kradiario.cl

lunes, 5 de junio de 2017

CHILE: CRECIMIENTO SIN DESARROLLO
 Por Hugo Latorre Fuenzalida

Chile es un país donde las élites-que lo dominan todo- se han esmerado en hacer creer que nuestro país austral ha experimentado uno de sus desarrollos más formidables de su historia, en manos de la dictadura y luego del régimen “democrático”, régimen que más bien es la prolongación oligárquica y plutocrática- sin los cuajarones de sangre de la dictadura-, pero de la misma filogénesis estructural de dominación-.
Quienes no estamos de acuerdo con la apreciación megalomaníaca de las élites, sostenemos que Chile ha experimentado episodios de crecimiento, acompañado con recesiones tan formidables que casi han neutralizado a las primeras.
Segundo, que mirado en el largo segundo período de la dominación oligárquica (la primera fue desde la constitución de 1833 hasta la de 1925, tiempo en que se inicia (desde 1925) un tímido tránsito hacia una sociedad democrática, que es interrumpido con el golpe de 1973 y consagrada en la constitución de 1980, con la cual se retorna al sistema oligárquico, al que se le suma su condición de fáctico), el crecimiento durante el tiempo dictatorial – de la derecha más estamento militarizado- fue deplorable: 0,5% del PIB per cápita interanual, a lo que se debe agregar que en lo infraestructural hubo una desinversión del 9% total; es decir Chile se empobreció en su capital de infraestructura global en casi un 10 % , con respecto de lo que había disponible en 1973.
Esto habla que la experiencia neoliberal extrema de los “Chicago boys fue un rotundo fracaso, tanto es así, que se debió cambiar la estrategia de extrema ortodoxia por una de mayor flexibilidad respecto al rol del Estado. Ese fracaso del neoliberalismo extremo le costó al país una suma aproximada a los 20.000 millones de dólares de la época, un desempleo de 35% y una mortandad de empresas operativas que debieron ser rematadas a empresarios de los países vecinos o simplemente disueltas. Esa pérdida nunca se ha calculado bien, pero una caída del PIB del 12% en un año y otro 3% al siguiente, habla por sí solo de la magnitud de ese desastre.
{Nota: por esos años Chile generaba un PIB de unos 40.000 millones de dólares, sumando las pérdidas de empresas en la caída de 1974-75 y la de 1982-83}.
Luego de 1986 comienza una recuperación de la economía que no representa un crecimiento de la capacidad productiva, sino apenas un retomar la actividad de las potencialidades anteriores del aparato instalado, que habían quedado ociosos debido a la profunda recesión.
Desde 1987 se agregan dos años de altos precios del cobre (Chile era todavía dueño del 100% de esa riqueza) y el ingreso de capitales transnacionales que vienen a comprar los activos que antes pertenecieron al Estado y que luego de dar en manos de los amigos del régimen quebraron y se vendieron a acreedores e inversionistas externos. Desde 1988 se inicia las inversiones transnacionales en la minería, dado que la oposición gana el plebiscito; se acumula una masa de dinero que el régimen larga a la calle con la intención de crear un espejismo de bonanza y ganar las presidenciales.
La economía se proyectaba crecer al 11% en 1989, pero lo que no se decía es que la tasa de inversión era  apenas del 12%. Esa irresponsabilidad del régimen derechista contrasta con las exigencias rigoristas frente a los equilibrios macroeconómicos que demandan  a la democracia los economistas ganados al neoliberalismo. Ese desfase entre inversión y crecimiento se debía compensar con una fuerte inflación o con una fuerte recesión. La otra vía era  aumentar las inversiones al triple de lo existente (es decir cercanas al 30% del PIB).
La Concertación al llegar al gobierno se arrimó al gobierno Americano y el presidente Bush prometió inversiones gringas pero no ayuda financiera inter-gubernamental. Entonces los dirigentes de turno se bajaron los pantalones y entregaron la riqueza minera, pero al parecer con tanto gusto que en regalo, adicional, cambiaron en 1992 la ley tributaria en la minería, de renta presunta a renta efectiva, con lo cual abrieron las puertas del gallinero a los zorros de la evasión tributaria, es decir a los inversionistas transnacionales y también nacionales del sector minero.
Pero, para abonar más firmemente la vocación entreguista de la nueva democracia, se regalaron más de 300.000 hectáreas de yacimientos pertenecientes a Codelco a las empresas privadas, todos de alta ley y, por tanto, promisorias de alta utilidad. Mientras que a Codelco se le dejaba a cargo de minas envejecidas, que requerirían altas inversiones para mantener un nivel de explotación aceptable.
Pero, además, el nuevo gobierno democrático, en su nueva iluminación anti estatal, siguió privatizando empresas públicas a fin de no cargar impuestos al sector privado y poder solventar las recuperaciones de inversión en infraestructura y de gasto corriente que debían abordar necesariamente, si pretendía un mínimo de legitimación social. La brecha dejada en ese aspecto por la experiencia neoliberal fáctica era enorme.
Pero como con eso no alcanzaba, se subieron los impuestos, fundamentalmente el IVA, que es un impuesto regresivo, y el de las empresas,  los que finalmente se anulaban por las exenciones, estímulos y evasiones. En definitiva, la carga tributaria la llevó nuevamente el pueblo que paga IVA, y con esos impuestos se amplió el gasto en salud y educación. A los empresarios les salió gratis.
Los dos primeros años de la Concertación hubo que tomar medidas restrictivas para evitar la inflación antes descrita, pero luego se lanza un agresivo plan de privatizaciones de empresas y de lanzar a manos del lucro privado empresarial una serie de servicios que antes  brindaba el Estado.
De privatización en privatización, se logra una tasa de crecimiento cercana al 7.0% durante el período de Aylwin y mitad del de Frei, hasta que llega el declinar de la industria inmobiliaria (que creció velozmente gracias a la riqueza vendida desde 1986), a lo que se sumará la “crisis asiática”, lo que echará por tierra lo ganado en el primer quinquenio de los 90.
Una pésima política de Hacienda y Baco Central prolongan la crisis, innecesariamente, por más de cinco años, frenando el crecimiento y destruyendo muchas empresas nacientes durante el corto tiempo de bonanza.
Ni Frei ni Lagos logran sacar la economía de la crisis. Vino a ser la audaz política de China, la que genera un boom de la demanda de materias primas, lo que salva al gobierno de Lagos y al país de una crisis más prolongada y más destructiva. De ahí se vino, a nivel regional y mundial, una protagónica desde la crisis de la deuda externa, en la década perdida de los años 80, como modelo dominante de crecimiento volcado al mercado externo primario, es decir de productos menguantes.
Por la crisis asiática y el modelo primario exportador, Chile debió resistir seis años de crecimiento muy bajo y-como se dijo- se recupera sólo a partir del 2003, cuando los precios del cobre y otras materias primas entran en un ciclo virtuoso que durará por una década.
Apenas se resiente el mercado de los commodities (por efecto de la crisis norteamericana y luego la europea), inmediatamente la economía chilena entra en un ciclo de crecimiento bajo, que ya se va arrastrando por 4 años y con poco aspecto de recuperarse de manera notable. El ciclo mundial es de bajo crecimiento y Chile no puede ser excepción, dado que se trata de una economía fuertemente dependiente del mercado externo. De hecho, el sector exportador se hizo cargo durante el boom de las materias primas de cerca del 60% de la inversión nacional.

