kradiario.cl

viernes, 29 de noviembre de 2013

29-11-2013-KRADIARIO-880
¿QUÉ SON Y PARA QUÉ SIRVEN LAS NOTARÍAS?
En el país hay 325 notarios según informó la Asociación de Notarios, Conservadores y Archiveros Judiciales de Chile. Estas oficinas realizan más de 18 millones de atenciones anuales, de las cuales menos del 0,001% ha sido objeto de una reclamación judicial. 
Hasta 1995, estos ministros de fe eran vitalicios, sin embargo, a partir de ese año, permanecen en el cargo hasta cumplir los 75 años de edad, lo cual corre para todos los auxiliares de la Administración de Justicia. 
¿COMO SE ELIGEN?

Según lo establece el Código Orgánico de Tribunales, pueden ser notarios todas las personas de nacionalidad chilena, que tengan 25 años o más, que posean el título de abogado con dos años de ejercicio de profesión, y tener una reconocida honorabilidad y buenas costumbres. 
En tanto, no podrán serlo los sordos, mudos, ciegos, quienes se hallen en interdicción por causa de demencia o prodigalidad, quienes estén procesados por algún crimen o delito, y quienes sufran de una pena que inhabilite para optar a cargos y oficios públicos. 
Los notarios son elegidos a través de una terna creada por la Corte de Apelaciones de la región, que se forma tras un llamado a concurso público donde los interesados deben manifestar el porqué de su interés, la cual se presenta al Ministerio de Justicia, intercediendo de esta manera el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial. Esto se produce cuando se crea una nueva notaría, fallece un titular o se jubila. 
En cada comuna deberá haber a lo menos un notario, quien no podrá ejercer sus funciones fuera de su territorio. 
.
REMUNERACIONES
.
Los notarios, archiveros y conservadores no tienen sueldo ni reciben ningún ingreso de parte del Estado. Perciben los emolumentos que les correspondan con arreglo al respectivo arancel, por cada actuación. Este arancel se encuentra fijado por decreto del Ministerio de Justicia y sin variación desde el año 1998.

ATRIBUCIONES
.
Los ministro de fe podrán extender los instrumentos públicos con arreglo a las instrucciones que de palabra o por escrito les dieren las partes otorgantes. 
Asimismo podrán levantar inventarios solemnes, protestar letras de cambio, notificar traspasos de acciones y contenciones y notificaciones de prenda que se les solicitaren. 
También podrán asistir a las juntas generales de accionistas de sociedades anónimas para los efectos de que la ley lo exija.
Pueden autorizar las firmas que se estampen en documentos privados, sea en su presencia o cuya autenticidad les conste.
 OBLIGACIONES
Por otra parte, deberán guardar y conservar en orden cronológico los instrumentos que ante ellos se otorguen. Además, darán a las partes interesadas los testimonios o certificados que pidan de los actos que ante ellos se celebren. 
Asimismo, están obligados a abrir diariamente su oficina y mantenerla abierta al público por lo menos desde las 10.00 a las 16.00 horas. 


29-11-2013-KRADIARIO-880
.
DATOS ÚTILES PARA LA SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL
.
La segunda vuelta electoral presidencial, llamado también balotaje, se efectuará el domingo 15 de diciembre entre las candidatas de Nueva Mayoría Michelle Bachelet y de la Alianza de derecha Evelyn Matthei. Ambas obtuvieron las mejores votaciones en las elecciones de primera vuelta del 17 de noviembre pasado, 46,68 y 25,01 por ciento, respectivamente.

PROPAGANDA ELECTORAL
.
Para la segunda Votación Presidencial, la propaganda electoral sólo podrá efectuarse desde el decimocuarto y hasta el tercer día anterior al de la votación, ambos días inclusive, es decir, desde el domingo 1 al jueves 12 de diciembre de 2013.
.
FRANJA TELEVISIVA
.
Los canales de televisión de libre recepción deberán transmitir la propaganda electoral de las candidaturas a Presidente de la República, en el mismo período de la propaganda electoral, esto es, desde el domingo 1 al jueves 12 de diciembre de 2013. El tiempo será de 10 minutos, distribuido en partes iguales.

OBLIGATORIEDAD DE VOTACIÓN

No, dado que el voto es voluntario para todos los actos electorales.

LOCALES DE VOTACIÓN
.
Son los mismos  dado que se repite el mismo escenario del 17 de noviembre.
.
VOCALES Y MIEMBROS DE COLEGIOS ESCRUTADORES
.
No se designan nuevos, porque los vocales que cumplieron efectivamente funciones en la elección de Presidente de la República se entenderán convocados, por el sólo ministerio de la ley, para cumplir iguales funciones en una Segunda Votación Presidencial, y no se requerirá de la publicación y comunicación en diarios y periódicos.
.
EXCUSAS PARA NO SER VOCAL
.
No hay, dado que los vocales que cumplieron efectivamente funciones en la elección de Presidente de la República se entenderán convocados, por el sólo ministerio de la ley, para cumplir iguales funciones en una segunda votación presidencial.
.
BONOS PARA VOCALES
.
Si hay. Quienes cumplan funciones como vocales o miembros de Colegios Escrutadores en la segunda votación recibirán un bono de $ 15.000 aproximadamente, aparte del bono de la primera votación, en caso de que hayan actuado en ella. Se considerará, para estos efectos, como otro acto electoral, la segunda votación que se realizará el 15 de diciembre.
.
DEVOLUCIÓN A CANDIDATAS
.
Sí, las candidaturas que participan en la segunda votación recibirán aproximadamente $229 por voto, como reembolso de gastos electorales.
.
LÍMITE DEL DEL GASTO ELECTORAL
.
Es de $3.077.105.228 por candidata. Para los partidos es un tercio de esta cantidad.



