ECONOMÍA-BANCO CENTRAL-KRADIARIO
FUERTE REMEZÓN EN EL MERCADO FINANCIERO Y EN EL GOBIERNO CAUSARON PALABRAS DEL PRESIDENTE DE BANCO CENTRAL LO QUE HA DEBILITADO AL CÓNCLAVE OFICIALISTA
En una entrevista con La Tercera, el Presidente Rodrigo
Vergara, previa al Cónclave oficialista que se está desarrollando en Santiago, anticipó que revisará a la baja previsión de
crecimiento para este año y descartó cualquier posibilidad de un recorte a la
Tasa de Política Monetaria (TPM) para reactivar la economía. En otras palabras,
Vergara señaló que, si tiene que elegir, se va a enfocar en contener la
inflación aunque eso signifique que la economía siga deteriorándose.
.
El recorte se concretaría en el Informe de Política
Económica (IPoM) de septiembre y Vergara explicó que refleja el hecho de que la
economía sigue desempeñándose peor a lo anticipado en los últimos meses y en
medio de un desplome de la inversión privada. En la entrevista, el presidente
de la entidad reconoce que los Imacec de abril y mayo han estado por debajo de
lo esperado, lo cual obligará a hacer la corrección.
.
“Aunque todavía no tenemos todos los datos del segundo
trimestre recién pasado, todo indica que será más bajo que el primero, lo que
va a implicar que habrá una nueva revisión a la baja de nuestro crecimiento
proyectado para el año”, declaró.
.
Manifestó no saber en cuánto, pero “lo que sí está claro es
que no debiera sorprender que en el próximo IPoM de septiembre se produzca una
nueva revisión a la baja en nuestra proyección de crecimiento. Básicamente,
porque es claro que el segundo trimestre fue inferior a lo que se esperaba en
el IPoM de junio y porque en los datos en el margen no se observa un mayor dinamismo”.
En el IPoM de junio el Banco Central recortó su previsión a
un rango de entre un 2,25 % y un 3,25 %. El año pasado la economía creció 1,9%
y en el primer trimestre 2,4%.
.
El presidente del ente emisor señaló que en el
informe de septiembre el rango de cálculo del PIB se reducirá a medio punto
desde un punto porcentual, en medio de un complejo escenario interno e
internacional.
.
Una de las razones por las que Vergara descarta una nueva
rebaja de tasas es que la admisión de la inflación se ha convertido en su mayor
preocupación. Y con un IPC sobre el 4% ya por varios meses, no se ve espacio,
dado el impacto que un nuevo recorte tendría en el peso chileno, que en casi
dos años ha perdido cerca de un 40% de su valor frente al dólar.
.
“Hay que tener claro que el Banco Central actuará con mucha
fuerza para defender su objetivo que es la inflación”, puntualiza en la
entrevista, agregando que “con las actuales cifras de inflación y las
perspectivas de corto plazo está completamente fuera de la mesa la posibilidad
de que la tasa de interés baje en un futuro predecible. En resumen, creemos que
la actual tasa es la correcta y nosotros hemos hablado que en la medida en que
la economía se recupere, evidentemente que la política monetaria se va a ir
normalizando, pero manteniendo un estímulo monetario importante”.
.
En el mercado lo ven como un clara intervención verbal para
frenar la caída libre del peso como consecuencia del aumento del precio del dólar que hoy cerró a 680 pesos, por primera vez en casi siete años.
En el mercado las palabras de Vergara causaron un fuerte remezón
justo un día antes de celebrarse el cónclave gubernamental que se lleva a cabo
en Santiago.
Las confianzas y las reformas
En la entrevista con La Tercera, Vergara también dejó en
claro que ve el “shock autónomo de confianza” como un factor clave en la
persistencia de la desaceleración. “Una parte importante de eso tiene que ver
con esta menor confianza que existe y creo que un desafío fundamental de todos
es mejorar los niveles de confianza que hoy tiene la economía chilena, que
están, sin ninguna duda, afectando la recuperación”.
.
Manuel Bengolea, que trabajó asimismo en el departamento de
estudios del banco y ahora maneja activos para clientes de alto patrimonio, en
Twitter describió la entrevista como un forma “sutil del presidente del Banco
Central para decir que la mala conducción política ha afectado a la economía”.