Como se puede apreciar, en los dos cuadros  se delata una sincronía entre los procesos mundiales y nacionales respecto a la dinámica económica, tanto en Chile como en América Latina. Esto porque nuestra región ha forjado su estrategia de crecimiento pasivamente en torno a la exportación de materias primas, las que se ven directamente sujetas al ritmo de expansión o contracción de la actividad económica mundial. Por tanto, los factores internos pueden  hacer variar en un porcentaje mínimo-específicamente en el caso de Chile- las cifras de rendimiento en la economía nacional.

Los sectores conservadores mantienen una discusión palaciega respecto a qué factores están detrás de un crecimiento más acelerado de la economía.
El presidente del Banco Central, señor Vergara (2004), argumentaba que una reducción de los impuestos a las corporaciones (empresas) entre 7% y 10% incidía fuertemente en la determinación de invertir de las mismas, tanto que podía hacer variar entre 2 y 3 puntos el porcentaje de las inversiones.
De Gregorio, apoyándose en estudios de Bustos (2003), plantea que la variación de impuestos a las empresas no  afecta notablemente el crecimiento, puesto que la variación  de la tasa (bajarla) de 17% a 10% a las empresas, incidiría en un aumento de 2 a 3 puntos en la tasa de inversión y, con ello,  el crecimiento sólo aumentaría en 0,15% a 0,21%.
Todos los economiastas saben que el real crecimiento de la economía se basa más bien en la fórmula diseñada por SOLOW (1957) y que se expresa en la siguiente ecuación: Y=aF(K,L)

Es decir el crecimiento (Y) se debe a los aportes del (K) capital, (L) el trabajo y se le suma (a) que corresponde a la (PTF)  Productividad Total de los Factores.
En consecuencia, más que la rebaja tributaria (como lo plantea Piñera actualmente) lo que se debe estar estimulando para  incrementar las tasas de crecimiento es incrementar la base de capital productivo (k) y eso significa contar con herramientas productivas de menos consumo y mayor rendimiento; se debe contar con una mano de obra mejor calificada, para que su producto sea mejor valorado en el mercado y obtenga mayor rendimiento, lo que implica capacitación, educación y empleo de alta calidad. Eso es igual a desarrollo del potencial humano que una economía de consumo y de explotación primaria no estimula ni le interesa. Si el trabajo obtiene una mayor porción del ingreso nacional, entonces se desarrolla el mercado interno; pero eso requiere que las empresas también desarrollen articulaciones de demandas internas suficientes para que el estímulo (acelerador y multiplicador keynesianos) de la demanda se quede sustancialmente en la generación de producción nacional. Todo esto culmina con la Productividad Total de los Factores, que representa la calidad de lo que se produce, su novedad en el mercado y su potencial en el ahorro de costos y satisfacción del consumo masivo.
De no darse estos elementos, no hay desarrollo. Puede haber un ciclo mayor o menor de crecimiento, pero no se genera de esos episodios ningún desarrollo estructural perdurable y autonomista (La autonomía nunca es total, pero nos aleja de la dependencia total que tenemos hoy respecto a los factores  que alimentan una economía competitiva).

