kradiario.cl

lunes, 26 de octubre de 2015

OPINIONES DEL FIN DE SEMANA
CRÍTICOS Y CRITICADOS
 Por Jorge Navarrete

A estas alturas resulta un lugar común hablar de la crisis de la actividad política. Y aunque es evidente que los problemas de legitimidad y representación que arrastran las instituciones se enmarcan dentro de una tendencia mundial, los datos también nos muestran que el deterioro y la desafección han sido profundamente acelerados en nuestro país. 
.
En efecto, y tomando como referencia únicamente a los países de la región, la velocidad y profundidad de la caída en la confianza de los partidos políticos es sólo peor en Nicaragua y Guatemala; mientras que tratándose del Congreso, nuestra situación es levemente menos dramática de lo que está ocurriendo en Paraguay.


Cuando algunos destacan estos datos u otros insisten sobre la gravedad que reviste el desprestigio de nuestra clase dirigente, hay muchos políticos que reaccionan de manera defensiva, tanto minimizando la magnitud del problema, como también suponiendo que se les hace un ataque personal. 
.
El exabrupto de Ignacio Walker hacia Eduardo Engel tuvo algo de esto. Por una parte, no parece razonable desacreditar las opiniones que cualquier ciudadano manifiesta hacia la política, actividad que por definición se refiere a los asuntos que nos conciernen a todos. Quizás sin quererlo, el senador se hizo parte de una peligrosa corriente, tan propia de la defensa corporativa, que tiende a privatizar el espacio público como si la conducta y desempeño de nuestros representantes fuera una cuestión que sólo atañe y puede juzgarse desde adentro, y por quienes de manera preferente se dedican a esta actividad. Por la otra, si cualquier persona está inhabilitada para opinar sobre nuestro sistema institucional pues “no tiene idea de política”, ¿en qué posición quedarían los senadores y diputados para discutir -peor todavía, para resolver- cuestiones que se refieren a la economía, el medio ambiente, la ciencia o el sistema de salud?

Traigo tardíamente a colación este episodio, pues esta semana la comisión de Constitución de la Cámara de Diputados mayoritariamente rechazó que un agente externo como el Servel pudiera fiscalizar las elecciones internas de los partidos políticos. La razón aducida fue que dicha medida era impracticable, pero frente a la insistencia de otras alternativas para cumplir con el mismo propósito, la reprobación fue todavía más enérgica. ¿Qué puede haber detrás de tanto celo por evitar que estos procesos internos sean susceptibles de ser vigilados y reclamados ante un órgano imparcial que profesionalmente se dedica a esta cuestión?

Y aunque respuestas habrá muchas, lo que por ahora me interesa recalcar es que las fuertes críticas que se hacen a nuestros partidos, en cuanto a su falta de transparencia, representatividad e incidencia en el debate público, están mayoritariamente animadas por la convicción de que éstos son un pilar fundamental de nuestra democracia, en cuanto cumplen esa insustituible labor de intermediar entre el poder formal y los ciudadanos. Negar la evidencia o resistirse a los cambios, es la mejor manera de darle la espalda a la política y a sus protagonistas.

OPINIONES DEL FIN DE SEMANA

DUDAS SOBRE EL FISCAL
Por Max Colodro

En un contexto de enorme desconfianza hacia los poderes públicos, las circunstancias que rodearon la elección del nuevo Fiscal Nacional han venido a agitar todavía más el mar de dudas. Versiones sobre presuntos acuerdos y amarres para asegurar la instalación de un fiscal ‘a la medida’ de ciertas aprensiones del mundo político, dejaron al final una larga estela de interrogantes sobre la sorpresiva decisión presidencial a favor de Jorge Abbott; las interrogantes se vieron luego acrecentadas por otra sorpresa: una ratificación del Senado al borde de la unanimidad, cuando todas las señales previas apuntaban a un transversal malestar entre los senadores, derivado de la decisión de Bachelet de desestimar a última hora las cartas con más respaldo en la Cámara Alta.

Así las cosas, la lectura de que el gobierno había clausurado toda posibilidad de acuerdo con el Senado se vio matizada a partir del súbito y contundente apoyo parlamentario al nombre propuesto por Bachelet. Ello se reforzó todavía más cuando el Fiscal Chahuán no esperó ni 24 horas desde la elección de su sucesor para afirmar que algunas causas sobre financiamiento irregular de campañas políticas podrían estar llegando a su fin. Y como secuela de esta trama, la semana terminó con un aparente giro en 180 grados del propio Chahuán, que para atenuar los rumores sobre una eventual impunidad pactada en los casos de ‘platas políticas’, salió a insistir en la posibilidad de nuevas formalizaciones y solicitó el desafuero del senador Orpis.