Ante la pregunta ¿Cuál reforma cree usted que más
incertidumbre ha causado?, Vergara respondió que “es difícil saber cuál de todas
ha causado más incertidumbre, pero siempre es bueno delimitar los ámbitos de
acción, porque cuando uno tiene todo demasiado abierto es natural que se
produzcan inquietudes, incertezas, temores, como lo ha dicho el propio
gobierno. Tres cosas importantes son: que las reformas sean lo más consensuadas
posibles para darle un paraguas más amplio, que se consideren los efectos en
productividad y crecimiento, y despejar incertezas”.
.
La Tercera también le preguntó acerca de una supuesta
incertidumbre sobre el derecho a propiedad que podría postergar inversiones. A
lo que el economista respondió que “la teoría económica es bien clara al
respecto: cuando se tiene incertidumbre se produce lo que se llama la opción de
esperar; si yo tengo la opción de esperar para saber exactamente qué es lo que
va a suceder, cómo van a ser los cambios, espero antes de invertir, y esa
postergación genera una menor inversión y, con ello, un menor dinamismo. Por
eso, creo que en la medida en que esas incertidumbres se vayan despejando, se
vayan logrando acuerdos amplios, es posible que se retomen las confianzas. Por
cierto, la mera reducción de la incertidumbre no es suficiente. Se requiere que
el resultado del trabajo que se haga apoye el crecimiento. Yo, desde el punto
de vista doméstico, no veo grandes desequilibrios, pero veo un problema de
confianza fundamental”, apuntó.
El Cónclave
En una jornada marcada por las históricas cifras de
desaprobación de la presidenta Michelle Bachelet y el gobierno en su
generalidad, la Nueva Mayoría desarrolla el esperado cónclave oficialista.
.
Sin acceso a la prensa, tampoco durante las declaraciones de la Mandataria, la reunión surge luego del anuncio hace 24 días de
jerarquización de las reformas planteadas en el programa producto del actual
escenario económico, en lo que fue denominado desde La Moneda como “realismo
sin renuncia”.
.
Para discutir la planificación del ‘segundo tiempo’ del
Ejecutivo, fueron convocadas las directivas de los siete partidos del bloque
oficialista, los diputados y senadores del sector más los miembros del gabinete
y sus subsecretarios.
.
En total, se estima que serán entre 120 y 140 los asistentes
al estadio El Llano de San Miguel, lugar seleccionado y hasta donde Michelle
Bachelet llegó a las 15 horas.
.
La atención se ha centrado, entre otros asuntos, en la
reacción del Partido Comunista, que evaluaría su vínculo con la Nueva Mayoría
si se trastocan principios del programa.
.
En esa línea, y consultado por el caso en particular, el
vocero Marcelo Díaz indicó que priorizarán pero que no renunciarán al objetivo
de combatir la desigualdad.
.
“El corazón del compromiso que hicimos con los chilenos, que
es disminuir la desigualdad, es un compromiso al que no vamos a renunciar”,
destacó el secretario de Estado.
.
Del cónclave asimismo se espera un llamado a la unificación
de posiciones de cara a la votación en general de este martes a la idea de
legislar el proyecto que despenaliza el aborto bajo tres causales, y sobre el
cual la Democracia Cristiana ha manifestado observaciones.
.
Por ello, el liderazgo de la presidenta será igualmente otro
de lo elementos puestos a prueba. Así lo dejó entrever el senador por el Bío
Bío Alejandro Navarro, quien pidió a la mandataria fortalecer su mejor flanco,
que es estar junto a la ciudadanía.
.
“El único capital político que tiene la Nueva Mayoría es
Michelle Bachelet y digámoslo francamente, a veces aparece secuestrada.
Queremos que vaya a terreno”, sostuvo el legislador.
.
En tanto, el presidente de la DC, Patricio Walker, aseveró
que no existe ninguna opción de que alguien se separe de la línea del
oficialismo, pues la posibilidad para recuperar la gobernabilidad pasa por
tener un orden que es trazado por la presidenta.
.
A su llegada, el ministro del Interior, Jorge Burgos, indicó
consultado por materias de Derechos Humanos y si serán tocados durante el
cónclave, que nunca hay que olvidar que en nuestro país que los tribunales son
autónomos y que pueden investigar las causas pendientes pese al curso de los
años.
Cerca de las 15.00 horas, la presidenta de la República,
Michelle Bachelet, llegó al estadio El Llano de San Miguel para encabezar el
anunciado conclave de la Nueva Mayoría con el objetivo de fijar los
lineamientos de lo que será el segundo período de su actual gobierno.
Lo anterior, ante el escenario de desaceleración que
atraviesa el crecimiento económico del país, que hace necesario priorizar las
diversas políticas comprometidas durante campaña y sociabilizar para lograr
mayor consenso en torno a las múltiples refomas.