kradiario.cl

viernes, 16 de octubre de 2015


Fundado el 10 de marzo de 2010
Año 6                                 Nº 964
.
LECTORES DE ESTA EDICIÓN: 
2.252
.
¿Cómo llamar el texto completo de un artículo de
esta lista de titulares?

 Buscar en esta portada, arriba a la izquierda, la fecha en que apareció la nota buscada. (Estas fechas están en este sumario más abajo). Luego 

pinchar en esa misma fecha (arriba) y finalmente pinchar en el artículo  buscado...y listo.

Envíe sus comentarios al mail

LA FOTO DE LA SEMANA
.
El Día Después
El ministro del Interior, Jorge Burgos, en el momento en  que explica al día después el gran fracaso político al perderse el abogado Enrique Rajevic como candidato a Contralor General de la República, rechazado por un solo voto por el Senado.  "Es una mala noticia para todos en el gobierno. Es cierto que yo le propuse el nombre a la Presidenta, en ese sentido me afecta, pero no es la primera vez que llego bajoneado a mi casa. Siempre he podido superarlo, nos pasa a todos. ¿Quién dijo que la vida era fácil?


TITULARES DE ESTA EDICIÓN

Viernes, 16 de octubre de 2015


OPINIÓN-HUGO LATORRE
REVISITAR LA HISTORIA
Por Hugo Latorre Fuenzalida

VENEZUELA
DETENIDO OTRO LÍDER OPOSITOR EN VENEZUELA TRAS RETORNAR 
DEL EXILIO
.
REFUGIADOS-BOFF
HOSPITALIDAD: DERECHO DE TODOS Y DEBER PARA TODOS
Por Leonardo Boff
POLÍTICA-PERÚ
UN FRENTE AMPLIO A LA PERUANA
CHILE-BOLIVIA
SUPUESTA MANIPULACIÓN COMUNICACIONAL BOLIVIANA TERGIVERSÓ DECLARACIÓN DEL PRESIDENTE RAFAEL CORREA SOBRE DIFERENDO MARÍTIMO
CLIMA Y MEDIO AMBIENTE
LA PROPUESTA DE CREAR UN TRIBUNAL INTERNACIONAL DE JUSTICIA CLIMÁTICA
Por Sebastián Ochoa

Jueves, 15 de octubre de 2015
INTERÉS
BANCO CENTRAL SUBIÓ LA TASA DE INTERÉS EN 25 PUNTOS BASE
TRIBUTOS
“NO QUEREMOS DECIR SE LES DIJO"
Por Eduardo Saffirio
TERRORISMO
TURQUÍA: CENSURA POR ATENTADOS EN VÍSPERA DE ELECCIONES
DICTADURA
LAZOS ENTRE COLONIA DIGNIDAD Y PINOCHET REVELA NUEVO 
INFORME SECRETO
MINERÍA
AMÉRICA LATINA VIVIÓ UNA DÉCADA DE BONANZA MINERA QUE DESPERTÓ ESPERANZAS DE RIQUEZA
.
Una visión de la BBC Mundo
ALCALDE DANIEL JADUE

ESTA ES UNA GESTIÓN EJEMPLAR:  LLEGA PORFÍN A RECOLETA UN ALCALDE DISPUESTO A RESOLVER LOS PROBLEMAS DE LA GENTE
FISCAL NACIONAL

JORGE ABBOTT CHARME ES EL CANDIDATO A FISCAL NACIONAL
LA OPINIÓN DE UN EXPERTO

LAS BURBUJAS EN PUNTO DE NO RETORNO, EXPLOTARÁN SI O SI
Por Mario Briones R.

EL DÍA DESPUÉS
LA REACCIÓN DE BURGOS TRAS LA GRAN DERROTA EN EL CASO RAJEVIC

Miércoles, 14 de octubre de 2015
CONTRALORÍA
RAJEVIC RECHAZADO PARA SER CONRALOR GENERAL DE LA REPÚBLICA
OPINIÓN DEL EDITOR
.
¿VA CUESTA ARRIBA LA NUEVA CONSTITUCIÓN O ES SÓLO UNA NUEVA PROMESA QUE NO TIENE FUTURO?

Por Walter Krohne
POLÍTICA Y POLÍTICOS

POR FALTA DE QUÓRUM NO SE PUDO VOTAR PROYECTO QUE REVOCA EL CARGO A PARLAMENTARIOS QUE INCUMPLAN LA LEY ELECTORAL
CHILE-BOLIVIA
.
EQUIPO COMUNICACIONAL 2.0 ASUME EN EL EQUIPO DE LA CANCILLERÍA PARA AFRONTAR A BOLIVIA EN LA HAYA
IGLESIA
EL PERDÓN DEL PAPA EN ROMA

Martes, 13 de octubre de 2015
NUEVA CARTA MAGNA

EL ANUNCIO DE LA PRESIDENTA BACHELET SOBRE UNA NUEVA CONSTITUCIÓN PARA CHILE
ELECCIONES ARGENTINAS
.
CRISTINA KIRCHNER: UN BALANCE DE UNA PRESIDENTA QUE HA BAJADO DEL "CIELO AL INFIERNO" Y VICEVERSA
BIELORRUSIA
LUKASHENKO ARRASÓ EN LAS PRESIDENCIALES DE BIELORRUSIA