Toda esta comedia de hechos y versiones extrañas no ha sido gratis: se ha golpeado la credibilidad del proceso sucesorio en el Ministerio Público y se ha instalado un manto de aprensiones sobre la gestión del próximo Fiscal Nacional. Un cambio de mando en un escenario en particular sensible para la credibilidad de la administración de justicia,  en que empresarios, senadores, candidatos e incluso parientes de la propia presidenta de la República están siendo investigados, esta elección de nuevo Fiscal Nacional debió haber sido especialmente prolija en sus formas y resoluciones. Pero al contrario, el gobierno, los senadores y algunos de los candidatos al cargo en disputa se prestaron para alimentar rumores y señales públicas inconvenientes, que han dejado una secuela de dudas respecto a las consecuencias que tendrá esta elección para los casos políticamente más emblemáticos.

Como corolario inevitable, el futuro Fiscal Jorge Abbott deberá hacerse cargo no sólo de las complejidades propias de su cargo, sino también de los costos de una elección plagada de interferencias y turbiedades. Un peso con seguridad inmerecido para la nueva autoridad del Ministerio Público, pero que finalmente responde a un manejo que sólo vino a confirmar el deterioro político e institucional por el que atraviesa el país. Justa o injustamente, ahora los ojos de la opinión pública estarán puestos en los resultados de estas investigaciones que comprometen a la clase política, y no será fácil evitar una ola generalizada de crítica y desconfianza, si esos resultados terminan por no coincidir con lo que la ciudadanía con seguridad anticipa.

OPINIONES DEL FIN DE SEMANA
UN RESPIRO LIBERAL

Por Carlos Peña

Esta semana ocurrió un hecho que transformará la sociedad chilena más que cualquier asalto utópico o ideológico.  Se trata de la celebración del Acuerdo de Unión Civil.
.
Ese acuerdo permite que las parejas homosexuales accedan a un rito que si no es el matrimonio (al que sin embargo debieran tener derecho), lo remeda, y que en cualquier caso les confiere un reconocimiento que hasta ahora, como consecuencia de prejuicios, creencias religiosas, temores atávicos, formación reactiva o simple barbarie, se les negaba. 
.
Si hasta hace poco las parejas homosexuales eran toleradas a condición que se abstuvieran de ejercer su sexualidad (que es lo que todavía les aconseja la Iglesia Católica) o a cambio que mantuvieran su condición en secreto o la ejercieran con sigilo (so pena de la burla, desprecio o incluso agresión física), de ahora en adelante, las que lo prefieran, podrán comprometerse ante la ley, y de esa manera ejercer su forma de vida en la esfera pública de igual modo que cualquier otra.
.
Es difícil exagerar la importancia de ese paso.
.
Ortega y Gasset solía decir que las verdaderas revoluciones no se llevan adelante contra los abusos, sino contra los usos. Lo verdaderamente revolucionario, decía, no consiste en combatir los abusos o injusticias que una persona o una clase efectúa contra otra (hay que combatirlos, por supuesto, pero eso no constituye una revolución), sino destruir poco a poco los usos sociales que no están a la altura de los tiempos. Los usos sociales, explicaba, son esas pautas mudas de comportamiento, esos prejuicios atmosféricos con que las personas se mueven acríticamente en la vida, y en base a los cuales se relacionan unas con otras, esos valores y formas de vida que se han vuelto hegemónicos y que definen el perfil de una época.
.
¿Cuál uso social es el que principia a deteriorarse con las ceremonias celebradas?
.
Desde luego, y el más importante, la creencia de que hay formas de vida que por su orientación sexual no merecen el amparo de la ley. Ese uso social (impregnado de catolicismo conservador) pretende distinguir el trato que los ciudadanos merecen de parte del Estado, atendiendo a las decisiones que ellos adoptan respecto de su sexualidad. Se trata de un criterio gravemente iliberal, que desconoce el hecho de que una sociedad abierta debe aceptar que las personas decidan lo que les plazca en la esfera de asuntos que les atingen solo a ellas. La orientación sexual, como la amistad, el amor, la fe religiosa, los ritos neuróticos, el consumo de sustancias de variada índole o cualquier cosa que afecte solo al sujeto que las decide, sin invadir la autonomía de otro, deben ser un coto vedado al Estado, el que, por lo mismo, no debe inmiscuirse, para, en cambio, tratar a las personas con prescindencia de las elecciones que hagan en esos ámbitos.
.
 Pero no es lo único.
.
Junto con destruir la idea de que el Estado tiene razones para inmiscuirse en la esfera de la sexualidad, el Acuerdo de Unión Civil confiere el reconocimiento a formas de vida que hasta ahora estaban condenadas a ser invisibles.
.
Fue Hegel quien (en la "Fenomenología del espíritu") llamó la atención acerca del hecho de que era propio de los seres humanos anhelar que el valor que cada uno se confiere a sí mismo, sea reconocido también por los demás. Esta pulsión por el reconocimiento (que anima también a otras minorías, como las indígenas) ha tenido un importante éxito con el Acuerdo de Unión Civil. Las parejas que pactaron esa unión lo hicieron (así lo declararon algunas) animadas por propósitos pragmáticos; pero al comparecer ante el oficial civil (que para estos efectos suspendió su huelga por algunas horas) seguramente sintieron, siquiera por un momento, que lo suyo ya no era, como debió serlo en la escuela, en el barrio o en el trabajo, motivo de vergüenza o de rechazo.
.
En estos tiempos en que la esfera pública ha estado anegada por anhelos de comunidad y de cohesión social, por la ilusión de que las sociedades son una masa compacta en la que todos deciden por todos, el Acuerdo de Unión Civil, que obliga al Estado a respetar las decisiones del individuo -especialmente de quienes se apartan de las formas de vida de la mayoría-, es un verdadero respiro liberal.
EN GUATEMALA DEJAN LA POLÍTICA EN MANOS DE UN CÓMICO CONSERVADOR Y PROFUNDAMENTE RELIGIOSO


