kradiario.cl

martes, 22 de octubre de 2024

GAZA; "AUSCHWITZ A TRAVÉS DE TIK TOK" - POR CARLOS WAGNER

 Por Carlos Wagner (*) 

Susan Sontag, en su famoso libro “Sobre la fotografía”, señala que convivir con las imágenes fotográficas del sufrimiento no necesariamente fortifican la conciencia ni la capacidad de compasión. “Las imágenes anestesian”, dice. “El vasto catálogo fotográfico de la miseria y la injusticia en el mundo entero le ha dado a cada cual determinada familiaridad con lo atroz, volviendo más ordinario lo horrible, haciéndolo familiar, remoto (‘es solo una fotografìa’), inevitable”.

Esta semana se difundieron imágenes de un reciente bombardeo israelí en los alrededores del Hospital Al Aqsa, en Gaza, en el que murieron varias personas que se refugiaban en carpas, y decenas resultaron heridas, creyendo que estar cerca de un hospital sería un lugar un poco más seguro. Vimos cuerpos humanos agonizando, quemados vivos,  entre ellos el del jóven Shaban al-Dalou, de apenas 19 años, mientras se encontraba conectado a un dispositivo de goteo intravenoso.

Hace poco, el médico Gabor Maté, sobreviviente del Holocausto nazi, sostuvo en una entrevista que actualmente es como si estuviésemos presenciando "Auschwitz a través de Tik tok". 

El Holocausto también fue documentado. Muchas de las fotos que se conservan fueron tomadas por los mismos soldados de la Alemania nazi, aunque tuvieron una circulación relativamente acotada durante la guerra. Fueron miembros de las SS, por ejemplo, los que registraron con sus cámaras la derrota del levantamiento del gueto de Varsovia. 

Las imágenes más conocidas de los campos de concentración, a su vez, fueron en parte tomadas por fotógrafos que llegaron con las fuerzas aliadas al momento de la liberación de dichos centros, circularon con mucha más notoriedad hacia el final de la guerra, y sirvieron sobre todo como evidencia en los juicios por los crímenes cometidos por los nazis. Las imágenes del genocidio que realiza Israel sobre la población palestina, en cambio, han proliferado en redes sociales, sin parar, día tras día, hace ya más de un año. Los soldados israelíes, ebrios de impunidad, han subido videos de sus abusos a sus redes sociales. Los periodistas palestinos arriesgan sus vidas en Gaza para documentar la masacre y transmitirla en tiempo real. Pero nada de esto parece inmutar seriamente al mundo que se dice a sí mismo civilizado.

 

En septiembre de este año, las autoridades de salud gazatíes publicaron un documento de 649 páginas, con una lista de 34.344 nombres de palestinos que fueron asesinados por los bombardeos israelíes. Más de 100 páginas corresponden a niños menores de 10 años, y recién en la página 215 se ven los primeros nombres de personas adultas. En ese momento, había aún 7.613 asesinados cuyas identidades no habían sido confirmadas

En la prestigiosa revista científica The Lancethttp fue publicado un artículo que estima que las muertes podrían ascender a más de 186.000. Para poner el asunto en perspectiva, el general Ratko Mladic, “el carnicero de Srebrenica”, fue condenado el año 2017 a cadena perpetua por una masacre perpetrada durante la guerra de Bosnia, en 1995, en la que fueron asesinados aproximadamente 8 mil bosnios musulmanes. Tiempo después se confirmó la sentencia en que fue declarado culpable de 10 de 11 cargos formulados, entre ellos, actos de genocidio, persecuciones por motivos étnicos y religiosos, exterminio y asesinato, terror y ataques ilegítimos contra civiles, trato cruel y toma de rehenes. Israel multiplica varias veces las cifras de Srebrenica, en un contexto en que varios líderes políticos israelíes llaman abiertamente a la aniquilación y/o expulsión de la población palestina que habita Gaza - cuestión clave en el caso que Sud África presentó en La Haya Y todo esto sin tomar en cuenta el aumento considerable en los ataques de colonos israelíes hacia palestinos en Cisjordania

A más de un año de ataques indiscriminados, de haber destruido la mayor parte de la infraestructura civil de Gaza, y de un sinnúmero de imágenes de los efectos de los bombardeos, cabe preguntarse si no estaremos anestesiados, como decía Sontag, y la crueldad y la barbarie no se nos estarán haciendo demasiado familiares. Las cifras son más que alarmantes: más de 900 familias gazatíes fueron exterminadas por completo.

Más de 17 mil niños que han perdido a alguno de sus padres o han quedado huérfanos. Más de 900 trabajadores de la salud asesinados, 135 periodistas (principalmente palestinos, pues no dejan entrar a periodistas extranjeros, y la cifra podría ser mayor), y más de 200 trabajadores de la ONU han muerto a manos de las Fuerzas de Defensa de Israel, que ha dejado caer más de 80 mil toneladas de bombas sobre Gaza[ Hay falta de alimentos, de agua potable y de medicamentos, pues Israel bloquea el ingreso de buena parte de la ayuda humanitaria. Cada vez más expertos en la materia han denunciado que nos encontramos frente a un genocidio. 