Se declaró amigo y cercano a Rusia, pero abierto a Occidente. Reconoce ser "el último dictador en Europa"
OCURRE EN TIERRAS MAPUCHES
EL CONFLICTO DE LA ARAUCANÍA SIGUE IGUAL O PEOR QUE ANTES DE LA HUELGA DE LOS CAMIONEROS
EL GOBIERNO, A PESAR DEL CAMBIO DE INTENDENTE, NO HA LOGRADO NADA
NUESTRO OCÉANO
.
LA "CUMBRE" DE VIÑA DEL MAR: PESCA Y PROTECCIÓN DE FAUNA MARINA

Por Martín Poblete

COLUMNA SEMANAL DE PSICOLOGÍA FAMILIAR Y SOCIAL
LOS BENEFICIOS DE SABER DISCUTIR CON SU PAREJA
Por Jessika Krohne

BACHELET-ENCUESTA
.
BACHELET VUELVE A BAJAR EN LA ENCUESTA CADEM - OTRA VEZ TIENE 28% DE APOYO
DEPORTES-FÚTBOL
.
GRAN PREOCUPACIÓN EN EL BAYER MUNICH POR VIDAL Y SU LESIÓN YA "ETERNA" A SU RODILLA
.
OPINIÓN DE ESCALONA
EL TRANSFORMISMO ALCALDICIO
Por Camilo Escalona
.
Lunes, 12 de octubre de 2015

TERRORISMO
.
LA MASACRE DE ANKARA FUE COMETIDA POR LA ORGANIZACIÓN TERRORISTA MÁS MILLONARIA DEL MUNDO
IGLESIA
.
Papa Francisco ¿Héroe o villano?
Por Ricardo Baeza

Domingo, 11 de octubre de 2015
POLÍTICA Y MEDIOS
OCURRIÓ HOY EN "ESTADO NACIONAL" DE TVN
OPINIÓN DE SQUELLA

LE INVITO UN CAFÉ

Por Agustín Squella
OPINIÓN DE DE GREGORIO
DESEMPLEO Y PRODUCTIVIDAD
Por José de Gregorio (*) 

OPINIÓN CORREA SUTIL
NOMBRAMIENTOS Y GLOSAS EN EL CONGRESO
Por Jorge Correa Sutil

OPINIÓN DE CARLOS PEÑA
EL DISCRETO ENCANTO DE LA BURGUESÍA

.
KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.
¡Decimos lo que otros medios ocultan!

Director-Editor
Walter Krohne

Columnistas permanentes

Hugo Latorre Fuenzalida, Rafael Agustín Gumucio, Enrique Fernández, Felipe Portales, Walter Krohne,   Martín Poblete,  Camilo Escalona,   Leonardo Boff,  Jessika Krohne, Hugo Latorre Fuenzalida, Mario Briones R., Hernán Ávalos,  Wilson Tapia Villalobos y Manuel Acuña Asenjo.

Producción y Coordinación General
Milenka Soletic
Corresponsal y representante en Alemania
Milenka Krohne

