kradiario.cl

martes, 3 de enero de 2017

La columna del editor

EL INFIERNO DE VALPARAÍSO: ¿QUIÉNES SON LOS CULPABLES?

Por Walter Krohne


Con el nuevo  y devastador  incendio registrado en Valparaíso nos volvemos a preguntar si podría haberse preveído esta tragedia que bajo el actual Gobierno se ha repetido ya varias veces. No se trata de un fuego más o uno menos porque las cifras hasta ahora señalan que hay 19 heridos, 143 albergados que corresponden a 45 familias y 140 casas afectadas.
.
Las llamas se expandieron rápidamente desde el sector de Laguna Verde al de  Playa Ancha consumiendo todo lo que había por delante, como fue cerca de un centenar de casas de gente modesta, especialmente en el barrio de Puertas Negras, completando una superficie de 220 hectáreas quemadas.
Aún no se ha emitido el informe final de los daños, pero como dijo el alcalde de la comuna, Jorge Sharp, “el foco está puesto en la gente”. Primero se debe extinguir por completo el siniestro, retirar los escombros, para así dar pie a la reconstrucción y que las familias damnificadas vuelvan a la normalidad.

Sharp dijo con claridad que “si bien se sabe que esta zona de la ciudad es bastante propensa a que los incendios adquieran mayor envergadura, hay quienes aseguran que la gestión de las autoridades no ha estado a la altura del conocimiento y experiencia conseguidas en el tiempo”.
Para el experto en gestión de emergencia Michel De L’herbe esta situación vivida en el puerto, que es “Patrimonio de la Humanidad”, se podría perfectamente haber  preveído si es que se hubiese tomado atención a "las primeras señales que vimos en noviembre y diciembre con incendios de gran magnitud, pero que no llamó nuestra atención,  porque no afectaron a áreas urbanas".
.
Dijo el especialista que esta es una situación que viene arrastrándose desde hace una década. “Estamos hablando de que nuestras autoridades a cargo de las instituciones de emergencia han mostrado una incapacidad para anticipar en  este tipo de situaciones", señaló.
.
Enero y febrero serán los meses más afectados por este tipo de catástrofes y con una gran capacidad de propagación según apuntan los entendidos en la materia. De acuerdo a De L'herbe, los "incendios que veremos en esta temporada, tendrán una capacidad de propagación muy importante, que no solamente tiene que haber detección, sino que una rápida y agresiva respuesta, en el menor tiempo posible".
.
El calor, el viento y la topografía de Valparaíso hicieron que el incendio de este domingo se propagara con mayor facilidad. Sin embargo las fallas en el combate del incendio por la falta de agua y el  difícil acceso que tuvo Bomberos producto de la topografía del lugar y el viento, y por último, la presencia de eucaliptos, árbol no autóctono de la región y que cambió el ecosistema del lugar haciéndolo más seco, convirtieron el lugar afectado en un infierno. Junto a estos problemas está el del abandono de gran cantidad de basura en las quebradas de los distintos cerros (basurales ilegales),  que son delitos cometidos por los mismos pobladores, contra lo cual las autoridades porteñas no han adoptado medidas fuertes y concretas. Si bien se sabe que esta zona de la ciudad es bastante propensa a que los incendios adquieran mayor envergadura, hay quienes aseguran que la gestión de las autoridades no ha estado a la altura de este conocimiento y experiencia conseguida en el tiempo. Lo que necesitamos es que se trabaje con las comunidades, empoderando a las personas de lo que les puede llegar a ocurrir, que sepan como actuar, que sean capaces de organizarse“.
.
Según Rose Marie Garay, Ingeniera Forestal, académica de la Universidad de Chile e investigadora del Programa de Reducción de Riesgo de Desastres, de los grandes incendios de Valparaíso, se sacaron lecciones importantes, tales como la habilitación de la limpieza de las quebradas, alejar a las casas de la biomasa y proveer de agua a las zonas altas de la ciudad; sin embargo “nada de eso ocurrió”.
.
“Al final solo se termina actuando en el momento”, subrayó Garay.
.
“En Valparaíso hay recursos para actuar durante la emergencia, pero la normativa no ha hecho nada para tener recursos preventivos y educativos. Estoy segura que todas las instituciones responsables de emergencia saben que hay cosas que se pueden hacer en materia de limpieza y sobre el agua, pero no hay recursos”, explicó la experta.
.
El alcalde Sharp apuntó que "necesitamos en Valparaíso un plan maestro de seguridad".
.
No nos debemos olvidar que la mayor característica de Valparaíso son sus 42 cerros, cada una con su historia y sus características independientes pero que sin duda se entremezclan para generar la idiosincrasia tan característica de los porteños.
.
Tampoco la televisión ha sido una ayuda real para los damnificados porque, principalmente ayer domingo los canales abordaron la tragedia como si hubiese sido una teleserie, explotando a todo dar la desgracia ajena para aumentar el ratting y con ello los negocios publicitarios. Las estaciones de la televisión abierta, como ocurre generalmente frente a una tragedia, se olvidaron totalmente de su programación propia y transmitieron largamente los acontecimientos de Valparaíso con repeticiones permanentes de textos y filmaciones que tuvieron como resultado una transmisión bastante aburrida y deficiente, que impidió a los televidentes a enterarse de lo que realmente estaba ocurriendo.
.
Con razón el  alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, sacó hoy aplausos  entre la ciudadanía por impedir el ingreso de la prensa al recinto donde se encuentran albergadas las 143 personas, correspondientes a 45 familias, como informó La Tercera.
.
La idea del edil, según comentaron luego funcionarios de la Municipalidad  porteña para justificar de alguna forma la medida del jefe comunal,  es resguardar la integridad de los afectados que se encuentran temporalmente  en el polideportivo Renato Raggio.
Columna de Psicología Familiar y Social
LA CRISIS DE LA MITAD DE LA VIDA

Por Jessika Krohne
El ser humano como todo ser vivo, nace, crece, se reproduce y muere. Todo el curso de la vida está sometido a cambios que, a lo largo de los primeros años implican crecimiento y se producen muy rápidamente. Posteriormente, en la edad adulta, los cambios son mucho más lentos y, en algunas funciones, esos cambios pueden ser negativos, es decir se producen declives en el rendimiento y pérdidas funcionales. Sin embargo, como señalan los especialistas en la materia, esos declives y pérdidas pueden ser compensados.
.
Ello se puede conseguir optimizando el desarrollo personal y haciendo que los factores de crecimiento existan a todo lo largo del ciclo de vida. Buscar oportunidades de desarrollo, mejorar potencialidades y compensar déficit es siempre posible.
.
La vida es una sucesión de períodos de orden y desorden, de desorganización y posterior elaboración de la misma y cada cambio de década en la edad de una persona desata una crisis que luego se supera. Sin embargo, hay una etapa en la vida, que es a los 50 años, donde las personas empiezan a cuestionar su vida de una forma distinta, donde se produce la crisis de la mitad de la vida y donde uno suele hacer un balance de las cosas buenas y malas vividas, de los reales beneficios de la relación matrimonial, del desarrollo que han tomado los hijos y que muchas veces ya están grandes o incluso se han ido de la casa.
.
Aquí se hace necesario analizar ¿qué es realmente una crisis? Por crisis se entiende un desorden temporal a ordenar; tiempo de mirar la vida desde otra perspectiva y, desde ese nuevo lugar, modificarla una vez más. Una crisis es otra oportunidad de evolucionar.
.
El término crisis de la mediana edad se usa para describir un período de dramáticos cuestionamientos sobre si mismo que comúnmente ocurren al alcanzar la mitad de la edad que se tiene como expectativa de vida, cuando la persona siente que ha pasado la etapa de su juventud y la entrada a la vejez resulta inminente. En ocasiones, las transiciones que se experimentan en estos años, como el envejecimiento en general, la menopausia o la andropausia, en el caso de los hombres, el fallecimiento de los padres o el abandono del hogar por parte de los hijos pueden, por sí solas, disparar tal crisis. El resultado puede reflejarse en el deseo de hacer cambios significativos en aspectos clave de la vida diaria o situaciones, tales como la carrera, el matrimonio o las relaciones románticas.
.
Este aspecto de la crisis puede llevar a decisiones equivocadas como el cambio de pareja con alguien mucho menor como una necesidad de rejuvenecer olvidando el imparable avance del reloj biológico. Pero lo más importante que ocurre en esta etapa de la vida está marcado por la libertad, tener más tiempo para si misma, poder abrir nuevos caminos por elección individual, poder emprender proyectos que quedaron relegados a un 2º plano. Es un momento propicio para concentrar la atención en las necesidades propias.
.
La edad media de la vida con su gran caudal de madurez por otro lado, es una etapa llena de oportunidades de seguir creciendo y desarrollándose. Es un tiempo de disfrutar los logros alcanzados. Tiempo de nuevas elecciones que a veces están marcadas por eventos que pueden ser traumáticos como el divorcio, cambio de ocupación y otras situaciones ya mencionadas anteriormente.
.
Aquí falta mencionar una parte muy importante del ser humano y que lo ha acompañado gran parte de la vida: Su trabajo. En esta etapa muchas veces se empieza a dudar de las capacidades propias y de sentir miedo de no ser tan valorado en el lugar de trabajo por la edad que se tiene. La jubilación está cada vez más cerca y eso puede traer a la persona muchos sentimientos encontrados, ya que por un lado se espera la mayor libertad y más tiempo libre, pero por otro lado se pierde un estatus social y económico que muchos consideran como irrecuperable.
.
Como punto final, solamente se puede decir que hay que sobrellevar cada etapa de la vida de la mejor forma posible y la clave es afrontar esta nueva etapa de la vida como lo que es: Un período de la vida lleno de oportunidades, las cuales están para disfrutarlas.

BACHELET CONTINUÓ CON BAJA APROBACIÓN A COMIENZOS DE 2017 IGUAL COMO TERMINÓ EL AÑO 2016
.

Michelle Bachelet no logró superar el 22 por ciento de aprobación para su gestión al cierre del año 2016 y tampoco bajar la desaprobación que llegó a un 68 por ciento, según la encuesta Cadem conocida hoy en Santiago

Este es el nivel más bajo registrado en los últimos tres años con cuatro puntos menos que en diciembre 2015 (26%) y 16 puntos menos que en diciembre 2014 (38%).

Entre los precandidatos presidenciales, Sebastián Piñera lidera la lista en intención de voto con  un 23%. Sigue luego Alejandro Guillier con un 19%.  Les siguen Ricardo Lagos (4% y -2pts) y Manuel José Ossandón (4% y +2pts).

En otros temas, la imagen de los partidos y movimientos políticos no mejora tras las últimas elecciones municipales. Ninguno supera el 50% de imagen positiva, aunque las evaluaciones siguen siendo levemente mejores para los movimientos y partidos nuevos (RD, Evópoli, Ciudadanos, Amplitud).

La imagen de la Presidenta en la última encuesta Cadem del 2016:

·         Diciembre ratifica a su vez que los grupos más críticos a la gestión de la Presidenta Bachelet se encuentran entre los jóvenes de 18 a 34 años (18% de aprobación), de niveles altos C1 (19%), identificados con la derecha (9%) e independientes (15%), trabajadores (20%) y estudiantes (19%). 
.
·         Por su parte, los grupos con mayores nivel de aprobación se encuentran entre los  mayores de 55 años (26%), de clase media baja y baja D/E (23%) e identificados con la izquierda (44%). Ahora bien, entre diciembre del 2014 y diciembre del 2016 la Presidenta ha perdido aprobación en estos grupos que han sido característicamente más cercanos a ella. Así, entre las mujeres ha perdido 16pts de aprobación, entre los mayores de 55 años la caída es de 18pts, en el NSE D/E de 20pts, en la izquierda de 23pts y entre los trabajadores la baja es de 21pts.
.
·         En cuanto a los atributos de la mandataria, éstos no presentan variaciones significativas en comparación al último mes de noviembre pero terminan con los niveles anuales más bajos. Así, en diciembre del 2016, un 60% considera que tiene carisma (-20pts que diciembre 2014), 50% cree que conoce las necesidades de las personas (-13pts), 31% que tiene capacidad para solucionar los problemas del país (-23pts), 30% que cuenta con autoridad y liderazgo (-26pts), 30% cree que genera confianza (-22pts) y un 25 cree que cumple lo que promete (-22pts).
.
·         El gabinete, en tanto, también cierra el 2016 con el nivel más bajo de aprobación. En diciembre, un 15% aprueba y un 76% desaprueba la gestión del equipo de ministros y ministras, 3pts menos de aprobación que en diciembre del 2015 y 15pts menos que en diciembre de 2014.
.
·         Asimismo, la evaluación de las áreas de gestión del gobierno tampoco mejora en el cierre de año. Así, salvo las Relaciones Internacionales (53% aprueba vs 37% desaprueba), todo el resto de las áreas siguen teniendo evaluaciones más negativas que positivas: Desarrollo Energético (32% vs 58%), cuidado del Medioambiente (29% vs 64%), Transporte Público (25% vs 67%), Empleo y Economía (24% vs 69%), Educación (24% vs 71%), Salud (17% vs 78%), Conflicto Mapuche (12% vs 79%), lucha contra la Delincuencia (12% vs 84%) y Corrupción (8% vs 89%).

viernes, 30 de diciembre de 2016

KRADIARIO LES DESEA UN FELIZ AÑO



KRADIARIO es un periódico que se publica en la red como medio pluralista y no comprometido con ninguna posición política ni económica. Es además sin fines de lucro.

Leer directamente en kra.cl o a través de  Facebook, Linkedin o Google. Comente también por estas redes o directamente a kradiario@gmail.com

Fundado el 10 de marzo de 2010

Sábado, 30  de diciembre de 2016


Año 7                                 Nº 1.004



LA FOTO DE LA SEMANA

 

Dos procesos debe enfrentar la ex Presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner en Buenos Aires, uno por supuestos fraudes al Fisco y otro sobre el asesinato del Fiscal Alberto Nisman. Es decir... le llueve sobre mojado a la líder peronista...


EN FACEBOOK: BUSCAR CON  "KRADIARIO" (POR MESES Y DÍAS) TODAS LAS NOTAS Y ANÁLISIS COMO TAMBIÉN LAS EDICIONES COMPLETAS.

Envíe sus comentarios y consultas también al 
KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.
¡Decimos lo que otros medios ocultan!

Director-Editor
Walter Krohne
.
Los columnistas y colaboradores de esta semana:
.
Enrique Fernández, Jessika Krohne,  Leonardo Boff,  Milenka Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Mario Briones, Manual Acuña Asenjo, Enrique Latorre Fuenzalida Martín Poblete

.
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic


Representante de la Oficina de Kradiario en Alemania
Milenka Krohne

Hacer clic en ENTRADAS ANTIGUAS para continuar leyendo



Síguenos por las redes de internet en Facebook, Twitter, Google y Linkedin
La columna del periodista Fernández


UN AÑO INSÓLITO


Por Enrique Fernández

En un año insólito como el que ahora queda atrás, 6.000 sospechosos de traficar o consumir drogas fueron asesinados en Filipinas durante los últimos seis meses… con el visto bueno del Presidente Rodrigo Duterte. De ellos, más de 2.000 murieron ejecutados por la policía y cerca de 4.000 cayeron en manos de grupos paramilitares que se sintieron autorizados para hacer justicia por su cuenta.
.
"Si conocen a adictos, mátenlos ustedes mismos, porque pedírselo a sus padres sería demasiado doloroso", dijo Duterte en su primer discurso cuando asumió la presidencia de Filipinas el 30 de junio. Y en diciembre, para aumentar los estímulos a esta inaudita campaña, el mandatario autorizó aguinaldos de entre mil y ocho mil dólares para cada policía.
.
El primer escándalo de Duterte estalló cuando era alcalde de la ciudad de Davao y en 1989 los presos de una cárcel violaron y asesinaron a una misionera australiana. “Por una parte estaba enfadado porque la violaron –dijo entonces-. Pero era tan guapa... ¡El alcalde debió haber sido el primero (en violarla)!".
.
En este lado del mundo, una de las principales noticias para un insólito año fue el triunfo electoral del empresario nacionalista Donald Trump, contra todos los pronósticos. Y este 20 de enero asumirá la presidencia de Estados Unidos en un clima de incertidumbre por los tiempos que vendrán..
.
Trump, de 70 años e ideas ultraconservadoras, ganó la presidencia en la elección de noviembre, cuando consiguió 304 delegados en los colegios electorales, 34 más que su oponente Hilary Clinton que sólo obtuvo 227. Para cualquier país de Occidente el caso es extraño, porque en el total de la votación, “la votación popular”, la esposa del ex Presidente Bill Clinton fue la verdadera ganadora, con 65,844.610 sufragios por sobre los 62,979,636 de Trump. Es decir, la candidata demócrata venció a su oponente republicano con una diferencia de más de 3.000.000 de votos y un 48% del total contra un 46% de su oponente. Pero el ganador, en definitiva, fue Trump.
.
Si el desenlace parece descabellado, lo es aún más a la luz de lo que piensa hacer el nuevo Presidente, para quien la tortura de los prisioneros es un método que “funciona”, según declaró cuando era candidato. Por eso piensa permitir que los agentes de la CIA y los militares reanuden la práctica del “submarino”, que consiste en sumergir bajo el agua la cabeza del prisionero hasta dejarlo al borde de la asfixia, para obtener una confesión. “No es lo suficientemente dura”, ha dicho Trump, pero podría ser aplicada a traficantes de drogas o inmigrantes sin documentación.
.
Tan sorprendente como el triunfo de Trump fue la votación de los británicos, que el 23 de junio optaron por retirarse de la Unión Europea. Tampoco las encuestas ni los videntes vaticinaron que los colombianos rechazarían el acuerdo de paz entre su Gobierno y la guerrilla de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), el 2 de octubre.
.
Ese mismo mes, sin que nadie lo esperara, la Academia Sueca distinguió al cantante y compositor norteamericano Bob Dylan… con el Premio Nobel de Literatura. Las malas lenguas dijeron entonces que en los años venideros los ganadores de ese galardón podrían ser Silvio Rodríguez, Ricardo Arjona o el D.J. Méndez. Mientras tanto, el poeta Nicanor Parra ya perdió toda esperanza del Nobel, a sus 102 años bien vividos.
.
Pero si para nosotros este fue un año lleno de acontecimientos inusitados o tragicómicos –como las groserías del ministro de Justicia, la muñeca inflable o la jubilación millonaria de la ex esposa del Presidente de la Cámara de Diputados-, este fue el año más dramático de sus vidas para los habitantes de Alepo, en Siria. Alepo (derecha) era la segunda ciudad del país árabe después de su capital, Damasco. Sin embargo los cruentos combates entre los rebeldes y el Ejércitodejaron una ciudad en ruinas, como cruel reflejo de una guerra civil que ha dejado más de 300.000 muertos.
Ley de transparencia fiscal
URUGUAY: SE TERMINA EL SECRETO BANCARIO, DICE LA DERECHA

El Senado de Uruguay aprobó la ley de transparencia fiscal, que "da un golpe casi mortal" al secreto bancario, de acuerdo a las palabras del propio presidente del Banco Central, Mario Bergara.
.
Según informa el periódico El País, el Ejecutivo definió el monto a partir del cual se deberá informar a la Dirección General Impositiva el saldo, promedio anual y rendimiento de los depósitos bancarios: será de USD 50.000 para residentes, tanto personas físicas como jurídicas.
.
El mismo diario consigna que la Ley de Transparencia Fiscal Internacional, Prevención del Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo -además de flexibilizar el secreto bancario- obliga a identificar a los beneficiarios finales de sociedades uruguayas y aumenta los impuestos a las sociedades en paraísos fiscales.
.
Tan importante como la ley, es la reglamentación que emitirá el Poder Ejecutivo en las próximas horas. Allí se establecerá que todas las cuentas de residentes con depósitos superiores a USD 50.000 deberán reportar su saldo, promedio anual y rendimiento al fisco, adelantó a El País el subsecretario de Economía y Finanzas, Pablo Ferreri.
.
Para los no residentes se respetará el estándar de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE): más de USD 250.000 para cuentas a nombre de personas jurídicas y más de USD 1.000.000 en el caso de personas físicas. Ferreri aclaró que esos montos regirán el primer año, pero desde 2018 se deberán informar todos los depósitos de extranjeros sin importar el monto.
.
El medio de Montevideo agrega que la aprobación de la ley responde a que Uruguay se comprometió a comenzar en 2018 el intercambio automático de información tributaria -al que ya adhirieron 86 países- y para ello necesita los reportes de saldos en cuentas bancarias de no residentes del ejercicio 2017.
.
La información bancaria de los extranjeros será enviada al fisco de su país de origen en el marco de esa cooperación, mientras que los datos sobre residentes serán usados por la DGI para tareas de fiscalización.

ROTA LA COOPERACIÓN DE ISRAEL EN EL MUNDO QUE VOTÓ EN CONTRA DE LOS ASENTAMIENTOS ISRAELÍES EN TERRITORIOS PALESTINOS

Benjamín  Netanyau, primer ministro de Israel

Israel decidió reducir sus relaciones con los países que aprobaron una resolución en la ONU que condena los asentamientos en territorios palestinos, afirmó un vocero del ministerio de Relaciones Exteriores en Jerusalén.

"Hasta nuevo aviso, limitaremos nuestros contactos con las embajadas en Israel y evitaremos los desplazamientos de responsables israelíes a esos países", afirmó Emmanuel Nahshon, que desmintió que las relaciones con esas naciones hayan sido suspendidas.
Las represalias israelíes contra los países que votaron la condena en el Consejo de Seguridad de la ONU ya comenzaron a aplicarse. Israel llamó a sus embajadores en Nueva Zelanda y Senegal, y suspendió los programas de ayuda a Senegal y Angola.
.
En América Latina, la embajadora de Israel en Uruguay, Nina Ben Ami, se hizo eco de las reacciones y aseguró que su país está "decepcionado" por "el apoyo que dio Uruguay a la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU".
.
"Debo decir que nos ha decepcionado el apoyo que dio Uruguay", señaló la diplomática durante el lanzamiento de un sistema de video vigilancia en el balneario turístico de Punta del Este, al sureste del país, que se instaló con tecnología israelí.
.
En este sentido, Ben Ami consideró que la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU, que integra Uruguay desde el 1 de enero de 2016, "ataca nuevamente a Israel, el único país democrático en el Medio Oriente".
.
En su primera manifestación tras la resolución de la ONU contra los asentamientos israelíes, el primer ministro Benjamín Netanyahu, anunció que Israel revisará sus cooperaciones con el organismo internacional.
.
El mandatario señaló que dio instrucciones al ministerio de Relaciones Exteriores para que revise en un mes "todos los compromisos de Israel con la ONU, incluida la financiación por parte de Israel de organismos de Naciones Unidas y la presencia en Israel de representantes de la ONU".
.
El mandatario precisó que ya dio órdenes de reducir en 30 millones de shekels (unos 7,5 millones de euros) la financiación de cinco organismos de la ONU "particularmente hostiles" a Israel.
.
Netanyahu calificó la votación como "sesgada y vergonzosa".
.
"La decisión que fue tomada es sesgada y vergonzosa, pero lo superaremos (…) eso necesitará tiempo pero esta decisión será anulada", señaló el mandatario, durante una ceremonia retransmitida en la televisión israelí.

Asimismo, el primer ministro responsabilizó al gobierno de Barack Obama por esta resolución "anti-israelí".
.
"El compromiso estadounidense, desde la época del presidente Jimmy Carter, era que no se dictaban los términos de la paz en Israel en el Consejo de Seguridad de la ONU", indicó.

Perú al día
LA CORRUPCIÓN EL MAL MAYOR EN LA GOBERNABILIDAD DEL PAÍS
Por Roberto Mejía Alarcón
La situación está de candela en el país. Pronto, muy pronto, podría producirse el milagro de saber, con pruebas y todo, nombres y apellidos de quienes se han enriquecido en los últimos tiempos, haciendo mal uso del poder político que les entregó la ciudadanía y que ellos juraron solemnemente respetar. Si es que no se producen baches u otros obstáculos de último momento, ni interferencias inesperadas, es casi seguro que por fin la justicia podrá cumplir su alta misión y dispondrá que sufran carcelería, aquellos que además de haber mancillado el honor de la patria, han prostituido lamentablemente la función gubernamental.
Está claro que ahora se presenta la gran oportunidad de ponerle freno a ese cáncer que no otra cosa es la corrupción imperante en la administración pública. Oportunidad que podría frustrarse si el poder invisible, ese poder que cree que todo lo puede, se inmiscuye en las investigaciones pertinentes. El mundo ha cambiado, la sociedad está mejor organizada y, por eso mismo, lo recomendable sería que nadie, absolutamente nadie, tome partido a favor de quienes deben ser investigados en el marco de lo previsto por la ley.
En estas dramáticas circunstancias para la historia de la nación, no tiene sentido alguno que haya quienes gasten saliva, diciendo que ponen las manos en el fuego a favor de quienes se encuentran en el ojo de la tormenta. Si estos son encontrados culpables o inocentes, es una cuestión que tendrán que dirimir los organismos técnicos y que tienen autoridad suficiente para actuar con la mayor imparcialidad. Los hechos se encargarán de revelar quién es quién sobre el enojoso caso que nos ocupa y que está referido al multimillonario soborno confesado por la empresa constructora brasileña Odebrecht, que involucra a gobiernos de doce países, entre ellos al de Perú, correspondientes a los ejercidos entre los años 2005 al 2014.
En tal sentido es plausible la actitud del presidente de Transparencia Internacional, José Ugaz, quien ha pedido que no meta su cuchara el Congreso de la República y que deje que sea la Fiscalía de la Nación la que cumpla su cometido. Es su deber. Nombrar comisiones investigadoras, tal como acostumbra el Poder Legislativo y que con frecuencia sirven para politizar lo que no debe salir del marco de la investigación judicial, sería un tremendo error y un escándalo de proporciones. Bien se sabe que no faltan congresistas que aprovechan la ocasión para revelar lo que se debe mantener en reserva, obtener un poco de popularidad y lo más grave poner en evidencia lo que podría significar prueba importante para el proceso.
Odebrecht que es el nombre de la empresa constructora de la familia del mismo apellido afincada en Brasil, ha declarado la decisión de colaborar en el proceso investigativo que se sigue desde el Departamento de Justicia de los Estados Unidos. Tal cooperación que servirá para conocer los nombres de aquellos políticos, incluyendo presidentes de la república, que recibieron sobornos por un monto de 788 millones de dólares y que en el caso peruano asciende a 29 millones de dólares, ya ha comenzado a dar sus primeros resultados.
Así como en Colombia ha salido a la luz el rostro de alguien muy cercano al exmandatario Uribe, también aquí, en Perú se ha caído el antifaz de Josef Maiman, íntimo del entorno del expresidente Alejandro Toledo. La información da cuenta de millonarias transferencias a cuentas bancarias del mismo en Tel Aviv. Maiman es el personaje, coincidentemente involucrado en la adquisición de inmuebles costosos y pagos de hipotecas sobre las propiedades de dicho político. Pero además, trasciende las 16 veces que un representante de Odebrecht visitó Palacio de Gobierno, durante la gestión de Alan García y las 12 entrevistas personales con el exgobernante, de la misma manera como destacan los apuntes del máximo mandamás de la constructora correspondientes a un programa titulado con las iniciales “OH” y que significó el desembolso de 3 millones de dólares a favor, supuestamente, del expresidente Ollanta Humala.
Lo referido, por tanto, tiene la elocuencia de descubrimientos jamás antes pensados y que están marcados como ilícitos que ponen en la picota a quienes podrían haberse beneficiado, pero embarrándose delincuencialmente. No escapa en consecuencia a la urgencia de conocer toda la verdad y tampoco a la necesidad de dejar, sin estorbo político alguno, que la Fiscalía de la Nación, ejerza su trabajo con la mayor eficacia. Esa sería el inicio de la redención del Perú, hoy en día viviendo en medio de penurias, entre ellas las causadas, al parecer, por la corrupción de gobernantes que desgraciaron moralmente al país.
A CRISTINA KIRCHNER LE LLUEVE SOBRE MOJADO:

 MÁXIMO TRIBUNAL  ARGENTINO REABRE EL CASO DEL ASESINADO FISCAL NISMAN QUE ACUSÓ A LA EX PRESIDENTA DE ENCUBRIR A  TERRORISTAS IRANÍES

El máximo tribunal penal de Argentina decidió desarchivar la denuncia que el fiscal Alberto Nisman realizó en el 2015, días antes de aparecer muerto, contra la entonces presidenta, Cristina Fernández, por presunto encubrimiento de terroristas, y que ya había sido desestimada en varias instancias.
Por mayoría de votos, la Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal dio lugar ayer al recurso presentado por la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), el brazo político de la comunidad judía local, que cuestionaba la decisión del juez federal Daniel Rafecas, encargado del caso, de archivar la denuncia, informaron hoy fuentes jurídicas.
El fiscal asesinado
Nisman, que investigaba el atentado contra la mutual judía AMIA de Buenos Aires, que dejó 85 muertos en 1994 y sigue impune, hizo su denuncia contra Fernández (2007-2015) y otros altos cargos de su Gobierno en enero del 2015 -cuatro días antes de ser hallado muerto en circunstancias aún por esclarecer- y les acusaba de negociar con Irán el encubrimiento de los supuestos responsables del ataque con el fin de mejorar la relación comercial con ese país.
En su resolución, divulgada por el Centro de Información Judicial (CIJ), la Sala I, integrada por los jueces Ana María Figueroa -presidenta-, Mariano Hernán Borinsky y Gustavo M. Hornos, aceptó a la DAIA como parte querellante y apartó a los jueces federales que habían intervenido en el caso “por haberse expedido sobre el fondo del asunto y en garantía de imparcialidad”.
“Los hechos denunciados no permiten descartar de plano la posible comisión de ilícitos, debiendo ponderarse elementos de prueba previamente para su desestimación”, añade la síntesis del texto.
Así quedó la mutual judía AMIA en Buenos Aires tras el atentado en 1994.
Nisman sostenía en su denuncia que un memorándum suscrito entre Argentina e Irán en el 2013 y que el Gobierno había asegurado serviría para avanzar en el esclarecimiento del ataque buscaba en realidad encubrir a los sospechosos, entre ellos el expresidente iraní Alí Akbar Rafsanjani, a cambio de impulsar el intercambio comercial.
El pacto nunca fue ratificado por Irán y en Argentina, tras ser aprobado por el Parlamento, fue declarado inconstitucional por la Justicia.
La denuncia de Nisman recayó inicialmente en el tribunal de Rafecas, quien la desestimó poco tiempo después por inexistencia de delito, decisión que fue confirmada por dos tribunales de apelación.
Es así que el pasado agosto la DAIA y la Fiscalía pidieron desarchivar la causa, pero Rafecas volvió a rechazar la solicitud.
Posteriormente, el 1 de noviembre la Cámara de Casación admitió estudiar los recursos presentados por el fiscal Germán Moldes y la DAIA que cuestionaban la decisión de Rafecas y respecto a lo que se ese tribunal se pronunció hoy.

LAS CLAVES DE LA SEMANA POR
 QUÉ PASA

Sigue la brecha
Una vez más los resultados de la prueba de selección universitaria (PSU) dan cuenta de la evidente y creciente brecha entre quienes estudian en liceos municipales y privados. De los 163 estudiantes que obtuvieron el  puntaje máximo, 112 salieron  de establecimientos pagados y privados, es decir el 69%, luego le siguieron los subvencionados particulares con un 20% y al final de la lista los municipales con tan sólo un 10%. Los resultados también arrojaron otro preocupante dato: por primera vez liceos emblemáticos como el Instituto Nacional y el Liceo Carmela Carvajal salieron del ranking de los mejores 50 colegios. Ello generó un amplio debate en torno al fin de la selección en este tipo de colegios, además de la excesiva pérdida de clases producto de las constantes movilizaciones.
Nueva encuesta
Cada semana aparecen datos nuevos dentro de las encuestas de opinión pública, que mantiene expectantes a todos los candidatos presidenciales. Esta semana fue el turno del Barómetro de la política chilena CERC-MORI, que arrojó, por primera vez,  que en un escenario de segunda vuelta el senador Alejandro Guillier vencería al ex presidente Sebastián Piñera por cinco puntos (35% contra 30% respectivamente). La tendencia apunta a un alza constante de Guillier y una paulatina caída de Piñera. Pese a ello, en una primera vuelta el ex mandatario continúa imponiéndose con un 23% de las preferencias, contra un 19% del periodista. En tanto, Ricardo Lagos no logra alcanzar los dos dígitos quedándose con el 9% en la intensión de voto para una primera vuelta.
CFK en problemas
Una mala semana judicial tuvo la ex presidenta de Argentina Cristina Fernández, luego que fuera procesada por el supuesto delito de asociación ilícita en la causa donde se investiga al empresario argentino Lázaro Báez por presunto lavado de dinero, y en cual se habría visto favorecida la familia K, según investiga la justicia trasandina. La presidenta también sufrió el embargo de 10 mil millones de pesos argentinos.  Cristina criticó con dureza  al juez federal Julián Ercolini por la medida: “Ercolini, con esposa vocera del ministro de Justicia macrista, en una causa que lleva más de 8 años en su juzgado ahora dice que nuestros Gobiernos constitucionales fueron asociaciones ilícitas…¿Procesará también al 46% y al 54% que nos votaron en el 2007 y en el 2011?”, comentó por las redes sociales. Además, este jueves los tribunales ordenaron reabrir la denuncia del fallecido  fiscal Alberto Nisman contra Cristina Kirchner por supuesto encubrimiento a Irán en la causa AMIA.
Lecciones aprendidas
No fue la mejor mañana navideña. Mientras los niños jugaban con sus regalos y los adultos preparaban las meriendas con las sobras restantes del día anterior, la tierra se sacudió. A las 11.22 de la mañana, con epicentro en Melinka, Región de Aisén, y 7,6 Richter de intensidad sucedió el que, esperamos, haya sido el último terremoto del año. La Onemi lo calificó como "un sismo de mayor intensidad" e informó que también se sintió en las regiones de Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Con las lecciones de eventos anteriores aprendidas, el Shoa estableció alerta inmediata de Tsunami y la Onmi decretó evacuar los sectores costeros de la Región. Las alarmas, al poco tiempo se suspendieron y la gente, volvió a sus rutinas. No se lamentaron muertes.

Todos tus muertos 

Este año comenzó con la muerte de David Bowie y terminó con la de George Michael y Carrie Fisher, famosa por su papel de Princesa Leia en la saga de La Guerra de las Galaxias. La música, industria especialmente golpeada, también lamentó las pérdidas de iconos como Prince y Juan Gabriel. 2016 será recordado como un año devastador para la cultura pop donde referentes históricos dejaron de existir, dejando un vacío que aún busca llenarse.