kradiario.cl

lunes, 3 de agosto de 2015

ECONOMÍA-BANCO CENTRAL-KRADIARIO 

FUERTE REMEZÓN EN EL MERCADO FINANCIERO Y EN EL GOBIERNO CAUSARON PALABRAS DEL PRESIDENTE DE BANCO CENTRAL LO QUE HA DEBILITADO AL CÓNCLAVE OFICIALISTA

En una entrevista con La Tercera, el Presidente Rodrigo Vergara, previa al Cónclave oficialista que se está  desarrollando  en Santiago,   anticipó que revisará a la baja previsión de crecimiento para este año y descartó cualquier posibilidad de un recorte a la Tasa de Política Monetaria (TPM) para reactivar la economía. En otras palabras, Vergara señaló  que, si tiene que elegir, se va a enfocar en contener la inflación aunque eso signifique que la economía siga deteriorándose.
.
El recorte se concretaría en el Informe de Política Económica (IPoM) de septiembre y Vergara explicó que refleja el hecho de que la economía sigue desempeñándose peor a lo anticipado en los últimos meses y en medio de un desplome de la inversión privada. En la entrevista, el presidente de la entidad reconoce que los Imacec de abril y mayo han estado por debajo de lo esperado, lo cual obligará a hacer la corrección.
.
“Aunque todavía no tenemos todos los datos del segundo trimestre recién pasado, todo indica que será más bajo que el primero, lo que va a implicar que habrá una nueva revisión a la baja de nuestro crecimiento proyectado para el año”, declaró.
.
Manifestó no saber en cuánto, pero “lo que sí está claro es que no debiera sorprender que en el próximo IPoM de septiembre se produzca una nueva revisión a la baja en nuestra proyección de crecimiento. Básicamente, porque es claro que el segundo trimestre fue inferior a lo que se esperaba en el IPoM de junio y porque en los datos en el margen no se observa un mayor dinamismo”.

En el IPoM de junio el Banco Central recortó su previsión a un rango de entre un 2,25 % y un 3,25 %. El año pasado la economía creció 1,9% y en el primer trimestre 2,4%. 
.
El presidente del ente emisor señaló que en el informe de septiembre el rango de cálculo del PIB se reducirá a medio punto desde un punto porcentual, en medio de un complejo escenario interno e internacional.
.
Una de las razones por las que Vergara descarta una nueva rebaja de tasas es que la admisión de la inflación se ha convertido en su mayor preocupación. Y con un IPC sobre el 4% ya por varios meses, no se ve espacio, dado el impacto que un nuevo recorte tendría en el peso chileno, que en casi dos años ha perdido cerca de un 40% de su valor frente al dólar.
.
“Hay que tener claro que el Banco Central actuará con mucha fuerza para defender su objetivo que es la inflación”, puntualiza en la entrevista, agregando que “con las actuales cifras de inflación y las perspectivas de corto plazo está completamente fuera de la mesa la posibilidad de que la tasa de interés baje en un futuro predecible. En resumen, creemos que la actual tasa es la correcta y nosotros hemos hablado que en la medida en que la economía se recupere, evidentemente que la política monetaria se va a ir normalizando, pero manteniendo un estímulo monetario importante”.
.
En el mercado lo ven como un clara intervención verbal para frenar la caída libre del peso como consecuencia del aumento del precio del dólar que hoy cerró a 680 pesos, por primera vez en casi siete años.

En el mercado las palabras de Vergara causaron un fuerte remezón justo un día antes de celebrarse el cónclave gubernamental que se lleva a cabo en Santiago.

Las confianzas y las reformas

En la entrevista con La Tercera, Vergara también dejó en claro que ve el “shock autónomo de confianza” como un factor clave en la persistencia de la desaceleración. “Una parte importante de eso tiene que ver con esta menor confianza que existe y creo que un desafío fundamental de todos es mejorar los niveles de confianza que hoy tiene la economía chilena, que están, sin ninguna duda, afectando la recuperación”.
.
Manuel Bengolea, que trabajó asimismo en el departamento de estudios del banco y ahora maneja activos para clientes de alto patrimonio, en Twitter describió la entrevista como un forma “sutil del presidente del Banco Central para decir que la mala conducción política ha afectado a la economía”.

