kradiario.cl

miércoles, 21 de junio de 2023

MASACRE DE 46 MUJERES EN CÁRCEL HONDUREÑA: GUERRA DE PANDILLAS

 

MASACRE DE 46 MUJERES en cárcel hondureña: Guerra de pandillas

Al menos 11 presas que participaron en la matanza en la Penitenciaría Nacional Femenina de Adaptación Social (PNFAS) , que le costó la vida este martes a 46 otras reclusas, ya fueron plenamente identificadas, confirmó este miércoles Juan López Róchez, director general de planeamiento y operaciones de la Policía Nacional, informó diario El Heraldo de Tegucigalpa.

Durante su intervención en el programa televisivo Frente a Frente, Rochéz detalló que 11 reclusas participaron en la masacre en el centro penitenciario femenino y que las harán responder por sus actos.

“Producto de este hecho hay 11 identificadas y totalmente individualizadas donde con pruebas testifical, prueba tecnológica y prueba científica obviamente van a venir a responder por esos hechos que ha venido a enlutar lo que es la sociedad hondureña”, dijo.

La comisionada de Conaprev, Elvia Argentina Valle, reveló detalles de lo sucedido al interior de PNFAS durante el brutal asesinato.

Además, agregó que todas las sospechosas “son privadas de libertad a las que ya se les hicieron las pruebas, ya hay aspectos tecnológicos que lo evidencian, hay manifestación testifical también”.

Róchez,lamentó la muerte de 46 mujeres en el interior de la cárcel y afirmó que se ha iniciado una investigación profunda, refiriéndose también al arsenal hallado en PNFAS.

“Producto de este hecho ya hay una investigación muy amplia que se está realizando, hay varios decomisos de armas, estamos hablando de más de 21 armas de fuego decomisadas y dos granadas de fragmentación”, mencionó.

Al menos 41 mujeres fallecieron en el interior de la Penitenciaría Nacional Femenina de Adaptación Social (PNFAS).

Cámaras de seguridad

El portavoz de la Policía Nacional, Miguel Martínez Madrid, también se refirió a los avances de la investigación tras la matanza.

“Estas personas de una u otra forma al actuar con armas de fuego, con piedras y objetos cortopunzantes también pusieron en riesgo la vida de siete mujeres embarazadas, de 17 niños y cinco niñas que estaban en la casa cuna”, dijo.

“La dinámica de los hechos nos dan a conocer que según los rastros que fueron evidenciados en estas imágenes de las cámaras de seguridad dictan una pauta activa de mujeres, posiblemente miembros de una mara o de la Pandilla 18 actuando con armas de fuego en contra de otras mujeres”, agregó.

Más de 24 horas han transcurrido desde la matanza en PNFAS y los familiares de las privadas de libertad.

Martinez dijo que “también estaremos haciendo uso de los análisis videoforenses de las cámaras de seguridad que oportunamente grabaron los hechos y que registraran a mujeres armadas matando a otras mujeres”, expresó.

LA GUERRA ENTRE PANDILLAS

Choques entre pandilleras provocaron un incendio y dejaron al menos 46 muertas en una prisión de Honduras, uno de los países con mayor nivel de violencia penitenciaria.

El portavoz del Ministerio Público, Yuri Mora, dijo que “46 es el total de cuerpos ingresados a Medicina Forense”, por el enfrentamiento de la víspera entre pandillas rivales en el Centro Femenino de Adaptación Social (Cefas) de Támara, 25 km al norte de Tegucigalpa. Inicialmente se había informado de 41 víctimas.

De acuerdo con las autoridades, reclusas de la pandilla Barrio 18 irrumpieron disparando con armas de grueso calibre en el edificio donde se ubican sus rivales de la Mara Salvatrucha (MS-13) y posteriormente le prendieron fuego.

Cientos de parientes de las reclusas asesinadas acudieron a las afueras de la Dirección de Medicina Forense al este de la capital mientras los médicos forenses seguían identificando las víctimas. Unos 23 cuerpos ya habían sido entregados.

“No se si mi hija murió acribillada o apuñalada”, dijo entre lágrimas Olga Castro, que perdió a Jenny Patricia Castro, de 44 años. “Dicen que escuchaban que ellas gritaban que les abrieran los portones porque en el módulo 1, en el que estaba ella, le echaron llave por fuera cuando se estaban quemando”.