29-11-2013-KRADIARIO-880

¿CÓMO SERÍA EN CHILE UNA GRAN COALICIÓN DE GOBIERNO ENTRE NUEVA MAYORÍA Y LA ALIANZA?

EN ALEMANIA LA CONSERVADORA ANGELA MERKEL LO LOGRÓ

EN CHILE SERÍA QUIZÁ "NO UNA GRAN COALICIÓN" SINO "UN GRAN DESASTRE"  

El acuerdo entre los conservadores de la canciller Angela Merkel y la oposición socialdemócrata (SPD) para formar una "gran coalición" de gobierno convence a la mayoría de alemanes, según un sondeo publicado hoy en Berlín.

Un 52 por ciento de los consultados para la cadena pública ZDF se mostró de acuerdo con las propuestas de gobierno consensuadas entre las dos principales fuerzas políticas de Alemania. Sólo un 26 por ciento rechazó el acuerdo que permitirá a Merkel asumir en diciembre su tercer gobierno consecutivo siempre que antes lo ratifiquen los 470.000 militantes del SPD. Un 22 por ciento prefirió no comentarlo o se mostró indeciso. Las nuevas prestaciones sociales que incluye el acuerdo de coalición generaron la mayor aprobación entre los encuestados. Un abrumador 82 por ciento apoyó por ejemplo la creación de un salario mínimo nacional, hasta ahora inexistente en Alemania. Un 90 por ciento se mostró de acuerdo con la rebaja de la edad de jubilación en algunos casos y un 86 por ciento con el incremento en las pensiones a madres. Al mismo tiempo, sólo un 16 por ciento cree que el nuevo gobierno de Merkel podrá financiar esas promesas sin aumentar impuestos o endeudarse más, como prometió la canciller. 

En el acuerdo participan la Unión Cristianodemócrata (CDU), su ala bávara de la Unión Socialcristiana (CSU) y el Partido Socialdemócrata (SPD) y se comprometen a gobernar por los próximos cuatro años. El pacto fue cerrado dos meses después de que Merkel lograra una rotunda victoria en las elecciones generales, que le dejó a cinco escaños de la mayoría absoluta. 

El acuerdo incluye compromisos valorados en más de 20.000 millones de euros y rechaza subir los impuestos para financiarlos. 

Los principales puntos del programa


1. El salario mínimo interprofesional de 8,5 euros la hora que exigía el SPD se aprobará por ley en 2015, aunque los agentes sociales podrán acordar un periodo de transición de dos años. 
.
2. Compromiso de mantener el curso de consolidación presupuestaria, sin recurrir a subidas de impuestos. No habrá nueva deuda a partir de 2015. 
.
3. Mejora de las pensiones para las madres de hijos nacidos antes de 1992 y flexibilización de la jubilación a los 67 años para que los trabajadores con 45 años cotizados puedan jubilarse a los 63. 
.
4. Implantación en 2017 de una "pensión mínima de solidaridad" de 850 euros mensuales. 
.
5. Aumento de las inversiones en infraestructura de transportes y en educación y ciencia. 
.
6. Aprobación en 2014 de un peaje en las autopistas alemanas para automovilistas extranjeros, reivindicación de la CSU que deberá respetar el derecho europeo y no suponer una carga adicional para los conductores alemanes. 
.
7. Los hijos de inmigrantes nacidos en Alemania podrán mantener tanto la nacionalidad alemana como la de sus padres, como reclamaba el SPD. En este momento la mayoría tiene que escoger antes de los 23 años. 
.
8. Compromiso con Europa y el euro. El futuro Gobierno alemán ratifica la necesidad de recortar las deudas nacionales y aprobar reformas para ganar competitividad y reconoce la necesidad de combinar esa política con inversiones sostenibles. 
.
9. Creación de reglas más estrictas de regulación bancaria. "Ningún mercado, producto y actor financiero sin supervisión", reza el acuerdo. 
.
10. Mantenimiento de la meta del abandono de la energía nuclear para 2022. Las energías renovables deberán suponer entre el 55 y el 60 por ciento del total en 2030. 

Si todo resulta bien -el 14 de diciembre será la consulta socialdemócrata -  Merkel podrá ser investida por el Bundestag el 17 del mismo mes con el voto de 504 de los 631 diputados del  parlamento.

El acuerdo de gobierno, del que se han ido filtrando a la prensa sucesivos borradores, consta de más de 170 páginas e intenta dar respuesta a las principales reivindicaciones de los tres partidos.

La CSU de Baviera consiguió también la aprobación el próximo año de un peaje para los vehículos extranjeros en las autopistas alemanas, siempre que esa viñeta respete la legislación europea y no suponga una sobrecosto para los conductores alemanes.

Esta será la segunda vez que Merkel lidere una gran coalición de gobierno, fórmula que ya encabezó en su primera legislatura (2005-2009) y que, a la postre, supuso para el SPD una sangría de votos en las siguientes elecciones generales que se celebraron en el país. 
.
En la última legislatura Merkel optó por gobernar con los liberales del FDP, formación que en los comicios del 22 de septiembre quedó fuera del Bundestag (Parlamento) al no superar el 5 por ciento de los votos exigidos para entrar en la cámara. 