El Presidente electo de Guatemala 
El cómico Jimmy Morales, de 46 años, logró anoche triunfar en las elecciones presidenciales de Guatemala, en segunda vuelta, con un claro 69% tras haberse escrutado el 96 por ciento de las mesas. Así el electorado guatemalteco cansado con la corrupción política decidió tomar muy en serio al humorista de chiste fácil, conservador y profundamente religioso, y le ha encomendado una misión que pocos creen que pueda lograr: devolver la credibilidad al Estado guatemalteco.

Morales llega al poder en un país Dominado por una ola de descontento que derribó a su antecesor, el general Otto Pérez Molina.“Ahora soy parte del sistema político, pero mantengo mi disconformidad”, proclamó el presidente electo.

La elección de Morales es una victoria en negativo. Más que un éxito suyo, su triunfo representa el fracaso de la vieja política. Consciente de este hartazgo, el presidente electo centró su campaña en una llamada al voto de castigo. Ha sacado fuerza de sus aparentes debilidades, como la falta de experiencia política, y ha enarbolado un lema (Ni corrupto ni ladrón) que le ha abierto espacio entre la derecha y la izquierda del electorado. El resultado ha sido demoledor. Su rival en la segunda vuelta, la antigua primera dama Sandra Torres, de inspiración socialdemócrata, se ha quedado en un 31% del voto.

Este éxito solo representa un primer paso. Más allá del voto, Morales, por su propia génesis, carece de una estructura de poder estable. Está solo, su partido es frágil y en el Parlamento apenas dispone del 7% de los escaños. Nadie duda de que los grandes saurios intentarán acosarle desde la Cámara de Diputados. El escudo presidencial, de enorme resistencia en Guatemala, posiblemente le sirva para superar estos ataques, pero no acabarán ahí sus problemas.

Un análisis de El País de España indica que más allá del voto, Morales, por su propia génesis, carece de una estructura de poder estable. El fulgurante Morales toma un país exhausto. Vence sin haber emocionado en segunda vuelta y con la desconfianza esperándole a cada paso. Después de 30 años de proceso democratizador, Guatemala no ha generado aún un juego de equilibrios lo suficientemente fuerte como para ventilar la podredumbre que anida en los resortes del poder. Ni siquiera la revolución de la dignidad ha podido contra ese muro. El movimiento popular, espontáneo y plural, tuvo éxito, barrió al anterior presidente e incluso dio luz a una esperanza, pero no engendró una respuesta política propia. Víctima de su propia acefalia, su fuerza ha acabado por diluirse y sus activos han sido tomados apresuradamente por Morales. Una personalidad poliédrica del que desconfían los organizadores de las protestas y cuyos puntos negros son motivo de sospecha. Desde el apoyo de los sectores militares hasta su ideología conservadora y ultranacionalista.