Ante la pregunta ¿Cuál reforma cree usted que más incertidumbre ha causado?, Vergara respondió que “es difícil saber cuál de todas ha causado más incertidumbre, pero siempre es bueno delimitar los ámbitos de acción, porque cuando uno tiene todo demasiado abierto es natural que se produzcan inquietudes, incertezas, temores, como lo ha dicho el propio gobierno. Tres cosas importantes son: que las reformas sean lo más consensuadas posibles para darle un paraguas más amplio, que se consideren los efectos en productividad y crecimiento, y despejar incertezas”.
.
La Tercera también le preguntó acerca de una supuesta incertidumbre sobre el derecho a propiedad que podría postergar inversiones. A lo que el economista respondió que “la teoría económica es bien clara al respecto: cuando se tiene incertidumbre se produce lo que se llama la opción de esperar; si yo tengo la opción de esperar para saber exactamente qué es lo que va a suceder, cómo van a ser los cambios, espero antes de invertir, y esa postergación genera una menor inversión y, con ello, un menor dinamismo. Por eso, creo que en la medida en que esas incertidumbres se vayan despejando, se vayan logrando acuerdos amplios, es posible que se retomen las confianzas. Por cierto, la mera reducción de la incertidumbre no es suficiente. Se requiere que el resultado del trabajo que se haga apoye el crecimiento. Yo, desde el punto de vista doméstico, no veo grandes desequilibrios, pero veo un problema de confianza fundamental”, apuntó.

El Cónclave
  
En una jornada marcada por las históricas cifras de desaprobación de la presidenta Michelle Bachelet y el gobierno en su generalidad, la Nueva Mayoría desarrolla el esperado cónclave oficialista.
.
Sin acceso a la prensa, tampoco durante las declaraciones de la Mandataria, la reunión surge luego del anuncio hace 24 días de jerarquización de las reformas planteadas en el programa producto del actual escenario económico, en lo que fue denominado desde La Moneda como “realismo sin renuncia”.
.
Para discutir la planificación del ‘segundo tiempo’ del Ejecutivo, fueron convocadas las directivas de los siete partidos del bloque oficialista, los diputados y senadores del sector más los miembros del gabinete y sus subsecretarios.
.
En total, se estima que serán entre 120 y 140 los asistentes al estadio El Llano de San Miguel, lugar seleccionado y hasta donde Michelle Bachelet llegó a las 15 horas.
.
La atención se ha centrado, entre otros asuntos, en la reacción del Partido Comunista, que evaluaría su vínculo con la Nueva Mayoría si se trastocan principios del programa.
.
En esa línea, y consultado por el caso en particular, el vocero Marcelo Díaz indicó que priorizarán pero que no renunciarán al objetivo de combatir la desigualdad.
.
“El corazón del compromiso que hicimos con los chilenos, que es disminuir la desigualdad, es un compromiso al que no vamos a renunciar”, destacó el secretario de Estado.
.
Del cónclave asimismo se espera un llamado a la unificación de posiciones de cara a la votación en general de este martes a la idea de legislar el proyecto que despenaliza el aborto bajo tres causales, y sobre el cual la Democracia Cristiana ha manifestado observaciones.
.
Por ello, el liderazgo de la presidenta será igualmente otro de lo elementos puestos a prueba. Así lo dejó entrever el senador por el Bío Bío Alejandro Navarro, quien pidió a la mandataria fortalecer su mejor flanco, que es estar junto a la ciudadanía.
.
“El único capital político que tiene la Nueva Mayoría es Michelle Bachelet y digámoslo francamente, a veces aparece secuestrada. Queremos que vaya a terreno”, sostuvo el legislador.
.
En tanto, el presidente de la DC, Patricio Walker, aseveró que no existe ninguna opción de que alguien se separe de la línea del oficialismo, pues la posibilidad para recuperar la gobernabilidad pasa por tener un orden que es trazado por la presidenta.
.
A su llegada, el ministro del Interior, Jorge Burgos, indicó consultado por materias de Derechos Humanos y si serán tocados durante el cónclave, que nunca hay que olvidar que en nuestro país que los tribunales son autónomos y que pueden investigar las causas pendientes pese al curso de los años.

Cerca de las 15.00 horas, la presidenta de la República, Michelle Bachelet, llegó al estadio El Llano de San Miguel para encabezar el anunciado conclave de la Nueva Mayoría con el objetivo de fijar los lineamientos de lo que será el segundo período de su actual gobierno.

Lo anterior, ante el escenario de desaceleración que atraviesa el crecimiento económico del país, que hace necesario priorizar las diversas políticas comprometidas durante campaña y sociabilizar para lograr mayor consenso en torno a las múltiples refomas.