Y por si fuera poco, en la reciente invasión sobre el territorio del Líbano, el ejército israelí ha atacado a las fuerzas de paz de la ONU, resultando heridos varios cascos azules en Naqura. Según Andrea Tenenti, el portavoz de la misión de la ONU en el sur del Líbano (UNIFIL), y en respuesta a la acusación de Netanyahu de que Hezbolá los utiliza como escudos humanos, “lo que hemos visto estos días es que las tropas israelíes han entrado en nuestra base”, lo que “ponía en peligro nuestras posiciones, dando a entender justamente lo contrario. Todo esto, luego de que Israel amenazara con convertir al Líbano en otra Gaza. Desde que comenzó la invasión hace menos de un mes, se estima que una cuarta parte del Líbano está bajo órdenes de evacuación del ejército israelí, y que más de un millón de personas han sido desplazadas.

¿Qué mas tiene que pasar para que nuestros gobernantes tomen acción seria sobre el asunto, y más allá de palabras y discursos, rompan efectivamente relaciones diplomáticas, comerciales y militares con un Estado que ha roto ya todos los límites posibles del derecho internacional humanitario? No hay que olvidar que, hace décadas, nuestras Fuerzas Armadas, sobre todo el Ejército, tienen lazos importantes con Israel, a través de la compra de armamento y tecnología militar. Lo que está en juego en Palestina no es solo Palestina: la impunidad con la que actúa Israel está corriendo peligrosamente los límites de lo que consideramos legítimo y aceptable como especie. Si no la detenemos, la destrucción actual del pueblo palestino es un anuncio de un futuro en el que no sólo veremos, como algo lejano, imágenes de cadáveres desmembrados en nuestros celulares. ¿Actuaremos recién cuando seamos nosotros quiénes nos veamos obligados a grabar con nuestras cámaras la masacre de nuestros vecinos y familiares?

 (*) Carlos Wagner - abogado y fotógrafo.


PESE A TENSIONES GLOBALES, LOS BRICS CONCENTRAN LA ATENCIÓN MUNDIAL


Los BRICS+, un grupo de países que adquiere cada vez mayor peso económico y político, con una aportación al producto interno bruto (PIB) mundial superior a la de las siete naciones más desarrolladas, se reúne esta semana en Kazán, Rusia, en un momento de elevadas tensiones geopolíticas, como lo caracterizaron sus miembros.

Los BRICS+, formado hace 15 años, hoy integra formalmente a nueve naciones. En conjunto, poseen grandes reservas de petróleo y gas; también, de minerales que son esenciales para la transición energética. Veinticuatro países confirmaron la asistencia de sus líderes a la cumbre y  otros ocho estarán representados a alto nivel.Canciller ruso reafirma que el Brics avanza hacia un orden mundial  multipolar – teleSUR


El cónclave se presenta como una plataforma crucial para discutir y definir la agenda global, en un contexto donde las tensiones geopolíticas se intensifican y se plantean alternativas al orden mundial establecido. El BRICS se encuentra en un punto crucial para reconfigurar el orden mundial. Con una representación que ahora incluye a países de gran peso geopolítico, podría convertirse en un baluarte para un sistema multipolar.

En un mundo donde Estados Unidos y sus aliados continúan ejerciendo presión sobre la comunidad internacional, el BRICS ofrece una alternativa que busca promover la igualdad soberana y la diversidad de civilizaciones.

Aún se encuentra en debate la consolidación de un marco organizativo claro: no cuenta con un reglamento, una carta fundacional o una estructura operativa definida., lo que le dio dinamismo y flexibilidad a los miembros para definir el rumbo táctico del bloque. Aun carece de una sede y una secretaría general, que tenga autonomía propia en la toma de decisiones y la implementación de políticas más previsibles.


La agenda del encuentro incluye temas de relevancia para Latinoamérica, como la comunicación, la transferencia de tecnología, un esquema que podría ayudar a los países latinoamericanos a evitar la dependencia que mantienen con las potencias occidentales. La consolidación del  Banco de los BRICS es otra alternativa de extremo interés para la región.

En esta cumbre se espera que se analicen los ingresos de Venezuela, Bolivia y Colombia. Existe mucho interés por el ingreso de Venezuela, país con las mayores reservas de petróleo probadas en el mundo. Para el bloque BRICS sería un aliado sumamente importante.

Uno de los principales retos que enfrentará el BRICS es la necesidad de establecer un consenso interno más sólido. A pesar de contar con representantes de regiones como África, Asia Occidental y América Latina, que tradicionalmente han sido excluidas de la toma de decisiones en el Consejo de Seguridad de la ONU, la diversidad de intereses y prioridades puede complicar la cohesión del grupo.

Brasil, por ejemplo, aún no ha reconocido al presidente Nicolás Maduro de Venezuela, lo que crea tensiones dentro del BRICS. Se consideraba que la participación de Lula en la cumbre de Kazán, sin un respaldo claro a la integración de Venezuela, podría abrir una brecha entre los miembros del grupo, pero el presidente brasileño sufrió un accidente doméstico y no estará en Kazán..

Se prevé la asistencia de los secretarios generales de la ONU, la Organización de Cooperación de Shanghái, la Comisión Económica Euroasiática y otras agrupaciones regionales.

El poder de los BRICS

BRICS: qué tan poderosos son los países del bloque y qué naciones se  incorporan a él el 1 de enero – BBC News Mundo. Los BRICS+ generan 25 por ciento de las exportaciones globales, aunque sólo 15 por ciento de ellas son realizadas hacia otros integrantes del grupo. El comercio entre sus miembros representó 3.7 por ciento del comercio global en 2021. Los BRICS+ como bloque contribuyen con 35.6 por ciento del PIB global y superan al del Grupo de los 7 (G7) países más avanzados (Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, Italia, Reino Unido y Japón), que aportan 30.1 por ciento.