Agrega el análisis del diario español que "nadie duda de que los grandes saurios intentarán acosarle desde la Cámara de Diputados. El reto es complejo. Morales tiene que enfrentarse a la nomenclatura, pero también al escepticismo sobre sus propias capacidades. Ha de demostrar que no es un advenedizo, sino un independiente. Que su ideología no es una rémora, sino un acicate para el cambio. “Guatemala está cambiando de forma pacífica, sin balas, solo con participación, y así debemos seguir. El mundo nos mira y tenemos que demostrar que somos un país de gente honesta. No habrá tolerancia con la corrupción”, afirmó Morales tras conocer su victoria.
.
No es una misión fácil. El Estado del que se hará cargo el 14 de enero se está hundiendo. El presidente Pérez Molina, el general que llegó al poder con la misión de reconciliar a Guatemala, se dio con ahínco al saqueo. En un país con la mitad de la población infantil malnutrida, corrompió la hacienda pública, disparó la deuda e impuso la excepcionalidad en las contrataciones oficiales. Bajo este régimen, las redes clientelares vivieron días de vino y rosas. 

El encarcelamiento de Pérez Molina y de su vicepresidenta por un escándalo de sobornos, ha descabezado una parte de la corrupción,   pero la depuración final aún está por hacerse. Y el nuevo presidente no puede retrasarla. Fuera, en la calle, el reloj corre en su contra. El país vive en pleno siglo XXI y en cualquier momento, como recordaba este domingo cualquier elector al que se le preguntaba. Hay temor por una nueva la de protestas. Un fallo grave haría a Morales indistinguible del sistema que él tanto ha criticado. Guatemala volvería otra vez al punto de partida. El pasado habría triunfado.

ARGENTINA: SCIOLI Y MACRI IRÁN A SEGUNDA VUELTA EN NOVIEMBRE

Kirchenismo pierde la elección en la provincia de Buenos Aires por primera vez desde el retorno de la democracia


Con el 94,60% de las mesas escrutadas, el candidato del Frente kirchnerista para la Victoria  Daniel Scioli  ganó la primera vuelta de las elecciones presidenciales argentinas superando al candidato de Cambiemos Mauricio Macri  por un estrecho margen de  36,86 por ciento contra 35,43.  La diferencia es de solamente 471.121 votos. El tercer candidato en competencia real Sergio Massa consiguió 21,09 por ciento de los votos. Esto significa que Scioli se impuso con 8.711.819 sufragios contra 8.240.698 de Macri.
.
En esta forma pasaron a segunda vuelta, fijadas para el 22 de noviembre, el kirchnerista Scioli y Macri. Hasta la 1 de la mañana, Mauricio Macri encabezaba el escrutinio. Para ser electo presidente en primera vuelta, un candidato precisa obtener un caudal de votos mayor al 40 por ciento del total de los sufragios emitidos y más de 10 puntos de ventaja sobre su competidor inmediato o, directamente, cosechar más del 45 por ciento de los votos.
.
En el búnker de Cambiemos atronaron los festejos cuando se conocieron los resultados oficiales. Pasada la medianoche, y con el 67% de los votos escrutados Cambiemos tenía el 36,24% de los votos. En tanto, el Frente para la Victoria, contaba sólo con 34,70%. Massa, con UNA (Unidos por una Nueva Alternativa), lograba el 21,09% (5.067.194 votos).
.
El diario Clarín denunció que hasta la medianoche, el Gobierno ocultó la información sobre el resultado electoral. El ministro de Justicia Julo Alak y el vocero presidencial Alfredo Scoccimarro serían los responsables de que no se haya difundido aún ningún dato del recuento de votos, agregó Clarín entrada la noche de ayer.
.
Cuando ya empezaban a trascender los primeros datos de forma extraoficial, el ministro Alak ofreció una conferencia de prensa, al filo de la medianoche, para anunciar que se publicarían los primeros resultados. Hizo muchas advertencias de que aún faltaba cargar el 60% de los votos de la provincia de Buenos Aires, insinuando que allí se podrían dar vuelta los resultados a favor del oficialismo.
.
En el centro de Cómputos; que funciona  en el Correo,  se ubicó una  nutrida delegación internacional de magistrados, académicos y veedores allí observando, como antes lo hicieron en distintos puntos claves de la elección.
.
Pero pasada la 1 de la mañana, Scioli logró revertir el resultado por poco margen: 35,52 contra 35,43 por ciento. En el oficialismo en tanto, decían que podría llevar la diferencia a 3 o 4 puntos al finalizarse el conteo.