Si se formaliza la gran coalición, en la oposición sólo quedarán La Izquierda -partido que aglutina a los postcomunistas y disidentes del SPD-, con 64 escaños; y los Verdes, con 63, con quienes Merkel también barajó gobernar en un inicio.

La crítica de los empresarios

Líderes empresariales de Alemania arremetieron contra la nueva "gran coalición" por el aumento del gasto público que implica su programa. 

Mientras buena parte de Europa exprime sus presupuestos en busca de más austeridad, los planes de Merkel para su nuevo mandato recargarán el presupuesto de la primera economía europea en 23.000 millones de euros (31.000 millones de dólares). Muchos se preguntan de dónde saldrá ese dinero.

"Probablemente no del presupuesto regular", advirtió en la emisora Deutschlandradio Kultur Michael Bräuniger, director del Instituto de Economía de Hamburgo. Los planes de Merkel "implicarán sin duda subir impuestos o aumentar el déficit. O esperar a ver si la coyuntura lo hace posible".

El presidente de la Cámara de Industria y Comercio, Martin Wansleben, calificó el acuerdo entre la Unión Cristianodemócrata (CDU) de Merkel y los socialdemócratas del SPD como "una coalición de viento en popa". "No está preparada para cuando vuelvan las dificultades", advirtió en la cadena pública ZDF.

El programa de la coalición irritó incluso al ala económica de la CDU de Merkel. Los planes "no son apropiados para mantener y expandir la competitividad de Alemania", señaló el consejo económico de la CDU y la unión de pequeñas y medianas empresas del partido, que lamentaron también la falta de medidas para impulsar el crecimiento.

29-11-2013-KRADIARIO-880
.
La horrible realidad de miseria de  Valparaíso

DESPUÉS DE LA BASURA QUE HIZO HUIR A TURISTAS DE TODO EL MUNDO ASALTARON A EXPERTOS DE LA UNESCO QUE ELABORAN INFORME SOBRE EL ESTADO DE LA CIUDAD PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

Vergüenza nacional es lo ocurrido ayer con la misión de la Unesco que se encuentra visitando el área patrimonial de la ciudad de Valparaíso.
.
Luego de realizar un vuelo en helicóptero para ver desde la altura las quebradas y los cerros, el equipo integrado por Luis María Calvo, arquitecto argentino y miembro de Icomos, y Silvio Mendes Zancheti, arquitecto brasileño,  fueron víctimas de un asalto mientras visitaban sin la escolta policial designada el sector de la iglesia La Matriz.
.
Los expertos forman parte de un equipo externo de Icomos que elabora un informe para la Unesco sobre el estado de la ciudad Patrimonio de la Humanidad.
.
Este martes, Calvo junto a Mendes Zancheti, decidieron  hacer un alto en la inspección para poder recorrer la ciudad por su cuenta y sin el resguardo de Carabineros. Ambos habrían estado acompañados por los  funcionarios del Consejo de Monumentos Nacionales María José Larrondo y Christián Matzner, aunque esta versión no fue confirmada.
.
Así, el grupo se dirigió al sector de la Plaza Echaurren, ubicada en el barrio del Puerto, uno de los sectores más peligrosos de Valparaíso. A eso de las 18.30 horas de ayer jueves, fueron interceptados por tres desconocidos que los amenazaron con botellas quebradas.
.
La banda le sustrajo a Calvo un bolso donde llevaba la cámara fotográfica con la que había retratado toda su visita a Valparaíso. Calvo puso resistencia, lo que le costó salir con lesiones leves.
.
Carabineros busca ahora a tres sujetos implicados en el asalto, mientras se especula sobre si los observadores tendrán que quedarse más tiempo debido a este asalto.

"Es lamentable, por cierto, lo que ha sucedido con los funcionarios de Unesco en la Quinta Región, como es lamentable el asalto que pueda sufrir cualquier ciudadano chileno", comentó la ministra vocera de Gobierno, Cecilia Pérez, al ser consultada por la situación vivida por la comitiva.
.
"Nosotros lamentamos, solidarizamos con el mal momento que han sufrido los visitantes y las autoridades regionales darán cuenta de los detalles de este delito en particular y las acciones a seguir", agregó.
.
El  avergonzado alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, se refirió hoy al evento, el cual describió como "un asalto con las peores consecuencias para Luis María Calvo". Según explicó, el experto argentino sufrió una semi fractura en uno de sus dedos al resistirse al asalto, y además perdió "una parte importante de los registros del trabajo que el había hecho", pues le robaron las cámaras semi profesionales que llevaba y un disco duro.
.
Según el alcalde, no existe ninguna misión de la Unesco que no cuente con un equipo de seguridad, y en este caso también la tenían los observadores de Icomos. "Lamentablemente producto de este segundo en que se omitió o se desechó el poder hacerlo sin vigilancia, ocurrieron los hechos", señaló la autoridad.
.
Por los hechos, aprovechó además de hacer hincapié en la falta de seguridad que tiene la ciudad portuaria. "Así como hay vigilancia especiales o dotaciones policiales especiales para las jornadas de verano en ciudades vecinas, queremos decir que el patrimonio necesita no solamente un resguardo especial, sino que la policía también esté dotadas de los elementos mecánicos que les permitan poder atender adecuadamente cuando suceden hechos de esta naturaleza".
.
"Lamentamos los hechos sucedidos",  señaló. "Este es un hecho que vuelve a poner de nuevo sobre la mesa una situación que nos ocurre en Valparaíso y de la cual no hemos sido escuchados, y que necesitamos tener el respaldo para dotar a la gente de la seguridad necesaria en todos los lugares más importantes de la ciudad".