La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, se declaró en Twitter “conmocionada” por el “monstruoso asesinato de mujeres (…) planificado por maras” y anunció medidas “drásticas”.

Una de ellas fue destituir al ministro de Seguridad, Ramón Sabillón, y reemplazarlo por el director de la Policía Nacional, Gustavo Sánchez.

Desde abril, Castro había nombrado como interventora de las cárceles a la viceministra de Seguridad, Julissa Villanueva, después de que varios enfrentamientos registrados en cuatro cárceles dejaran un muerto y siete heridos.

La Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Honduras (OACNUDH) llamó en un tuit al Estado de Honduras “a investigar los hechos, prevenir su repetición y proteger la vida de las personas privadas de libertad”.

EMPRESARIOS NO ESTÁN «NI AHÍ» CON EL PACTO FISCAL

 

Empresarios no están «ni ahí» con el pacto fiscal

La Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) no está ni ahí con el pacto fiscal que plantea el Gobierno progresista de Gabriel Boric. El gremio empresarial dice que «recaudar por la vía de las alzas tributarias o nuevos impuestos no es el camino adecuado para un pacto fiscal».

Marcel presentó ya a los empresarios una minuta de los alcances de la nueva propuesta impositiva, pero el ministro de Hacienda reconoce ahora, como informó emol.com, que «es evidente que ha habido un cambio de actitud o de posición respecto del pacto fiscal, porque hasta hace no mucho tiempo escuchábamos una actitud bastante más abierta a los temas tributarios».

Agregó Marcel que «eso se va alejando un poco de las cosas que escuchábamos del mundo empresarial, por ejemplo, en la época del estallido social, en que muchos empresarios dijeron que había que hacer un esfuerzo por aportar más recursos al Fisco, para financiar programas sociales».

A pesar de todo, el ministro aseguró que seguirán trabajando con la CPC. «Ellos han planteado que están dispuestos a conversar y colaborar en temas relacionados con crecimiento, con productividad, con eficiencia del gasto público, y creo que de un modo u otro siempre vamos a terminar al final discutiendo algún tema tributario. Es imposible pensar en políticas o estímulos para la inversión, por ejemplo, que no toquen la tecla tributaria». «Quizás vamos a tener que recorrer un camino más largo, pero nuestra actitud es de seguir adelante en el trabajo para construir un pacto fiscal. Esperamos que en los empresarios llegue el momento en que estén en condiciones de poder concurrir a este, y de esta manera, poder tener un pacto que sea suficientemente amplio como para lograr algo que creo que todos los sectores esperan, que es darle estabilidad a nuestro sistema tributario», añadió.

En ese sentido, Marcel reflexionó en que «para cualquier empresario, para cualquier emprendedor tener claridad sobre las reglas que se les van a aplicar en materia tributaria es muy relevante. Y eso no lo vamos a tener hasta que no tengamos un pacto fiscal que sea amplio, que sea compresivo, y que obviamente tiene que abordar el tema tributario, no podemos soslayarlo». «

En la Moneda se realizó además este miércoles una reunión con representantes de gremios de pymes precisamente por el pacto fiscal, y Marcel explicó en este punto que «los dirigentes manifestaron mucho interés en concurrir al pacto fiscal. Ellos valoran temas que están del lado de los principios del sistema tributario, de las prioridades de gasto, de los cambios o los aportes que se pueda hacer desde la gestión pública, y también en el ámbito tributario en la capacidad que tengamos para fortalecer y mejorar el régimen tributario que se aplica a las empresas de menor tamaño».

EL VIAJE DE BLINKEN A CHINA ¿TUVO ACUERDOS O NO PASÓ NADA?

 

el viaje de blinken a china ¿tuvo acuerdos o no pasó nada?

China y EE.UU. tomaron medidas «para acabar con la espiral negativa en las relaciones bilaterales tras dos días que duró la visita en Pekin del estadounidense secretario de Estado, Antony Blinken, en los cuales logró reunirse con el líder chino, Xi Jinping, punto que no estaba en la agenda original. Los opinólogos concluyen que las dos potencias podrían seguir teniendo problemas en el futuro cercano si no logran evitar que la rivalidad global de ambos opaque el acercamiento que se ha esperado de esta visita diplomática.