Los otros resultados

El cuarto binomio más votado era el del Frente de Izquierda y de los Trabajadores, integrado por el diputado nacional por Mendoza Nicolas del Caño y su candidata a vice Myriam Bregman con 784.604 votos que equivalían 3,29 por ciento del total.

La fórmula presidencial de Progresistas, compuesta por la diputada nacional del GEN Margarita Stolbizer y Miguel Ángel Olaviaga, conseguían el quinto lugar con 610.603 (2,56 por ciento).

El último lugar -dentro de las seis fórmulas que lograron superar las elecciones primarias, abiertas y obligatorias- quedaba para la formula de Compromiso Federal integrada por Adolfo Rodríguez Saá y Liliana Negre de Alonso que obtenía 400.130 votos (1,68 por ciento).

Scioli fue el primero de los candidatos presidenciales en salir a dar un discurso público luego de los comicios en su búnker el estadio Luna Park. Fue su único discurso en la noche y hoy a las 12 dará una conferencia de prensa en el hotel NH ubicado también en la Ciudad de Buenos Aires.

El jefe de Gobierno porteño, Macri, habló pasadas las 23.15 a los voluntarios y militantes reunidos en su comando de campaña, dispuesto en el complejo Costa Salguero, y afirmó que el próximo presidente se definiría en una segunda vuelta.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner finalizará su mandato el 10 de diciembre de este año cuando entregue el bastón y la banda presidencial al próximo presidente.

Batatazo en Buenos Aires

Cambiemos con la candidata María Eugenia Vidal dio la sorpresa y impuso en la elección de la provincia de Buenos Aires, convirtiéndose en la primera gobernadora bonaerense de la historia y en la primera no peronista desde el regreso de la democracia en 1983, cuando fue electo el radical Alejandro Armendáriz. Vidal reemplazará a Daniel Sciolli. Escrutado el 86,2%, Vidal, en fórmula con Daniel Salvador, logró el 39,81% de los votos y superó al brazo derecho de la Presidenta Cristina Kirchner, Aníbal Fernández, del Frente para la Victoria, que obtuvo el 34,81% de los sufragios. Tercero terminó Felipe Solá, de UNA, con el 19,2%.

Vidal redondeó una brillante elección en toda la provincia, y Cambiemos se adjudicó las intendencias de Mar del Plata, Bahía Blanca, Olavarría, Quilmes, Tres de Febrero y Morón aunque principalmente, la candidata a gobernadora logró una histórica performance en La Matanza, el partido con mayor padrón de la Provincia, superando el 30% de los votos.
.
"Estamos tres puntos arriba", era la frase coincidente en el búnker del Frente para la Victoria y en el de Cambiemos cerca de las 22. El escenario había variado en sólo un par de horas: apenas habían cerrado las urnas, desde el kirchnerismo vaticinaban un triunfo de Aníbal Fernández por siete puntos, mientras que en el macrismo se resignaban a una "derrota digna" por tres puntos. Los datos de las escuelas del conurbano fueron llegando, los márgenes se acortaban, y las expectativas cambiaban, especialmente a medida que aparecían resultados resonantes en distritos que históricamente gobernó el peronismo y en los que los candidatos de Cambiemos se estaban imponiendo sobre los del FpV.

"Perdemos en La Plata, Mar del Plata, Bahía Blanca, Morón, Quilmes y Tres de Febrero", admitían rendidos en el kirchnerismo. Con el tiempo, las malas noticias siguieron llegando, y a los municipios mencionados se sumaban Vicente López, Pilar y Olavarría, entre otros, a la par de Lanús, donde al cierre de esta edición el camporista Julián Álvarez perdía por escaso margen contra Néstor Grindetti. A eso se sumaba la clara ruptura entre el sciolismo y La Cámpora. Mientras en el Luna Park estaba todo el núcleo duro del gobernador bonaerense, la juventud kirchnerista se encolumnaba en el Hotel Intercontinental, en pleno microcentro, detrás de Aníbal y su troupe.

Desde Cambiemos, en tanto, siempre fueron cautos, e incluso jugaron con la posibilidad de que Vidal había perdido por una diferencia escasa. Pero fue el discurso pensando a futuro de Scioli, y la ausencia de Aníbal, los que fueron modificando los estados de ánimos de ambos espacios.