COLUMNA SEMANAL DE PSICOLOGÍA SOCIAL Y FAMILIAR-KRADIARIO 

EL AMOR EN LOS TIEMPOS MODERNOS
.
Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl

Hace 10 años uno conocía a alguien en un bar, en la universidad o en el barrio donde uno vivía toda una vida. Hoy día, uno conoce a alguien en las redes sociales, a través de internet o en las  aplicaciones nuevas dirigidas a buscar pareja.
.
Hace 10 años uno esperaba con ansias que la persona que uno conocía lo contactara a través de una carta que el aspirante a pretendiente dejaba en el buzón de la casa. A veces uno recibía mensajes por terceras personas o se encontraba con mensajes inesperados que invitaban a una cita.
.
Hoy día, uno recibe mensajes instantáneos, mensajes por whatsapp, facebook o e-mail para acordar una cita o incluso se tiene la primera cita por skype para conocerse un poco mejor antes de salir en persona y tener un encuentro cara a cara. Uno trata de "googlear" a su pretendiente para conocerlo un poco más a fondo antes de salir con él.
.
Efectivamente el "cortejo amoroso" ha sufrido muchos cambios, desde que la vida de una persona gira en un 80% del tiempo frente a una pantalla. Eso cambia mucho la vida amorosa de una persona y puede tender a dificultarla y complicarla bastante, ya que el ser humano no nació frente a una pantalla y menos aprendió a comunicarse a través de ella, entonces hay mensajes que se pueden mal interpretar y los mensajes breves a través de whatsapp y los emojis que pueden resultar ambiguos tampoco ayudan para tener una comunicación fluida a través de las pantallas. Menos cuando uno está conociendo a alguien, ya que ahí se pueden mal interpretar las cosas mucho más, al no conocer la persona que está al otro lado.
.
Los mensajes instantáneos insegurizan mucho, ya que se puede ver exactamente cuando la otra persona leyó el mensaje y si está tipeando o no. Eso puede llevar a interpretar erróneamente una situación , ya que conlleva muchas inseguridades si la otra persona no contesta de inmediato. ¿Qué tan ocupado puede estar?¿Tendrá problemas de conexión? ¿Está malo su teléfono? ¿Dije algo inadecuado? ¿No le gusto lo suficiente?, son muchas las preguntas que uno se puede hacer en ese momento.
.
 Un estudio reciente de Estados Unidos iluminan una tendencia global: en una encuesta de 2014 acerca de 3.000 jóvenes entre 18 y 30 años que habían terminado una relación el último año, el 56% declaró haberlo hecho por mensajería o redes sociales. Sólo el 18% lo hizo cara a cara. Claramente estamos observando una tendencia cada vez más fría e impersonal en nuestra sociedad que esperemos se revierta en algún momento.
GOBIERNO-CÓNCLAVE-RESUMEN PREVIO-KRADIARIO

CONCLAVE OFICIALISTA: ¿SALVAVIDAS O CINTURÓN DE PLOMO?