Con Blinken viajaron igualmente a China algunos de sus principales asesores que conversaron por su parte con altos funcionarios de política exterior china, ocasión en que acordaron entablar más conversaciones de alto nivel, continuando con el deshielo después de meses de contactos casi congelados. También prometieron encontrar puntos en común para aumentar los vuelos entre los dos países y combatir el flujo de fentanilo hacia EE.UU. Este último punto es tremendamente importante para EE UU porque con esta droga muere un número importante de estadounidenses que son consumidores.

El fentanilo es un opioide sintético que es hasta 50 veces más fuerte que la heroína y 100 veces más fuerte que la morfina. Es un importante factor contribuyente a las sobredosis mortales y no mortales en los EE. UU.

Hay dos tipos de fentanilo: el fentanilo farmacéutico y el fentanilo fabricado ilícitamente. Ambos se consideran opioides sintéticos. El fentanilo farmacéutico es recetado por los médicos para tratar el dolor intenso, especialmente después de una operación y en las etapas avanzadas del cáncer.

Sin embargo, los casos más recientes de sobredosis relacionadas con el fentanilo están vinculados al fentanilo fabricado ilícitamente, que se distribuye en mercados de drogas ilegales por su efecto similar al de la heroína. Con frecuencia se añade a otras drogas debido a su extrema potencia, lo que hace que éstas se vuelvan más baratas, más potentes, más adictivas y más peligrosas.

Blinken con Xi Jinping

El máximo líder chino Xi Jinping, bendijo el incipiente impulso en los lazos, concediendo a Blinken una audiencia muy esperada el lunes e instando al diplomático estadounidense a “hacer contribuciones más positivas para estabilizar las relaciones entre Estados Unidos y China”.

Si bien, no se produjeron avances aparentes en la gama de temas polémicos que han hecho que los lazos se desplomen, el viaje efectivamente sirvió para restablecer la comunicación al más alto nivel.

Pese a todo, ambas partes también reconocen que persisten las diferencias, en particular por el apoyo militar de EEUU a la isla de Taiwán, que Pekín considera parte de su territorio, y que Washington escenifica con visitas de congresistas como fue el año pasado la de Nancy Pelosi (ex presidenta de la Cámara de Representantes de EE UU) -LEER en Kradiario)-.

También EE UU quiere limitar el acceso de China a un mayor desarrollo de la industria de semiconductores porque podrían ser usados para el desarrollo de su industria militar. La OTAN que lidera EE UU siempre se ha mostrado reacia a vender a China sus tecnologías más avanzadas y la Administración de Joe Biden apretó su puño al máximo en 2022 al incluir toda la industria china de los semiconductores en la «lista de sanciones».

Otro asunto conflictivo es el apoyo de Xi a Putin en la guerra de Ucrania. Además, en las últimas semanas, militares chinos han protagonizado provocativos gestos con los estadounidenses desplegados en la región.

Es por eso que tienen sentido las palabras de Blinken desde Pekín: “No nos hacemos ilusiones sobre los desafíos de gestionar esta relación. Hay muchos asuntos en los que estamos profunda y hasta vehementemente en desacuerdo”.

martes, 20 de junio de 2023

 

NUEVO ESCÁNDALO EN LA COALICIÓN DE GOBIERNO, PERO AHORA ES POR PLATAS PAGADAS Y NO RENDIDAS

Radio Bío Bío tomó contacto con el diputado Juan Antonio Coloma de la UDI en relación al convenio no aclarado entre la Seremi de Vivienda de Antofagasta y la Fundación Democracia Viva que es liderada por la pareja de la diputada de Revolución Democrática, Catalina Pérez, Daniel Andrade.

La polémica estalló tras revelarse una serie de convenios entre la Seremi de Vivienda de Antofagasta y la Fundación Democracia Viva, cuyo representante legal es Andrade. En total, la organización recibió 426 millones de pesos.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es download-37.jpg

Como es su estilo, sin pelos en la lengua, Coloma dijo que “la generación que venía a cambiar el estándar moral de los chilenos -decían ellos" (refiriéndose a la coalición de Gobierno) - y lo que descubrimos puede ser la punta del iceberg de algo que sea mucho mayor que es la forma a través de la cual militantes de Revolución Democrática se habrían estado adjudicando estos fondos millonarios que eran destinados a enfrentar los campamentos”.