Siguenos por mail

OPINIÓN-HUGO LATORRE
REVISITAR LA HISTORIA
Por Hugo Latorre Fuenzalida
  
Nietzsche, en su inmensa sabiduría y universalidad, planteaba la verdadera “enfermedad histórica” de las sociedades de su tiempo. Señalaba que la historia era imitada y traída de los cabellos para ser repuesta en escena, como si la historia pudiera ser repetida. Este mal de la historia debía ser rechazado pues ni las circunstancias pueden ser las mismas y tampoco las personas. Lo que sí es saludable, es el aprender  de la historia, para que los errores cometidos y las enseñanzas dejadas como verdaderas se pudieran cotejar hacia el presente. Ese podría ser unos de los sentidos del “eterno retorno” expuesto misteriosamente por Nietzsche. Pero también decía que el hombre no pude vivir sin historia, pues dejaría de ser persona; sin memoria no hay SER.
.
La forma de lograr esta enseñanza de la historia es “revisitándola”. Esto se debe hacer con el desprejuicio de quien da un paseo, como quien visita un museo. La historia tiene mucho que decirnos de lo que los hombres han hecho bien y mal, pero no podemos adscribirnos a otros tiempos con intenciones de imitarlos, recuperarlos o reinstalarlos.
.
Un historiado insigne del siglo XIX, Jacob Burckhardt, quien fuera profesor del mismo Nietzsche y del cual el filósofo sacó muchos conceptos acerca de la historia, escribió un libro que de casualidad llegó a mis manos, gracias a la donación de una amiga historiadora. Esta obra se llama “Reflexiones sobre la historia universal” (FCE, México 1943, 1° edición en alemán, 1905).
.
Estas reflexiones entregan variedad de lógicas (también contra- lógicas) dadas a lo largo de la historia, algunas de las cuales  deseo comentar, pues son de valía universal y muy cercana a nuestra experiencia contemporánea.
.
Señala, por ejemplo, que en la historia hay un espíritu y que, a su vez,  el espíritu tiene una historia. Dentro de las variables plurales y mutantes,  de lo material, se desarrolla como un topo un sentido espiritual que emerge de alguna forma, y sobre estas variables se puede construir una historia de esa espiritualidad que gravita y crece, como fondo. El espíritu es mudable-dice-pero no perecedero. Se dan procesos que son antagónicos o complementarios y otras confluyen en fenómenos simultáneos que definen el espíritu de una época en diversas culturas y territorios, a veces tan lejanos que sorprenden por su coordinación, como ocurrió en el siglo VI -a de c.- que abarcó desde China hasta Jonia, pasando por la religión hebrea en tiempos de Isaías; o como ocurrió en Alemania y en la India con el movimiento reformista.
.
“Ya en los esbozos históricos nos encontramos con que nuestros afanes de conocimiento tropiezan no pocas veces con una espesa maraña de intenciones que se presentan a nosotros disfrazadas bajo el ropaje de tradiciones.”
.
Luego apunta: “Junto con las violentas fijaciones de conceptos metafísicos y a la definición violenta de lo bueno y de lo justo, considerando como un delito de alta tradición lo que cae fuera de esos límites, puede alzarse la pervivencia en la más vulgar vida de filisteo y en el campo de los negocios.
.
Respecto del “patriotismo” señala: “Pero al lado de los ciegos panegíricos de la patria existe otro deber muy distinto y más difícil: el de  educarse para llegar a ser un hombre capaz de conocimiento, que pone por encima de todo la verdad y afinidad con cuanto sea espiritual, y que a base de ese conocimiento, sepa encontrar también el camino de sus deberes de ciudadano.”
.
Acerca del Estado, que conforma una de las “tres potencias” en que se ejerce el poder en la historia, junto a la religión y la cultura, señala que los orígenes del Estado son oscuros, pero que “el poder-privilegio delegado en el Estado- es en sí maligno” (cita sentencia de Schlosser), como lo demuestra el uso que dieron Luis XIV o Napoleón (ejemplos válidos se multiplicarían en el siglo XX, pero no corresponden a su tiempo). Recuerda por ejemplo la emergencia entre estos usos el de la teoría elaborada por Federico II de “las existencias injustificadas” y puesta en práctica en la primera guerra de Silesia.
.
Respecto a las exacciones en nombre del poder del Estado, dice: “El hecho de que lo arrebatado llega a amalgamarse a fuerza del tiempo con el que lo roba, no exime normalmente de culpa al ladrón, pues las buenas consecuencias (que azarosamente se pudieran dar) jamás justifican las malas conductas.”
.
Al tratar el tema de las crisis que derivan en despotismo, explica: ”El despotismo que sigue  a las crisis representa ante todo el restablecimiento de un régimen de ordenes racionales y de sumisa obediencia. Este régimen no descansa tanto en el reconocimiento directo de la propia  incapacidad para gobernar como en el pánico que produce la dominación ya experimentada del primero que llega, del menos escrupuloso y del más violento. No se aspira a la abdicación propia como a la de un puñado de usurpadores.”
.
También considera que….”Las crisis deben siempre ser consideradas como nuevos nudos en el proceso de desarrollo”……”Todos los desarrollos espirituales, lo mismo en el individuo que en las colectividades, proceden por golpes y saltos.”.
.
“Las crisis sirven para barrer toda una serie de formas de vida de la que la vida ha huido hace ya mucho tiempo y que de otro modo, consagradas como están por un derecho histórico, jamás habrían podido borrarse del mundo. También ayudan a barrer con esos verdaderos pseudo organismos que jamás han tenido derecho a la existencia y que sin embargo con el transcurso del tiempo han conseguido arraigar en medio de las manifestaciones generales de la vida, engendrando, además, en gran parte, la predilección por todo lo mediocre y el odio a lo extraordinario. Finalmente, las crisis acaban con ese miedo desproporcionado a las “perturbaciones”, y hacen surgir individuos optimistas y fuertes.”
.
También habla de las falsas crisis modernas, que acontece cuando se adormecen o excitan las convicciones y se falsean por la agitación artificial de los medios; son falsificaciones, crisis aparentes, que derivan una vez acontecidas en algo totalmente diferente, también, opuesto a lo esperado. Esto porque lo que había de  más real era una fuerza latente subterránea que emergió gatillada por la crisis de otro fuero. Así sucedió con la crisis de 1848 en Francia, donde la revolución republicana debió ceder  ante la potente pugnacidad del lucro y el capital, cuya magnitud no se había calibrado bien.
.
Finalmente, anticipa la gran crisis que debe sobrevenir producto de que ya no está el poder de la autoridad divina para reponer la institucionalidad; lo que se da en las democracias modernas es una fragilidad e inestabilidad institucional soportada en frágiles poderes, como es la ciudadanía, el voto igualitario. “Y de aquí será que irradie en su día la gran crisis contra el genio del lucro de nuestro tiempo.”   
VENEZUELA
DETENIDO OTRO LÍDER OPOSITOR EN VENEZUELA TRAS RETORNAR 
DEL EXILIO