Por Walter Krohne

La alarma que originó el cónclave oficialista que se realiza hoy en Santiago se dio el 6 de julio pasado cuando el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, se sinceró ante la Comisión Mixta de Presupuesto advirtiendo una baja en la proyección del crecimiento para el 2016 que llegaría a 2,5% de un 3,6% que había calculado previamente el Ejecutivo.
.
Esta cifra indicaba que el gobierno no contaría con los recursos para impulsar sus reformas y se les pidió a los ministros que readecuaran los proyectos al financiamiento real disponible, utilizando los conceptos de “jerarquizar y “priorizar” surgiendo de allí los eslogan  “realismo sin renuncia” y “todos por Chile” en los que se gastaron casi 20 millones de pesos en la confección de chapitas e impresos.
.
En la alianza de Gobierno coinciden en que en este cónclave está en juego la gobernabilidad interna para que Bachelet pueda terminar bien su mandato, que lo que tiene que obtener hoy es el apoyo político real de los partidos a las decisiones de La Moneda en los próximos meses. Para ello, agregan, deben generarse los espacios adecuados para canalizar las diferencias internas.
.
Nadie más que La Moneda tiene plena conciencia de lo que está en juego en la cita cumbre: generar el punto de inflexión necesario para poder terminar bien el actual Gobierno, con niveles relativos de orden político interno, cumpliendo la hoja de ruta acotada que se definirá del programa.
.
Sin embargo, en la antesala del encuentro de hoy se conoció una nueva versión de la encuesta Adimark la que le dio a Bachelet un 70 por ciento de rechazo y 26% de aprobación, el peor resultado en la historia de este sondeo con nueve años de existencia.
.
Esto significa un ensombrecimiento de las buenas intenciones de fijar una  nueva hoja de ruta que se aplicará en el denominado segundo tiempo del gobierno de Bachelet.
.
Durante cinco horas, dialogarán en el magno encuentro la Presidenta, ministros, subsecretarios, directivas partidarias senadores y diputados, estimándose reunir a unas 120 personas que tendrán que distribuir el tiempo disponible para intervenir (lo que teóricamente serían unos  24 discursos por hora aproximadamente).
.
Sin embargo, quien dará la pauta y fijará las prioridades será la Presidenta Bachelet en un nuevo intento para recuperar su liderazgo perdido o al menos disminuido. Fuentes oficialistas han indicado que el esquema elegido para la reunión contempla una intervención de la Mandataria, trabajo en mesas sectoriales y la resolución de una hoja de ruta para todo el tempo que le queda a la actual administración.
.
Hay en esta pauta algunos puntos imprescindibles como son: cumplimiento de las reformas educacional y laboral, además de un reforzamiento de la gestión en áreas como salud.
.
La incertidumbre está en la reacción del Partido Comunista que ha amenazado con cuestionar su participación o pertenencia a la Nueva Mayoría para el caso que no quedan conformes con el nuevo plan de acción.
.
Su Presidente Guillermo Tellier como también Camila Vallejo han recordado con vehemencia que el ingreso del PC a este gobierno “se debió a los compromisos programáticos que se ofrecieron a la ciudadanía y que esta permanencia estará ligada al guión que les muestre Bachelet en el cónclave de hoy.
.
Pero la verdad es que el papel resiste mucho, mucho más de la cuenta, existiendo el riesgo que en este cónclave, a pesar de los discursos, declaraciones y compromisos públicos que se escuchen, no se modifiquen los problemas de fondo entre la coalición y el Gobierno, por lo que la administración bacheletista podría seguir navegando en aguas turbulentas sin llegar a puerto.
.
El discurso central que pronunciará la Presidenta ha sido minuciosamente elaborado durante días, por ella misma y asesorada por su círculo más estrecho:  su jefa de gabinete, Ana Lya Uriarte, y el director de políticas públicas de la presidencia, Pedro Guell.
.
En la Nueva Mayoría se coincide con la derecha en que hoy  está en juego la gobernabilidad interna para que Bachelet pueda terminar bien su mandato. Por lo tanto lo que debe obtener hoy es el apoyo político real de los partidos a las decisiones de La Moneda para los próximos meses. Este encuentro es un seguimiento de la cita de trabajo que lideró Bachelet el último 10 de julio en la que anunció una nueva jerarquización de su programa debido al escenario de desaceleración económica que enfrenta el país.
.
En esa oportunidad ya se repartieron tareas concretas. Así el ministro secretario de la Presidencia Nicolás Eyzaguirre, se ha concentrado todo este último tiempo en la definición de las prioridades legislativas y fijar las prioridades de los proyectos que son viables de ser sacados adelante este año ya y también el 2016.

Eyzaguirre intensificó  la semana pasada sus contactos con dirigentes de la Nueva Mayoría para obtener un panorama y saber de “quienes son los que dicen ser” frente al apoyo que brindarían a los proyectos pendientes.

Cuando se habla de canalizar las diferencias internas es para evitar episodios complejos e innecesarios como lo sucedido el 22 de julio, cuando algunos diputados del oficialismo, tanto en la comisión como en la Sala, votaron en contra o se abstuvieron de respaldar el proyecto de carrera docente, uno de los temas de la reforma emblemática. Un episodio que en la coalición y en La Moneda se consideró de extrema gravedad política, porque implicó que parlamentarios propios votaron abiertamente contra la Presidenta Bachelet y que el Gobierno, a pesar de su mal momento, aún no daba señales de entender que debía cambiar la forma de hacer las cosas con sus partidos.

El portavoz del Gobierno, Marcelo Díaz, declaró hoy que un punto importante es trabajar y realizar tareas lo más cerca de las necesidades de la gente. Sin embargo, agregó que si uno mira las encuestas,  los proyectos de una educación gratuita y de calidad y la reforma laboral registran los primeros lugares.