Del PIB generado por los BRICS+, 52 por ciento lo concentra China, con una economía similar a la de Estados Unidos, según datos del Fondo Monetario Internacional.

En sus territorios se asienta 46 por ciento de la población del planeta, ampliamente superior al del G7, cercano a 10 por ciento. El bloque BRICS+ produce 36 por ciento del petróleo crudo a escala global, el doble que el G7. Contribuye con 51 por ciento del magnesio del planeta, 7 por ciento del níquel, 7 por ciento del litio y 53 por ciento del grafito, empleado en los motores eléctricos.

Los BRICS+ tienen la capacidad de aglutinar a los países en desarrollo y de bajos ingresos que buscan tener voz y voto en las decisiones de los organismos multilaterales diseñados desde Occidente: el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial de Comercio.

La decimosexta cita anual del bloque llega en medio de una creciente tensión en varios puntos. En 2023-2024 los miembros del BRICS+ siguieron operando en un entorno de elevadas tensiones geopolíticas, riesgos derivados de la fragmentación geoeconómica, incluido el proteccionismo y las medidas coercitivas unilaterales y altas tasas de interés en los países acreedores del Norte, según una declaración conjunta de los ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales del bloque este mes.

En la cumbre del año pasado de Sudáfrica se avanzó en la idea de crear una moneda común en la que el bloque realice sus transacciones comerciales y reducir la dependencia respecto del dólar estadunidense. En el párrafo 44 de la declaración final, el bloque destaca la importancia de fomentar el uso de monedas locales en operaciones comerciales y financieras entre los BRICS y sus socios comerciales.

Nacido como un acrónimo para referirse a las economías en desarrollo que mostraban un acelerado crecimiento a inicios de la década de los 2000, los BRICS (al inicio Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) ahora es un bloque con una fuerza económica que busca interpelar el control financiero y político que por décadas han ostentado las potencias del G7: Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido.

Quince años de historia

El acrónimo BRIC se refiere a Brasil, Rusia, India y China. Fue acuñado en 2001 por el británico Jim O’Neill, entonces economista del banco de inversión estadunidense Goldman Sachs, para referirse a los países con economías emergentes más importantes del mundo. Sudáfrica se incorporó en 2011 y añadió la S a la denominación original.

Con la adhesión de Egipto, Etiopía, Irán y los Emiratos Árabes Unidos, los BRICS+ (siglas del grupo tras la incorporación de estos últimos países; Arabia Saudita participa en las actividades del grupo sin ser miembro formal) actualmente representa 37.3 por ciento del producto interno bruto (PIB) mundial, es decir, más del doble que la Unión Europea (14.5 por ciento).

De entonces a la fecha han tenido 15 cumbres a nivel de jefes de Estado o de gobierno. En Kazán. a orillas del río Volga, en el suroeste de Rusia, a 895 kilómetros de Moscú, se realiza esta semana la edición 16. En ella estarán por primera vez los integrantes de la segunda ampliación: Egipto, Etiopía, Irán y los Emiratos Árabes Unidos. Arabia Saudita participa en las actividades del grupo, pero sin ser un miembro formal.

Argentina fue invitada a integrarse, pero cuando el ultraderechista Javier Milei ganó la presidencia el año pasado retiró a su país del proceso.

Los BRICS+ constituyen un bloque muy importante por lo que representan en el PIB mundial, las exportaciones mundiales, la producción de petróleo y la población y si se ponen de acuerdo podrían constituir un verdadero contrapeso a las potencias imperialistas tradicionales,

A través de los BRICS se pueden amplificar los asuntos del Sur global y la misma plataforma puede servir para trazar una agenda Sur-Sur que empuje una reforma en la Organización de Naciones Unidas, declaró Anna Malindog-Uy, vicepresidenta del Instituto de Estudios Estratégicos de Filipinas para el Siglo Asiático.

Grzegorz W. Kolodko, ex ministro de Finanzas de Polonia, explicó que el concepto de Sur global concentra a todos los que no son potencias de Occidente y por ello está lleno de ideas contradictorias; la coincidencia es que son países con un pasado colonial que exigen ser respetadas y que buscan un crecimiento sostenible.

China aspira a ser el líder del Sur global, pero India también puede disputar ese papel. Más allá de cómo se organice el liderazgo, Estados Unidos debe entender que es el fin de la hegemonía y el nacimiento del multipolarismo.Ordenando al Sur global – Rebelion

Este año el BRICS+ fue presidido por Rusia. El encuentro de nueve jefes de Estado o de gobierno se da en medio del aislamiento de Rusia, país sujeto a sanciones impulsadas por Estados Unidos y la Unión Europea después de la invasión a Ucrania en febrero de 2022. El hecho de que potencias como China, India y Brasil y, con ellas, Sudáfrica, se reúnan con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, tiene un significado internacional muy importante.

*Sociólogo  y analista internacional, Codirector del Observatorio en Comunicación y Democracia y analista senior del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la). Aporte de la Agencia Europea Others News con sede en Toma.