Cuando Mauricio Macri y Vidal salieron a celebrar por la llegada del candidato presidencial al ballottage, en Costa Salguero ya sabían que las chances de que la vicejefa de Gobierno porteño fuera la próxima gobernadora bonaerense eran concretas. El triunfo de Vidal se empezó a consumar cuando el ministro de Justicia Julio Alak, en el inicio del lunes, anunció la publicación del 67% de los votos escrutados en todo el país, y de un 51% en Buenos Aires. Ese primer escenario mostraba a Vidal con el 39,92%, a Aníbal Fernández con el 34,54% y a Felipe Solá (UNA) con el 19,33%. Y, más allá de los triunfos en los distritos mencionados, con el 50% escrutado Vidal estaba logrando una gran elección en La Matanza, obteniendo el 31,74%, detrás de Aníbal, con el 42,32%. Ese porcentaje resultaba todavía más clave que las intendencias que sumaba Cambiemos.

viernes, 23 de octubre de 2015



Fundado el 10 de marzo de 2010
Año 6                                 Nº 965
.
LECTORES DE ESTA EDICIÓN: 
2.252
.
¿Cómo llamar el texto completo de un artículo de
esta lista de titulares?

 Buscar en esta portada, arriba a la izquierda, la fecha en que apareció la nota buscada. (Estas fechas están en este sumario más abajo). Luego 

pinchar en esa misma fecha (arriba) y finalmente pinchar en el artículo  buscado...y listo.

Envíe sus comentarios al mail

LA FOTO DE LA SEMANA
.
El sillón presidencial  está casi vacío

Todo se define en la elección presidencial del domingo entre tres candidatos : Daniel Sciolli, Mauricio Macri y  Sergio Massa (Leer amplio informe de Kradiario).
TITULARES DE ESTA EDICIÓN
Viernes,  23 de octubre de 2015

OPINIÓN HUGO LATORRE
LA SARTÉN POR EL MANGO
Por Hugo Latorre Fuenzalida

PUBLICA  THE CLINIC
LA REUNIÓN SECRETA DE JORGE ABBOTT CON GIRARDI Y CIRO COLOMBARA, ABOGADO DE LOS CASOS SQM Y CAVAL
.
Informe  Especial de KRADIARIO
TODO LO QUE SE JUEGA Y NO SE JUEGA EL DOMINGO EN LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES ARGENTINAS

REVOCAN SOBRESEIMIENTO DEL CASO DE ATROPELLO CON MUERTE PROTAGONIZADO POR EL SENADOR JAIME QUINTANA
.
PASEO AL ASIA PAGADO POR TODOS LOS CHILENOS ¿PARA QUÉ Y POR QUÉ?
FREI SE REUNIÓ CON AKIHITO,  PUBLICÓ LA SEGUNDA

PIDEN DESAFUERO DEL SENADOR UDI JAIME  ORPIS POR CASO CORPESCA
MARCELO DÍAZ: GOBIERNO NO PUEDE ACCEDER A DEMANDAS DE HUELGUISTAS DEL REGISTRO CIVIL
Nelly Díaz: "Que el gobierno deje de hacer payasadas"

.
PUBLICÓ EL MOSTRADOR
.JEFE DEL AREA TRIBUTARIA DEL BANCO DE CHILE ASESORA GRATIS AL GOBIERNO PARA ARREGLAR Y REFORMULAR LA REFORMA TRIBUTARIA
¿Nuevo escándalo por supuesta intervención de la empresa privada en una reforma del Estado?

JUEVES,  22 de octubre de 2015
PERÚ CONTINÚA SU ESTRATEGIA ENCUBIERTA PARA RECUPERAR EL TERRITORIO PERDIDO EN LA GUERRA DEL PACÍFICO
GOLPE "BLANCO" DE LA MINISTRA BLANCO EN LA RATIFICACIÓN DE ABBOTT
COMIENZAN A ACABARSE LOS AÑOS DORADOS: EL DESEMPLEO SE VA A LAS NUBES EN EL GRAN SANTIAGO
RADICALIZARÁN EN FORMA TOTAL Y ABSOLUTA MOVIMIENTO HUELGUÍSTICO EN EL REGISTRO CIVIL 

Dos caras de La Moneda: Por una parte defiende el derecho a huelga en la reforma laboral, pero en otras se  inclina por reemplazar a los huelguistas,  como es ahora en el caso del Registro Civil