.
El alcalde sufrió durante un mes (octubre y parte de noviembre) las consecuencias de la huelga municipal cuando los recolectores de basura se negaron a mantener turnos éticos para continuar con este trabajo. El problema derivó en una peligrosa situación sanitaria, obligando al Ministerio de Salud a declarar el estado de emergencia en la ciudad.
.
La inmundicia por las toneladas de basura amontonadas en las esquinas hicieron huir a los turistas de varios buques cruceros que llegaron en esa fecha a este puerto del Pacífico. Todos arrancaron temerosos de contagiar una enfermedad que transmitían las ratas que llenaron la ciudad, situada a unos 130 kilómetros de Santiago.

29-11-2013-KRADIARIO-880

CONCLUSIÓN BINOMINAL

Por Felipe Portales

Es sabido que el signo permanente de nuestra “transición” (en rigor, de la consolidación del modelo heredado de la dictadura) ha sido la asimilación del modelo neoliberal por el liderazgo efectivo de la Concertación; y su consiguiente subordinación a los grandes grupos económicos: la confesada “convergencia” con el pensamiento económico de la derecha que tuvo lugar a fines de la década de los 80, reconocida nada menos que por Edgardo Boeninger en 1997 (Democracia en Chile. Lecciones para la gobernabilidad; Edit. Andrés Bello, Santiago, 1997; pp. 369-70).
Derivada de ella podemos comprender la constante conducta concesiva que comenzó con el inédito regalo de la mayoría parlamentaria efectuada a la futura oposición de derecha, mediante el acuerdo de reformas constitucionales plebiscitado en julio de 1989. Y que tuvo como secuencias fundamentales posteriores la “autodestrucción” de los medios de comunicación escritos y televisivos controlados por la Concertación en la década de los 90; la consolidación del duopolio “El Mercurio-Copesa”, a través de la negativa de los gobiernos concertacionistas a devolver los bienes del confiscado diario Clarín a Víctor Pey; la ausencia de voluntad de Ricardo Lagos (2000-2002) y Michelle Bachelet (2006-2007) a utilizar su mayoría parlamentaria para sustituir las principales instituciones económicas impuestas por la dictadura; y el hacer propia la Constitución del 80 en 2005, a cambio de la eliminación de los aspectos autoritarios más impresentables de aquella.
Además, uno de los elementos más solapados de aquella conducta reiterada ha sido la virtual aceptación como democrático del sistema electoral binominal, pese a las declaraciones y proyectos presentados por el liderazgo concertacionista en orden a transformarlo. Así, Patricio Aylwin “decretó” en agosto de 1991 que la “transición” había acabado y que Chile había adquirido ya un carácter incuestionablemente democrático pese a la mantención de dicho sistema, además de muchas otras instituciones antidemocráticas (Ver El Mercurio; 8-8-1991).
Posteriormente el mismo Aylwin confirmó que la vigencia de dicho sistema electoral no cuestionaba el carácter democrático del sistema político chileno: “La democracia chilena es imperfecta. ¿Pero acaso es perfecta la inglesa, la española, la francesa? La vida es transición. Yo creo que la democracia volvió a Chile para quedarse y eso es lo que importa. Hay cosas que aún no se han logrado. ¿Es bueno o no el sistema electoral binominal? A mí no me gusta, pero reconozco que le da estabilidad a los gobiernos y conduce a gobiernos de mayoría” (El Mercurio; 26-9-2003). Y lo mismo hizo -más taxativamente aún- uno de los mayores expertos electorales de la Concertación y actual diputado del PPD, Pepe Auth: “El sistema electoral no es ni más ni menos democrático que otros aplicados en países de igual condición y muchos problemas usualmente atribuidos al binominalismo tienen otro origen, son comunes a varios sistemas electorales o francamente no tienen el carácter problemático que se les atribuye” (El Mercurio; 25-9-2005).
Lo anterior, a su vez, fue plenamente congruente con ¡la consagración que el liderazgo de la Concertación hizo del sistema electoral binominal, al suscribir la Constitución del 80 en 2005 (con la firma de Lagos y de todos sus ministros que reemplazaron la de Pinochet) sin haberlo eliminado! Es cierto que, para efectos de hacer más elegante aquello, se sacaron del mismo texto constitucional las referencias a dicho sistema colocándolas en la Ley Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares o Escrutinios. Esto, en concreto, significó una diferencia poco relevante para su eventual modificación: Que en lugar de requerir un quórum de 3/5 de los diputados y senadores en ejercicio; se estableció uno de 4/7 en ambas cámaras.
La colusión real respecto del sistema electoral binominal la hemos visto confirmada en la reciente elección. En primer lugar, porque se han reiterado los simulacros de su transformación –siempre frustrados- que se realizan previamente a las elecciones parlamentarias. Además, que la proyectada transformación actual significaría establecer un sistema binominal “corregido” que no eliminaría su esencia distorsionadora de la voluntad popular.