OSSANDÓN  Y EL CHILE CONSERVADOR 
 Por Rafael Luis Gumucio Rivas
“Más vale tarde que nunca”: a fin,la Presidente Michelle Bachelet se decidió incluir en su Cuenta anual, el anunció del envío del proyecto de ley de matrimonio igualitario que, ojalá le  dé urgencia para que sea aprobado durante su período.
.
Chile ha sido siempre un país en extremo conservador, por ejemplo, este domingo,  en el programa Tolerancia 0 – que cuenta con un panel menos idiota que el clásico – y el de las Radios Zero y Duna, de hoy lunes, Ossandón fue el invitado principal. Me gusta Ossandón porque se atreve a decirle “Pan Pan, vino vino.
.
En los  temas mal llamados valóricos – algunos sólo miran de la cintura para abajo y  no los verdaderos problemas humanos que existen, como el aborto, el matrimonio igualitario, la eutanasia, la muerte dulce, el consumo de droga, el micro tráfico -. Había que ver la cara de asombro que mostró el cardenal Ricardo Ezzati cuando escuchó de boca de la Presidenta Bachelet el impulso que se le dará al matrimonio igualitario, pues que se casen hombres con hombres y mujeres con mujeres es como Sodoma y Gomorra. Que se apruebe una  ley que solamente elimine la prisión para las mujeres que practiquen el aborto sólo por tres causales – violación, inviabilidad del feto y peligro de vida de la madre – es, nada menos, que un asesinato, y poco les importas a ciertos curas asistir a asesinatos del Estado, por medio de la pena de muerte.( bendecir armas para matar)
.
En estos temas sociales y que importa más a la ciudadanía que la misma política, Manuel Ossandón es el mejor retrato del mundo conservador: defendió al degenerado sexual Fernando Karadima; se declaró contrario a entregar la “píldora del día después, cuan  se desempeñó como alcalde, tanto en Puente Alto y Pirque; tampoco es partidario del aborto en las tres causales, y mucho menos, pienso, en la eutanasia.
Ossandón, para diferenciarse de Piñera, a quien califica de un neoliberal sin mucha moral,  se define como socialcristiano, aun cuando de verdad, está más cercano del “syllabus”,  es decir de la condena de todos los “errores” del mundo moderno.
.
Este pensamientos conservadores del candidato, además de su ignorancia en muchos nacionales e internacionales, se constituyeron en “pan caliente” para los periodistas, que lo hicieron pebre  con las típicas preguntas de quienes pretenden estar bien informados en todos  los temas.
.
Para diferenciarse de Piñera, Ossandón recurrió a su “experiencia” y contacto directo con los pobladores cuando fue alcalde, y pretende convertirse en baluarte de los pobres de Bajo de Mena, en Puente Alto. Por el contrario, Piñera domina muy bien las finanzas, contar billetes, legar millones de dólares a sus nietos, aún menores de edad, y colocar su dinero en paraísos fiscales y, sobre todo, engañar a los tontos que creen que sabe mucho de economía, pero lo único que domina a cabalidad son negocios bursátiles.
.
Afortunadamente, cada día los chilenos están cambiando de mentalidad, y el predominio de los conservadores, sean católicos,  protestantes o de otras religiones son, cada vez, minoritarios.
.
Aunque la encuesta CEP sea muy discutible en su validez metodológica, en algunas preguntas demuestran este cambio de mentalidad: con respecto al aborto, por ejemplo, el 21% se pronuncia en que debe ser una opción para las mujeres, en cualquier caso, y el 49% en casos especiales – las tres causales -.
.
Respecto a la eutanasia, el 14% dice que debe estar siempre permitida y, el 57%, en favor en casos especiales. El matrimonio entre personas del mismo sexo, el 39% está muy de acuerdo y, solamente, un 40%, en desacuerdo. El 37% opina que las personas del mismo sexo pueden cuidar los niños tal como lo hace una pareja heterosexual.
.
Hay que reconocer que, aunque lentamente, estamos dejando de lado el Chile conservador, que algunos políticos erróneamente llaman “valóricos”, cuando son los verdaderamente fundamentales para definir la vida social de un país.
.
Sabemos que aún restan temas fundamentales que la sociedad requiere enfrentar, como por ejemplo, una mejor y real acogida a los  inmigrantes,  sobre todo vienen en búsqueda de mejores condiciones de vida, entre ellos los haitianos, sin  considerar que fue el primer pueblo que se liberó de la esclavitud en América y que su aporte es muy valioso, especialmente en el plano artístico.
.
Sería loable que, de una vez por todas, los mapuches,  los aimaras, los Rapanui posean lengua, cultura idiosincrasia y costumbres ancestrales y que constituyen verdaderos pueblos. ¿Por qué no pensar, por ejemplo, en un parlamento Rapanui, o bien, declarar la Araucanía como una región autónoma, como con los pueblos originarios en Canadá, Nueva Zelanda y otros países? Antiguamente, 6 diputados mapuches conformaron una bancada, y hoy hay varios municipios con alcaldes mapuches. ¿Por qué no estatuir una cuota parlamentarios de pueblos originarios.
.


viernes, 2 de junio de 2017

Columna del editor


DECISIÓN DE TRUMP VISLUMBRA CATÁSTROFE PLANETARIA


Por Walter Krohne
La decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de retirar a su país del acuerdo   sobre cambio climático tendrá una serie de consecuencias en el mundo e incluso puede crear un efecto dominó.
Solamente el anuncio realizado este jueves  causó consternación en buena parte de la comunidad internacional y en los sectores progresistas de EE.UU. por el hecho que el país más contaminante, que emite más gases de efecto invernadero del planeta se quedará afuera, dejando de ser un activista para la reducción de este mal  y tratar de mantener el aumento de la temperatura global por  de  debajo de los 2 grados respecto a los niveles pre-industriales.
"Estados Unidos se retirará del acuerdo de clima de París", dijo Trump desde la Casa Blanca, aplaudido por simpatizantes presentes y seguido con atención alrededor del mundo. Con un marcado egoísmo de potencia aislacionista, argumentó  que la medida busca proteger los intereses de EE.UU., principalmente su economía, calificando al pacto global de 2015 como "muy injusto" con Estados Unidos.
El proceso de retirada del acuerdo por parte de la mayor economía mundial podría durar cerca de cuatro años y Trump señaló que está dispuesto a negociar un pacto diferente, sin que  exista este mismo ánimo en Europa ya descartado por Francia, Alemania e Italia. Estos tres estados emitieron una declaración conjunta en esa dirección.
Las consecuencias

En la práctica, la decisión Trump no solo podría impactar globalmente en el medioambiente sino también en la economía y en las relaciones internacionales, según especialistas que hicieron declaraciones a la BBC de Londres.

El objetivo del acuerdo de París, que fue firmado en diciembre de 2015 por 195 países y entró en vigor el año pasado cuando EE UU era presidido por Barack Obama, es evitar una catástrofe mundial con consecuencias irreversibles para las capas de hielo, los mares y otras partes de la Tierra.

EE UU es considerado el mayor generador histórico de dióxido de carbono (responsable de cerca de 15% de las emisiones globales), pero hace una década China lo superó como el país que es fuente principal de gases de efecto invernadero. El desmoronamiento del acuerdo es el riesgo de una catástrofe global, dijo el profesor John Sterman, del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y experto en políticas sobre calentamiento.