El excandidato presidencial venezolano Manuel Rosales, detenido a su llegada a Venezuela el jueves en Maracaibo, la capital petrolera del país, fue trasladado ayer a la sede de la policía política en Caracas. Sobre Rosales existía una orden de captura desde 2009 por corrupción y enriquecimiento ilícito, pese a la que decidió regresar al país después de seis años en el extranjero para sumarse a la campaña opositora para las elecciones del 6 de diciembre.
.
Este viernes había expectativa entre sus seguidores y la dirigencia de su organización Un Nuevo Tiempo por conocer la fecha de la audiencia de presentación del dirigente opositor. La ley faculta a los tribunales a celebrar la vista hasta 48 después de la aprehensión del imputado.
.
Tras su regreso a Venezuela, el plan de Rosales incluía una visita a la basílica de La Chinita —una de las advocaciones marianas más arraigadas en la nación sudamericana— y una concentración ante sus seguidores en la céntrica avenida 72 de Maracaibo, localidad que Rosales dirigió como alcalde en dos ocasiones (1996-2000 y 2008-2009). Pero las autoridades venezolanas lo han impedido en respuesta a una advertencia formulada por la fiscal general de la República, Luisa Ortega Díaz, apenas se supo de la intención del dirigente de volver: “Manuel Rosales será aprehendido de manera inmediata”.
.
Rosales vivía en el exilio desde 2009. Entonces se fue a Perú, que le concedió asilo político, y recientemente se había mudado a Panamá, donde posee inmuebles. La Fiscalía lo acusó en marzo de ese año de actos de corrupción y enriquecimiento ilícito en su gestión entre 2000 y 2008 como gobernador del Estado Zulia, el más poblado y rico del país, junto al tramo septentrional de la frontera con Colombia, a partir de un informe elaborado por la Contraloría General de la República en julio de 2007. Habían pasado seis meses de su derrota en las elecciones presidenciales de 2006 a manos del presidente Hugo Chávez. Rosales abandonó su cargo de gobernador para representar a la fórmula unitaria opositora en su afán de impedir la primera reelección del líder bolivariano.
.
Después de aquella victoria, portavoces oficiales señalaron a Rosales por la supuesta incompatibilidad entre su modo de vida y sus declaraciones de patrimonio consignadas en 2002 y 2004. Cuando la fiscalía emitió una orden de captura en 2009 el dirigente decidió huir. Reapareció en Perú, donde recibió asilo político. Esa decisión provocó fricciones entre el régimen bolivariano y el Gobierno del entonces presidente, Alan García.
.
No están claras las razones por las cuales Rosales decidió regresar a Venezuela. Después de tantos años en el exilio el dirigente no aparece entre los líderes de oposición mejor posicionados para enfrentarse al Gobierno. Su partido Un Nuevo Tiempo perdió protagonismo con los años y hoy es un actor menor en la oposición. 
REFUGIADOS-BOFF
.
HOSPITALIDAD: DERECHO DE TODOS Y DEBER PARA TODOS

Por Leonardo Boff
.
El problema mundial de los refugiados nos plantea siempre de nuevo el imperativo ético de la hospitalidad a nivel internacional y también a nivel nacional. Hay una migración de pueblos como en tiempos de la decadencia del imperio romano. 
.
Millones de personas buscan nuevas patrias para sobrevivir o simplemente para escapar de las guerras y encontrar un mínimo de paz.
.
La hospitalidad es un derecho de todos y un deber para todos. Immanuel Kant (1724-1804) vio claramente la imbricación entre derechos y deberes humanos y la hospitalidad para la construcción de lo que él llama la "paz perpetua" (Zum ewigen Frieden 1795; véase Jacob Ginsburg, La paz perpetua, 2004). Anticipándose a su tiempo, Kant propone una república mundial (Weltrepublik) o el Estado de los pueblos (Völkerstaat) fundada en el derecho de la ciudadanía mundial (Weltbürgerrecht). Esto, dice Kant, es la primera función de la "hospitalidad general" (allgemeine Hospitalität: § 357).


¿Por qué justamente la hospitalidad? El mismo filósofo dice, «porque todos los seres humanos están en el planeta Tierra y todos, sin excepción, tienen el derecho de estar en ella y visitar sus lugares y los pueblos que lo habitan. La Tierra pertenece comunitariamente a todos» (§ 358).

Esta ciudadanía materializada por la hospitalidad general se rige por el derecho, y nunca por la violencia. Kant plantea el desmantelamiento de todas las máquinas bélicas y la abolición de todos los ejércitos, así como lo hace modernamente la Carta de la Tierra. Pues mientras existan tales medios de violencia, continuarán las amenazas de los fuertes sobre los débiles y las tensiones entre los Estados, lo que socava los cimientos de una paz duradera.

El imperio del estado de derecho y la difusión de la hospitalidad generalizada deben crear una cultura de los derechos que penetre en las mentes y los corazones de todos los ciudadanos globalizados, generando la "comunidad de los pueblos" (Gemeinschaft der Völker). Esta comunidad de los pueblos, afirma Kant, puede crecer tanto en su conciencia de que la violación de una ley en un lugar se sienta en todas partes (§ 360), cosa que más tarde repetirá por su cuenta Ernesto Che Guevara. Tanta es la solidaridad y el espíritu de hospitalidad que el sufrimiento de uno es el sufrimiento de todos y el avance de uno es el avance de todos. Parece el Papa Francisco hablando de los seres humanos como seres de relación que participan de los dolores de los demás.