Luego, porque de manera inaudita la Concertación canceló virtualmente la posibilidad de doblar en las elecciones senatoriales de Concepción (¡donde había doblado ya dos veces con duplas PDC-PS!) al presentar a dos socialistas: Camilo Escalona y Alejandro Navarro. Más aún cuando la derecha presentaba a su candidata potencialmente más fuerte en la zona: Jacqueline van Rysselberghe. Como no es posible explicar esto por una estulticia generalizada de dicho liderazgo; en el mejor de los casos, se trataría de que para aquel era más importante arriesgar el único doblaje senatorial que hasta la fecha se había conseguido, por un muy hipotético triunfo de Escalona sobre Navarro. Por cierto, al final no se dobló; y ni siquiera se eligió a Escalona… Solo, gracias a los gravísimos errores de la derecha de dividirse en dos listas en la circunscripción de Antofagasta y de dejar Coquimbo sin su carta fuerte (Evelyn Matthei), pudo la Concertación obtener dos doblajes y quedar en una mayoría senatorial 21-17.
Pero, reveladoramente, El Mercurio efectuó un análisis de los resultados electorales presentándolos falsamente como que el sistema binominal había favorecido –respecto de la “estricta proporcionalidad” de los cargos parlamentarios y los votos- esta vez a la Concertación en desmedro de la derecha; haciéndose eco del experto electoral de la UDI, Andrés Tagle, quien señaló que “el gran favorecido en esta elección ha sido la Concertación (…) Esta teoría del empate que se ha construido no es así” (El Mercurio; 21-11-2013). Sintomáticamente, el análisis que recoge El Mercurio se limita a la elección de diputados, donde la distorsión (por la ley de los grandes números) ha sido siempre menor. Pero incluso aquí las conclusiones son falsas, ya que la gran favorecida fue también la derecha. Así, si comparamos los resultados obtenidos por la Alianza con el actual sistema (49 diputados), con los que habría obtenido de acuerdo a la estricta proporcionalidad de sus votos (2.247.442), sus diputados habrían bajado a 45. Y, en el mejor de los casos, sumándole el diputado que habría obtenido el PRI con sus 72.356 votos, habría llegado a 46. Es decir, la Concertación más el PC y los independientes de centro-izquierda sumaron 71 diputados. Pero, de acuerdo a la estricta proporcionalidad habrían obtenido 74: El Pacto Nueva Mayoría, con sus 3.021.247 votos, hubiese obtenido 61; el Partido Humanista, con sus 209.106 votos, 4 diputados; el Pacto “Si tu quieres Chile cambia” (MEO), con sus 338.122 votos, 6 diputados; y el Pacto “Nueva Constitución para Chile” (Igualdad y ecologistas), con sus 172.985 votos, 3 diputados.
Es decir, el sistema binominal le está permitiendo a la Alianza obstruir ilegítimamente en la Cámara de Diputados toda reforma constitucional; ya que la mayoría de sus apartados exige un quórum de 3/5 de los parlamentarios. Esto es, 72 diputados.
Pero en el Senado la distorsión es mucho más grave puesto que le posibilita incluso a la derecha bloquear ilegítimamente toda reforma a las leyes orgánicas constitucionales. Así, de acuerdo a la estricta proporcionalidad, la Nueva Mayoría más los pactos de izquierda habrían logrado 23 senadores: 20 la primera, con sus 2.281.907 votos; 1 el Partido Humanista, con sus 156.428 votos; 1 “Nueva Constitución para Chile”, con sus 176.139 votos; y 1 “Si tu quieres Chile cambia”, con sus 110.051 votos. Esto le habría permitido, también legítimamente, a la “centro-izquierda” modificar las leyes orgánicas constitucionales que exigen 22 senadores (4/7); y las reformas constitucionales que requieren de 23 senadores (3/5). Pero al obtener solo 21 senadores con los dos doblajes ya mencionados (Antofagasta y Coquimbo), la Concertación estará impedida de ambas cosas, salvo en el caso de las primeras, si contara con el apoyo del independiente de derecha Carlos Bianchi.
Por lo mismo, llama poderosamente la atención que los expertos electorales de la Concertación consultados por El Mercurio –Pepe Auth y Milenko Mihovilovic- no hayan desmentido el hecho de que la ilegítimamente favorecida con el sistema binominal en esta elección haya sido nuevamente la derecha. Incluso, Auth señaló que “espero que ahora con este resultado los diputados de la UDI recapaciten y dejen de poner obstáculos a la reforma” (El Mercurio; 21-11-2013) (¿?).
Pero ciertamente que lo más grave son los anuncios de connotados dirigentes concertacionistas de que ellos nuevamente (como fue el caso durante Lagos y Bachelet) no “aprovecharán” que la distorsión no los perjudicó tanto esta vez como para desmantelar las instituciones neoliberales impuestas a sangre y fuego por la dictadura. Es importante tener en cuenta que Bachelet va a tener mayoría parlamentaria simple y de quórum calificado -¡así como la tuvo en su primer gobierno!- para sustituir el Plan Laboral, las AFP, el sistema de salud, el sistema tributario, el sistema financiero, el sistema universitario, etc. En dichos anuncios el más gráfico ha sido -como ya es costumbre- el presidente del PDC, Ignacio Walker, quien ha dicho que “el hecho de tener una mayoría en el Senado y en la Cámara no significa que estemos pensando en pasar la aplanadora” (El Mercurio; 23-11-2013). ¡Pero si fue la dictadura la que realmente con “aplanadora” –que incluyó centenares de miles de desapariciones forzadas, ejecuciones, torturas, detenciones, exoneraciones y exilios de personas- impuso el Plan Laboral, las AFP, las Isapre, la LOCE, la Ley de concesiones mineras, etc.! ¿Cómo desmontar esa obra inicua y cruenta lo más rápido posible (es un decir, ya que no hicieron nada de esto en los varios años que gobernaron con mayoría parlamentaria) no va a ser un deber democrático y de justicia social? ¡¡Gran Dios!!