HASTA EL AÑO 2043 DEBERÁ PASAR EN LA CÁRCEL EX PRESIDENTE ALEJANDRO TOLEDO – SENTENCIA DEFINITIVA



La justicia peruana halló finalmente culpable al expresidente y economista peruano Alejandro Toledo (79) de los delitos de corrupción y lavado de activos y lo condenó a 20 años y seis meses de cárcel efectiva. Es el primer expresidente peruano en ser condenado por la trama internacional de corrupción de la empresa brasileña en el Caso Lava Jato.

En primera instancia, se le había impuesto una condena  de nueve años de cárcel por colusión y 11 años y seis meses por lavado de activos.

 Alejandro Toledo Manrique gobernó el Perú entre el 28 de julio de 2001 y el 28 de julio de 2006. El exmandatario, en vez de gobernar correctamente, trabajo ilegalmente junto a la constructora brasileña Odebrecht con la concesión de los tramos 2 y 3 de la Carretera Interoceánica Sur entre el 2004 y el 2005.

El Segundo Juzgado Colegiado de la Corte Superior Nacional, presidido por la jueza Zaida Pérez, determinó, en un fallo  que Toledo recibió más de US$ 30 millones entre el 2006 y 2011 a cambio de direccionar la referida licitación. Además, que el exmandatario recibió y lavó este dinero mediante las cuentas del empresario israelí Josef Maiman, quien falleció en 2021.

Por colusión, se le impuso nueve años de cárcel y; por lavado de activos, 11 años y seis meses. Ambas condenas suman 20 años de prisión. Serán computadas desde abril del 2023. Es decir, saldría de la prisión con 99 naños de edad.

Las sospechas en torno a las finanzas y los bienes de Toledo se remontan al 2013, con el Caso Ecoteva. Este actualmente se tramita en otro juicio oral.

Sin embargo, su investigación por las presuntas coimas de Odebrecht comenzó en enero del 2017. Previamente, a fines de diciembre del 2016, se conoció que la constructora brasileña confesó en Estados Unidos el pago de sobornos a funcionarios peruanos entre el 2005 y el 2014.

La fiscalía, mediante el Equipo Especial Lava Jato, abrió diversas carpetas fiscales en torno a esta revelación. Entre estas, la de Toledo se convertiría en la más notoria por implicar a un expresidente y por el alto monto de la presunta coima de 35 millones de dólares, parte de un pacto con la empresa brasileña que comenzó de 20 millones de dólares. Inicialmente, la investigación apuntó a un pacto por US$ 20 millones, cifra que luego subió a US$ 35 millones.

La sentencia será leída en la sala de audiencias en el penal de Barbadillo, en Ate.

La sentencia finalmente establecerá -al menos en primera instancia- una verdad judicial: si Alejandro Toledo, de 79 años, es responsable de los delitos de colusión y lavado de activos, por los que se le acusa. Por estos cargos, el fiscal José Domingo Pérez pide que se le imponga una condena de 20 años y 6 meses. En tanto, la procuraduría pide que el expresidente y sus coacusados paguen una reparación civil de S/ 1,375 millones y US$ 463 millones.

Las sospechas en torno a las finanzas y los bienes de Toledo se remontan al 2013, con el Caso Ecoteva. Este actualmente se tramita en otro juicio oral, a la espera de que Estados Unidos amplíe la extradición del expresidente.

Sin embargo, su investigación por las presuntas coimas de Odebrecht comenzó en enero del 2017. Previamente, a fines de diciembre del 2016, se conoció que la constructora brasileña confesó en EE.UU. el pago de sobornos a funcionarios peruanos entre el 2005 y el 2014.

La fiscalía, mediante el Equipo Especial Lava Jato, abrió diversas carpetas fiscales en torno a esta revelación. Entre estas, la de Alejandro Toledo se convertiría en la más notoria por implicar a un expresidente y por el alto monto de la presunta coima. Inicialmente, la investigación apuntaba inicialmente a un pacto por US$ 20 millones, cifra que luego subió a 35 millones.

Ese mismo mes, Alejandro Toledo dejó el Perú para ir a EE.UU. Ello motivó un complejo proceso de extradición que el expresidente dilató con una agresiva estrategia de defensa y que recién lo trajo de vuelta en abril del 2023. Desde entonces, cumple una orden de prisión preventiva en el penal de Barbadillo. Su juzgamiento comenzó en octubre de ese año.

A lo largo del juicio oral, su abogado Roberto Su y el mismo expresidente defendieron su inocencia. “No recibí ni un centavo de este proyecto”, afirmó el exmandatario el último miércoles, en la última audiencia de su proceso. También pidió que, si la sentencia es condenatoria, pueda continuar defendiéndose bajo arresto domiciliario.

La fiscalía considera que la culpabilidad de Alejandro Toledo fue demostrada durante el juicio con distintas pruebas. Entre estas destacan las declaraciones previas de Josef Maiman (fallecido en el 2021) y de Jorge Barata, el exjefe de Odebrecht en Perú, así como los documentos sobre la ruta de los pagos de la constructora, a través de las empresas de Maiman.

Por todos estos delitos, como igualmente por el denmominado caso Ecoteva, el Poder Ejecutivo aprobó las solicitudes de extradición activa del expresidente Alejandro Toledo y de su esposa Eliane Karp, que estuvieron asilados en Estados Unidos, para que respondieran.

La sentencia por el caso Ecoteva aún está pendiente. La fiscalía acusa a Toledo Manrique de haber favorecido a la empresa Odebrecht en la licitación de los tramos 2 y 3 de la carretera Interoceánica, y a la empresa Camargo Correa en el tramo 4 de la misma vía, a cambio del pago de coimas que habrían sido entregadas a través del empresario israelí Josef Maiman.