Si queremos una paz duradera y no sólo una tregua o una pacificación momentánea, debemos vivir la hospitalidad universal y respetar los derechos universales.

La paz, según Kant, resulta de la vigencia de la ley, de la cooperación legalmente ordenada y de institucionalizar la cooperación entre todos los Estados y pueblos. Los derechos son para él "la niña de los ojos de Dios" o "lo más sagrado que Dios ha puesto en la Tierra". El respeto de los derechos da lugar a una comunidad de paz que pone fin definitivamente "al beligerar infame".

En la actualidad ha sido J. Derrida quien ha retomado el tema de la hospitalidad (De l'hospitalité, París 1977) dándole carácter incondicional para todos.

Pero aun así fue Kant quien le dio una mejor fundamentación. Su base es la buena voluntad que, para él, es la única virtud que no tiene defectos. En su obra Fundamentación para una metafísica de las costumbres (1785) hace una declaración de gran importancia: «No se puede pensar en algo, en cualquier parte del mundo e incluso fuera de él, que se pueda considerar sin reservas tan bueno como la buena voluntad (der gute Wille)». 
.
Traduciendo su lenguaje difícil: la buena voluntad es el único bien que sólo es bueno y que no se ajusta a ninguna restricción. La buena voluntad o es buena o no es buena voluntad. Si lleva sospechas, no es buena. Supone la plena apertura al otro y la confianza incondicional. Esto es factible para los seres humanos. Si no nos revestimos de esta buena voluntad, no vamos a encontrar una salida para la desesperante crisis social que desgarra las sociedades periféricas y los millones de refugiados que se dirigen hacia Europa.

La buena voluntad es la última tabla de la salvación que nos queda. La situación del mundo es un desastre. Vivimos en un permanente estado de sitio o de guerra civil global. No hay nadie, ni las dos santidades, el Papa Francisco y el Dalai Lama, ni las élites intelectuales y morales, ni la tecnociencia que proporcione una clave de ruta global. En realidad, dependemos únicamente de nuestra buena voluntad. Vale la pena recordar lo que Dostoievski escribió en su cuento fantástico El sueño de un hombre ridículo 1877: «Si todos realmente quisiesen, todo cambiaría en la Tierra en solo un momento».

Brasil reproduce en miniatura el drama del mundo. La llaga social producida en quinientos años de abandono de las cosas del pueblo significa una sangría desatada. Gran parte de nuestras élites nunca pensó una solución para Brasil como un todo, sino sólo para sí. Ellas están más comprometidas en la defensa de sus privilegios que en garantizar derechos para todos. Mediante mil maniobras políticas, incluso con amenazas de empeachment, consiguen manipular a los gobiernos elegidos democráticamente para que asuman la agenda que les interesa y evitar o retrasar los cambios sociales necesarios. A diferencia de la mayoría del pueblo brasileño, que mostró enorme buena voluntad, gran parte de la élite se niega a pagar la hipoteca de buena voluntad que debe al país.

Si la buena voluntad es tan decisiva, es urgente suscitarla en todos. Todos tienen el deber de hospedar y el derecho a ser hospedados porque vivimos en la misma Casa Común.

POLÍTICA-PERÚ
UN FRENTE AMPLIO A LA PERUANA
.

Los precandidatos presidenciales peruanos diputada Verónica Mendoza –que se alejó del gobierno tras el giro conservador del presidente Ollanta Humala– y el sacerdote ambientalista Marcos Arana fueron los dirigentes que más votos recibieron.