Brian Dees, de la Escuela de Gobierno de Harvard y antiguo alto consejero de Barack Obama, reconoce  en  la revista Foreign Affairs (página web)  que "aunque la administración Trump no puede detener el progreso global en el cambio climático, sí puede hacer daño a la economía y a la importancia y liderazgo diplomático de Estados Unidos".

La retirada deja a Estados Unidos en compañía de Siria y Nicaragua como los únicos países , de 195 naciones, que no forman parte del pacto mundial.
de la decisión de Estados Unidos de salir del Acuerdo de París.
Sterman, advierte además sobre el temor de que  pueda aumentar la presión de populistas y nacionalistas en otros países para hacer lo mismo, librándose de los compromisos de emisiones asumidos. Además, probablemente menguarán los recursos financieros y técnicos para que las naciones en desarrollo superen el sistema de energía fósil, ya que EE.UU. evitará también contribuir al fondo global prometido por los países desarrollados para estimular ese cambio.

Los expertos creen que la decisión de Trump genera además incertidumbre en el mundo de los negocios y las inversiones en energía renovable limpia, que fueron un elemento clave detrás del acuerdo de París.

América primero
El anuncio de Trump puede verse como un ejemplo práctico de la idea de poner en sus decisiones a "América primero", una expresión suya que reiteró en su discurso de este jueves.
Al retirar a EE.UU. del acuerdo de París, Trump cumple una promesa que formuló en su campaña electoral el año pasado, al igual que lo hizo antes con la salida del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP por sus siglas en inglés).
Trump, que enfrenta una crisis interna por investigaciones sobre una posible conspiración entre su campaña y Rusia durante las elecciones, dijo que su decisión busca defender la creación de empleo en EE.UU y evitar lo que él considera ventajas concedidas a países como China o India, por el carbón principalmente, señaló la BBC.
Trump cuenta con el apoyo de su electorado en zonas de EE.UU. cuyas economías dependen del negocio del carbón, así como de una veintena de senadores republicanos que días atrás lo instaron a dar este paso en una carta pública y ahora lo aplauden.
Pero otros creen que el rol protagónico de EE.UU. en la cooperación internacional, incluso en temas financieros o de terrorismo, pueden verse perjudicados por la decisión de Trump de abandonar hasta a países aliados en política ambiental, como los europeos.
El rechazo al acuerdo "será una abdicación al liderazgo de Estados Unidos", afirmó Nicholas Burns, un exdiplomático estadounidense que fue subsecretario de Estado durante la presidencia de George W. Bush. En esta forma China puede apreciar como buena oportunidad que le ha dejado Trump para llenar un vacío en el viejo mundo intentando garantizar con Europa el mantenimiento del acuerdo de París.

Decepción mundial

Gobiernos, organizaciones y personalidades mundiales expresaron este viernes la más  profunda  “decepción” por la retirada de Estados Unidos del Acuerdo Climático, firmado en París en 2015.

Trump, actuando como si estuviera viviendo solo en sus “torres” que ha construido en distintos países del mundo, dijo que el acuerdo ponía en  “permanente desventaja” a la economía y trabajadores estadounidenses y que su prioridad ante todo eran los empleos de sus compatriotas. “No queremos que nada se interponga en nuestro camino”, subrayó el presidente al comienzo de su discurso al situar al Acuerdo de París como un obstáculo para la creación de empleo.

“El cumplimiento de los términos del Acuerdo de París y las onerosas restricciones energéticas que ha impuesto a Estados Unidos podrían costar hasta 2,7 millones de empleos perdidos para 2025”, apuntó el magnate citando un estudio del centro National Economic Research Associates, lo que costaría 440.000 puestos de trabajo menos en el sector manufacturero, incluyendo a la industria del automóvil, uno de los más afectados por la crisis financiera de 2008.
.
La decisión supone una victoria del núcleo duro de negociación formado por el jefe de estrategia de Trump, el extremista Steve Bannon, y del director de la agencia medioambiental, Scott Pruit, sobre su hija Ivanka y el secretario de Estado, Rex Tillerson.
ENCUESTA CEP: MEDICIONES PRESIDENCIALES FAVORECEN A PIÑERA

El ex presidente Sebastián Piñera, actual candidato de Chile Vamos a la Primera Magistratura, obtiene resultados positivos en todas las distintas formas de medición publicadas hoy por la encuesta abril-mayo del Centro de Estudios Públicos (CEP),  aunque la gran duda sigue siendo en las personas que declaran ir a votar y en las que ya han señalado que no concurrirán a las urnas. El sondeo coloca a  Piñera liderando el panorama electoral con 23,7%, tres puntos más que el estudio anterior ante la pregunta de ¿quién le gustaría que fuese el próximo Presidente de Chile? 

Además, el ex Mandatario se impondría en las primarias de Chile Vamos y vencería a Alejandro Guillier y a Carolina Goic en una eventual segunda vuelta.  Sin embargo, aunque el senador apoyado por el PR, PS, PC y PPD cae un punto en relación a la medición anterior (de 13% a 12%), en una eventual segunda vuelta suma un 28,7% de los votos, frente a un 32,9% de Piñera y frente a Goic vencería con el 36% contra 14,2%, respectivamente (Ninguno 32,0%, No sabe/no contesta 17,8%),

Ante la pregunta  de ¿Quién cree que será el próximo Presidente de Chile? Piñera obtiene un 45% (sube desde un 27%), 12% se inclina por Alejandro Guillier (cae desde 13%); 1,5% recibe Beatriz Sánchez y 1,3% Manuel José Ossandón.
.
Ante la pregunta  de ¿Quién le gustaría que fuera el próximo Presidente de Chile? Las respuestas son: 23,7% para Sebastián Piñera, 13% Alejandro Guillier, 5% Manuel José Ossandón, 4,8% Beatriz Sánchez, 2,1% Carolina Goic y 1,5% ME-O.2,1%,  Ricardo Lagos 1,5%, Otras respuestas 6,6% No sabe/no contesta 41,6%








Primarias legales en Chile Vamos: 29% votaría por Sebastián Piñera, 
12% por Manuel José Ossandón y 3% por Felipe Kast

¿Cuál debería ser la primera prioridad del nuevo gobierno?




.
La delincuencia sigue siendo la primera prioridad con un 22%, seguido de la atención en salud con un 15%.

Votantes: 44% de los encuestados dice que irá a votar en las elecciones presidenciales.

Los personajes políticos mejor evaluados fueron Beatriz Sánchez (44%), Alejandro Guillier (43%), Manuel José Ossandón (40%) y Sebastián Piñera ( 35%)







Gestión de Bachelet

18% aprueba y un 57% desaprueba como la Presidenta está desarrollando su labor.
Evaluación del gobierno:
El promedio del gobierno en su evaluación es de un 3,9
Evaluación de las coaliciones:


13% aprueba como las coaliciones están desarrollando su labor.
Nueva Mayoría: 8% aprueba y 45% la desaprueba. Sube 2 puntos la aprobación de Chile Vamos y cae en 2 puntos la de la Nueva Mayoría.

El sondeo CEP, el primero del 2017, se da a conocer a un mes de que se efectúen las primarias del próximo 2 de julio, en las que no participarán los candidatos de los partidos de la Nueva Mayoría. Tras Piñera y Guillier apareció Manuel José Ossandón con un 5,4% (aumentó dos puntos), pero sería derrotado por Piñera en las primarias de Chile Vamos, donde el ex Presidente suma un 29% de apoyo, el senador un 12% y Felipe Kast con un 3,4%. 

Participación y valoración política Sobre la participación ciudadana, un 44% asegura que irá a votar en las presidenciales, un 24% asegura que probablemente lo hará, un 11% dice que probablemente no lo hará y un 18% dice que directamente no acudirá a sufragar. 

Filiación política

Respecto a la filiación política, en una escala de 1 a 10, donde 1 es muy a la izquierda y 10 es muy a la derecha, un 16% de los consultados se ubicó entre 1 y 4 (izquierda), lo que representa una caída de cinco puntos respecto al año pasado. Un 32% se ubicó entre 5 y 6 (centro) y un 12% entre 7 y 10 (derecha), sin variación respecto al año pasado. Sobre las coaliciones, un 13% de los consultados aprueba la labor de Chile Vamos y un 8% de la Nueva Mayoría. CEP: CEP:

jueves, 1 de junio de 2017

Ensayo

LA DEUDA MUNDIAL: NECESITAN QUE VIVAMOS HASTA LA ETERNIDAD


 Por Mario Briones R.



El rechazo del acuerdo sobre el Cambio Climático es parte del diseño de la política de Donald Trump, quién en un intento por salvar el país lo aislará y cree en una propuesta de mayor libertad para aumentar las emisiones de contaminantes, aunque se ahogue el mundo. 


La reciente reunión del G7 dejó abierta una clara discrepancia entre sus líderes, trasladando al ámbito político las diferencias estratégicas de crecimiento futuro entre Estados Unidos, Europa y los grandes países. Las expresiones de Ángela Merkel de Alemania, lo resumen todo con la expresión, “Muy insatisfactorio”. 

Ella estaba pensando en algo más profundo porque días después dijo que la presidencia de Donald Trump “debilita” a Occidente y supone “el fracaso de EE UU como una gran nación”. Para Trump, el mantra de los empleos amenazados por la globalización, es una careta para ocultar otros propósitos que comentaremos. Creo que asistimos a una ruptura que hará historia, algo se rompió durante la visita de Trump a Europa que hará re-barajar las alianzas entre países. “Somos y seguiremos siendo defensores de las relaciones transatlánticas, pero los europeos debemos tomar nuestro destino en nuestras manos”, dijo Merkel el lunes. 

La forma en que Estados Unidos está ejerciendo su liderazgo como imperio puede ser pensada como una estrategia fuertemente manipulada por los sectores más ricos para continuar usufructuando de mayor riqueza y aumentarla. Ellos se dieron cuenta del poder gigantesco que produce controlar el mundo, un poder nunca visto ni en sueños. No obstante lo anterior, tampoco podemos omitir que una parte de la población mundial parece creer que los gobiernos de extrema derecha son una opción viable que les permite un acceso a la riqueza y aferrarse a un bienestar que se está escapando entre los dedos. Eso puede ser la manipulación de los medios oficiales y el desconocimiento de la gente de una realidad más profunda que no ven. La postura de la extrema derecha significa la exclusión económica de una gran parte de la población para redestinarla a los más ricos. El plan de Donald Trump requiere cortar más de US$ 800 mil millones en 10 años si es aprobado, en beneficios de los más ricos.

Regreso al cierre de fronteras

Estados Unidos y el Reino Unido están encabezando un regreso al cierre de las fronteras, a las tasas arancelarias, al fuerte control migratorio, etc., que operaban antes y que a partir de los 70´s fueron cediendo paso paulatinamente a la globalización. Fue una decisión pensada precisamente para resolver los problemas de crecimiento que se percibieron décadas atrás, hasta llegar a nuestros días en que podemos constatar el fracaso que azota al mundo y que la globalización no resolvió, porque el núcleo del problema está en el diseño del modelo neoliberal. Este engañoso neo liberalismo no regula la depredación de los recursos, las mismas limitaciones de ayer, de hoy y lo que será mañana. Los recursos limitados frente a necesidades infinitas y con una población creciente.

