían aceptando la
revisión de un acuerdo celebrado antes de 1948", remarcó.
.
El abogado cerró su discurso señalando que "lo que
realmente intenta conseguir Bolivia es obtener un solo resultado; no realizar
una negociación".
.
El encargado de cerrar la primera jornada de alegatos fue el
abogado Pierre Marie Dupuy, quien enfatizó que "el Pacto de Bogotá plantea
que en el supuesto caso de que las partes no se pusieran de acuerdo sobre la competencia de la CIJ, esta
deberá decidir sobre ello".
.
"Bolivia asegura
que Chile tiene una obligación de negociar, pero esta negociación tiene como
objeto conceder al demandante un acceso soberano al Océano Pacífico".
.
Precisó que "la pretensión de Bolivia sobre la cual dispondría de un derecho histórico, que nacería antes de 1904, no sería admitida por la corte, pues sería incompatible con el tratado mismo". "El Pacto de Bogotá plantea que en el supuesto caso de que las partes no se pusieran de acuerdo sobre la competencia de la CIJ, esta deberá decidir sobre ello. (...) Bolivia asegura que Chile tiene una obligación de negociar, pero esta negociación tiene como objeto conceder al demandante un acceso soberano al Océano Pacífico", dijo. Por lo anterior, añadió, "Chile respetuosamente pide a la corte declare que no es competente para conocer este caso". Los alegatos continuarán el miércoles (05:00 horas de Chile), cuando el equipo boliviano entregue su respuesta a la presentación chilena.
.
Precisó que "la pretensión de Bolivia sobre la cual dispondría de un derecho histórico, que nacería antes de 1904, no sería admitida por la corte, pues sería incompatible con el tratado mismo". "El Pacto de Bogotá plantea que en el supuesto caso de que las partes no se pusieran de acuerdo sobre la competencia de la CIJ, esta deberá decidir sobre ello. (...) Bolivia asegura que Chile tiene una obligación de negociar, pero esta negociación tiene como objeto conceder al demandante un acceso soberano al Océano Pacífico", dijo. Por lo anterior, añadió, "Chile respetuosamente pide a la corte declare que no es competente para conocer este caso". Los alegatos continuarán el miércoles (05:00 horas de Chile), cuando el equipo boliviano entregue su respuesta a la presentación chilena.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario