kradiario.cl

miércoles, 13 de julio de 2016

FUENTE DE LA QUERELLA DE LA PRESIDENTA MICHELLE BACHELET CONTRA PERIODISTAS DEL SEMANARIO QUÉ PASA HABRÍA SIDO ADULTERADO 
.
El abogado defensor de los periodistas de la revista Qué Pasa, aseguró que la querella de la presidenta Michelle Bachelet  contra el reportaje que reveló escuchas telefónicas donde se le vincula al caso Caval, tiene modificaciones y eliminó un párrafo clave.
.
Según Álvaro Caviedes, representante de los cuatro profesionales querellados, la publicación presentada como prueba en la querella por injurias y calumnias, “no corresponde al original que se adjunta en este numeral, pues aquel contiene alternaciones o intercalaciones que hacen variar su contenido”.
.
Con ello, indica, se suprimió la frase que advertía que las declaraciones eran de exclusiva responsabilidad del operador de la UDI Juan Díaz, razón por la que Caviedes alegó ante la magistrada del 2º Juzgado de Garantía de Santiago el 5 de julio pasado, consigna El Líbero.

“Nos limitamos a poner estos antecedentes en conocimiento del tribunal para los fines que sean procedentes conforme a derecho”, sostiene el oficio que además añade una copia del artículo “Los Secretos de Juan Díaz, el operador de Caval” y la “nota editada: Las Polémicas transcripciones telefónicas de Juan Díaz, el operador de Caval”.


EDUCACIÓN

LA IDEA CENTRAL DEL GOBIERNO ES FORTALECER LAS UNIVERSIDADES ESTATALES

La nueva estrategia: Alumnos de planteles privados  que desaparezcan irán a universidades estatales



El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, indicó que con el cierre de las universidades que no cumplan con los nuevos criterio de calidad de la educación chilena se  prevé aumentar la matrícula de los planteles estatales, al explicar las razones que tuvo el Gobierno para garantizar una parte de la gratuidad en el proyecto de educación superior.
.
El ministro de Hacienda se basó en tres causas que tuvo el Gobierno para explicar el desarrollo final del proyecto, como que el nivel de ingresos proyectados para la reforma tributaria resultaron erróneos, debido a la baja en el precio del cobre y al menor crecimiento potencial de la economía. Esto equivale a dos puntos del PIB, sumado a un mayor gasto de lo previsto en la ley de Inclusión y Carrera Docente, las que ambas en régimen comprometen un 1,9 por ciento del PIB.

El segundo concepto dio cuenta de la realidad del sistema de educación superior y que ésta es la base para cualquier futuro cambio. Y en tercer lugar, el ministro de Hacienda aseguró que si no existe gradualidad y se destinan todos los recursos a gratuidad, cuyo costo es de 3.600 millones de dólares, lo que equivale a 1,6 puntos del PIB, se afectaría la calidad ya que no habría dinero para aportes basales y de investigación.

Bajo estas premisas, Valdés explicó por tanto, que sería innecesario establecer en el proyecto de ley el tiempo en que se alcanzaría la gratuidad universal, reiterando que será el gobierno de turno quien opte o no por avanzar en el beneficio, más allá del sexto decil.
.
Pero una de las principales novedades que dejó la intervención del ministro de Hacienda, es la forma como en el Gobierno prevén se puede ampliar la matrícula de los planteles estatales, como informó Radio Biobío.
.
Según Valdés, las nuevas exigencias de calidad que implica el proyecto llevaría a una reestructuración del sistema, y por ende, al cierre de algunas universidades, generándose una oportunidad para que las estatales absorban a esos estudiantes.
.
“En la medida que las estatales sean buenas, van a poder crecer más rápido en este proyecto”, sostuvo el ministro, agregando que “esperamos que en esta transición puedan haber reestructuraciones y absorciones importantes y ahí hay una oportunidad para que el mundo estatal crezca”.

La diputada comunista, Camila Vallejo, criticó que la gratuidad no sea considerada por el Gobierno como una política de Estado. La propuesta “deja el mecanismo instalado y dice que los próximos gobiernos van a tener que ir viendo cómo se va avanzando”, sostuvo.

El diputado de Revolución Democrática, Giorgio Jackson, cuestionó que se mantenga la lógica del endeudamiento para estudiar y planteó que si los recursos son escasos se debería partir entregando gratuidad universal sólo a algunas instituciones y a medida que crezcan los recursos incorporar al resto, mostrando su desacuerdo con lo que fija la iniciativa.

Desde la oposición, en tanto, los diputados de la UDI, Jaime Bellolio y de Evópoli, Felipe Kast, acusaron al Gobierno de utilizar la gratuidad con fines electorales. Señalaron que este proyecto “es un gran engaño” y responde al “populismo”.

Otro de los puntos cuestionados por la Nueva Mayoría, es que el ministro Valdés no especificó el monto que se destinará para el fondo de las universidades estatales.

La ministra Delpiano

La ministra de Educación, Adriana Delpiano, por su parte, se refirió a los reparos y dudas que genera el proyecto de ley que busca reformar la Educación Superior.
.
Delpiano explicó en entrevista con Expreso Bío Bío que existirá un sistema de acreditación exigente y obligatorio. “Tenemos un conjunto de instituciones que no están acreditadas, la acreditación es voluntaria hoy día y lo que queremos es garantizar que la familia sepa que hay una fe pública que cuando vaya a una institución, esa institución tenga un nivel de calidad de un estándar aceptable para todo el país”.
.
“Este año tenemos 137 mil 700 estudiantes que están con gratuidad total al que se suman becas mejoradas de los institutos de educación técnico profesional, que para muchos de ellos es casi la gratuidad por el valor de la beca. Pero no sólo eso, este año vamos a tener del orden de 150 mil estudiantes más en gratuidad“, aseguró Delpiano.
.
Junto con eso, la ministra destacó que esta reforma es “un esfuerzo país que estamos haciendo todos […] El esfuerzo lo hacemos todos porque los recursos que hay ahí son de todos nosotros, de todos los chilenos”.
.
Cuestionamientos
La diputada comunista, Camila Vallejo, criticó que la gratuidad no sea considerada por el Gobierno como una política de Estado. La propuesta “deja el mecanismo instalado y dice que los próximos gobiernos van a tener que ir viendo cómo se va avanzando”, sostuvo.

El diputado de Revolución Democrática, Giorgio Jackson, cuestionó que se mantenga la lógica del endeudamiento para estudiar y planteó que si los recursos son escasos se debería partir entregando gratuidad universal sólo a algunas instituciones y a medida que crezcan los recursos incorporar al resto, mostrando su desacuerdo con lo que fija la iniciativa.

Desde la oposición, en tanto, los diputados de la UDI, Jaime Bellolio y de Evópoli, Felipe Kast, acusaron al Gobierno de utilizar la gratuidad con fines electorales. Señalaron que este proyecto “es un gran engaño” y responde al “populismo”.

Otro de los puntos cuestionados por la Nueva Mayoría, es que el ministro Valdés no especificó el monto que se destinará para el fondo de las universidades estatales.


Cuestionamientos de las universidades del G9

A través de un inserto compartido a los medios de comunicación hace algunos días, los rectores pertenecientes a las Universidades Públicas no Estatales agrupadas en el G9, manifestaron su rechazo a una reforma que, acusan, busca desintegrarlos.


En el documento, los académicos acusaron que la propuesta del Ejecutivo busca terminar con los fondos basales que han recibido por más de ochenta años, lo que, a su juicio, ignora su aporte pasado y presente, impidiendo su proyección hacia el futuro.


En este sentido, el rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaiso y presidente del consejo, Claudio Elórtegui, acusó que el proyecto no tiene ninguna letra referida a las Universidades Públicas no Estatales.

“No sólo no se mantiene la situación actual, sino que, ese aporte del Estado termina”, afirmó.

Por su parte, el rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez, calificó como un “error histórico y absurdo” el asunto y que sería echar por la borda todo lo conseguido en las últimas décadas.

El vicepresidente alterno del Cruch y rector de la Universidad Católica del Maule, Diego Durán, aseguró que esta reforma no solamente daña a estas universidades, sino también a un consejo de rectores el cual, dijo, fue defendido por la misma presidenta Michelle Bachelet en su cadena nacional.





¿ARMANDO MARADONA DIRECTOR TÉCNICO DE BOLIVIA?

.
Un equipo mediocre, sin destaque alguno en la Copa América Centenario y sin entrenador después de la salida de Julio César Baldivieso, es una situación “ideal” para aprovechar y levantar un poco la imagen del delicaido equipo, parece pensar el ex astro argentino Armando Maradona.
.
Con esta idea general el ex jugador y capitán del equipo transandino, ha tomado contacto con las autoridades deportivas bolivianas, como lo confirmó este miércoles el tesorero de la federación boliviana, Clíver Rocha (abajo, derecha).
."Un empresario me llamó para ofrecerme a Maradona y también a Ney Pumpido", sostuvo el directivo a la radio El Deber de Bolivia. Declaraciones que, por cierto, fueron reproducidas en Argentina.
.
Bolivia cierra las clasificatorias con apenas tres puntos. Por esta razón, este jueves el directorio de la federación se reunirá con el fin de definir nombres para levantar el mal momento.
.
Otros candidatos que han sido mencionados son Gustavo Costas, Miguel Angel Russo, Angel Guillermo Hoyos y el venezolano César Farías.
.
A nivel de selecciones, Maradona dirigió a Argentina. Y justamente con la albiceleste visitó La Paz, en donde fue humillado con el recordado 6-1 por las clasificatorias rumbo a Sudáfrica 2010, recordó La Tercera.

martes, 12 de julio de 2016

Opinión de actualidad
JUAN EMILIO CHEYRE: EL MILITAR MODELO DE LA CONCERTACIÓN
.
Por Rafael Luis Gumucio Rivas  
La detención del ex Comandante en Jefe del Ejército ha sido posible por la denodada lucha de los familiares de detenidos y desaparecidos, como también de valientes defensores de los derechos humanos, entre ellos el Padre José  Aldunate, los abogados Nelson Caucoto,  Eduardo Contreras, Carmen Hertz y de Roberto Garretón, entre otros muchos luchadores por la dignidad humana (Cheyre quedó hoy en libertad condicional tras cinco días de detención. Ver nota separada) .
Los gobiernos de la Concertación no sólo padecieron el síndrome de Estocolmo, sino que también terminaron entregándose a la idea del “punto final” y al predominio de las cenizas del olvido, en nombre de una ridícula reconciliación que suponía que las víctimas de los genocidios perpetrados por los militares en el poder terminaran aceptando los hechos sin exigir verdad, justicia y reparación por su actuar en pro de la destrucción de la sociedad chilena, actuando como un ejército de ocupación en contra de sus propios conciudadanos desarmados.
Los líderes de la Concertación comenzaron, una vez conquistada la democracia, compartiendo con sus verdugos y, posteriormente, se convirtieron en sus cómplices y salvadores – no hay que olvidar que Eduardo Frei Ruiz-Tagle y su ministro del Interior, trajeron de vuelta al tirano Augusto Pinochet, que bien debería haber terminado con sus huesos en una cárcel española – y, luego, el mismo Presidente Frei se negó, durante todo su mandato, a recibir a los familiares de detenidos desaparecidos.
Si consideremos la degradación moral a la cual han llegado los líderes de la Concertación respecto a la condena de militares acusados de crímenes de lesa humanidad, no nos debe extrañar las irracionales declaraciones de algunos de estos personeros en favor del ex general Cheyre, acusado - hasta ahora – de cómplice del asesinato de 15 personas, acaecido en los primeros días después del golpe de Estado, en el Regimiento Arica, de La Serena, donde el teniente era el directo colaborador del general Ariosto Lapostol Orrego.
El que Jaime Ravinet diga tantas insensateces, no es de extrañar, pues en este proceso de deterioro ideológico y moral ya ha devenido en un derechista y defensor de los genocidas de tomo y lomo, pero que salgan a hacer declaraciones en favor de Cheyre, pero que los concertacionistas, entre ellos el ex Presidente de la República, Ricardo Lagos, sostenga tantas estulticias, incluso errores jurídicos al exculpar al general Cheyre por el “nunca más en Chile…”,     al hablar ante la Prensa que el teniente Cheyre, “en esa época, sólo tenía 25 años”, deslizando el mensaje de que “debía someterse a la obediencia debida”. Semejante torpeza no llevaría a afirmar que la responsabilidad penal sólo podría aplicarse con más de 25 años. Por su parte el dirigente democratacristiano, Genaro Arriagada, salió con la tontería de comparar a Cheyre con los “padres de la patria”, recordando que O´Higgins podría haber sido acusado del asesinato de los hermanos Carrera y de Manuel Rodríguez, y que Diego Portales, de los fusilamientos de Curicó. Si estos llamados héroes salieron incólumes de los crímenes que se les imputa no es deseable que la misma impunidad se extienda al ex  comandante en jefe del ejército. (Por lo demás, O´Higgins fue castigado con el destierro en la Hacienda de Montalván, donde murió, y Portales fue víctima de un magnicidio, en el Cerro Barón, de Valparaíso).
Los testimonios en contra de Juan Emilio Cheyre son indesmentibles: el entonces niño Ernesto Legderman, abandonado por Cheyre en un convento de Monjas, en La Serena, luego que sus padres – una pareja de mexicano y argentina fueran asesinados a mansalva por “los valientes soldados”  – ahora adulto, en un cara a cara en Televisión Nacional, enrostró al  ex comandante en jefe su complicidad en la muerte de sus padres. Otros muchos testimonios se han agregado a este caso conmovedor: el de Nicolás Barrantes, cuyo hermano Marco Enrique fue masacrado en la visita de la “caravana de la muerte”, quien asegura haber reconocido la voz y la forma de la boca de Cheyre mientras era salvajemente torturado, cuando contaba apenas contaba con 17 años.
El Ministro en Visita, Mario Carroza, para ordenar el procesamiento y detención, en la Base Militar de Peñalolén, no sólo consideró el sinnúmero de antecedentes de testigos, víctimas y familiares  que lo acusan, sino también la reconstitución de escena. El mismo Ministro sostiene que Cheyre tenía conocimiento de cuanto estaba sucediendo en el Regimiento – tanto es así que llevó un bando militar a los Diarios locales en el cual se daba una versión falsa de la masacre contra 15 personas, torturadas antes de morir, por los militares de la “caravana de la muerte” -.
El famoso “nunca más” del entonces comandante en jefe del ejército no lo exime de sus responsabilidades penales cuando se desempeñaba como colaborador directo del general Lapostol, en el regimiento Arica, de la Serena. Por lo demás, el pacto de silencio por parte de los militares se ha mantenido hasta ahora y Cheyre hizo para denunciar y avanzar en el esclarecimiento de los crímenes, torturas y desapariciones, perpetrados por el ejército de ocupación.

El testimonio
LA HISTORIA DE CHEYRE

Este martes, la Corte de Apelaciones de Santiago ratificó, en fallo dividido, la decisión de otorgar la libertad bajo fianza al ex comandante en jefe del Ejército, Juan Emilio Cheyre y a otros cinco ex uniformados. 

Esto, luego de que el día de ayer, el ministro en visita Mario Carroza, otorgara el beneficio a los 6 ex militares, a cambio del pago de una fianza de $1 millón. Finalmente, en la audiencia de hoy, se determinó que esta fuera de $300 mil.

Desde la defensa del ex comandante en jefe, argumentaron tres razones médicas para que este no permaneciera con dicha medida cautelar, entre ellas, la hipertensión que padece.

Ante el carácter de esta decisión, su abogado Jorge Bofill, dijo que al considerarse que Cheyre no es un peligro para la sociedad, se podría estimar que las penas a las que se expone el ex militar, serían mínimas. 

En esta línea, Bofill reiteró que su representado, sólo fue testigo de los hechos por los cuales está siendo procesado. 

Por parte de los querellantes, las razón médicas fueron totalmente desestimadas, “una vez más los militares no pueden esgrimir razones médicas para eludir responsabilidades”, dijo el abogado Nicolás Pavez.

De esta forma, Cheyre estuvo sólo cinco días privado de libertad en el Batallón de Policía Militar de Peñalolén, procesado como cómplice en el caso de la muerte de 15 personas en el regimiento de La Serena. 

Testimonio de Cheyre
.
El diario La Tercera  recoge en su edición de este martes el testimonio del ex Comandante en Jefe del Ejército, Juan Emilio Cheyre, quien fue sometido a proceso como cómplice del asesinato de 14 personas en el caso “Caravana de la muerte”.

En el artículo se sostiene que el militar en retiro califica el fusilamiento como un “hecho inusual, desconocido y absolutamente intempestivo”.

También refiere que el coronel Lapostol, entonces su superior de mando, le dio la orden de entregar un comunicado sobre lo acontecido en el lugar.

“La orden de entregar ese documento a los medios, buscaba asegurarse que la población no fuera objeto de rumores y que las familias de quienes había sido muertos tan dramáticamente supieran de los nombres de sus deudos”, dijo.

Dijo además Cheyre, según La Tercera, que en la noche entre 16 y 17 de octubre de 1973, “el coronel Lapostol, con una actitud bastante acongojada, me dice que la comitiva antes de partir, le había manifestado que le haría entrega de la resolución que había ordenado una ejecución con carácter de muerte, donde él ni personal de regimiento había tenido participación en la decisión”.

El ex jefe del Ejército contó además cómo fueron los hechos las horas previas al fusilamiento. “En mi ocasional entrada observé que el general (Arellano) objetaba ciertas decisiones por considerarlas débiles. En mi carácter de ayudante no fui parte de las opiniones que se vertían y mi presencia se limitó al llamado específico de Lapostol. La reunión duró poco y nos retiramos”.

 “Con respecto a la información que señalaba que yo había participado en tiros de gracia a los detenidos, es injuriosa y falsa, la niego absolutamente. Jamás concurrí al lugar de esos hechos, ello ha sido probado, e incluso, el testigo se desdijo (…) Pese a ello, me llama la atención que en algunos medios se insista en una mentira, que me ha provocado un gran daño. A los detenidos y ejecutados criminalmente, nunca los vi, antes, durante y posterior a su fusilamiento el 16 de octubre de 1973. Tampoco estuve en ese lugar ni en lugares cercanos donde se produjeron los acontecimientos”, declaró.


Elecciones presidenciales en EE UU


SANDERS DIO AL FINAL SU APOYO A CLINTON



El senador por Vermont Bernie Sanders oficializó este martes su respaldo a la ex secretaria de Estado Hillary Clinton. Consideró que para el futuro jefe del Ejecutivo, el mayor desafío consistirá en “salir de la gravísima crisis” a la que el país se enfrenta.

 "La ex Secretaria de Estado ganó el proceso de nominación. La felicito por esa victoria. Ella será la candidata demócrata para la presidencia", afirmó Bernie Sanders quien, por primera vez este martes se unió a la ex primera dama, en un acto de campaña celebrado en un liceo de Portsmouth, en New Hampshire, en el noreste de Estados Unidos.
"Voy a hacer todo lo posible para que asegurarme que ella sea la siguiente presidente de los Estados Unidos", insistió el senador por Vermont, que a finales de junio admitió que votaría por Clinton y se comprometió a impedir la victoria del republicano Donald Trump en las elecciones presidenciales de noviembre.
Durante este último año, "la lección profunda que he aprendido es que no se trata de Hillary Clinton o de Bernie Sanders (…). Se trata de las necesidades del pueblo estadounidense, de resolver la crisis gravísima que enfrentamos", dijo Sanders, quien agregó: "No me cabe la menor duda de que Clinton es la mejor candidata".
El senador agradeció al presidente de EEUU, Barack Obama, y al vicepresidente, Joe Biden, por su "liderazgo" y por haber "sacado al país de una terrible recesión".  "Es fácil olvidarse, y los republicanos quieren que nos olvidemos de donde estábamos siete años atrás cuando Obama asumió la presidencia", dijo el ex precandidato presidencial Sanders, quien añadió: "Hemos avanzado muchísimo".
El socialista Sanders
Bernie Sanders es senador por Vermont, uno de los estados más pequeños, es enemigo de las grandes corporaciones, y con limitados fondos para su campaña expresó que era un declarado socialista.
A diferencia de otros candidatos, que anunciaron sus ambiciones presidenciales en espectaculares congregaciones fuera de Washington, Sanders hizo su anuncio desde un podio colocado en un jardín del Capitolio.
Sin música introductoria ni videos esperanzadores, Sanders simplemente caminó hasta el podio, hizo una corta declaración y respondió las preguntas de los periodistas que asistieron.
Sanders fue elegido para la Cámara de Representantes en 1991 y, antes de eso, fue alcalde de la ciudad de Burlington, en Vermont.
Conocido por su agenda política progresista, es un aguerrido defensor de la expansión de beneficios sociales y de aumentar el salario mínimo.
Sostiene que el país atraviesa una crisis más seria que cualquier otro período, desde la Gran Depresión de los años 30.
Es un confeso enemigo de las políticas que han favorecido a las multinacionales y a los grandes inversionistas.
En 2010, durante una sesión del Senado, Sanders despotricó contra la codicia de Wall Street y de las corporaciones al discutir una propuesta de ley para extender una rebaja de impuestos.
Que Sanders se identifique como "socialista" lo ha convertido en una ficha particular en la arena política estadounidense, donde esta denominación suele tener una connotación peyorativa.



Gendarmería es el mejor trabajo: Altas jubilaciones y licencias médicas de hasta mil días



ALGUNOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS NO QUIEREN TRABAJAR Y SE HACEN LOS ENFERMOS PARA PODER TOMARSE VACACIONES EXTRAS
.
El escándalo de la semana




La ministra de Justicia, Javiera Blanco, adelantó que al interior de Gendarmería se concretará una serie de despidos de funcionarios que han presentado licencias médicas por un periodo más prolongado del que estiman pertinente para el funcionamiento del organismo. Estas desvinculaciones se darán a conocer el viernes.
.
“De aquí al viernes vamos a tener un número importante de desvinculaciones producto de licencias prolongadas”, confirmó la secretaria de Estado, asegurando que esto se enmarca en la política de no permitir abusos dentro de Gendarmería a raíz de la intervención producto del escándalo de las millonarias pensiones que perciben algunos funcionarios.
.
La secretaria de Estado manifestó que si bien hay licencias médicas que cumplen con los requisitos, existen casos en que se registran "patrones de mal uso y no cumplen con los requisitos de la Ley. En esos casos vamos a ser muy severos, en el sentido de que no nos va a temblar la mano sea quien sea y caiga quien caiga".



Según informó anoche el canal de televisión Mega, serían en total unos 550 funcionarios a nivel nacional que han presentado hasta 180 licencias médicas.
.
La secretaria de Estado también se refirió al caso de los abultamientos de pensiones en Gendarmería.
.
En ese sentido anunció que ya fueron designados los fiscales que encabezarán los sumarios administrativos, entre los que se encuentra el que se realiza por el caso de Myriam Olate, ex esposa del presidente de la Cámara de Diputados, Osvaldo Andrade.
.
"Es un trabajo de sumarios que queremos hacer para lo cual ya instituimos a los fiscales y también está todo el tema de responsabilidades que se han generado y que se han conocido", sostuvo. Blanco manifestó que el tema de las licencias se venía trabajando desde hace un tiempo, y se suma a otras medidas que se adoptarán dentro de la institución.
.
Asimismo, la ministra manifestó que se ordenaron “sumarios acotados” para establecer si existieron irregularidades en el cálculo de las pensiones cuestionadas y que superan el tope legal de 60 UF establecido por la Contraloría.

.
“No es posible apuntar a alguien con el dedo porque estamos haciendo sumarios”, agregó Javiera Blanco sobre las responsabilidades particulares, aunque sostuvo que se analizarán todas las propuestas que reciban para modernizar Gendarmería y prevenir la comisión de irregularidades.
.
En cuanto a la solicitud desde la oposición para que renuncie el actual director de Gendarmería, Tulio Arce, la ministra indicó que “seguiremos trabajando con él” en el plan de intervención y que en todo el proceso “va a primar la transparencia y la probidad”.

La Gendarmería opera como "caja pagadora"

Según el presidente de la Asociación Nacional de Suboficiales y Gendarmes, Joe González, en declaraciones a El Mostrador,  dijo que Gendarmería opera como una suerte de “caja pagadora. Históricamente esto ha sido así, especialmente durante los gobiernos de la Concertación, donde ha existido un alto cuoteo político para ciertos puestos e imposición de ciertos funcionarios. Es vox populi”.
.
Conocido como un tradicional bastión del Partido Radical, los cargos y asesorías no se remiten solo a parientes o militantes de dicha colectividad. “En Gendarmería, hay cambio de Gobierno y todos están esperando para el botín. Es algo evidente (…). Es una figura extraña lo que pasa en Gendarmería: no debería ser un servicio público sino una institución como Carabineros, donde la política de alguna manera entra pero no como pasa aquí”, asegura el dirigente.

Según el presidente de la Asociación Nacional de Suboficiales y Gendarmes, Joe González, en la práctica Gendarmería opera como una suerte de “caja pagadora. Históricamente esto ha sido así, especialmente durante los gobiernos de la Concertación, donde ha existido un alto cuoteo político para ciertos puestos e imposición de ciertos funcionarios. Es vox populi”.
Más allá de supuestas irregularidades, en la práctica, Gendarmería es conocida como una institución que ha acogido entre sus filas a diversos parientes de influyentes políticos, ya sea en cargos a contrata, a honorarios o, incluso, para alguna práctica.
La propia hija de la Presidenta, Francisca Dávalos Bachelet, hizo su práctica en la institución y fue parte de la nómina de 2006 que entregó Gendarmería a Felipe Ward, en el marco de un proyecto que realizó junto a un grupo de otros estudiantes de Antropología de la Universidad de Chile.

La esposa del alcalde DC de Maipú, Cristián Vittori –formalizado por el caso Basura–, Pamela Riquelme Loyola, fue por años funcionaria de la repartición, hasta que en abril de 2014 asumió como jefa de División Administrativa del Ministerio de Bienes Nacionales.
Para el decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Central, Marco Moreno, “lo que veo en este caso es una práctica política que está fuertemente instalada en la forma de hacer política en Chile. Casi se podría hablar de un proceso de captura del Estado por parte de los partidos políticos. No constituye una ilegalidad, se respetaban los procesos y sus formas, pero detrás de una fachada formal o procedimental se realizaban estas prácticas que, claramente, hoy son inaceptables en una sociedad con un estándar más alto de transparencia”.

Moreno agrega que “puede que sean excelentes funcionarios: más allá de las personas, lo que teníamos es un conjunto de prácticas clientelistas en un sistema extraoficial de favores, por el cual los titulares de cargos políticos regulan la entrega de prestaciones obtenidas a través de su función pública”.

La Presidenta Bachelet

La Presidenta Michelle Bachelet abordó este martes la polémica generada por las altas pensiones entregadas a funcionarios de Gendarmería y aseguró que en vez de tomar medidas "impactantes" como una eventual salida de autoridades, se debe tomar una postura seria para corregir las irregularidades.
.
Durante la conferencia de prensa conjunta que brindó junto a su par de Alemania, Joachim Gauck (en visita de Estado en Chile) en el Palacio de La Moneda, la Mandataria fue consultada sobre si mantiene su respaldo hacia la ministra de Justicia, Javiera Blanco, ante lo cual respondió que "yo sé que muchas veces las personas quieren algún tipo de medidas que pueden sonar muy impactantes".


Vocería del Vaticano
El OPUS DEI ESTADOUNIDENSE GREG BURKE SERÁ EL NUEVO PORTAVOZ DEL VATICANO

La número dos de las comunicaciones, la periodista española Paloma García Ovejero, será a partir de agosto

.
El estadounidense Greg Burke, de 56 años y miembro numerario del Opus Dei, será a partir de agosto el nuevo portavoz del Vaticano en sustitución del padre jesuita Federico Lombardi. Como número dos de Burke, el papa Francisco ha escogido a la periodista española Paloma García Ovejero, de 41 años, actual corresponsal en Roma de la cadena Cope.
.
El nombramiento de Burke no ha causado sorpresa. Ya en el 2012, todavía durante el pontificado de Benedicto XVI, fue nombrado asesor de comunicación. Desde diciembre del año pasado era viceportavoz. Burke es un periodista con dilatada experiencia profesional, curtido en la televisión. Nacido en San Luis (Misuri), en 1959, en el seno de una familia católica, trabajó durante muchos años como corresponsal en Roma de la cadena conservadora Fox News. También colaboró con la revista ‘Time’ y otras publicaciones. Será el segundo miembro numerario del Opus Dei que ocupe el puesto. El español Joaquín Navarro Valls lo desempeñó durante la mayor parte del pontificado de Juan Pablo II y el inicio del de Benedicto XVI.

Era un secreto a voces que Lombardi quería retirarse. Está a punto de cumplir 74 años. En el decenio en que ha sido la voz del Vaticano, este jesuita de fina ironía, vasta cultura y –a veces- alambicados argumentos, ha tenido que lidiar con crisis graves y situaciones sin precedentes. Le tocó la fase aguda del escándalo sobre la pederastia eclesial, el primer escándalo Vatileaks, la dimisión de Joseph Ratzinger y el segundo caso Vatileaks.

García Ovejero, nacida en Madrid, estudió Periodismo en la Universidad Complutense y se especializó en la New York University. Desde 1998 trabaja en la cadena Cope. Asumió la corresponsalía en Roma en el 2012. Por su jovialidad y compañerismo, pronto se convirtió en una colega muy apreciada entre la prensa que sigue los asuntos vaticanos.

Que dos periodistas, uno anglosajón y la otra española, dirijan a partir de ahora la comunicación vaticana, es todo un indicio de la evolución de la Santa Sede bajo el papa Francisco. La prensa anglosajona presta una atención creciente a la información vaticana. Y el idioma español, por razones obvias, es aún más importante ahora para la Iglesia católica. Es previsible que la información fluya con más agilidad y sin tantas prevenciones, en el estilo que el propio Francisco ha impuesto con sus ruedas de prensa, sin filtro previo, en el avión.


Columna de psicología social y familiar

VIVIR CON FIBROMIALGIA - UNA ENFERMEDAD CRÓNICA DIFÍCIL DE SOBRELLEVAR
Por Jessika Krohne
El último tiempo se ha escuchado mucho de esta enfermedad. Los medios sociales hablan sobre esto y las personas que tienen cercanía con esta enfermedad también comentan. Se trata de una enfermedad crónica, muchas veces difícil de diagnosticar.
La fibromialgia es un trastorno que causa dolores musculares y fatiga. Las personas sienten dolor y sensibilidad en todo el cuerpo. Como una especie de calambre doloroso localizado que luego se extiende a otras partes del cuerpo se manifiesta la fibromialgia, que consiste en una alteración de la percepción neurológica del dolor.
Esta enfermedad también se asocia con frecuencia a otros trastornos de la esfera psicosomática, como depresión, ansiedad, trastornos del sueño, colon irritable, vejiga irritable y cefalea. Además, se manifiesta con sequedad bucal y ocular, jaquecas, sueño no reparador y mayor sensibilidad a los cambios bruscos de temperatura.
Los científicos estiman que la fibromialgia afecta a 5 millones de personas en los Estados Unidos. Entre el 80 y 90 por ciento de las personas a las que les diagnostican fibromialgia son mujeres. Sin embargo, los hombres y los niños también pueden tener el trastorno. La mayoría de los casos se diagnostican a una edad madura.
Para realizar el diagnóstico, los síntomas tienen que estar presentes por más de tres meses consecutivos y deben haberse descartado otras causas.
No se sabe cómo prevenirla ni sus causas. Por tratarse de una enfermedad de curso crónico, quienes la padecen alternan ciclos buenos y estables con otros de crisis y dolor.
El doctor Oscar Neira, jefe de la unidad de reumatología de clínica alemana, explica que la clave está en buscar ayuda profesional que incluya un tratamiento integral, considerando a la persona como un todo. Este tratamiento integral tiene que consistir en un trabajo en equipo con varios especialistas que incluye al médico tratante, un fisioterapeuta y posiblemente otros proveedores de servicios de salud. Una clínica para el dolor o una clínica de reumatología pueden ser un buen lugar para obtener tratamiento.
Como el dolor es una experiencia física y emocional el tratamiento también debería abarcar un especialista de la salud mental, como un psicólogo o psiquiatra.
La mayoría de los estudios evidencian que el tratamiento puede aliviar significativamente los síntomas y mejorar la calidad de vida. El manejo farmacológico y no farmacológico debe ser abordado por un equipo multidisciplinario.
Los tratamientos que han demostrado utilidad son la actividad física regular, moderada y ajustada a cada caso. Se recomienda la hidrogimnasia, el baile entretenido, la danza árabe y el desarrollo de actividades manuales.
El manejo farmacológico debe basarse en el uso de analgésicos, relajantes musculares, antidepresivos y otros psicofármacos, recetados por el especialista.
Para que el paciente se sienta mejor, éste debería tomar los medicamentos regularmente, dormir lo suficiente, hacer ejercicio, alimentarse bien y hacer los cambios necesarios en el trabajo y en la casa para sentirse mejor.

¿Dónde estaba la ministra Javiera Blanco?

185 MENORES HAN MUERTO EN INSTALACIONES DEPENDIENTES DEL SENAME
¿Es Chile el país de los niños?


Viven como presos 

Ciento ochenta y cinco menores murieron en los últimos diez años, según un informe revelado por el diputado René Saffirio (ex DC), quien el 4 de mayo pidió a la ministra de Justicia, Javiera Blanco, quien tardó 63 días en hacérselo llegar.
.
Estos niños están todos muertos
Saffirio detalló que entre 2005 y mayo de 2016, 185 niños dependientes de instituciones del Servicio Nacional de Menores murieron. De esta cifra, 134 perdieron la vida en establecimientos de salud, sin indicarse los centros en los que estaban internados.
.
Asimismo, se detalló que 49 menores se encontraban en recintos privados colaboradores del servicio y dos en centros del Sename .
.
Frente a esto, René Saffirio dijo que es una información dolorosa y fuerte. Aseguró que el total equivale a cinco salas de clases de menores.
.
Por su parte, el diputado Ricardo Rincón dijo que le envió un correo al director del Sename, Hugo Herrera, donde requirió la información de las muertes y también las causas, así también como los lugares que incluyan adultos mayores.
.
Rejas y más rejas
Javiera Blanco dijo que darán a conocer la identificación de los menores fallecidos. Desde el Servicio Médico Legal entregaron al diputado Saffirio un informe respecto a 23 menores fallecidos que estaban al amparo del Sename.
.
“Paralelamente pedí información al Servicio Médico Legal y se me informa de 23 autopsias en el mismo periodo […]

Hay causas (de muerte) indeterminadas, hay traumatismo craneoencefálico por caída de altura, hay asfixia por broncoaspiración, asfixia aspirativa por contenido gástrico, homicidio por herida cortopunzante toráxica, suicidio por ahorcamiento, intoxicación por monóxido, carbonización parcial osea y de partes blandas”, explicó el diputado y presidente de la Comisión Investigadora Sename II.

Al respecto, el diputado René Saffirio señaló que para obtener dicha cifra debió solicitar un oficio a la Cámara de Diputados “para el contralor general de la República para que aplicara a la ministro de Justicia una multa equivalente a un mes de su remuneración por no haber cumplido con el plazo establecido de respuesta“.

“Paralelamente pedí información al Servicio Médico Legal y se me informa de 23 autopsias en el mismo periodo […]".

Saffirio fue enfático en señalar que “el Sename está muerto porque no está respondiendo en absoluto a las necesidades, a los requerimientos de custodia, de tutelaje que tiene respecto de niños, niñas y adolescentes de nuestro país. No estamos cumpliendo ninguna de las normas internacionales que Chile se obligó a cumplir respecto del cuidado de menores”.

La tendencia es hacernos creer que los fallecimientos se producen por patologías congénitas o enfermedades contraídas por los menores en distintos centros […] Aquí hay un informe con 23 autopsias que dan cuenta que ha habido, o se puede razonablemente presumir, que ha habido intervención de terceros, bajo otras circunstancias no se ordena la realización de autopsias“, aseguró.