La característica economicista creó las condiciones para una ética desintegradora que prioriza las relaciones humanas centradas en el dinero, donde el mercado, como mayor asignador de recursos prioriza en los proyectos rentables, aunque se construyan elefantes blancos. Queda fuera todo aquello que, siendo de alta utilidad humana, no es rentable. Chile importa el 70% de la energía pero prioriza en las carreteras y en el transporte en vehículos, porque el ferrocarril no les parece un buen negocio. Hicieron pensar a toda la gente que los recursos estaban al alcance de todo, pero si hasta las Naciones Unidas tiene una cohesión de poder en relación con los niveles de los aportes que hacen los países para decidir sus acuerdos. Los gobiernos, los militares, la policía, la justicia, la banca, las empresas, los partidos políticos, etc., casi sin excepciones están cayendo en el desperfilamiento ético, y luego en la corrupción que corroe todo. 

Las medidas de Trump, para salir de la globalización y “Hacer América grande otra vez”, se están cayendo una a una. Su publicitado anuncio del acuerdo con la empresa Carrier, fabricante de aire acondicionado, que a principios de año avisó que trasladaría su fábrica a México y despediría a 1.400 empleados. Trump señaló en febrero que había logrado un acuerdo con Carrier para salvar 1.100 empleos y que además la compañía había aceptado expandirse en la región. En efecto, la empresa Carrier se quedará en EE UU, pero acaba de anunciar el 25 de mayo que despedirá a 632 trabajadores norteamericanos y que el resto de la producción se realizará en Monterrey, México, o sea, no se expandirá en Estados Unidos.

Otro anuncio fantasioso fue expresar, “¡Estamos orgullosos de ustedes! Hecho en América, Harley-Davidson “, dirigiéndose también en febrero a los altos ejecutivos de dicha compañía. Paralelamente la empresa estaba ocupada construyendo su nueva planta en Tailandia. Las motocicletas hechas en la nueva fábrica, cuyos planes no habían sido divulgados anteriormente, se venderán en Asia y no en los Estados Unidos. La planta de Tailandia ensamblará motocicletas para Asia que antes se importaban de la India o de los Estados Unidos y está destinada a servir el gran mercado en China continental. 

Baja de las ventas

La disminución de las ventas ha llevado a despidos en las fábricas, GM con 1.100 trabajadores en su Lansing, Michigan, planta durante al menos cinco meses. Fiat Chrysler ha despedido a 3.200 trabajadores en sus instalaciones de Toledo, Ohio. En abril, la industria registró una caída de ventas del 4,7%, de acuerdo con la industria de seguimiento de Autodata. General Motors (GM), Fiat Chrysler (FCAU) y Ford mostraron descensos del 7% o más en ventas.

Para las grandes empresas, la fabricación local en diferentes países es clave para generar los ingresos transnacionales y mantener presencia a nivel global, lo cual conduce a bajar los precios de la producción mundial cuando contratan personal con salarios a nivel local. Eso provoca un descenso en las unidades usadas, acelerando la depreciación de las inversiones de capital en Estados Unidos, afectando los precios de las unidades nuevas.

Otro personaje que surgió para crear nuevas ilusiones, en su propio estilo por cierto, es Theresa May, Primer Ministro del Reino Unido. No sigue los pasos de Donald Trump, ella está mucho más avanzada al plantear grandes regulaciones sobre el funcionamiento de Internet, como lo publica el diario Inglés, “Independent”. La mirada futurista que tiene en su agenda es el control de Internet sobre lo que se publica, piensa o circula en la red, bajo la férrea mano del gobierno, lo cual dice relación con lo que mencionaré más adelante. 

Theresa May, con el argumento de reforzar su capacidad negociación para sacar al Reino Unido de la U.E., adelantó las elecciones para el 8 de junio, exacerbando el nacionalismo de la población con el tema de los inmigrantes y así lograr una mejor votación que usará para introducir reformas ultra derechistas similares a las reducciones del gasto social que está proponiendo Trump en EE UU. Sin embargo, recientes encuestas rebajan la preferencia de los conservadores y acortan la distancia en un 6%, respecto de sus adversarios los laboristas y podría sufrir un revés.

Cambios rápidos y variados

Los cambios que se están generando en la sociedad no sólo son rápidos y variados. Son profundos y muy complejos, empujados por una innovación tecnológica que se ha vuelto una amenaza para los partidos políticos que se están quedando atrasados con sus discursos y se van desvaneciendo junto con las generaciones que los crearon o los apoyaron, lo que los induce a tomar posturas restrictivas contra la población. 

¿Qué es lo que los políticos, los multimillonarios del 1%, los banqueros, las transnacionales nos tratan de ocultar con estas sucesivas mascaras que utilizan para intercambiar roles y presentar sus discursos de doble estándar? La respuesta es extensa y tiene un patrón común, la deuda. 

La deuda que han formado y que se volvió eterna es la forma escogida para esclavizar a la humanidad, la que no podrá ser pagada aun si viviéramos dos veces la vida. Gigantes como Microsoft, Amazón, Elon Musk y Facebook nos han enredado en una nueva forma de alienación. No se necesitarán los celulares inteligentes, en 10 años más estarán en retirada. Se impondrá la realidad aumentada. Un universo paralelo que están desarrollando y que no requerirá de ningún aparato para dominar la mente humana, se cerrará el circulo de una nueva forma de dominio inteligente.

Allen Yang, director del Centro de Cognición Aumentada de la Universidad de Berkeley de California, señaló, “La realidad virtual es la única plataforma que ya permite proyectar información en el espacio físico. El próximo paso estará en áreas como la bioingeniería, que acercará cada vez más la información a nuestros cerebros”. Sistemas holográficos que combinan elementos del mundo físico con escenarios virtuales permitirán, por ejemplo, no solo hacer una videoconferencia, sino tomar un café con el interlocutor a través de hologramas. IBM explica que las aplicaciones de esa tecnología son "infinitas". Lo que hace la realidad aumentada es, "ofrecer información de manera no intrusiva”. Ya no será necesario saber si somos espiados o no, no tendrá sentido saberlo, porque el dominio será una interacción entre dos realidades, la real y la virtual sin poder discernir cuál de ellas es verdad. 