Miércoles, 21 de octubre de 2015

FUTBOL INTERNACIONAL
EL KÁISER FRANZ BECKENBAUER ESTÁ TAMBIÉN EN LA MIRA DE LA FISCALÍA DE SUIZA
.
ELECCIÓN DE FISCAL NACIONAL
ABBOTT FUE RATIFICADO COMO FISCAL NACIONAL POR EL SENADO
CONSTITUCIÓN
.
PROCESO CONSTITUCIONAL NO TIENE NADA DE TRAMPOSO, DIJO LA PRESIDENTA

 RUSIA-SIRIA
SORPRESIVA VISITA DE BASHAR AL ASAD A RUSIA PARA REUNIRSE CON  VLADIMIR PUTIN
.
Columna del Periodista Fernández
Y A LO MEJOR SERÍA BUENO…
Por Enrique Fernández
CASO CAVAL
TODA LA INFORMACIÓN DEL COMPUTADOR DE DÁVALOS ESTÁ YA EN PODER DE LA FISCALÍA TRAS EXITOSA INVESTIGACIÓN DE LA PDI
martes, 20 de octubre de 2015
ELECCIONES
LIBERALES SE CONVIRTIERON EN LOS "REYES" EN CANADÁ
Por Martín Poblete

ECONOMÍA
SCHMIDT-HEBBEL: CHILE ESTARÍA YA EN RECESIÓN

NUEVA CONSTITUCIÓN
CORTE SUPREMA RESPALDA ELABORACIÓN DE UNA NUEVA CARTA MAGNA
.
OPINIÓN POLÍTICA
FACULTADES INDELEGABLES
Por Camilo Escalona
OPINIÓN DEL EDITOR
LOS NUEVOS REVESES QUE ORIGINA LA DECISIÓN DE BACHELET SOBRE EL NUEVO FISCAL EN LA MONEDA
Por Walter Krohne
.
SQM
LA DERROTA DE PATRICIO CONTESSE EN TRIBUNALES - DEMANDA CONTRA SQM FUE PRESCRITA
.
DD HH
LOS DEGOLLADOS DEL RÉGIMEN MILITAR TENDRÁN MEMORIAL EN PROVIDENCIA
.
Lunes,  19 de octubre de 2015

POSICIÓN CRÍTICA DE PIÑERA
CON REUNIÓN ENTRE BACHELET Y EX PRESIDENTES COMENZÓ DIFÍCIL DEBATE SOBRE NUEVA CONSTITUCIÓN

OTRA VEZ SEBASTIÁN DÁVALOS
GOBIERNO DESCARTA REALIZAR SUMARIO POR FORMATEO DEL COMPUTADOR DE SEBASTIÁN DÁVALOS

Para la oposición, “desestimar una investigación a priori lo único que hace es aumentar las sospechas y fortalece nuestra convicción de que se quieren ocultar irregularidades”.

COLUMNA SEMANAL DE PSICOLOGÍA FAMILIAR
EXISTE CADA VEZ UNA MAYOR ACEPTACIÓN A LA DIVERSIDAD SEXUAL
Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl

PRESIDENTA BACHELET VUELVE A CAER EN LA ENCUESTA CADEM A PESAR DEL ANUNCIO SOBRE EL PROCESO CONSTITUCIONAL
.
OPINIONES DEL FIN DE SEMANA
LABERINTO CONSTITUCIONAL
Por Max Colodro
.
OPINIONES DEL FIN DE SEMANA
HABLÓ LA PRESIDENTA
Por Jorge Navarrete
.
OPINIONES DEL FIN DE SEMANA
ALEGRÍA CONSTITUCIONAL
Por Carlos Peña

KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.
¡Decimos lo que otros medios ocultan!

Director-Editor
Walter Krohne

Columnistas permanentes

Hugo Latorre Fuenzalida, Rafael Agustín Gumucio, Enrique Fernández, Felipe Portales, Walter Krohne,   Martín Poblete,  Camilo Escalona,   Leonardo Boff,  Jessika Krohne, Hugo Latorre Fuenzalida, Mario Briones R., Hernán Ávalos,  Wilson Tapia Villalobos y Manuel Acuña Asenjo.