Según la fiscalía, ese dinero habría servido para constituir en Costa Rica empresas offshore, entre las cuales figura la fundación de Ecoteva Consulting Group, que tenía como propietaria a Eva Fernenbug, madre de Eliane Karp.

Compra de propiedades

Ecoteva adquirió en Lima, en 2013, una propiedad valorizada en 3,8 millones de dólares en la urbanización Las Casuarinas y una oficina en el Edificio Omega valorizada en 882.000 dólares, ambos en el distrito de Surco.

Además, Ecoteva canceló las hipotecas de la casa de Alejandro Toledo en la urbanización Camacho, por 217.000 dólares y de Punta Sal por 277,000 dólares.

Los inmuebles fueron incautados por la fiscalía como parte de las investigaciones por el delito de lavado de activos contra contra el exmandatario, su esposa, su suegra y sus colabores.



lunes, 21 de octubre de 2024

CON ABOGADA DE LUJO COMENZÓ LA DEFENSA DE MONSALVE


La abogada María Inés Horvitz (arriba en foto de Radio Bío Bío) es oficialmente la defensora de Manuel Monsalve en el caso de presunta violación contra una funcionaria de la Subsecretaría del Interior.

Ella declaró que está "totalmente confiada en la inocencia" del ex subsecretario.

Horvitz se reunió este lunes con el fiscal regional Centro Norte, Xavier Armendáriz, quien está a cargo de la causa.

A la salida, la jurista definió el encuentro como "una primera aproximación" con el Ministerio Público, para "saber en qué estamos, nada más".

La exintegrante del Consejo de Defensa del Estado (CDE) subrayó asimismo que su representado "está muy tranquilo; está confiado en su inocencia, totalmente".

Horvitz respondió a las demás preguntas de la prensa de forma escueta: por ejemplo, al señalar que Monsalve "nunca se juntó" con la familia de la denunciante, como se especuló después de que Meganoticias develara que ambos son oriundos de la Región del Biobío, subrayó Cooperativa.

El reportaje indicó que el padre de la mujer incluso trabajó para la candidatura a diputado del suspendido militante socialista, quien viajó a la zona el miércoles pasado para informar a su familia de la acusación.

La abogada además descartó que Monsalve haya declarado en esta causa, como publicó La Tercera esta tarde, y advirtió que no lo hará "mientras no tengamos acceso a todos los antecedentes de la investigación".

La Contraloría General de la República (CGR) anunció este lunes que determinó oficiar al Ministerio del Interior, a la Policía de Investigaciones (PDI) y a Carabineros para que informen, con detalles, las acciones que se siguieron luego de conocerse la denuncia.

Desde el órgano fiscalizador autónomo señalaron que la medida se adoptó a partir de varias solicitudes.

La CGR dio 10 días hábiles de plazo a las tres instituciones para responder.

La actuación de los escoltas, la revisión de las cámaras del hotel y el uso de vehículos de Carabineros para el viaje "personal" de Monsalve al sur son parte de las aristas abiertas a partir de la acusación de violación.

LOS INDECISOS PUEDEN SER UN FACTOR QUE DEFINA LA ELECCIÓN ENTRE KAMALA Y DONALD


Faltando poco más de dos semanas para las elecciones de 2024 y con el proceso ya en marcha en muchos estados con el mecanismo de voto anticipado, aún hay votantes indecisos entre escoger a la vicepresidenta Kamala Harris o el expresidente Donald Trump como el próximo ocupante de la Casa Blanca.

Los indecisos constituyen un porcentaje muy pequeño de los votantes. Pero su reducida cantidad le imprime mayor protagonismo a su decisión, especialmente en los siete estados decisivos, donde elecciones recientes se han definido por brechas minúsculas.

Según una encuesta de Emerson College y The Hill realizada en agosto, el porcentaje más alto de indecisos en los siete estados en disputa lo tenía Michigan con 2.4%, seguido de Pensilvania (2.2%), Georgia (2.1%), Carolina del Norte (1.7%), Wisconsin (1.5%), Arizona (1%) y Nevada (0.6%).

De hecho, votantes en Wisconsin que llegaron indecisos a la semana previa a la elección de 2016 se decantaron a favor de Trump sobre Hillary Clinton con un margen de 59% sobre 30%, según una encuesta de salida citada por el diario Milwaukee Journal Sentinal. Ese año, Trump se impuso entre indecisos por 17 puntos porcentuales en Pensilvania y por 11 en Michigan.

¿El porqué de los indecisos?

Según Univisión, es poco probable que sea por falta de familiaridad con los candidatos.

Desde que la televisora NBC comenzó a transmitir el programa The Apprentice en 2004, el republicano Trump se dio a conocer ante el público estadounidense como el empresario que despedía a empleados sin demasiada compasión. Y cuando 14 años más tarde se lanzó como candidato a la Casa Blanca, el magnate neoyorquino se volvió omnipresente.

Y si bien la demócrata Harris ha tenido una trayectoria bastante más alejada de los reflectores como fiscal general de California y luego como senadora, la vicepresidencia de Estados Unidos desde 2021 le ha proporcionado una plataforma poderosa para construir una imagen reconocible a lo largo del país.