El gran endeudamiento

Mientras preparan todo eso, nos tendrán abocados 24 horas al día trabajando o luchando para pagar lo impagable. En Estados Unidos los préstamos estudiantiles ascienden ahora a un total de US$ 1,4 billones. Los préstamos para automóviles en Norteamérica están cerca de US$ 1,2 billones, las empresas estadounidenses han emitido más de US$ 7 billones en nueva deuda, con bajísimas o nulas tasas de interés, las mismas que son trasladadas a los consumidores triplicadas o quintuplicadas. Estimado lector, nadie debiera olvidar que toda la riqueza que acumulan los multimillonarios, incluida la de Piñera, proviene del esfuerzo de gente común y corriente como UD., son muchos años dedicados al trabajo, desde la juventud. Los ricos no producen nada. 

Amazon ha subido su cotización de acción de US$ 40 desde el 2009 hasta los US$ 947 al cierre de la semana pasada, su capitalización se ha multiplicado 26 veces, o 2.400% de aumento, una rentabilidad anual de 300%. ¿Qué produce Amazon? NADA, pero, Amazon es junto a Apple, Facebook, Microsoft una de las 10 compañías que más han subido y arrastran la revalorización del índice al alza. El multimillonario inversor Warren Buffett dijo, “los derivados son armas financieras de destrucción masiva, con peligros que, aunque están latentes, son potencialmente letales.” Cuando expresó esas palabras, el total de derivados se estimaba en US$ 150 billones. Hoy, las estimaciones apuntan a US$ 500 billones, 25 veces el PIB de EE.UU., o casi 7 veces el PIB mundial. ¿Qué habrá dicho Buffett?

La deuda total de las familias estadounidenses alcanzó en el primer trimestre de este año un total de US$ 12,73 billones de dólares sobrepasando así los US$ 12,68 billones de dólares, el máximo alcanzado durante 2008, el año de la crisis. Es un misterio que la supuesta coyuntura de cuasi pleno empleo en Estados Unidos no esté originando la esperada presión al alza en salarios. Standard and Poor's rebajó el rating de 1.088 compañías en los Estados Unidos el año pasado, y los analistas están pronosticando una ola de incumplimientos de deuda no deseada, quizás abarcando una de cada cuatro compañías emisoras de deuda de alto rendimiento.

La supervivencia de la industria

La industria del petróleo y gas de Estados Unidos lucha por mantenerse con vida. Se viene la gran deuda de la energía. Según los datos de Bloomberg, la cantidad de bonos “por debajo del grado de inversión de las compañías de energía de Estados Unidos”, tienen que pagar cada año aumentos de aproximadamente, “US$ 70 mil millones en 2017, frente a los US$ 30 mil millones en 2016”. La deuda pendiente (en bonos) saltará de US$ 110 mil millones en 2018, a US$ 155 mil millones en 2019, y luego se disparara a US$ 230 mil millones en 2020. Si estas empresas que tienen que pagar $ 110 mil millones de deuda (bonos) en el año 2018, utilizando todas sus ganancias del flujo libre de efectivo para pagar esta deuda, aún les faltaría por pagar US$ 92 mil millones adicionales.

El déficit del sistema de pensiones de EEUU asciende a US$ 3,85 billones de dólares, según un reciente estudio publicado por Hoover Institution y el plan de la administración de Trump se prepara a cortar $ 10.6 mil millones de las iniciativas federales de educación, de acuerdo con los documentos presupuestarios obtenidos por “The Washington post”. Finalmente, el gobierno de Estados Unidos gasta entre US$ 680 mil millones y US$ 800 mil millones al año en programas contra la pobreza, entre ellos el recorte del SNAP, que serán rebajados como gasto. 


Como dije, nos tendrán muy ocupados pagando deudas, pero para eso necesitan que todos vivamos eternamente.

ALEMANIA Y CHINA ACUERDAN TRABAJAR JUNTOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO

El primer ministro de China, Li Keqiang, aseguró hoy que su país “asume su responsabilidad internacional” y respetará su compromiso con el Acuerdo de París contra el cambio climático. “Nuestras palabras tienen peso y nuestras acciones deben tener éxito”, manifestó en rueda de prensa en Berlín junto a la canciller alemana, Angela Merkel, al ser preguntado por su posición ante el Acuerdo de París, que Estados Unidos anunció hoy abandonar.

Merkel mostró su satisfacción por el compromiso de China y subrayó la importancia de la cooperación entre la UE y la potencia asiática para avanzar en tecnologías limpias.
“Nuestras palabras tienen peso y nuestras acciones deben tener éxito”
El primer ministro chino recordó que su país ha tenido un papel activo en el proceso negociador durante los últimos años y fue uno de los primeros en llevar el Acuerdo de París ante el parlamento para su ratificación y en presentar ante Naciones Unidas su plan de acción con las medidas que proyecta implementar,
“China es un gran país y asume su responsabilidad internacional”, garantizó Li, quien reiteró también el compromiso de su país con la Agenda 2030 de la ONU para el desarrollo sostenible.
El primer ministro, quien aseguró que su país no está solo, abogó por una economía que apueste por un crecimiento verde y consideró que la lucha contra el calentamiento global es en interés de la propia economía china.
“Respetaremos nuestro compromiso con el Acuerdo de París y, paso a paso junto a otros países, también respetaremos las metas de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible”, resumió.
La canciller aleman defendió la necesidad de reforzar las relaciones con China, tanto bilateralmente como desde la UE, “en tiempos de inseguridad global”, y abogó por buscar “vínculos sólidos” en el ámbito político y en el económico con el gigante asiático. ”Vivimos tiempos de inseguridad global”, manifestó Merkel.
Las relaciones comerciales y económicas con China presentan ya “cifras impresionantes”, pero se debe “avanzar más aún” para consolidarlas, insistió la canciller, quien apremió a Li a avanzar en el proceso de “apertura de su mercado”.
La líder alemana se refirió al acuerdo en materia de inversiones entre la Unión Europea (UE) y China, cuestión que abordará Li en Bruselas, donde llegará esta misma tarde, y lo calificó de “punto de partida” y “requisito” para un futuro acuerdo de libre comercio entre el bloque comunitario y la potencia asiática.
Merkel apremió a Li a “contribuir a la búsqueda de soluciones” para que las fundaciones políticas alemanas que trabajan en su país puedan realizar su tarea de “cooperación con la sociedad civil”. Por otro lado, le agradeció la “cooperación” prestada para los preparativos de la cumbre del G20 del próximo julio, en Hamburgo y Li Keqiang le garantizó su “total apoyo” para que sea un éxito.
China pasó el relevo a Alemania en la presidencia de turno del grupo que aglutina a las potencias industriales y los países emergentes. Según Merkel, el país el asiático ha asumido “con seriedad” su papel en la troika que forma con Alemania y Argentina, país que asumirá la próxima presidencia del G20 y que Merkel visitará en los próximos días para preparar la cumbre de Hamburgo.
El presidente estadounidense, Donald Trump, tiene intención de anunciar hoy si su país se mantiene o se retira del mayor acuerdo internacional contra el cambio climático, firmado por EEUU durante el mandato de Barack Obama.


