kradiario.cl

viernes, 13 de enero de 2017

Brasil: El destino de Dilma Rousseff

EL GOLPE PARLAMENTARIO COMO ASALTO AL BIEN COMÚN

Por Leonardo Boff

Uno de los efectos más perversos del golpe parlamentario, destituyendo a la presidenta Dilma Rousseff con razones jurídicamente cuestionadas por los juristas más conceptuados de nuestro país y también del exterior, fue imponer un proyecto económico-social de ajustes y de modificaciones legales que significan un asalto al ya desvalido bien común. El golpe fue promovido por las oligarquías adineradas y antinacionales, que usaron un parlamento que da vergüenza por su ausencia de ética y de sentido nacional, mediante el cual pretenden drenar para su provecho la mayor tajada de la riqueza nacional. Esto ha sido denunciado por nombres notables como Luiz Alberto Moniz Bandeira, Jessé Souza, y Bresser Pereira, entre otros.
.
Está en curso el desmantelamiento de la nación. Esto significa la implantación de un neoliberalismo ultraconservador y predatorio que prácticamente anula las conquistas sociales en favor de millones de pobres y miserables, quitándoles derechos en lo referente al salario, al régimen de trabajo y de las jubilaciones, además de reducir y hasta liquidar proyectos fundamentales como Bolsa Familia, Mi Casa, Mi Vida, Luz para Todos, el FIES y otros institutos que permitían el acceso al estudio técnico o superior a los hijos e hijas de la pobreza.
.
En particular, se han empezado a subastar bienes colectivos como partes de Petrobrás y a poner en venta tierras nacionales. La privatización significa siempre una disminución de bienes de interés general que pasa a manos del interés particular. Se ataca lo que se llama hoy “derechos de solidaridad” que somete los intereses particulares a los intereses colectivos y comunes.
.
Se están erosionando los dos pilares fundamentales que históricamente construyeron el bien común: la participación de los ciudadanos (ciudadanía activa) y la cooperación de todos. En su lugar, el orden actual impuesto por los que perpetraron el golpe, enfatiza las nociones de rentabilidad, flexibilización, adaptación y competitividad. La libertad del ciudadano es sustituida por la libertad de las fuerzas del mercado, el bien común, por el bien particular y la cooperación, por la competitividad.
.
La participación y la cooperación aseguraban la base del interés y de lo común. Negados esos valores, la existencia de cada uno ya no está socialmente garantizada ni sus derechos afianzados. Por lo tanto, cada uno se siente obligado a garantizar el suyo. Así surge un individualismo avasallador, acolitado por ondas de odio, de homofobia, de machismo y de todo tipo de discriminaciones.
.
El propósito de los actuales gestores, reconocidos ya como incompetentes, algunos rayando en la imbecilidad, es: el mercado tiene que ganar y la sociedad debe perder. Ingenuamente creen todavía que el mercado va a regular y resolver todo. Si es así ¿por qué vamos a construir el bien común? Se ha deslegitimado el bienestar social y el bien común ha sido enviado al limbo.
.
Pero hay que denunciar: cuanto más se privatiza más se legitima el interés particular en detrimento del interés general además de debilitar al Estado, el gerente del interés general. Nos están imponiendo un killer capitalismo.
.
¿Cuánta perversidad social y barbarie van aguantar los movimientos sociales, aquellos que de la pobreza están siendo lanzados a la miseria, los partidos de raíz popular y la inteligencia brasilera con sentido de nación y de soberanía de nuestro país?
.
Pero aclaremos el concepto de bien común. En el plano infraestructural, el bien común es el acceso justo de todos a los bienes comunes básicos como la alimentación, la salud, la vivienda, la energía, la seguridad y la comunicación. En el plano social es la posibilidad de llevar una vida material y humana satisfactoria con dignidad y con libertad en un ambiente de convivencia pacífica.
.
Al estar siendo desmantelado por el orden injusto actual, el bien común debe ser reconstruido ahora. Para eso, es importante dar hegemonía a la cooperación y no a la competición y articular todas las fuerzas comprometidas con el interés general para resistir, presionar y salir a las calles.
.
Por otro lado, el bien común no puede ser concebido antropocéntricamente. Hoy se ha desarrollado la conciencia de la interdependencia de todos los seres con todos y con el medio en el cual vivimos. Nosotros como humanos, somos un eslabón, aunque singular, de la comunidad de vida y responsables del bien común también de esta comunidad de vida. No podemos vender nuestras tierras ni dejar de delimitar los territorios indígenas, los dueños originarios de nuestro país, ni descuidar la deforestación desenfrenada de la Amazonia, como está ocurriendo ahora.
.
Nosotros los humanos poseemos los mismos constituyentes físico-químicos con los que se construye el código genético de todo viviente. De aquí se deriva un parentesco objetivo entre todos los seres vivos como ha destacado el Papa Francisco en su encíclica sobre la ecología integral. Por eso, cuidar y defender la naturaleza es cuidar y defendernos a nosotros mismos, pues somos parte de ella. En razón de esta comprensión, el bien común no puede ser solamente humano, sino de toda la comunidad terrenal y biótica con quien compartimos la vida y el destino.
.
La cooperación se refuerza con más cooperación, pues aquí reside la savia secreta que alimenta y revitaliza permanentemente el bien-común, atacado por las fuerzas que ocuparon el Estado y sus aparatos en interés de unos pocos contra el bien común de todos los demás.

Tema origina inseguridad mundial

LA RELACIÓN CON RUSIA SE ESTÁ CONVIRTIENDO EN LA MAYOR INCÓGNITA EN LA TRANSICIÓN DE TRUMP

Ni los periodistas más veteranos de Washington recuerdan una transición de una administración a otra tan tempestuosa como la que está protagonizando Donald J. Trump. El que dentro de una semana será investido como el 45.º presidente de Estados Unidos iniciará su mandato enfrentado a los medios de comunicación y, lo que seguramente es todavía más peligroso, a los servicios de inteligencia, encargados, entre otras cosas, de velar por su seguridad. Y además Trump deberá gobernar con la espada de Damocles sobre su cabeza al no despejar las dudas sobre su relación con Rusia durante la campaña electoral, ni sobre el vínculo que mantendrá con sus negocios dentro y fuera de Estados Unidos.
.
Tras la primera conferencia de prensa del presidente electo, la sensación de caos se ha extendido hasta el punto de que varios medios de comunicación se preguntan cómo gestionar una situación tan insólita que convierte las comparecencias informativas de Trump en grotescos y humillantes espectáculos.
.
Porque lo que no se le puede negar a Donald Trump es la audacia para tapar los asuntos esenciales con cuestiones anecdóticas o directamente con burlas. El miércoles habló mucho, pero no respondió casi nada, lo que deja abiertas importantes incertidumbres.

Recientemente, miembros de los servicios de inteligencia estadounidenses que se reúnen regularmente con sus homólogos israelíes advirtieron a estos del peligro de que en la era de Donald Trump continúen enviando a la Casa Blanca y al consejero de Seguridad Nacional información altamente secreta. Según uno de los medios de comunicación más influyentes de Israel, el rotativo Yediot Ahronot, los servicios secretos estadounidenses temen que, ante las relaciones sospechosas de Trump con el presidente ruso, Vladímir Putin, secretos israelíes enviados a EE.UU. caigan en manos del Kremlin y pasen al enemigo número uno de Israel: Irán.

En reuniones con los estadounidenses revelaron posteriormente que la NSA, la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU., dispone de información totalmente fiable de que fueron los servicios rusos, el FSB y el GRU, los que hackearon los ordenadores de los demócratas en las elecciones, y que filtraron información a Wikileaks que perjudicó a Hillary Clinton.
.
Los estadounidenses revelaron también que creen que Putin dispone de “medios de presión” sobre Trump, sin dar pormenores.

Los israelíes que participaron en las reuniones declararon que hasta que se aclare que Trump no mantiene ninguna relación ilícita con Rusia ni corre riesgo de chantaje, los estadounidenses recomendaron que no se revelaran fuentes sensibles. Fundamentalmente, sobre asuntos relacionados con la guerra quirúrgica que ambos servicios de inteligencia han llevado a cabo en Irán en los últimos años para impedir que el Gobierno de los ayatolás logre la bomba atómica.
.
Ahora, los analistas israelíes creen que el gran objetivo de Putin es crear una dependencia hacia Moscú por parte de Irán, y no sólo del presidente sirio, Bashar el Asad. Su objetivo es convertirse en la gran potencia de la región.
.
Probablemente, el primer ministro israelí, Beniamin Netanyahu, es el aliado internacional más próximo al presidente electo, y públicamente no esconde su alegría por la victoria del magnate en las pasadas elecciones y, sobre todo, por el final de la era Obama. Sin embargo, en reuniones a puerta cerrada entre los servicios de inteligencia de ambos países se expresa la preocupación de que el llamado striptease de inteligencia aplicado en los últimos 15 años –una colaboración sin precedentes iniciada por George Bush hijo y Ehud Olmert– aporte valiosa información a Moscú y, de ahí, a agentes del espionaje iraní.
.
Cecilia Vega, de ABC News, fue la enésima periodista que intentó que Trump aclarara su relación con Rusia: “Señor presidente electo, ¿puede usted ponerse de pie hoy de una vez por todas y decir que ni usted ni nadie conectado con usted o su campaña tuvo ningún contacto con Rusia antes o durante la campaña presidencial?”. Trump no respondió. Un reportero de la NBC le insistió con lo mismo cuando ya se dirigía al ascensor y fuera de micro Trump respondió “No”. Ha surgido una cierta unanimidad entre columnistas y editorialistas de los medios de referencia en que la respuesta del ascensor no es suficiente. 
.
El propio The Washington Post, exigía en su editorial de ayer una comisión de investigación específica para aclarar lo que ya se denomina el dossier Rusia . David Leonhardt, columnista de The New , que como comentarista, ganó el premio Pulitzer en 2011, advertía ayer que “la principal pregunta sin respuesta es ahora es si la campaña de Trump tuvo algún papel en el esfuerzo de Rusia. Si lo hizo, se cometió una interferencia electoral mucho más grave que el Watergate”.
.
Todo apunta a que el dossier Rusia tardará en archivarse, teniendo en cuenta el enfrentamiento entre el presidente electo y los servicios de inteligencia. Trump acusó a los jefes de la CIA, el FBI y la NSA de actuar “como en la Alemania nazi”, atribuyéndoles la filtración a los medios del informe “no verificado” elaborado por un ex espía británico que plantea supuestos contactos de subordinados de Trump con Rusia y la posibilidad de que el antes candidato y ahora presidente electo pudiera ser sometido a chantaje. Después de la conferencia de prensa, James Clapper, director de Inteligencia Nacional, llamó por teléfono a Trump para intentar convencerle de que el informe circulaba desde hacía meses por el Congreso y otros estamentos políticos y que son los jefes de inteligencia los primeros en lamentar filtraciones que, según dijo, “son muy perjudiciales para la seguridad nacional” .

Perú actual
UNA HISTORIA DE NUNCA ACABAR

Por Roberto Mejía Alarcón 

El país afronta uno de los episodios más ingratos de su vida republicana. Un viejo mal: la corrupción, corroe sus entrañas. Todo indica que afronta un cáncer moral que puede desestabilizar su frágil estructura legal. La dimensión de la perniciosa enfermedad no se conoce todavía, pero muchos creen que podría traer por los suelos la posibilidad de encarrilar su existencia por las mejores vías de la democracia. Adelantar juicios sobre lo que vendrá, sin embargo, sería pecar de apresurado.
Todo depende de lo que hagan quienes tienen que salvar al paciente. Éste no está desahuciado. Contrariamente a la actitud de los más pesimistas, lo que está ocurriendo podría brindarnos la oportunidad trascendental para cambiar de raíz hábitos, costumbres, medios y, de esa manera, transformar en definitiva la forma de hacer política salvaguardando el bien patrimonial de la patria. Tarea titánica que hay que exigir no puede estar en manos de curanderos ni chamanes y menos de los que por adelantado se aprestan a ser cómplices de las malas andanzas de los autores de estos crímenes que tiene mucho de traición a los anhelos de un pueblo que sueña con una vida más decorosa.
El serio problema creado por la empresa Odebrecht con la complicidad de gobernantes que no merecen llamarse peruanos, a la fecha tiene todas las características de una catástrofe, a tal punto que hasta el psicoanalista Max Hernández, conocido por su ponderación, ha llegado a exclamar que la revelación está provocando un sismo cuyos alcances son de temer porque sus réplicas se van ver a lo largo del año. “Un gigante como Odebrecht que parecía llenar de orgullo a América Latina, capaz de ejecutar proyectos hasta en los Estados Unidos, resulta que se basaba en sobornos” ha dicho para graficar su indignación. Indignación que crece al mencionarse que desdibuja la actuación mala o regular de regímenes como los de los expresidentes Alan García, Alejandro Toledo y Ollanta Humala, sin descontar lo que podría haber ocurrido durante los largos años de la autocracia de Alberto Fujimori.
¿El descubrimiento de estos felones, el de sus secuaces, está garantizado? No se sabe. Personas que tienen experiencias en estos trajines tienen dudas. César Azabache, abogado penalista que integró el equipo de la  Procuraduría Anticorrupción que investigó a Fujimori y a su codelincuente Vladimiro Montesinos, es uno de ellos. Ha puesto el dedo en la llaga. Tomando como ejemplo lo ocurrido en hechos penados por la ley en el año 2001, que involucraba a los dos reos ya citados, advierte que hay en el país un sistema que permite al Poder Legislativo abrir comisiones investigadoras para asuntos de interés público, sin que la Constitución Política del Estado le ponga límites a las prerrogativas que tienen respecto a las que al mismo tiempo tiene el Ministerio Público. De esta manera, el jurista aboga porque la comisión congresal se aboque a establecer las responsabilidades políticas, dejando que el Ministerio Público haga lo suyo: establecer las responsabilidades penales.
Entre quienes consideran que lo ocurrido puede servir para superar lo malo y encaminar al país por otros rumbos, está el presidente del Consejo de Ministros. Fernando Zavala, con otra visión de la realidad en razón del cargo que ejerce, ha citado que el caso Odebrecht ha comenzado a visibilizar la magnitud que ha alcanzado el problema de la corrupción en nuestro medio. Según él, el conjunto de decretos legislativos aprobados en esta materia, dentro de las facultades extraordinarias otorgadas por el Congreso, son de particular importancia y están enfocados en tres ámbitos: prevención, persecución y sanción y reinserción. La primera -puntualiza- es la más poderosa. Por ello, se han realizado 40 modificaciones a la Ley de Contrataciones del Estado. A partir de ahora, las empresas, sus accionistas o vinculadas, no volverán a contratar con el Estado cuando haya una condena o cuando exista reconocimiento de actos de corrupción. También se crea la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Respecto a la sanción, se ha reforzado la autonomía de la Procuraduría General del Estado para que ningún gobierno interfiera en su labor, sin dejar de mencionar la aprobación de la muerte civil, para que ningún funcionario corrupto vuelva a trabajar en el Estado.
La lista de medidas legislativas contra la corrupción es amplia y seguro que ha dado lugar a una intensa labor en el Ejecutivo. Pero, ¿habrá una actuación feliz para ponerlas en práctica o sucederá lo mismo de lo hecho en gobiernos bien intencionados, que no fueron capaces de desterrar un mal que tiene sus raíces en tiempos del virreinato? Roguemos que no se repita la misma historia. Esa historia que nos hace recordar cómo eran las ganancias ilegales e indebidas del virrey, las ganancias irregulares y abusivas exprimidas por los titulares e interinos de cargos venales como los de gobernador, corregidor y oidor, ineficiencias administrativas ligadas a la corrupción como el retraso interesado en el cobro de deudas y el descuido en la supervisión y el mantenimiento de las minas, además, entre otras, las pérdidas debido al contrabando. Esa historia a la que se tituló “saqueo patriótico” y que hizo que al no contar con recursos financieros, los líderes y caudillos militares que apoyaron a la causa emancipadora abusaran de la expropiación, las corruptelas y el crédito externo e interno en nombre de la causa patriótica, hechos que involucraron a personajes que actuaron bajo la sombra de San Martín y Bolívar, como el caso de Bernardo Monteagudo, Juan Pablo Santa Cruz, Agustín Gamarra, dentro de una larga lista, que hicieron que Hipólito Unanue, ministro de Hacienda de Bolívar, hiciera notar su preocupación por los excesos y el caos fiscal. Todo eso, sin dejar en el olvido, los enormes saqueos en tiempos de Leguía, Sánchez Cerro y su compinche Ricardo Guzmán Marquina, y Manuel A. Odría, quien dio un golpe de Estado para “restaurar” y “rescatar” la política peruana de la inestabilidad extrema y del conflicto interno, tal como relata Alfonso W. Quiroz, en su obra ” Historia de la Corrupción en el Perú”.
Podemos concluir que para bien o para mal, la historia se repite. Por tanto, una plegaria no estaría demás en estos cruciales momentos, para tratar de sacar al país de la canalla integrada por malos gobernantes, que lamentablemente, se reinventan generación tras generación.

Elecciones presidenciales
LOS TRES TEMAS CLAVES DE GUILLER: PREVISIÓN, EDUCACIÓN Y SALUD
Con la derecha hay que llegar a acuerdos

Los tres temas que para Alejandro Guiller serán los pilares de su campaña presidencial son la reforma previsional, ordenar la reforma educacional y la salud, declaró en una entrevista con el diario La Tercera.
.
Los cambios deben hacerse apoyado de la vieja "política de los acuerdos", reconoció el precandidato, y "creo que con la derecha hay que llegar a acuerdos. Hay materias como la reforma previsional, ordenar la reforma educacional, que son acuerdos nacionales que deben ser muy profundos", señaló.  Hay que meter cirugía mayor, pero eso requiere de acuerdos, lo mismo en la salud, destacó. 
.
Nada de "retroexcavadora

Guillier dice que siempre tuvo reparos con la metáfora de la retroexcavadora que, en la vocería del en ese entonces presidente del PPD, Jaime Quintana, marcó la instalación del primer gobierno de la Nueva Mayoría. Lo grafica con una anécdota: “Yo conversé alguna vez con el ex ministro Rodrigo Peñailillo y le dije: ‘¿no vas muy rápido?’. Y me dijo ‘no, es que tenemos cuatro años…’. Pero yo creo que estas cosas requieren más construcción. La reforma a la educación, por ejemplo, no consiste en sacar un conjunto de leyes, porque después viene otro gobierno y te las echa para atrás”.
.
Dicha reforma -emblema de la campaña bacheletista- es, a su juicio, el principal ejemplo de algo que debió hacerse de manera distinta y que debió, durante el comienzo de su tramitación, involucrar a muchos más actores -incluyendo a los estudiantes, profesores y apoderados-, pese a la mayoría parlamentaria del bloque oficialista.
.
“La política democrática siempre es construir acuerdos, construir consensos. Con una característica: que hay momentos en la historia muy singulares. El año 90 fue un momento de ruptura, y hoy día creo que también es un momento de ruptura y hay que mirar horizontes de acuerdos para 45 años más, como lo hicimos en el 90”.
.
Dijo el abanderado independiente que  para construir esos consensos se requiere, al menos, cumplir con dos cosas previamente: mantener la alianza de la Nueva Mayoría, y que cada partido a nivel interno, al momento de generar sus contenidos programáticos, considere la voluntad ciudadana antes de elaborar una propuesta, y no la genere solo a través de las “elites partidarias”.
.
Para lo primero -asegura- es clave que la Democracia Cristiana defina sumarse a la primaria presidencial oficialista y no participar en la primera vuelta presidencial, como proponen algunos de sus dirigentes.
.
“Esto no es un juicio de valor, sino una apreciación de objetivos; si la DC se va con candidato propio a primera vuelta, en los hechos queda fuera de la alianza, se quiebra la Nueva Mayoría y después es muy difícil reconstituir eso”, advierte el senador.
.
Explica que a esto se suma la configuración de una lista parlamentaria, pues -advierte-, en caso de que la DC opte por ir a la primera vuelta presidencial no podría pretender ni participar de un pacto parlamentario con la Nueva Mayoría ni influir en materia programática.
.
La incertidumbre de la DC

“Quedarían fuera, porque no pueden estar postulando por fuera y yendo en una alianza político-parlamentaria. El paquete es uno solo. Y lo mismo con el debate programático, que se da dentro de la Nueva Mayoría, porque además, el que gane tiene que recoger un poquito banderas de los otros”, afirma, y advierte que, a su juicio, si el partido optara por ir a primera vuelta, “lo más probable es que se tensione y se quiebre, porque hay mucho DC que no se va a ir a esa aventura”.
.
“La DC y el mundo socialista o socialdemócrata tienen en común el humanismo, tienen en común una historia de navegar juntos, y eso ha dado una estabilidad política que no tiene precedentes en la historia de Chile. Entonces, ¿cuál es el sentido de quebrar esa alianza donde, además, en lo esencial, estamos de acuerdo en los temas? Con matices, pero en lo esencial estamos de acuerdo”, cuestiona.
.
También respondió a las dudas sobre la eficacia de realizar primarias en el bloque, las que, a su juicio, se despejan con su proclamación: “estoy inscrito y estoy en carrera para las primarias de la Nueva Mayoría”.
.
Estima Guiller que en los partidos de Nueva Mayoría hay amplias coincidencias en los temas clave al interior del “mundo progresista”, por ejemplo en materia de reactivación económica, el modelo primario exportador ya dio lo que podía dar, y tenemos que entrar a la industria, a las cadenas de valor”.

Creación de industrias, salida para Chile
.
Respecto de eso, asegura que Chile tiene el potencial de apostar a la “creación de industria” con el litio o el cobre, y potenciar la generación de “pymes de nueva generación”, que ofrezcan servicios de alta tecnología en estas áreas a otros países de América Latina.
.
En cuanto a la educación, en tanto, plantea que se debe establecer una gradualidad para la gratuidad, que avance conforme las posibilidades del país. “Se puede amarrar la gradualidad a criterios objetivos de crecimiento y estableciéndola como prioridad nacional número uno”.
.
Respecto de esta reforma, plantea que se debe “ordenar y partir por la educación pública y los chiquillos más vulnerables”, y que, además, “hay que poner el primer acento en la educación parvularia y la técnico-profesional
Caso Caval

LA NUERA DE LA PRESIDENTA PODRÍA IR A LA CÁRCEL POR EL DELITO DE ESTAFA
Así lo aseguró el fiscal regional de O´Higgins, Emiliano Arias

.
La nuera de la Presidente de la República, Michelle Bachelet, Natalia Compagnon podría terminar en la cárcel pública si es declarada culpable del delito de estafa que investiga el Ministerio Público.
Según emol.com, así lo aseguró este viernes el fiscal regional de O´Higgins, Emiliano Arias, tras formular cargos por estafa contra la nuera de la Mandataria y su ex socio en Caval, Mauricio Valero.
Ambos socios quedaron hoy con las medidas cautelares de firma mensual y arraigo nacional tras ser formalizados por el delito antes indicado.  El empresario Gonzalo Vial Concha presentó una querella, en junio pasado, acusando a ambos formalizados de haber recibido ocho informes fraudulentos por parte de Caval, por un costo de 1.200 millones de pesos entre 2012 y 2013.

El fiscal regional de O’Higgins, Emiliano Arias, solicitó las medidas por una extensión de cinco meses, manteniendo las cautelares que ya tenían ambos imputados.
.
El “negocio” con Vial fue el primero y más relevante de Caval. Arias explicó que fue la forma en que se constituyó la empresa, cuyos socios también se encuentran formalizados por delito tributario.
.
Ambos arriesgan desde 5 años y un día de cárcel, lo que podría aumentar con las agravantes de reiteración del delito y la otra arista del caso.
.

“Técnicamente es probable la pena de 5 años y un día y eso se cumple en la cárcel”, explicó el persecutor.

jueves, 12 de enero de 2017

Turismo
CONOCIENDO SANTIAGO DESDE EL AIRE

Por Walter Krohne

Santiago crece, se moderniza y ya le está ofreciendo a los turistas atracciones que antes solamente se encontraban en las urbes de Europa y Estados Unidos. Nos referimos hoy al teleférico que tiene ya una larga historia pero que ahora, completamente modernizado, permite hacer paseos seguros y realmente hermosos cruzando el aire de la capital chilena que en la época estival no está tan contaminado como en el invierno.
.
Esta mañana visitamos esta atracción turística,  siendo atendidos por un personal cuya principal característica es  la amabilidad.  Si bien este servicio fue inaugurado el 1 de abril de 1980, es decir hace casi 37 años, tuvo que interrumpir sus operaciones en 2009 hasta fines del año recién pasado,  por razones técnicas y planes de modernización,  dejando al Parque Metropolitano sin este transporte durante ocho años.
.
Lo que se ha recibido ahora en la nueva etapa, a lo largo de los 2.026 metros de cableado nuevo, es una actualización ingenieril, técnica y de infraestructura que ha estado en ambas etapas a cargo de ingenieros franceses. Las  cabinas de última generación de hoy van y vienen o suben y bajan el Cerro San Cristóbal con gran seguridad tecnológica.  Todo es nuevo, cabinas, cableado,  sistema motriz y los aparatos de control.
.
Hoy son unos 1.000 pasajeros que puede transportar el teleférico de Santiago en 46 cabinas que van apareciendo entre árboles, matorrales y catorce torres con colores rojo y azul, además de contar con ocho soportes para cuatro bicicletas cada uno.
.
Tanto en las estaciones extremas (dos=Cumbre y Oasis)  como en una intermedia (Tupahue), se permite el embarque y desembarque de los pasajeros paralelo al eje del Teleférico. El sistema puede ser utilizado por peatones, personas con movilidad reducida, niños, adultos mayores, no videntes y familias con coches para bebés.
.
Todo esto, el subir y bajar de las cabinas,  ocurre entre las 10 y las 20 horas de martes a domingo, porque el lunes es día de “mantenciones” y ya se está pensando para el futuro en un horario nocturno. El tramo de ida y vuelta cuesta 2.900 pesos, y los niños y la tercera edad  1.600,
KRADIARIO en la cumbre

Como resumen puede decirse que este trabajo de modernización se debe interpretar como un plan de trabajo brillante y con excelentes resultados, y esto, porque sus encargados lo han dado todo para seguir dotando a la ciudad de un servicio que permite a los santiaguinos, chilenos y turistas  extranjeros, disfrutar de un paseo con vistas realmente hermosas y que permite además conocer desde arriba, desde el aire,  una parte importante de Santiago. Es decir aquí ha primado el progreso y la inteligencia sobre la política, que como ocurre en muchos casos, no es a veces un elemento perturbador como se podría haber esperado (léase transantiago).


Protesta de Rusia y tensión en el Este europeo
.
INGRESO MILITAR INDESEADO DE EE UU A POLONIA PARA ESTABLECER UNA NUEVA BASE DE LA OTAN

La decisión se originó en promesa de Obama

Soldados y tanques del ejército de Estados Unidos llegaron el miércoles a Polonia para establecer una base permanente de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), una medida que aumentó la tensión en la región y provocó una respuesta del gobierno ruso.
El contingente de 3.500 efectivos cruzó la frontera entre Alemania y Polonia por la mañana en dirección a Żagań, donde estarán asentados.
.
La decisión se enmarca en una promesa del presidente Barack Obama de proteger una región donde se extendió el temor luego de que Rusia arrebatara Crimea a Ucrania en 2014 y empezara a respaldar a los rebeldes en el este ucraniano.
.
El portavoz del Kremlin, Dimitry Peskov, reaccionó rápidamente y dijo que el despliegue, el más grande en décadas para la OTAN, y que es una "amenaza" para sus intereses y su seguridad".
"Sobre todo porque concierne a un tercero que fortalece su presencia militar cerca de nuestras fronteras. Ni siquiera es un estado europeo", señaló Peskov.
La brigada acorazada incluye 80 tanques y cientos de vehículos, con un plan de rotación de efectivos cada nueve meses.
"Este es el cumplimiento de un sueño", dijo Michal Baranowski, director del instituto de investigaciones alemán Marshall Fund en Varsovia. "Y esto no es una presencia simbólica, sino que tiene verdadera capacidad", agregó.
Desde la caída de la Unión Soviética, que ejercía control sobre Polonia, las autoridades polacas han buscado la presencia de fuerzas de la OTAN como disuasión ante un posible retorno de Moscú, que considera al este de Europa como su zona natural de influencia.

Por esa razón la marcha atrás de Obama, a comienzos de su presidencia, en cuanto a la instalación de un escudo de misiles en Polonia fue visto en su momento como una "traición".

En tanto la decisión de enviar una brigada acorazada se da apenas días antes de la asunción de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, quien ha reiterado que desea mejorar las relaciones con Rusia.


Política: Empresarios acusan de incapacidad al Gobierno
AL ROJO VIVO LA CRISIS EN LA ARAUCANÍA

Bachelet viajará mañana a la región en crisis

La crisis de la Araucanía está al rojo vivo, especialmente después que el presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Hernán von Mühlenbrock, encabezando una lista de empresarios, que fue  publicada en un diario local, denunció  un aumento desmedido en los casos de violencia en la tierra de los mapuches.

Su idea fue criticada por el gobierno y el subsecretario del Interior, Mahmud  Aleuy, dijo en este contexto que “cuando uno quiere analizar los datos del país no sólo debe ocuparse de la realidad económica, también de la social, judicial y cultural”.

Aleuy afirmó que los casos de violencia rural son el 0,4% del total  y remarcó que los propios gremios empresariales de la zona señalan que el peak de situaciones delictuales o de otro tipo en la Araucanía fue en 2013.

El líder gremial encabezó un inserto publicado en La Tercera en el que participaron 40 asociaciones empresariales que pedían medidas  “inmediatas y excepcionales” en la Araucanía, asegurando que en la zona no se aplicaba el Estado de Derecho.

Al respecto, Aleuy sostuvo que “cuando un país es unitario uno no puede decir que no hay Estado de Derecho en un territorio de ese país. Uno eso lo puede decir cuando el país tiene otra configuración política, por eso hemos reaccionado como hemos reaccionado a estas afirmaciones”.

Por su parte, el  ministro del Interior, Mario Fernández, calificó desde La Moneda como “preocupantes” los dichos del mundo empresarial. “Por decirlo de manera cauta, es un tanto desproporcionado”, aseguró.

Aleuy finalizó con una reflexión: “Yo sé que estamos en la época de Twitter  y las ideas se expresan en 140 caracteres e instantáneamente, pero los problemas de los países no se arreglan de esa manera, se arreglan cuando hay un compromiso del Estado, del sector privado y de los ciudadanos para arreglarlo”.
.
Igualmente los diputados de la Democracia Cristiana (DC) de La Araucanía, Fuad Chahin y Mario Venegas estimaron que la declaración empresarial era exagerada.

Al respecto, Chahin formuló un llamado “a respetar la autonomía y el funcionamiento del Poder Judicial y del Ministerio Público y evitar presiones mediante la publicación de insertos y de visitas a imputados”.

 “Creo que lo que ha dicho la Sofofa no aporta nada. No creo que efectivamente eso esté ocurriendo y me parece que es una irresponsabilidad plantearlo”, añadió.
.
El diputado Mario Venegas, en tanto, agregó que “decir que no hay Estado de Derecho obviamente es exagerado, lo que sí hay es un conflicto que se ha ido agravando y una legítima preocupación de quienes han sido víctimas de numerosos atentados”.

Los empresarios resaltaron  la presencia de una “violencia creciente en La Araucanía por parte de grupos que están actuando en absoluta impunidad”.“Es evidente la incapacidad de los poderes del Estado para reaccionar y cumplir con sus funciones de hacer respetar la ley y sancionar los delitos que se cometen”.

“Urge tomar medidas inmediatas y excepcionales, haciendo uso de todas las facultades que contempla nuestro ordenamiento institucional”, agregan.
.
Por ello, emplazan al gobierno en tres puntos concretos:
.
-Revisar “el otorgamiento de beneficios a los responsables de la violencia”, como la política de tierras y sus “errados incentivos”.
.
-“Fortalecer el principio de la integración social como el fundamento que sustente el diálogo. Es la única forma de evitar los intentos por instalar un escenario de conflicto entre todos quienes formamos nuestra nacionalidad”.
.
-Que el gobierno asuma su responsabilidad de aplicar políticas públicas eficientes en áreas como salud, educación y progreso económico “en una zona que sufre un estancamiento inaceptable en todos estos temas”.

La voz de la oposición

La bancada de diputados de Renovación Nacional (RN), se sumó a la crítica pública que realizaron gremios empresariales respecto a la situación en la región de La Araucanía, asegurando que el “Estado de Derecho es frágil” en esa zona.
Los parlamentarios aseguraron que en esa zona del país “se actúa bajo la absoluta impunidad”.

Para el jefe de bancada de RN, diputado Germán Becker, “quienes vivimos en La Araucanía hemos señalando que el Estado de Derecho estaba siendo muy frágil y que nuestra gente realmente lo estaba pasando mal”.
.
Becker, al mismo tiempo, admitió que “esto podía trascender aún más allá, que sin Estado de Derecho la gente podría armarse por si misma y podría ocurrir un hecho de sangre muy grave”.
.
Contrariamente, la vocera de Gobierno, Paula Narváez, se refirió a las declaraciones de la Sofofa sobre la situación de violencia en La Araucanía diciendo que “ya se ha expresado en forma muy clara desde el Ministerio del Interior, es una opinión que no compartimos ni en la forma ni en el fondo. Nos parece tremendamente preocupante que se den declaraciones irresponsables respecto a señalar que en una parte del territorio nacional no hay estado de derecho”, dijo Narváez.

En esta línea, realizó un llamado a “cuidar el lenguaje y establecer el diálogo como mecanismo para ver nuestras diferencias y controversias”.
PUBLICIDAD

Viaje de la Presidenta a la Araucanía

En medio de esta crisis al rojo, este viernes 13 de enero la Presidenta Michelle Bachelet realizará un viaje por el día a la Región de La Araucanía, según informó el Palacio de La Moneda.

Se espera que la Mandataria visite las zonas de Puerto Saavedra y Cunco. Esta última visita corresponde a la actividad que tenía agendada la jefa de Estado a fines de diciembre pero que debió cancelar tras el terremoto 7,6 que afectó la comuna de Quellón, en Chiloé.
.
Narvaez descartó que la visita de Bachelet a La Araucanía tenga  algún vínculo con la controversia con el gremio de los industriales.

PUBLICIDAD
En esta línea, enfatizó que “La Presidenta ha estado hace muy poco en la región imponiéndose de los avances de la mesa de diálogo para poder abordar las distintas dimensiones que tiene la realidad de La Araucanía, por lo tanto ella conoce de primera mano cuáles son las necesidades y cómo se ha ido abordando”.

Interpelación a Mario Fernández

La Cámara de Diputados decidió este jueves adelantar para el próximo 23 de enero a las 17:00 horas la interpelación al ministro del Interior, Mario Fernández.
.
Esto, por su actuar en el caso de la machi Francisca Linconao, control de la delincuencia y migración, entre otros. 
.
La instancia, que fue solicitada por los parlamentarios de Chile Vamos, inicialmente había sido agendada para el 26 de enero.
.
Sin embargo, el secretario de Estado solicitó adelantar la fecha porque durante ese periodo se iba a encontrar en calidad de vicepresidente de la República, debido a un viaje de la Presidenta Michelle Bachelet a República Dominicana y Haití.


miércoles, 11 de enero de 2017


Columna del periodista Fernández








CHOLITO, EL CALLEJERO

Por Enrique Fernández

Sus dueños lo bautizaron como “Cholito”, por la intensa oscuridad de su pelo. Su vida transcurrió como todas las vidas de los perros sin “pedigree”, con altos y bajos, sinsabores y alegrías, hasta la última Navidad.

Fue horas antes de la Nochebuena cuando sus dueños se marcharon y lo dejaron abandonado en la galería comercial “Cristal” del barrio Patronato, al norte de Santiago.
.
La dueña de la galería,sin embargo, no quería verlo allí. Le molestaba su presencia porque podía ahuyentar a los clientes. Cholito no lo sabía y continuaba sus diarios paseos entre los locales, recordando a sus amos que tal vez iban a volver a buscarlo.
.
Pero su destino era otro. Convertido ahora en un perro callejero e indeseable, Cholito fue asesinado el viernes por una mujer con la ayuda de dos hombres. Primero lo amarraron y luego lo apalearon durante largos minutos, sin conmoverse ante sus gemidos. Cuando se quedó inmóvil tomaron su cuerpo y se lo llevaron presumiblemente a la comuna de La Pintana, en el extremo sur de la ciudad.
.
- Hicimos esto por un poco de plata, porque ella nos pagó –confesó Joseline Cataldo, al admitir que apaleó al animal para complacer a la dueña de la galería.
.
En declaraciones al diario electrónico “TheClinic”, la mujer afirmó que la propietaria de los locales le dijo: “Sácalo, sácalo, mátalo”. Sin embargo, Joseline asegura que el perro no murió y aún está vivo en algún lugar de Santiago. Si no fuera así y el animal no aparece, ella y sus dos acompañantes tendrán que enfrentar tres querellas criminales presentadas en su contra por la Municipalidad de Recoleta y dos organizaciones defensoras de los animales.
.
De este modo, la historia de Cholito alcanzó dimensiones insospechadas para sus victimarios. Lo mismo sucedió hace casi cinco años, en circunstancias históricas similares, porque el mundo perruno tiene “circunstancias históricas”, igual que nosotros. Sucedió en Temuco, en marzo de 2012, y la víctima también se llamaba “Cholito”. Sus asesinos fueron dos jóvenes drogadictos que lo degollaron, los hermanos Andrés y Arturo Manquenahuel Aguilera, que permanecieron un tiempo en prisión.
.
No pudieron negar el crimen, porque quedó grabado en un video, de la misma forma que el apaleo en la galería de Patronato.
.
Donde no hubo video fue en la misteriosa desaparición de decenas de perros desde los alrededores del Palacio de La Moneda, hace 10 años. Corría el mes de marzo de 2006 y los numerosos perros que se paseaban por la Plaza de la Ciudadanía amenazaban con manchar las ceremonias en las que la doctora Michelle Bachelet asumiría la presdencia de Chile, para iniciar su primer gobierno (2006-2010). ¿Quién los hizo desaparecer? ¿Fueron sacrificados o llevados a otros lugares?

“Mientras más conozco a los hombres más quiero a mi perro”, reflexionaba cuatro siglos antes de Cristo el filósofo griego Diógenes. Tan amargo pensamiento fue repetido en el curso de la historia por Carlomagno –rey de los francos y emperador de Occidente-, el poeta inglés Lord Byron y otros personajes, según cuentan antiguas crónicas.
Heredero de estas reflexiones, el cantautor español Alberto Cortés podría entonar desde la distancia el epitafio de Cholito:
.


Era el callejero de las cosas bellas 
y se fue con ellas cuando se marchó 

se bebió de golpe todas las estrellas 
se quedó dormido y ya no despertó