A pesar de que ambos candidatos llevan años desempeñándose en cargos de gran visibilidad, hay un grupo pequeño, pero importante de votantes que, a estas alturas, siguen indecisos sobre cuál candidato apoyarán el 5 de noviembre.

“No están entusiasmados con ningún candidato”, dijo al diario USA Today David Paleologos, director del Centro de Investigación Política de la Universidad de Suffolk. “Estas son las personas que probablemente pierdan su voto, los que están menos conectados con el sistema bipartidista. Pero ellos pudieran tener el mayor impacto en esta elección si van hacia un lado o hacia el otro”, agregó.

El diario The New York Times asegura que estos votantes, unas tres millones de personas en esos siete estados clave, suelen darle más importante a la economía por encima de cualquier otro tema porque su ingreso tiende a ser menor que el estadounidense promedio. Y lo describe como un grupo muy pragmático que se pregunta: ¿qué hará este o aquel candidato por mí?

David Wasserman, analista electoral de Cook Political Report, le dijo a Vox que estos votantes suelen ser más jóvenes y más diversos que el resto del electorado. Tienden a desconfiar más de las instituciones y del gobierno, del sistema bipartidista, desempeñan trabajos no universitarios y coinciden en criticar la política económica de la administración de Joe Biden.

“Estos son votantes que enfrentan diversas presiones y que tal vez no terminen votando, pero es un grupo al que estamos observando detenidamente”, indicó Wasserman.

 

HIDROGENO VERDE LLEGA YA A BOLIVIA Y CHILE ESTA TAMBIÉN ACTIVO


El periódico paceño "El Diario" informó este lunes que el gobierno boliviano elaboró ya la “Hoja de Ruta y la Estrategia Nacional para la producción y usos del hidrógeno verde en Bolivia”, marco que permite fomentar el desarrollo de esta importante tecnología y sus derivados, revelaron las autoridades del Viceministerio de Electricidad y Energías Renovables.

Agregaron a su vez que ya se cuenta en Bolivia con los estudios de prefactibilidad y pliego de especificaciones técnicas para la implementación de dos plantas piloto de producción de hidrógeno verde que permitirán verificar la viabilidad de la producción para su posterior escalamiento orientadas a la sustitución de combustibles fósiles y, más adelante,  incrementar la participación de este producto en el mercado interno y generar excedentes para exportación.

Los referidos documentos apuntan a la incorporación gradual del hidrógeno verde en la matriz energética a partir del 2030.

En noviembre próximo, el gobierno socializará la “Hoja de Ruta y Estrategia Nacional para la Producción y usos de Hidrógeno Verde en Bolivia”, en el marco del proyecto de Cooperación Técnica Regional financiado por el BID con recursos no reembolsables, anunciaron autoridades del Viceministerio de Electricidad y Energías Renovables.

El documento identifica el potencial para la producción de hidrógeno verde, establece la visión al 2050, identifica los desafíos y las estrategias a seguir para desarrollar la cadena de valor incluyendo la formación y capacitación de personal, la investigación y desarrollo e innovación R&D+i tecnológica, financiamiento y desarrollo normativo.

Los recursos renovables solar, eólico e hídrico, ponen a Bolivia en condiciones de convertirse en actor principal para la producción y desarrollo del hidrógeno verde como uno de los energéticos limpios, de mayor potencialidad, gracias a su flexibilidad para poder descarbonizar importantes segmentos de la economía y a que su residuo es vapor de agua, resultando muy atractivo en la lucha contra el cambio climático.

El gobierno avanza en la elaboración de la normativa, tanto en el ámbito de la promoción y el incentivo, mediante una propuesta de Ley con la Asamblea Legislativa Plurinacional, como en el ámbito operativo mediante la reglamentación técnica, así como certificación de origen (renovable) para facilitar el desarrollo de este energético.

La energía generada por esta técnica está dirigida a alimentar la red energática nacional. Esta se capta, almacena y transporta para ser utilizado en células de combustible con cero emisiones de carbono, o se combinan con dióxido de carbono para hacer amoníaco sintético para fertilizantes o metanol como sustituto de la gasolina.

En Chile



Junto a Bolivia, Chile trabaja también en proyectos de hidrógeno verde. Este país tiene condiciones muy favorables para aquello y espera ubicarse a la vanguardia en el desarrollo de energías renovables”, afirmó Diego Pardow, Ministro de Energía de Chile. “Nuestro potencial técnico para la generación de energía renovable es uno de los mejores del mundo”.

Desde la intensa radiación solar en el desierto de Atacama a las tempestuosas llanuras y valles de la Patagonia, el potencial de energía renovable de Chile es verdaderamente enorme. El país también está aprovechando las fuertes corrientes oceánicas, la energía geotérmica y el poder hidroeléctrico de los ríos que corren por los valles del centro y sur del país.

Según estimaciones el gobierno chileno de 2021, el 13% del hidrógeno verde del mundo podría potencialmente producirse usando energía eólica de Magallanes y la porción chilena de la Antártida, lo que  suma 126 gigavatios.

ARGENTINA: PRIVATIZACIONES DE MILEI ESTAN ORIENTADAS A “LUCHAR CONTRA "CASTA POLITICA”

 Por Liliana Franco 

(Diario Ámbito Financiero de Buenos Aires)

 

El primer lote está conformado por 59 compañías. El Presidente considera que el traspaso a manos privadas es una parte fundamental de su lucha “contra la casta política”.