TRUMP ABANDONA EL PACTO CLIMÁTICO

Tras semanas de debate interno, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este jueves  en la Casa Blanca que Estados Unidos se retira del Pacto de París sobre Cambio Climático, a pesar que su país es el segundo mayor emisor de gases contaminantes. El acuerdo, sellado en 2015 por 195 países, establece un calendario de reducción de las emisiones para paliar los efectos del cambio climático.
El anuncio, en una solemne comparecencia en la Casa Blanca, se hizo al día siguiente de que el entorno del presidente filtrara a la prensa de que el Mandatario se inclinaba por la salida del pacto.
Así, el presidente Donald Trump hizo caso omiso al llamamiento de los grandes empresarios, que hasta el último minuto le suplicaron que no retirara a Estados Unidos del acuerdo del clima de París. Consideran un gran error que se de este paso. Exxon Mobil, Chevron, General Electric, Apple, Google, Microsoft, Intel, Nike, Gap, Levi´s y Starbucks advierten de que la negación del calentamiento global pone en riesgo la prosperidad del país.
Son algunas de las empresas que representa el poderío económico del país norteamericano en el mundo. Llevan meses de campaña intentando convencer al presidente Trump para que el país debe ir de la mano del resto de socios de las Naciones Unidas, porque van en el interés de los estadounidenses. Estas corporaciones quieren tener un asiento en el proceso que se seguirá a partir de ahora para aplicar los términos del acuerdo global y así aportar su perspectiva.

En su discurso o declaración dijo:  “He cumplido una tras otra mis promesas. La economía ha crecido y esto solo ha empezado. Por la gente de este país salimos del acuerdo. Vamos a crecer y no vamos a perder empleos. Estoy dispuesto a renegociar otro acuerdo favorable para Estados Unidos. Es tiempo de hacer América grande otra vez. Fui eligido para representar a los ciudadanos de Pittsburg, no de París. No se puede poner a los trabajadores ante el riesgo de perder sus empleos. No podemos estar en permanente desventaja", afirmó Trump.


A diferencia del Protocolo de Kioto, que abandonó George W. Bush en 2001, el Acuerdo de París no es vinculante. No ha sido ratificado por el Senado y carece de penalizaciones. Su aglutinante es el compromiso. Lo importante es evitar que a finales de siglo la temperatura mundial supere en dos grados el nivel preindustrial (ahora mismo ya ha aumentado 1,1º).
.
Barack Obama ofreció reducir las emisiones de EEUU entre un 26% y 28% para 2025 respecto a los niveles de 2005. Pero las medidas que puso en marcha para lograrlo ya han sido frenadas por Trump. En cuatro meses de mandato ha firmado 15 órdenes ejecutivas destinadas a desmantelarlas. Uno de los temas es la explotación y comercialización del carbón sin restricciones.
.
El País de España opinó que era “la doctrina de América Primero. Ese mensaje, mezcla de patriotismo económico y xenofobia, que contra todo pronóstico le llevó a la Casa Blanca. A esta amalgama apela Trump cada vez que ve peligrar su estabilidad. Como ahora. Acosado por el escándalo de la trama rusa, sometido a la presión de las encuestas, vapuleado por los grandes medios progresistas ha lanzado un directo al mundo con la esperanza de encontrar el aplauso de sus votantes más fieles, esa masa blanca y empobrecida que culpa a la globalización de todos sus males”. 

Brasil 

TEMER RECIBE UN SALVAVIDAS PARA SUAVIZAR LAS PROTESTAS: EL FIN DE LA RECESIÓN

El presidente Michel Temer celebró en su cuenta de Twitter:  “Se acabó la recesión” en Brasil basándose en la información  publicada por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE)  que indica que  el crecimiento económico subió  a un 1%  en el primer trimestre de 2017.

El resultado representa la primera subida del índice tras dos años consecutivos de caída. En el mensaje publicado en la red social, el presidente menciona las medidas ya adoptadas por el gobierno y las reformas –laboral y de pensiones– que tramitan en el Congreso Nacional. “Brasil volvió a crecer. Y con las reformas va a crecer más aún”, dice.

Antes, el ministro de Hacienda, Henrique Meirelles, también comentó el resultado: “Hoy es un día histórico. Después de dos años, Brasil salió de la peor  recesión del siglo.” Para el ministro, el fuerte crecimiento de la economía en este inicio del año es una comprobación de que el proceso ya ha cambiado. “Todavía hay un camino a recorrer para alcanzar la plena recuperación económica, pero estamos en la dirección correcta”, concluyó.

¿Calmará a los brasileños este resultado? Estará por verse en los próximos días y semanas.