29-11-2013-KRADIARIO-880

CHINA Y SUS JUEGOS DE GUERRA

Por Martín Poblete (*)

El sábado 23 de noviembre recién pasado, el gobierno de China anunció su decisión unilateral de ampliar su espacio aéreo soberano, cubriendo una vasta zona sobre el Mar de la China Oriental. El anuncio, exigiendo a todas las partes en la región aclarar con autoridades chinas todos los vuelos en la nueva demarcación, quedó muy cerca de una declaración unilateral de zona aérea de exclusión,  gesto a su vez muy cercano a un acto de guerra.
.
Desde la Base Aérea de Guam, los Estados Unidos desafiaron la decisión china el martes 26/11 enviando dos bombarderos B52 a sobrevolar  por dos horas la zona demarcada por China, obviamente sin mediar comunicación alguna con Beijing. El desafío de los americanos fue replicado  primero por  Corea del Sur el miércoles 27/11 y luego por Japón y Corea del Sur  temprano el jueves 28/11, con vuelos de sus aviones militares. En Seúl,  un vocero del gobierno adscribió esos vuelos a "una clara indicación de que Corea del Sur no reconoce la pretensión de China (Asahi Shinbum, Tokio 28/11)". Ese mismo dìa en la tarde, China envió a la zona una escuadrilla de cazabombarderos SU-30 de fabricación rusa, los más avanzados de su arsenal, en vuelo de patrullaje.   El mismo jueves, desde Tokio, el Embajador Yoshihide Suga comentó:  "No tenemos ninguna intención de modificar nuestras actividades para complacer a China (WSJ.com 29/11)". En tempranas horas del viernes 30/11, en reunión previamente agendada por otras razones, Corea del Sur pidió a los chinos cambiar los límites de su demarcación  unilateral, pero China habría rechazado la petición.

En cuestión está la soberanía sobre un archipiélago de tres pequeñas islas, para Japón las Senkaku sobre las cuales viene ejerciendo soberanía desde comienzos del Siglo XX,  para los chinos las Diageo o Diaoyu.   En el mes de octubre  recién pasado, China se quejò ante Japón por la presencia de buques de guerra japoneses interrumpiendo maniobras de la Marina de China en aguas supuestamente internacionales. En Tokio, el Embajador  Masaru Sato replicó:  "Sin comentarios.  Japón mantendrá con calma y firmeza sus actividades de reconocimiento y vigilancia (WPost.com 29/11)".   En octubre del 2012, una delegación americana de alto nivel de visita en Beijing, advirtió a los chinos de los riesgos implícitos en llevar a extremos su disputa con Japón sobre la soberanía de las  Islas Senkaku.
.
Así las cosas, las partes involucradas se han puesto en situación de alto riesgo, a merced de un almirante o capitán de navío malentendiendo sus órdenes, o malinterpretando las maniobras de otro almirante o capitán, lo mismo se repite en el aire.   Es peligroso abrir espacios a las imprevisibles cabezas calientes en todas partes; a comienzos de 1938, el comandante en jefe de la marina japonesa, Almirante Isoruku Yamamoto en audiencia con el Primer Ministro Príncipe Fuminaro Konoye, se quejó de "...esos cabezas calientes del Ejército, comenzando nuevas operaciones militares en China sin siquiera consultarme".
.
En vista de los acontecimientos en el Mar de la China Oriental son inevitables los recuerdos de aquel fatídico verano europeo de 1914; en las actuales circunstancias, los Estados Unidos tienen concedidas garantías militares a Japón, Corea del Sur y Taiwán;  China tiene concedidas garantías militares a Corea del Norte.   La próxima semana, el vicepresidente  estadounidense Joe Biden visitarà China, Japón y Corea del Sur, podría ser el momento de dar una oportunidad seria a la diplomacia.

(*) Profesor de historia, Fordham University  Nueva York 1981.    Ejerció en Rutgers University   (Universidad del Estado de New Jersey), New Brunswick NJ.   Director del Seminario Latinoamericano de Columbia University, Nueva York, 1998-2009.

jueves, 28 de noviembre de 2013

28-11-2013-KRADIARIO-880
LA OCDE DESMIENTE A LAS AFP
Por Ricardo Hormazábal

Hemos demostrado en diversos libros y artículos, sin ser desmentidos, que la industria de las AFP sólo ha servido para aumentar la desigualdad en Chile y que las pensiones que entrega son miserables, cercanas al 30% del sueldo promedio y que sus dueños obtienen rentabilidades 5 veces superiores, a lo menos, a las que se obtienen para nuestros Fondos.

La futura Presidenta, Michelle Bachelet y el Presidente Piñera, de ámbitos tan distintos, han denunciado el fracaso del sistema y confirmado nuestras estimaciones, las de Cenda y Fundación Sol.