Aseguró el diputado que sólo "se ha rendido el 3% de este fondo que suma 420 millones de pesos y han justificado solamente 12,6 millones.

"La pregunta es dónde están los otros 413 millones de pesos que es una cantidad gigantesca", preguntó el parlamentario en la entrevista con Bío Bío.

“Se debe transparentar en todos los gobiernos las platas que van destinadas a las ONG en los distintos ministerios. Uno dice al final cómo se adjudican estos montos, cómo llegan y al ser diputado me ha tocado estar decena de veces en el Minvu con ministros de distinto color político y uno sabe que cuesta conseguir los recursos”, subrayó Coloma.

“Aquí hay algo que es mucho más profundo y lo que tenemos que hacer en la modernización del Estado es elegir a las personas por su calidad técnica y en materia de ONG que estén debidamente respaldadas”.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es download-36.jpg
La pareja en conflicto

"Vamos a seguir tras los 426 millones de pesos", señaló la UDI sobre el convenio entre la Seremi de Vivienda de Antofagasta y la Fundación Democracia Viva. El partido retiró la moción de censura en contra de la mesa de la Cámara tras la suspensión de la diputada de su cargo de vicepresidenta.

Este martes la diputada Pérez anunció oficialmente la "suspensión de sus actividades como vicepresidenta en la Cámara Baja". En ese contexto, la representante del Frente Amplio comentó que existe un proyecto político que cuidar y que no darán espacio a ningún aprovechamiento.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es images-16.jpg

Pérez destacó que “han sido días duros” y que ella no puede asumir responsabilidad “por actos de terceros. El daño que a mí se me ha infringido no puedo permitir se infrinja también al oficialismo. Nosotros tenemos un proyecto político que cuidar (…) necesitamos que el Congreso no se pierda en este tipo de discusiones”, aseguró.

Este nuevo escándalo oficialista generó las renuncias de Carlos Contreras como seremi de Vivienda y la del propio Andrade, quien se desempeñaba como asesor de la Subsecretaría de Defensa.

Hay tres renuncias. ¿Alguien todavía piensa que aquí no ha pasado nada?”, señaló el diputado Jorge Alessandri, también de la UDI. Asimismo, a pesar de la suspensión de Pérez en la mesa de la Cámara, aseguró que “vamos a seguir tras los 426 millones de pesos”.

“¿Esto fue visado por la subsecretaria de Vivienda? ¿Para qué fin se entregaron estos 426 millones de pesos? ¿Alguna otra fundación, en los últimos 40 años, ha logrado en dos meses que se le asignen 426 millones de pesos?”, se cuestionó Alessandri.

Por otra parte, indicó que preguntarán “si estos dineros, en alguna parte, eran destinados a actividad política, a programas relacionadas con actividad electoral o si eran para bolsillos personales de algún militante”.

El "jefe" de la Fundación

Daniel Andrade se desempeñaba hasta hace algunas horas en la Subsecretaría de Defensa, dependiente del Ministerio de Defensa Nacional, liderado por la ministra Maya Fernández.

Sin embargo, luego de la polémica, Daniel Andrade fue desvinculado de la institución.

Daniel Andrade, además, es ingeniero civil mécanico por la Universidad de Chile, expresidente de la Federación de Estudiantes de Chile (Fech) y candidato a la Convención Constitucional en 2021.

En palabras simples, todos los involucrados en la polémica, desde el seremi de Vivienda hasta el representante legal de la fundación Democracia Viva, militaban en el mismo partido: Revolución Democrática, el mismo partido de la vicepresidenta de la Cámara, Catalina Pérez.

SIGUEN PRORROGAS DEL ESTADO DE EXCEPCIÓN Y TAMBIEN QUEMAS DE CAMIONES Y CASAS – EL CAMINO NO PARECE SER EL CORRECTO

 


El Congreso despachó este martes la vigésimo sexta prórroga del estado de excepción que rige actualmente en la Región de La Araucanía y en dos provincias del Biobío, y despues el Senado ratificó la aprobación inicial de la Cámara de Diputados.