Producción y Coordinación General
Milenka Soletic
Corresponsal y representante en Alemania
Milenka Krohne

Síguenos por mail

OPINIÓN HUGO LATORRE
LA SARTÉN POR EL MANGO
Por Hugo Latorre Fuenzalida

Hace 42 años que la derecha tiene “la sartén por el mango” en Chile. Desde el golpe militar se comenzó a revertir el proceso de integración social y popular en la vida ciudadana del país, proceso que venía avanzando paso a paso desde 1925, y con más intensidad desde 1938.
.
La derecha, a pesar que gobernó con los Alessandri, padre e hijo, no pudo alejar la presión social sobre el aparato del Estado y debió tomar medidas que fortalecían al aparato público, como ejemplifica la creación y concesión de los canales universitarios de televisión, en el gobierno de Jorge Alessandri, bajo la doctrina que este nuevo medio de comunicación debía estar a cargo de entidades que elevaran la cultura social de Chile a través de una programación educativa y formativa.
.
Esta visión social-republicana de la política ha sido desechada y aplastada desde los tiempos de la dictadura, cuyo régimen en coalición con la derecha, sólo ha  aspirado a establecer una sociedad de negocios, pasando por encima del pueblo en todas las dimensiones de su evolucionar moderno hacia la integración republicana.
.
Este modelo “empresocéntrico” (Varsasky), unidimensional y coercitivo, marginador y discriminador, se fue empoderando y ampliando su radio de apropiación hasta dejar al segmento público y estatal reducido a menos del 20% del PIB.es decir derechamente en la inopia.
.
Si se sigue la obra de Piketty, podemos descubrir que este esquema distributivo de la riqueza es más propio de países en etapa pre industrial y en proceso temprano de industrialización, pero también en tiempos postmodernos con sociedades de gran predominio financiero en el ejercicio de sus economías. Estas economías financiero especulativas, llamadas también sociedades postindustriales, representan organizaciones extremadamente corporativas e individualistas, términos que a pesar de su aparente contradicción, han resultado tremendamente simbióticas en su estrategia exitosa de acumulación y exclusión.
.
Como señalamos, en Chile la experiencia dictatorial dio al traste con el empeño integrador de la política del meso siglo XX, arrastrando a la sociedad a un proceso acelerado de privatización de la riqueza, con sesgo oligárquico y con claro signo anti industrial.
.
Como las fuerzas proletarias organizadas habían estado operando como los actores sociales más demandantes en la etapa de industrialización sustitutiva, se aprovechó de “botar el agua sucia de la organización popular junto a la criatura industrial que la sustentaba; de ese modo se suprimía el drama del  empuje redistributivo de esa etapa. Desde entonces la derecha económica, en alianza estrecha con la derecha política y los remanentes del militarismo, han tenido “la sartén por el mango” en la economía, marcadamente centrípeta, expoliativa y expropiativa.
.
Los procesos de concentración, especulación, colusión, de exacción, evasión, elusión y abuso han sido tan constantes y crecientes, que la sociedad no ha tenido más que empezar a crear estrategias de sobrevivencia ingeniosas para poder subsistir en este esquema de “crecimiento empobrecedor”.
.
Es evidente que un Estado que sólo capta menos del 20% del PIB es incapaz de resolver los problemas de  desarrollo y crecimiento de una sociedad que intenta acceder a la modernidad.
.
Por tanto, lo que se hace como ejercicio paralelo al sistema económico, tal como esta iniciativa de las farmacias regentadas por los municipios, no conducirán a un desarrollo alternativo de una sociedad como la chilena; cuando mucho se puede frenar la caída en los niveles de acceso a estándares mínimos de prestaciones para el bienestar en salud. En este mismo sentido se pueden ubicar los autocultivos alimentarios y el trueque, el autoempleo como refugio o la construcción solidaria.
.
Lo que se ve, es que el sector económico oligárquico manifiesta un apetito infinito de coacción económica, dado que denuncia como inconstitucional el que los municipios, como organización pública, esté en funciones e iniciativas económicas, prohibidas expresamente por la Constitución engendrada por esos mismos sectores oligárquicos en dictadura.
.
Se hace evidente, con esto, que una nueva Constitución se hace urgente, pues con ello se resolvería el tema del veto al Estado en sus iniciativas económicas, bajo la bandera ideológica del rol subsidiario del Estado, así como una serie de inequidades y desequilibrios en la estructura de poder. Así, se podría revertir esta camisa de fuerza puesta al Estado, que es extemporánea,  perjudicial y torpe, pues inhabilita a un sector de la sociedad que todos los demás países aprovechan para acelerar, balancear y complementar los procesos económicos.
.
Lo bueno de esta experiencia, está en que la sociedad intenta, ahora, tomar la sartén por el otro mango, generando iniciativas autónomas, creativas y soberanas. Este es el paso previo al reconocimiento de derechos más generales y de mayor calado, hasta auspiciar un cambio de la mentalidad con que se enfrentan las relaciones sociales de poder.