28-11-2013-KRADIARIO-880
LA OCDE
DESMIENTE A LAS AFP
Por Ricardo Hormazábal
Hemos demostrado en diversos libros y artículos, sin ser
desmentidos, que la industria de las AFP sólo ha servido para aumentar la
desigualdad en Chile y que las pensiones que entrega son miserables, cercanas
al 30% del sueldo promedio y que sus dueños obtienen rentabilidades 5 veces
superiores, a lo menos, a las que se obtienen para nuestros Fondos.
La futura Presidenta, Michelle Bachelet
y el Presidente Piñera, de ámbitos tan distintos, han denunciado el fracaso del sistema y
confirmado nuestras estimaciones, las de Cenda y Fundación Sol.
Esta vez es la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo, OCDE,
que reúne a 34 países con mejores niveles de desarrollo, entre ellos Chile,en su reporte 2013, Pensions at a
Glance, aproximadamente, "Una mirada a las Pensiones", la que pone en
evidencia varias mentiras de las AFP y sus propagandistas. Algunos de esos
datos aparecen publicados en varios medios escritos del martes 26 de noviembre
de 2013 en nuestro país.
Primero explicaremos que el concepto de Tasa de Reemplazo es el porcentaje que
representa la pensión de una persona con relación a las remuneraciones de los últimos diez años de vida laboral
activa, debidamente reajustados. Ahora veamos algunos aspectos muy relevantes.
I.-La OCDE afirma:
1.-Chilenas se pensionan
en promedio a los 70,4 años y no a los 60 años como lo dispone la ley y su tasa
de reemplazo es de 42% de su remuneración.
2.- los hombres jubilamos a los 69,4 años en vez de a los 65, la edad legal, y
la tasa de reemplazo es de1. 52%.
Los datos de la entidad se basan en la remuneración promedio de $580 mil pesos,
descontados los impuestos y demuestran que las mujeres chilenas son las que más
años trabajan, entre todas las mujeres de los países que integran esa entidad.
Campeones mundiales en el abuso
Con estos antecedentes se destruye la argumentación de los defensores del
sistema que buscan elevar la edad de jubilación, ya que está demostrado que el
problema no está allí. Subir la edad de jubilación para mujeres y hombres, no
es respuesta, los chilenos desesperados ya lo hacen y obtienen estos miserables
resultados.
Las AFP perseveran en la mentira: Su gerente de estudios declara:
"La OCDE se basa en simulaciones, las AFP en un estudio de Ricardo Paredes
que estudió 25 mil casos y concluyó que la tasa de reemplazo era de 87%".
Michelle Bachelet y Sebastián Piñera coinciden con quienes hemos analizado las
cifras oficiales y constatamos que el promedio del millón de pensionados es
cercano al 30%.
¿A quién creerle?
II.- La OCDE sostiene que entre los que ganan
1,5 veces más el sueldo promedio, la tasa de reemplazo es menor, 37,2 % para
las mujeres y 47,7 para los hombres.
Este grupo es pura clase media, buena parte de los profesionales en chile
obtiene peores pensiones.
III.- Los datos de la OCDE
prueban que el sistema viene a la baja.
En efecto, el informe indica que el año 2011, la tasa de reemplazo para las
mujeres era 49,9 %y para los hombres de 64,3%. A pesar del tremendo gasto
fiscal, 5 puntos del PGB en promedio, los crecientes subsidios con fondos de
todos los chilenos, las excepciones de IVA y las normas favorables a este
oligopolio, las AFP no dan buenas pensiones.
Uno de los defensores del sistema, director en varias empresas elegido por las
AFP, el ex Ministro Alejandro Ferreiro, desgraciadamente todavía militante DC,
explica que esa baja se debe al Bono por hijo nacido vivo, las mayores
expectativas de vida, las menores tasas de interés y el alza de los salarios
reales.¿Usted le cree a este director de una de las empresas de Julio Ponce que
perjudicaron notablemente a los Fondos de Pensiones, con la complicidad de
estas entidades? Yo no le creo.
IV.- La OCDE recomienda elevar las
cotizaciones entre un 33, 3 % a un 57% de las actuales tasas de 10%.
Aunque esta organización no lo dice, debe tenerse presente que en todos esos
países, excepto Chile, hay aporte patronal para las pensiones. Desde el año
2008, con la Reforma previsional parcial que implementó la Presidenta Bachelet,
los empleadores se hicieron cargo del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia, con
un 1, 6% de las remuneraciones, pero que no va a las pensiones. Hemos insistido
que debe aumentarse el aporte patronal para pensiones a lo menos en 5% de las
remuneraciones y, con los datos de la propia OCDE, este debería ser de 5,4 %,ya
que en Chile las lagunas previsionales son de 20 años y ese es el porcentaje
que sugiere esta organización para esos casos.
Evelyn Matthei ha rechazado tajantemente un cambio del sistema de AFP y
Michelle Bachelet promete nombrar una Comisión Especial para estudiar el tema.
.
¿Sería mucho pedir que las fuerzas políticas, sindicales, las universidades,
los centros de estudios y los medios de comunicación abran un gran debate
nacional para tratar de adelantar la solución?
En agosto del 2013, la Junta Nacional del PDC acordó por unanimidad ratificar
los acuerdos del V congreso del 2007 que plantea cambiar el sistema de AFP por
un sistema público, solidario, de reparto y pagar la deuda previsional con los
funcionarios públicos antiguos. Por eso, los defensores pagados de las AFP que
militan en la DC deben irse, no hay espacio para ellos en este partido.
¿Podrían los otros partidos hacer algo parecido? ¿No sería mejor que MEO y
Parisi pidan a Michelle Bachelet un compromiso más enérgico para cambiar el
sistema de AFP para llamar a votar por ella, en vez de restarse u optar por
candidatos que no estarán en el voto?
Los argumentos para ello sobran. También están los votos en el Senado y la
Cámara de Diputados, ya que se trata de leyes de quorum calificado que
requieren solo de la mayoría de los parlamentarios en ejercicio, lo que ya
existe. Pero, es iniciativa exclusiva del ejecutivo .Falta la voluntad política
mayoritaria que logre destruir el muro de hierro que levantan los poderosos y
sus defensores.
.
A seguir construyendo esa sólida mayoría es la tarea prioritaria, partiendo por
dar una gran mayoría a Michelle Bachelet y derrotar a la candidata de las AFP,
Evelyn Matthei.