La medida obtuvo 104 votos a favor, 24 en contra y 12 abstenciones en la Cámara Baja, donde diversos parlamentarios oficialistas no aprobaron la petición del Gobierno.

Entre ellos, estuvieron los comunistas Karol Cariola y Luis Cuello, o Jorge Brito (RD), quienes se abstuvieron, o el socialista Marcos Ilabaca, quien votó en contra.

En la Sala del Senado, la propuesta recibió 23 votos a favor, uno en contra, del independiente Karim Bianchi, y 18 abstenciones, en su mayoría de parlamentarios de oposición. Sin embargo, la aprobación de la iniciativa no tuvo los votos de los representantes de Los Ríos. Así, el documento contó con 23 votos a favor, 1 en contra -de Karim Bianchi- y 18 abstenciones. Entre este último grupo se encuentran los legisladores Alfonso De Urresti (PS), Iván Flores (DC) y María José Gatica (RN), todos parlamentarios por la región anteriormente mencionada.

Dentro de quienes no se pronunciaron esta vez estuvo el presidente de la Cámara Alta, Juan Antonio Coloma (UDI), el timonel de RN, Francisco Chahuán, el republicano Rojo Edwards y el socialista Alfonso de Urresti.

La ministra del Interior Carolina Tohá no descarta el estado de excepción para Los Ríos y dice que toda medida será tomada tras la visita de Manuel Monsalve, el subsecretario del Interior, que prácticamente ha asumido en sus manos la misión de mantener a la Macrozona sur conectada con el Gobierno y el Palacio de La Moneda.

Todo esto ocurre en medio de los atentados que se han registrado en los últimos días en la zona y la solicitud de varias autoridades de la región de extender el estado de excepción en la Macrozona Sur e incluso ya se habla de implantar allí el Estado de Sitio. El sábado se registró un atentado efectuado por un grupo de encapuchados que dejó 13 camiones destruidos en la construcción del Parque Eólico en el sector de Camán. En ese contexto la ministra Tohá, indicó: «El Ejecutivo siempre ha dicho que las posibilidades que están en el orden constitucional ninguno se descarta a priori. Todos se evalúan permanentemente». Bajo ese marco, Tohá aseguró que toda medida se tomará una vez que el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, termine de cumplir su viaje a la zona para reunirse con distintos actores para evaluar acciones que mitiguen los episodios de violencia.

La verdad que todo esto parece «un chiste de mala calidad»

Monsalve estará este martes en Los Ríos, quien sostuvo que «el Gobierno tiene la convicción que hoy día no existen las condiciones para ampliar el estado de excepción a la Región de Los Ríos».

Tras una reunión con las autoridades policiales y políticas, señaló que «en la región han ocurrido durante el transcurso de este año sumado el último ataque incendiario, 19 hechos de violencia rural. A la misma fecha del año anterior, habían ocurrido 24. Por lo tanto, a pesar de los graves hechos registrados durante el transcurso de este año, tenemos una disminución en torno al 25% de los hechos de violencia rural respecto al año 2022».

El senador socialista José Miguel Insulza (ex ministro del Interior) dijo este lunes que el Gobierno debería considerar «seriamente» la posibilidad de decretar Estado de Sitio en el sur del país, para frenar los atentados que se producen casi a diario en la zona.

La situación en la Araucanía se agravó este último fin de semana tras el nuevo atentado incendiario que dejó 13 camiones destruidos en Paillaco, en la Región de Los Ríos.

«Yo soy muy cuidadoso con esto y lo he pensado mucho, pero realmente hay un momento en que uno tiene que poner orden, porque, si no, la democracia no va a sobrevivir. Y después va a haber otros que, a pretexto de poner orden, van a poner fin a la democracia», dijo con toda claridad el ex ministro del Interior del Presidente Eduardo Freo Ruiz Tagle, entre 1994 y 2000, en en entrevista con Radio Pauta (leer en Kradiario).

Si embargo, a pesar del nuevo desastre en el sur, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve  descartó extender el actual estado de excepción aún vigente.