Esta vez es la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo, OCDE, que reúne a 34 países con mejores niveles de desarrollo, entre ellos Chile,en su reporte 2013, Pensions at a Glance, aproximadamente, "Una mirada a las Pensiones", la que pone en evidencia varias mentiras de las AFP y sus propagandistas. Algunos de esos datos aparecen publicados en varios medios escritos del martes 26 de noviembre de 2013 en nuestro país.

Primero explicaremos que el concepto de Tasa de Reemplazo es el porcentaje que representa la pensión de una persona con relación a las remuneraciones de los últimos diez años de vida laboral activa, debidamente reajustados. Ahora veamos algunos aspectos muy relevantes.

I.-La OCDE afirma:

1.-Chilenas se pensionan en promedio a los 70,4 años y no a los 60 años como lo dispone la ley y su tasa de reemplazo es de 42% de su remuneración.

2.- los hombres jubilamos a los 69,4 años en vez de a los 65, la edad legal, y la tasa de reemplazo es de1.  52%.

Los datos de la entidad se basan en la remuneración promedio de $580 mil pesos, descontados los impuestos y demuestran que las mujeres chilenas son las que más años trabajan, entre todas las mujeres de los países que integran esa entidad. Campeones mundiales en el abuso

Con estos antecedentes se destruye la argumentación de los defensores del sistema que buscan elevar la edad de jubilación, ya que está demostrado que el problema no está allí. Subir la edad de jubilación para mujeres y hombres, no es respuesta, los chilenos desesperados ya lo hacen y obtienen estos miserables resultados.

Las AFP perseveran en la mentira: Su gerente de estudios declara:

"La OCDE se basa en simulaciones, las AFP en un estudio de Ricardo Paredes que estudió 25 mil casos y concluyó que la tasa de reemplazo era de 87%".

Michelle Bachelet y Sebastián Piñera coinciden con quienes hemos analizado las cifras oficiales y constatamos que el promedio del millón de pensionados es cercano al 30%.

¿A quién creerle?

II.- La OCDE sostiene que entre los que ganan 1,5 veces más el sueldo promedio, la tasa de reemplazo es menor, 37,2 % para las mujeres y 47,7 para los hombres.

Este grupo es pura clase media, buena parte de los profesionales en chile obtiene peores pensiones.

III.- Los datos de la OCDE prueban que el sistema viene a la baja.

En efecto, el informe indica que el año 2011, la tasa de reemplazo para las mujeres era 49,9 %y para los hombres de 64,3%. A pesar del tremendo gasto fiscal, 5 puntos del PGB en promedio, los crecientes subsidios con fondos de todos los chilenos, las excepciones de IVA y las normas favorables a este oligopolio, las AFP no dan buenas pensiones.

Uno de los defensores del sistema, director en varias empresas elegido por las AFP, el ex Ministro Alejandro Ferreiro, desgraciadamente todavía militante DC, explica que esa baja se debe al Bono por hijo nacido vivo, las mayores expectativas de vida, las menores tasas de interés y el alza de los salarios reales.¿Usted le cree a este director de una de las empresas de Julio Ponce que perjudicaron notablemente a los Fondos de Pensiones, con la complicidad de estas entidades? Yo no le creo.

IV.- La OCDE recomienda elevar las cotizaciones entre un 33, 3 % a un 57% de las actuales tasas de  10%.

Aunque esta organización no lo dice, debe tenerse presente que en todos esos países, excepto Chile, hay aporte patronal para las pensiones. Desde el año 2008, con la Reforma previsional parcial que implementó la Presidenta Bachelet, los empleadores se hicieron cargo del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia, con un 1, 6% de las remuneraciones, pero que no va a las pensiones. Hemos insistido que debe aumentarse el aporte patronal para pensiones a lo menos en 5% de las remuneraciones y, con los datos de la propia OCDE, este debería ser de 5,4 %,ya que en Chile las lagunas previsionales son de 20 años y ese es el porcentaje que sugiere esta organización para esos casos.

Evelyn Matthei ha rechazado tajantemente un cambio del sistema de AFP y Michelle Bachelet promete nombrar una Comisión Especial para estudiar el tema.
.
¿Sería mucho pedir que las fuerzas políticas, sindicales, las universidades, los centros de estudios y los medios de comunicación abran un gran debate nacional para tratar de adelantar la solución?

En agosto del 2013, la Junta Nacional del PDC acordó por unanimidad ratificar los acuerdos del V congreso del 2007 que plantea cambiar el sistema de AFP por un sistema público, solidario, de reparto y pagar la deuda previsional con los funcionarios públicos antiguos. Por eso, los defensores pagados de las AFP que militan en la DC deben irse, no hay espacio para ellos en este partido. ¿Podrían los otros partidos hacer algo parecido? ¿No sería mejor que MEO y Parisi pidan a Michelle Bachelet un compromiso más enérgico para cambiar el sistema de AFP para llamar a votar por ella, en vez de restarse u optar por candidatos que no estarán en el voto?

Los argumentos para ello sobran. También están los votos en el Senado y la Cámara de Diputados, ya que se trata de leyes de quorum calificado que requieren solo de la mayoría de los parlamentarios en ejercicio, lo que ya existe. Pero, es iniciativa exclusiva del ejecutivo .Falta la voluntad política mayoritaria que logre destruir el muro de hierro que levantan los poderosos y sus defensores.
.
A seguir construyendo esa sólida mayoría es la tarea prioritaria, partiendo por dar una gran mayoría a Michelle Bachelet y derrotar a la candidata de las AFP, Evelyn Matthei.