Siete organizaciones populares de Perú eligieron en primarias abiertas a su candidato presidencial para el año próximo. La naciente coalición peruana Frente Amplio (FA) tiene un notorio común denominador con su homóloga uruguaya: intentar unir al desperdigado y heterogéneo campo popular local. El domingo último, el FA andino inició su camino a las elecciones presidenciales peruanas del año próximo instrumentando una novedosa e inusual elección interna entre varias fuerzas políticas, donde participaron miles de personas, informó el diario electrónico Miradas al Sur.
.
Algunas mesas, incluso, se constituyeron en comarcas del interior rural y en ciudades del exterior como Nueva York y Madrid. En concreto, en las internas frenteamplistas peruanas, que fueron abiertas pero no simultáneas ni obligatorias –ya que los partidos tradicionales desistieron de este mecanismo de preselección–, hubo siete ofertas. Si bien la joven diputada Verónica Mendoza –que se alejó del gobierno tras el giro conservador del presidente Ollanta Humala– y el sacerdote ambientalista Marcos Arana fueron los dirigentes que más votos recibieron.
.
En concreto, las otras opciones fueron el aprista Luis Salgado (Frente Único del Pueblo), el sindicalista Julio César Bazán (por la central de trabajadores CUT), la cantante folclorista Martina Portocarrero (Mundo Verde), el también ex humalista Jorge Rimarachin (Gran Transformación) y Jorge Bacacorzo (Pueblo Unido). Como era de esperar, en las últimas horas, los siete dirigentes prometieron seguir construyendo una alternativa electoral a “los partidos peruanos que promueven el ajuste y el libre comercio” (Humala acaba de firmar el Acuerdo TransPacífico).
.
Evidentemente, el surgimiento del Frente Amplio peruano evidencia dos cosas: el enorme vacío que dejó Humala , en el hemisferio izquierdo electoral, tras su notorio corrimiento hacia la derecha;  en segundo lugar, la voluntad de este enorme espacio –que agrupa expresiones ecologistas, indigenistas, nacional-populares y también de la izquierda democrática, de romper con la clásica división del campo progresista peruana.
.
En la vereda de enfrente, los partidos tradicionales y conservadores de Perú apuestan por caras conocidas, figuritas repetidas de la vidriera local, como los ex presidentes Alan García (otro ejemplo del transformismo, ya que mutó del aprismo a ser un talibán del libre mercado), y Alejandro Toledo (con una estética y narrativa más populista de derecha, ya que promociona en los medios su condición de cholo), o Keiko Fujimori, hija del ex jefe de Estado que cerró el Congreso en los noventa, además de promover la guerra sucia contra el grupo Sendero Luminoso.
.
García, Toledo, y Keiko tienen un denominador común: encabezan fórmulas apartidarias, personalistas, con mucho de apoyo mediático y poco de construcción territorial genuina. En un principio, las encuestas muestran un panorama incierto. Sin embargo, Keiko Fujimori y el ex ministro de Toledo Pedro Pablo Kuczynski –un referente del establishment económico– aparecen como los favoritos de las encuestas para ganar los próximos comicios.
.
Algunos sondeos muestran al FA en una situación expectante. Dentro de este movimiento, Marcos Arana y Verónica Mendoza emergieron de la última interna como los dirigentes más representativos. A modo de presentación, Mendoza tiene 34 años.
.
Hizo una maestría en Ciencias Sociales en la Universidad La Sorbona de París y trabajó como profesora en los departamentos de Puno y Cusco, región de la que proviene y a la que representa en el Congreso. Al lado de Javier Diez Canseco (histórico referente de la izquierda peruana, recientemente fallecido) formó parte de la primera camada de legisladores que abandonó la bancada oficialista. “Cuando defendí la posición de las organizaciones sociales para alertar sobre el impacto ambiental del boom minero todos los medios me tildaron de extremista. Eso no me asusta”, recuerda y advierte la joven precandidata.
.
El ex sacerdote Marcos Arana reivindica la matriz ambientalista de su organización, pero resalta que su programa no busca desindustrializar al país: “Nadie está pensando tomar el gobierno para cortar de cuajo la actividad minera, pero sí planteamos una evaluación de los impactos de las actividades, no sólo mineras, sino petroleras o agroindustriales. Lo que defendemos, en todo caso, es que Perú, al contrario de lo que pregona Humala, no es una marca, y que no está en venta”.

CLIMA Y MEDIO AMBIENTE

LA PROPUESTA DE CREAR UN TRIBUNAL INTERNACIONAL DE JUSTICIA CLIMÁTICA
.
Por Sebastián Ochoa

La segunda Cumbre Mundial en Defensa de la Madre Tierra concluyó en Tiquipaya, Bolivia,  con un paquete de acuerdos que las organizaciones sociales deberán llevar a la Conferencia sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (la COP 21), a realizarse en diciembre en Francia. 
.
En los tres días de reunión desarrollados en Cochabamba participaron el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon; los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro; de Ecuador, Rafael Correa; además de Evo Morales, entre otros. Tenga que ver o no, este encuentro estuvo atravesado por la exigencia de que Bolivia recupere su acceso al mar, expresado por las y los participantes venidos de todo el mundo, así como por las autoridades de la región.
.
“Cuidar a la Madre Tierra es una cuestión moral, sobre todo en cuanto al desafío del cambio climático. Ya no podemos darnos el lujo de aspirar a la prosperidad, tenemos que transformar nuestras economías y aprovechar las oportunidades de un futuro con una baja emisión de carbono. No hay un plan B, porque no hay un planeta B”, dijo el secretario general de las Naciones Unidas en la Cumbre.
.
El presidente venezolano habló con la prensa en el aeropuerto Jorge Wilstermann. “Sólo el fortalecimiento de la capacidad de acción unitaria, con una propuesta de los movimientos sociales, nos podrá llevar a establecer una opinión pública mundial más consciente de las amenazas que ya estamos viviendo”. “Llevamos 523 años cambiando espejitos de colores por tierra, por soberanía. Ya basta. Vamos a ir a París a dar batallar y buscar un buen resultado para los pueblos”, aseguró Maduro.
.
En este sentido, el canciller de Francia, Laurent Fabius, dijo que “las decisiones que tomen en Tiquipaya serán transmitidas en la COP 21 y los participantes tomarán conocimiento de las mismas”.
.
“Los latinoamericanos, de cualquier clase social, deberíamos ser antiimperialistas. Vemos que los guerrilleros de antes ahora son presidentes, vicepresidentes. Por lo tanto, no estaban equivocados. Este proceso continuará pese a las políticas de amedrentamiento. Por ahora, solamente debatimos un problema que nos deja el capitalismo: la crisis climática, el calentamiento global. Porque ¿de dónde viene? Del capitalismo”, dijo Evo Morales en el cierre de esta Cumbre.
.
UNa de las principales propuestas que se llevará a la COP 21 es la de crear un Tribunal Internacional de Justicia Climática, algo similar a La Haya. “Es nuestra voluntad política que la ONU apruebe la Declaración Universal de los Derechos de la Naturaleza. Su derecho principal debiera ser que la Naturaleza pueda seguir existiendo, también ofreciendo los medios de vida necesarios para que la sociedad pueda vivir con Sumaj Kausay (vivir bien). Para el capitalismo mercantil, lo que no tiene precio no existe. El capitalismo tradicional no puede solucionar este problema desde su lógica. Pero creemos que se puede solucionar desde nuestra propuesta, que es prestada de los pueblos ancestrales”, dijo Correa.
.
“Sumaj Kausay no significa ‘vivir mejor cada día’, sino que significa vivir en armonía con uno mismo, con la naturaleza, con las demás culturas. Por eso, la lógica capitalista ortodoxa no va a poder resolver el tema del cambio climático. Es necesario que haya justicia ambiental. Cuando haya justicia ambiental a nivel planetario, los grandes contaminadores se responsabilizarán por los daños causados al planeta. Compensarán a quienes sufren. En ese momento, cuando se les obligue a pagar, esta agresión a la naturaleza se verá limitada”, aseguró el presidente de Ecuador.
.
De esta segunda Cumbre, realizada en la Universidad del Valle, participaron 7000 personas, según datos del Gobierno. Muchas de ellas enviaron sus propuestas por Internet. La declaración completa se encuentra en el sitio web jallalla.bo
.
“La colonización atmosférica con la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera, producto de la excesiva e irracional industrialización de los países desarrollados, ha quebrado el equilibrio en la Madre Tierra. Si la temperatura se incrementa más allá de los 1,5 grados centígrados estaremos viviendo una catástrofe planetaria”, dice uno de los puntos del documento final, de 30 páginas.
.
“Los pueblos, por intermedio de sus organizaciones sociales y comunitarias, deben tomar el poder político, económico y militar, construyendo nuevas formas estatales plurinacionales para gobernarnos a nosotros mismos, creando nuestras herramientas de cambio y transformación”, dice el texto final. En esta declaración se metió también “el tema del mar”, expresado en propuestas como esta: “Impulsar el acceso soberano al mar del pueblo boliviano, apoyando la demanda marítima en la Corte Internacional de la Haya para generar el espacio de diálogo que resuelva los temas pendientes entre los hermanos países de Bolivia y Chile”.