El presidente Javier Milei dio la instrucción de acelerar el proceso de privatización de las empresas que hoy se encuentran bajo la órbita del Estado Nacional, según señalaron a Ámbito fuentes de la Casa Rosada. 

El primer lote está conformado por 59 compañías que están siendo analizadas en la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, a cargo de Diego Martín Chaher, acompañado de un equipo de unos 30 profesionales.

Estas 59 empresas que conforman el primer conjunto -la intención oficial es ampliar “mucho más” la cantidad de compañías- corresponden a 11 jurisdicciones del organigrama estatal. Chaher que reportan al minmistro de economía Santiago Caputo.

En medios oficiales se señala que, aunque existe la decisión política de Milei de llevar adelante el proceso de privatizaciones “lo más rápido posible”, la tarea no está exenta de diversas dificultades. Al respecto, indican que se entrecruzan intereses económicos con distintos niveles de decisión política. “Hay muchas voces opinando”, señalan. Es más, hay quienes consideran que “sería necesario contar con un Roberto Dromi” en referencia a quien fuera el “ministro privatizador” del gobierno de Carlos Menem y que contara con un gran respaldo político para impulsar las privatizaciones.

En el entorno del jefe de Estado aseguran que con las privatizaciones se cerrará “una fuente de ingresos de los políticos corruptos”. El primer mandatario considera que el traspaso a manos privadas de las empresas hoy manejadas por el sector público es una parte fundamental de su lucha “contra la casta política”. Es más, explican en el entorno presidencial, “aunque la empresa sea superavitaria, igual se traspasará al sector privado porque si siguiera en la órbita pública, los políticos corruptos volverían a hacerla deficitaria”.


En la actualidad, las compañías bajo estudio son, entre otras, a Aerolíneas Argentinas, Intercargo, Administración General de Puertos, Concesiones Viales, media docena de empresas de ferrocarriles, ARSAT, ENARSA, IMPSA, Casa de la Moneda, los bancos Nación, Hipotecario y BICE, Fabricaciones Militares, Tandanor, Aguas y Saneamiento (AySA) y la televisión pública.

El criterio que manejan las autoridades a cargo del área va más allá del simple proceso de privatización. De manera sintética, apunta a analizar la situación de cada una de estas empresas, ver qué segmentos tienen valor y evaluar las mejores formas para que estas actividades pasen al sector privado.

Mecanismos

El Gobierno contempla seis mecanismos para decidir el destino de estas empresas:

  • Privatización – IPO (siglas en inglés de Oferta Pública Inicial, proceso para recaudar fondos a través de una cotización en el mercado de valores). Podrá ser total o parcial, venta de acciones, aumento de capital, licitación u oferta pública.
  • Concesión (empresas o unidades)
  • Transformación (escisiones patrimoniales, venta de activos prescindibles, cesión de unidades no estratégicas).
  • Cesión (a las provincias)
  • Cierre (cierre operativo, liquidación, fusión por absorción)
  • Socios estratégicos (contratos asociativos)

LOS CUBANOS DESPIERTAN Y SALEN SIN MIEDO A PROTESTAR POR EL MEGA APAGÓN



Cuba registra nuevas protestas por el mega apagón que afecta al país desde hace varios días. Al grito de "chivatos" y "abajo la dictadura", cubanos hicieron retroceder un carro con agentes de la Seguridad del Estado vestidos de civil en las calles de La Habana

Las mujeres cubanas salen a las calles cacerola en mano a protestar contra la dictadura de Miguel Díaz-Canel exigiendo el restablecimiento de la luz eléctrica.


Durante la noche del domingo, en medio del tercer colapso del sistema electro energético nacional, ha vuelto a escucharse gritos en rechazo a la dictadura en las calles de Cuba, que no se escuchaban desde hacía tiempo, así, como el popular el de "Díaz-Canel singao", a pesar de las amenazas realizadas por el dictador este domingo de acallar el malestar en nombre de los "principios de la revolución", reseña el Diario de Cuba.

El 36% de la población en Cuba se ve afectada diariamente por los apagones. Varias publicaciones en redes sociales han mostrado más cacerolazos en las calles de La Habana, pero también en Villa Clara.



"Al grito de 'Díaz Canel, singao' siguen manifestándose
en las calles de La Habana", publicó el perfil Libertad Cubana en X acompañado de un video de una calle a oscuras y personas protestando. Diario de Cuba conoció que esto ocurrió en San Leopoldo, Centro de la Habana.

En otra publicación, el activista Félix Llerena mostró imágenes con gente bloqueando la calle, usando basura, escombros y gritando "¡Abajo la dictadura!" en avenidas capitalinas. 

"Me tienen la pinga pelá, abajo Díaz-Canel, cojone", grita un hombre en una pausa del toque de cacerolas. 

Otro video publicado por Libertad Ciudadana y replicado por activistas muestra cómo al grito de "chivatos" y "abajo la dictadura", cubanos hicieron retroceder un carro con agentes de la Seguridad del Estado vestidos de civil en las calles de La Habana. 

En Manicaragua, Villa Clara, el pueblo salió también a las calles en otra protesta ante una sede del régimen en la noche del domingo. 

El sábado, residentes en varios puntos de La Habana salieron a protestar de manera pacífica cuando habían transcurrido más de 30 horas de apagón generalizado en Cuba, desde que el viernes por la mañana se produjo la desconexión imprevista de la Termoeléctrica Antonio Guiteras. 