28-11-2013-KRADIARIO-880
PAPA FRANCISCO SIGUE LIMPIANDO EL BANCO DEL VATICANO
Banco del Vaticano
El Papa Francisco designó hoy a su secretario personal para supervisar las actividades del banco del Vaticano, en una señal de que el pontífice quiere mantener un firme control sobre la iniciativa para limpiar las operaciones y la imagen de la entidad financiera de la Santa Sede. 
Alfred Xuereb, un prelado maltés de 55 años, será responsable de monitorizar las dos comisiones creadas por el Papa para supervisar el banco en sí mismo y la estructura económica y las finanzas de la Santa Sede, indicó el Vaticano en un comunicado. 
Desde que asumió el cargo en marzo, Francisco ha tomado medidas para hacer frente a años de escándalos financieros que involucran al banco del Vaticano, conocido formalmente como Instituto para las Obras de la Religión (IOR), el cual está bajo investigación por supuesto lavado de dinero. 
El Banco  publicó en octubre por primera vez su balance anual, en el marco de la operación de transparencia, y declaró un beneficio neto de 86,6 millones de euros en 2012, de los que 54,7 millones van a las arcas de la Santa Sede. 

Hasta ahora, la entidad, cuyo secretismo le había llevado a ser incluido en "la lista negra" de las instituciones financieras, no publicaba sus cuentas. 

El nuevo presidente de la entidad bancaria del Vaticano, Ernst von Freyberg, nombrado en febrero de 2013 por Benedicto XVI, explicó en una entrevista a Radio Vaticano que "el IOR está comprometido en un proceso de exhaustivas reformas, para promover los más rigurosos estándares profesionales y de conformidad". 

Y eso "incluye -añadió- la implementación de estrictos procesos contra el blanqueo de capitales y la mejora de nuestras estructuras internas". 

"Estamos llevando a cabo una evaluación exhaustiva de todas las cuentas de nuestros clientes, con objeto de cesar aquellas relaciones que no estén en consonancia con la misión del IOR", explicó. 
.
En las cuentas de 2012, también se registran intereses netos por un valor de 52,2 millones de euros, lo que supone una rebaja del 19,6 % respecto a 2011. 
.
Las comisiones netas fueron de 12,2 millones de euros (un 19,6 % más que en 2011), mientras que 51,1 millones de euros llegaron de otras actividades como la venta de títulos cuando el año anterior este apartado acumulaba pérdidas por 38,2 millones de euros. 
.
En 2012, los costes operativos fueron de 23,9 millones de euros (un 12 % más que en 2011). 
.
En 2012, en el IOR los clientes depositaron 6.300 millones de euros, repartidos en 2.300 millones en depósitos y 3.200 millones de euros en contratos de gestión patrimonial y 800 millones en títulos, lo que supone un patrimonio neto de 769 millones de euros. 
.
En total, el IOR gestiona 13.700 cuentas bancarias que deben ser de miembros del clero, empleados o exempleados del Vaticano.


28-11-2013-KRADIARIO-880

LA DERECHA CHILENA REFLOTA EL ANTIGUO  TERROR DE  QUE “LOS COMUNISTAS SE COMEN A LOS NIÑOS” 

Es una muestra de que este sector político no ha evolucionado en nada en los últimos 40 años

El análisis realizado por la consejera del Instituto Libertad y Desarrollo (LyD), Lucía Santa Cruz, en un foro donde participaron cerca de 80 empresarios, fue compartido por los máximos líderes de la Alianza por Chile. La historiadora dijo en la oportunidad que “el programa de Bachelet es el primer escalón en el establecimiento del socialismo en Chile”.

El programa de la abanderada de la Nueva Mayoría –apuntó– “postula la reconstrucción de la sociedad, el sistema político y económico a partir de una idea rectora única –característica principal de los totalitarismos–, en aras de la cual se sacrifican todas las otras aspiraciones legítimas existentes en una sociedad diversa y plural”.
.
“La igualdad que se obtendría a través de la acción coercitiva del Estado en todos los ámbitos, especialmente en la educación”, recalcó la Santa Cruz.
.
En una nota periodística aparecida hoy en El Mercurio, el presidente de Renovación Nacional, Carlos Larraín, afirmó que “eso es precisamente lo que quiere la Concertación, el establecimiento de un sistema socializante en Chile. No cabe la menor duda de que incluye una alteración fundamental al sistema de libertades sociales y políticas”.
.
Por su parte, según El Mostrador, el presidente de la UDI, Patricio Melero, señaló que “es una reflexión oportuna y lúcida mirada desde un ángulo más intelectual de lo que el programa de Bachelet significa (…) adelanta sin eufemismos ni miradas complacientes lo que es la pretensión más clara que se le exigirá a Bachelet en un eventual gobierno de ella con los grupos que quedaron con gusto a poco en su primer gobierno”.
.
En esa línea, el senador gremialista Juan Antonio Coloma comentó que “tiendo a coincidir con los dichos de Lucía Santa Cruz. Hace mucho rato que la Concertación y los programas en distintas materias han ido hacia un creciente socialismo y un traspaso potente de facultades que estaban en el mundo particular privado en función del principio de subsidiariedad, que definitivamente van yendo al Estado”.
.
En tanto, el diputado de RN Cristián Monckeberg indicó que “se ratifica que acá hay dos visiones de cómo construimos Chile en los próximos cuatro años, y la del socialismo es con aplanadora y sin tolerar la adversidad”.