Insulza agregó más tarde en otra entrevista radial, esta vez en Cooperativa, que «decretar el Estado de Sitio sería una señal de orden en la zona que debilitaría a los grupos armados que, él presume, no están por la vía del diálogo».

«Si los grupos armados, como se ha dicho, estuviesen dispuestos a ir al diálogo, no sería yo quien lo impidiera, de ninguna manera, pero mi experiencia me enseña, generalmente, que mientras estos grupos sientan que están ganando, no van a ir a ningún diálogo», aseveró el senador socialista.

INCREÍBLE PERO CIERTO: EN TODAS PARTES SE CUECEN HABAS, TAMBIÉN EN LA FAMILIA BIDEN

 

Increíble pero cierto: En todas partes se cuecen habas, también en la familia biden

Hunter Biden, hijo del presidente estadounidense Joe Biden, ha pactado con la Fiscalía para declararse culpable de varios delitos federales.

Se trata, por un lado, de un cargo por evasión de impuestos federales, y por otro de una violación de la legislación sobre porte de armas relacionada con el pasado de alcoholismo y consumo de drogas del hijo menor del presidente, detalló el fiscal David Weiss.

Los republicanos han comenzado a presionar contra el Presidente en este difícil momento para los Biden.

Es decir la cita de Cervantes «en todas partes se cuecen habas (significa que hay problemas o disgustos en todas partes y circunstancias) esta ahora también vigente en la Casa Blanca.

En virtud de acuerdo judicial, el hijo de Biden, de 52 años, admitirá errores en la declaración de ingresos relativos a los ejercicios de 2017 y 2018. La Fiscalía de Delaware aceptará a cambio que pueda quedar en libertad vigilada, lo que evitará una hipotética entrada en prisión.

Además, este pacto contempla una resolución alternativa para otro delito relativo a la posesión ilegal de armas de fuego, según la cual la acusación queda archivada si Hunter Biden acepta una serie de condiciones reclamadas por la Fiscalía.

En este caso, se cuestionaba que pudiese tener un arma pese a que era un adicto.

Si el juez avala el acuerdo, suscrito en una de sus partes por el fiscal David Weiss, nombrado por el expresidente Donald Trump (rival de Biden en la lucha por la Presidencia) en 2018, será el final del frente judicial abierto hace cinco años contra Hunter Biden.

El abogado de Hunter Biden, Chris Clark, defendió en un comunicado que «la investigación iniciada hace cinco años está resuelta» con el documento conocido ahora.

«Hunter cree que es importante asumir la responsabilidad por los errores que cometió durante un periodo agitado y de adicciones en su vida. Quiere seguir con su recuperación y pasar la página», ha señalado, según NBC News.

UNA FIGURA POLÉMICA

Hunter Biden es el único hijo del primer matrimonio del presidente que sigue con vida. Una hermana pequeña falleció a los 13 meses en un accidente de tránsito en el que también pereció la entonces mujer de Joe Biden y que causó heridas al propio Hunter y a otro hermano, Beau, fallecido en 2015 por un cáncer cerebral. Biden tiene también otra hija fruto de su segundo matrimonio, Ashley.

La actividad empresarial de Hunter Biden, curtido en consultoras y grupos de presión, ha sido motivo recurrente de críticas, especialmente por sus relaciones con firmas extranjeras y a raíz del ascenso de su padre. Su nombre también protagonizó el primer juicio político presentado contra Trump, al que se acusó de intentar presionar a Ucrania para que presuntamente investigara supuestas irregularidades.

Según la CNN de Atlanta, Hunter Biden no ha sido acusado de ningún delito y ha negado haber cometido infracción alguna. Su padre, el presidente Joe Biden, no está siendo investigado en el marco de la investigación de las actividades empresariales de su hijo, según fuentes que han sido informadas.

Pero la investigación en curso ha planteado persistentemente preguntas sobre la ética y el comportamiento del hijo del presidente y ha alimentado los ataques políticos de la derecha. En 2019, el entonces presidente Donald Trump presionó a Ucrania para que investigara a los Biden por el trabajo de Hunter para Burisma, una empresa energética ucraniana, lo que finalmente llevó a la primera destitución de Trump.