En San Francisco de Paula, decenas de cubanos pararon el tráfico, plantándose en medio de la calle y haciendo sonar las bocinas. 

En el malecón habanero y en el reparto Bahía, del municipio Habana del Este, también sonaron bocinas de cubanos que exigían el restablecimiento del servicio eléctrico.

 

FUERTE CAÍDA DE BORIC Y CAROLINA TOHÁ QUEDÓ COMO LA PEOR EVALUADA TRAS CASO MONSALVE

 

La bomba explotó en la misma Moneda

Caso Monsalve impacta a La Moneda: Aprobación del Presidente
Boric cae a 27% (-5pts) y la de la ministra Tohá a 35% (-11pts)

El trabajo de campo de la encuesta, realizado entre el jueves y viernes no contempla las reacciones de la opinión púbica a la comentada conferencia de prensa del Presidente. A pesar de lo anterior, la desaprobación al Mandatario aumenta 5pts a 65% y es el peor resultado desde la primera semana de mayo, fecha posterior al asesinato de los tres carabineros en Cañete.

Por su parte, la caída de 11pts en la aprobación de la ministra del Interior, Carolina Tohá, la deja por primera vez como la peor evaluada del gabinete.

También registran caídas significativas los ministros Jaime Pizarro (66%, -12pts), Ximena Aguilera (47%, -6pts), Mario Marcel (47%, -8pts), Luis Cordero (41%, -5pts) y Camila Vallejo (38%, -4pts).

En evaluación de instituciones, Bomberos (96%), el Registro Civil (81%) y la Armada (80%) son las mejor evaluadas, mientras que los partidos políticos siguen siendo los peor evaluados con 14%.

En relación a la selección nacional de fútbol, 83% cree que no va a clasificar al Mundial, el 52% siente tristeza por su desempeño y el 68% evalúa negativamente al DT Ricardo Gareca. Además, la aprobación de la ANFP cae 13pts a 20% y 68% evalúa mal o pésimo a su presidente, Pablo Milad.

📊Evaluación equipo de gobierno

• Jaime Pizarro es el ministro mejor evaluado con 66% (-12pts) de aprobación, seguido por Jeannette Jara (56%, +2pts) y Carolina Arredondo (55%, -3pts).

• Con menos del 50% de aprobación se encuentran Álvaro Elizalde (48%, -2pts), Maya Fernández (47%, -3pts), Ximena Aguilera (47%, -6pts), Mario Marcel (47%, -8pts), Carlos Montes (46%, +1pto), Luis Cordero (41%, -5pts) y Nicolás Grau (40%, +1pto).

• En los últimos lugares están Camila Vallejo (38%, -4pts), Nicolás Cataldo (37%, -1pto) y Carolina Tohá (35%, -11pts).

 Evaluación de instituciones

• Bomberos sigue ocupando el primer lugar con 96% (-1pto) de aprobación, seguidos por el Registro Civil (81%, +3pts), la Armada (80%, +1pto), la PDI (80%), la Fuerza Aérea (78%, -1pto) y Carabineros (75%, -4pts).

• Más atrás se ubican el Ejército (73%, +4pts), el Servel (70%, +6pts), Gendarmería (66%, +1pto), el SERNAC (61%, +1pto), el Banco Central (61%, -5pts) y la Tesorería General (50%, -5pts).

• Con menos del 50% de aprobación se encuentran, la Contraloría (48%, -6pto), las empresas públicas (46%, -6pto), las empresas privadas (43%, -7pts), los medios de comunicación (43%, -3pts), las municipalidades (43%), el SII (43%, -4pts), las fundaciones y ONGs (42%, -8pts), la Iglesia Católica (41%), la Defensoría Penal Pública (40%, +4pts), la CMF (37%, -8pts), los gremios empresariales (37%, -9pts), la CUT (36%, -2pts), el Tribunal Constitucional (36%, -3pts) y la Fiscalía (34%, -6pts).

• En los últimos lugares están los Tribunales de Justicia (27%, +2pts), el Congreso (21%, +4pts) la ANFP (20%, -13pts) y los partidos políticos (14%).

Fútbol

• 83% cree que la selección chilena no va a clasificar al Mundial del 2026, frente a 12% que piensa que sí lo hará.

• 52% siente tristeza por su desempeño y 21% dice sentir rabia.

• Además, 68% evalúa mal o pésimo al presidente de la ANFP, Pablo Milad, y 68% evalúa mal al DT Ricardo Gareca.

• Eduardo Vargas es considerado el mejor jugador de la selección en estas clasificatorias con 26%, seguido por Ben Brereton con 13% y Brayan Cortés con 10%.

• En tanto, Carlos Palacios es elegido el peor jugador con 16%, seguido por Guillermo Maripán con 9% y Erick Pulgar con 7%.

• 59% está en desacuerdo con que Arturo Vidal haya sido excluido de la selección, 65% opina lo mismo respecto a Gary Medel, 73% respecto Mauricio Isla y 75% respecto a Ben Brereton.

• 69% cree que Colo Colo va a ser el campeón del campeonato nacional, mientras 25% piensa que será la Universidad de Chile.

• 44% considera que el nivel del campeonato es regular, frente a 29% que piensa que es bueno o muy bueno y 24% que es malo o muy malo.

• Las principales razones de por qué la gente no asiste a los estadios en Chile son la violencia en los recintos (69%) y el alto valor de las entradas (15%).