Constitución de Tribunal 

La demanda de constituir un Tribunal formó parte sustantiva del total de las propuestas de la Conferencia Mundial de Pueblos sobre el Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra (CMPCC), y la misma fue presentada en la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático el año 2010, celebrada en Cancún, México. Han pasado cinco años y la propuesta ha tomado más relevancia en el marco de la negociación del nuevo acuerdo climático. Esta propuesta se ha encontrado con la oposición de la mayoría de los países desarrollados y varios en desarrollo quienes optan por un establecer un mecanismo que se limite a facilitar la aplicación del acuerdo que vaya a ser aprobado, sin embargo deja de lado la posibilidad de establecer sanciones reales ante el incumplimiento de las obligaciones.
.
Debido a la falta de voluntad política de los países desarrollados para cumplir de manera efectiva sus compromisos y obligaciones asumidos en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y frente a la inexistencia de una instancia legal internacional que prevenga y sancione todos aquellos delitos y crímenes climáticos y ambientales que atenten contra los derechos de la Madre Tierra y la humanidad, se debe crear un Tribunal Internacional de Justicia Climática y Ambiental que tenga la capacidad jurídica vinculante de prevenir, juzgar y sancionar a los Estados que contaminen y provoquen el cambio climático por acción u omisión.
.
Actualmente existen mecanismos legales de aplicación del Derecho Ambiental Internacional en diferentes tribunales, así como también, mecanismos de resolución de conflictos para resolver controversias ambientales internacionales, sin embargo la mayor debilidad de los acuerdos multilaterales en defensa del medio ambiente es que no tienen mecanismos vinculantes y de control.
.
Ante este estado de situación, continúa vigente la necesidad de promover un Tribunal Internacional de Justicia Climática con la visión de los pueblos vinculada al cumplimiento de obligaciones con la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
.
CHILE-BOLIVIA
SUPUESTA MANIPULACIÓN COMUNICACIONAL BOLIVIANA TERGIVERSÓ DECLARACIÓN DEL PRESIDENTE RAFAEL CORREA SOBRE DIFERENDO MARÍTIMO

.
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, negó haber emitido palabras de apoyo para Bolivia por la demanda marítima ante la Corte Internacional de Justicia en La Haya, como se informó erróneamente, lo que aparece como una manipulación comunicacional de parte del país altiplánico.
.
El lunes varios parlamentarios en Chile expresaron su molestia ante las muestras de apoyo que recibía Bolivia por parte de Cuba, Venezuela y Ecuador.  La situación no pasó desapercibida, e incluso algunos legisladores solicitaron a la Cancillería que se emitiera una enérgica nota de protesta.
.
Este jueves por la tarde el presidente de Ecuador, Rafael Correa, se refirió a la situación y aseguró que esas palabras fueron inventadas, según consigna La Tercera.
.
“Por ahí se inventaron unas declaraciones mías en Bolivia que no existen”, haciendo referencia al supuesto apoyo que habría entregado a Evo Morales.
.
El canciller Heraldo Muñoz se refirió a esta situación, indicando que conversaron con el mandatario sobre los supuestos dichos, los que fueron negados por Correa luego que este les mostrara un video donde se le preguntaba por la demanda.
.
“Él manifestó que no había sido así y de hecho nos mostró un vídeo donde se le hace la pregunta donde él supuestamente habla de una justa demanda y lo pudimos ver”, aseveró.
Muñoz aseguró que el gobierno de Ecuador se encuentra molesto ante lo sucedido.
.
“Él (presidente Correa) nos ha dado autorización y de hecho su propio gobierno está expresando el malestar a los medios bolivianos que difundieron esa versión. Por otra parte, ustedes lo han escuchado, que hemos quedado plenamente satisfechos con lo que hemos escuchado, eso se ha plasmado en una declaración, es perfectamente lo que debe ocurrir en una relación de amistad entre países como Chile y Ecuador”, dijo el canciller.
.
Aseguró que tras estas declaraciones el episodio queda cerrado, ya que se ha negado los dichos que “no ha sido tal”.
.
La presidenta Michelle Bachelet visitó Ecuador, donde estuvo hasta anoche, oicasión en que se reunió con Correa  en el marco de la reunión ampliada del Consejo Interministerial Binacional chileno-ecuatoriano.
.
En la instancia, el presidente de Ecuador aprovechó para decir que su país envía “nuestros cariños para Bolivia y Chile, para que resuelvan esas controversias de forma pacífica y de la mejor manera”.

Declaración de Correa a La Tercera


El Presidente de Ecuador, Rafael Correa, señaló esta tarde (jueves) que los dichos en apoyo a la demanda marítima boliviana fueron "inventados".

Esto, por un supuesto apoyo manifestado a un diario boliviano, donde habría indicado que la petición paceña era "justa".

"Oiga. por ahí se inventaron unas declaraciones mías en Bolivia que no existen. Revisen", dijo el mandatario.

Declaración del Canciller chileno


El Ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, dijo que el gobierno chileno dio por cerrado el episodio del supuesto respaldo del presidente ecuatoriano Rafael Correa a la demanda marítima boliviana, luego que el propio mandatario aclarara que tales declaraciones fueron inventadas por los medios del altiplano.

A la salida de la Asamblea Nacional de Quito, en el marco de la gira de la Presidenta Michelle Bachelet, Muñoz manifestó que "conversamos con la mayor amplitud sobre todos los temas de la agenda, incluyendo por cierto los supuestos dichos del presidente Correa en Bolivia".

"El manifestó -agregó- que no había sido así y de hecho nos mostró un video donde se le hace la pregunta y que él supuestamente habla de una justa demanda y lo pudimos ver. El nos ha dado autorización y de hecho su propio gobierno está expresando el malestar a los medios bolivianos que difundieron esa versión".

Luego expresó que "hemos quedado plenamente satisfechos con lo que hemos escuchado, lo que se ha plasmado en una declaración; es perfectamente lo que debe ocurrir en una relación de amistad entre países como Chile y Ecuador. Así que no tenemos nada que decir, excepto agradecimientos a esta visita y la clarificación de este episodio".

¿Cerró el capítulo, entonces?

"Absolutamente, lo cerró la Presidenta Bachelet y lo cierro yo porque ha sido categórico el párrafo y lo que ha dicho el presidente Correa y la negativa respecto de un dicho que no ha sido tal".

¿Ustedes le pidieron a Correa que se aclarara que este era un tema bilateral?

"Hay que ver qué es lo que se dice, que es bilateral en el marco del Derecho Internacional y lo dice Ecuador. Eso nos deja plenamente satisfechos".

jueves, 15 de octubre de 2015


INTERÉS
BANCO CENTRAL SUBIÓ LA TASA DE INTERÉS EN 25 PUNTOS BASE

Rodrigo Vergara, Presidente del Banco Central
En su reunión de política monetaria, el Consejo del Banco Central finalmente decidió elevar la tasa de interés.
.
Tras once meses congelada en 3%, la entidad dirigida por Rodrigo Vergara aplicó un alza de 25 puntos base para dejarla en 3,25% anual y anticipó que seguirá subiendo.
.
"La trayectoria futura de la TPM contempla ajustes adicionales para asegurar la convergencia de la inflación a la meta, a un ritmo que dependerá de la nueva información que se acumule y de sus implicancias sobre la inflación", dijo la entidad en el comunicado.
.
Precisamente en relación de los precios, el emisor reconoció que el IPC de septiembre fue menor a lo previsto, aunque espera que la inflación anual —total y subyacente—siga en niveles elevados, en línea con lo previsto en el último IPoM.
.
En ese punto, dijo que las expectativas de inflación a dos años plazo están en 3%.
.
Respecto de la actividad, reconoció también que estuvo por debajo de lo esperado, "con una sorpresa que se concentró en el sector minero".
.
La autoridad monetaria advirtió que los indicadores de demanda siguen débiles y que si bien los índices de confianza mejoraron en el margen, éstos se mantienen en niveles pesimistas.
.
La creación de empleo privado sigue dinámica y el crecimiento anual de los salarios ha descendido.