El cónclave deberá resolver también un problema de imagen de la Presidenta y del Gobierno porque en general ésta es muy débil (leer encuesta Adimark de hoy),  con autoridades poco conocidas por la gente, cuestionados por falencias en la gestión política y sectorial, criticado por no comunicar bien los logros realizados y que ha sido incapaz de dar la sensación real a la ciudadanía de avances o mejoras concretas en su calidad de vida, en su cotidianeidad.
.
“A medida que avancen los meses el Gobierno, cada vez va a mandar menos y, por lo tanto, debe asegurarse hoy el apoyo político de los partidos, el compromiso real de estos”, agregó un parlamentario PS no identificado por El Mostrador.
.
“El problema hasta ahora es que no había espacios de diálogo político reales. Poner de verdad el acento en el trabajo prelegislativo, así se le dará orden y sustento a la agenda, no con disciplina por mera disciplina”, precisó el timonel de PR, Ernesto Velasco.
.
“O se produce la inflexión realmente a partir de esta reunión o simplemente se empieza a desmoronar la coalición”, sentenció un parlamentario PS, según El Mostrador. “Los partidos piden ser escuchados y si la Presidenta hace eso, tendrá la unidad mínima que requerirá para tener gobernabilidad interna los próximos meses”, precisaron desde la DC

Si bien está claro que en la hoja de ruta el tema de la reactivación económica es el primero de la lista, desde la Nueva Mayoría insisten en que la agenda de probidad debe ser despachada antes de fin de año como una forma de tratar de recuperar algo de credibilidad a ojos de la gente, no transar la reforma educacional y laboral, pero además reforzar la gestión en salud y seguridad ciudadana, dos ámbitos clave para que la opinión pública palpe logros concretos.

La definición programática que contenga la hoja de ruta será gravitante en este escenario, porque se debe evitar que la renuncia no lleve a los sectores más de izquierda de la Nueva Mayoría a la puerta de salida de la coalición, y, por otra, que el partido del orden y su conservadurismo no arrasen con todas las promesas de campaña. Un punto intermedio, afirman en la coalición, entre el voluntarismo de la retroexcavadora y la mirada conservadora de los que, más que reformas, buscan solo matices.

FINANZAS-GRECIA-BOLSA-KRADIARIO

DESPLOME EN LA BOLSA DE ATENAS 

La Bolsa de Atenas reabrió hoy, tras cinco semanas de clausura, con un desplome de cerca del 22%. En los primeros compases de la negociación, el índice general llegó a registrar una fuerte caída de casi el 23%; aunque una hora después, la caída se atenuaba hasta el 21,38%.
.
Con un volumen de transacciones de 7,96 millones de euros, el índice general se situaba en 627,04 puntos.
.
A la cabeza de las caídas se situaron los títulos bancarios, que en los primeros 45 minutos de la negociación cedieron casi un 30%.
.
La Comisión de Valores de Mercado había dado horas antes luz verde definitiva a la reapertura, tras 26 jornadas laborales cerrada, aunque prohibió las ventas en corto.
.
La Comisión mantuvo además en un 30% el margen de fluctuación permitido sin que haya intervención.
.
Los analistas esperaban un fuerte desplome habida cuenta de que las operaciones de los inversores nacionales, privados e institucionales, están sujetas a fuertes restricciones debido a que los controles de capital siguen vigentes.
.
Los inversores extranjeros tienen margen ilimitado de negociación, mientras que los nacionales sólo pueden comprar con los remanentes que tengan en sus cuentas de corretaje, o a través de una cuenta bancaria especial nueva, abierta para tal efecto.
.
Los nacionales no podrán disponer, en cambio, de los fondos que tengan en sus cuentas bancarias regulares, ya que éstos están sujetos a los controles de capital, que prohíben transacciones al extranjero que no sean comerciales.
.
La reapertura de la Bolsa después de un mes entero es un paso hacia la normalización, señaló el presidente de la Comisión del Mercado de Valores, Kostas Botópulos, en declaraciones a la televisión pública.
.
Botópulos se mostró confiado en que en "algunas semanas" se terminen de levantar las restricciones y se haya logrado la "liberalización completa" del negocio.


BACHELET-ENCUESTA-ADIMARK-KRADIARIO

EL FIN PARECE ACERCARSE: BACHELET ALCANZA UNA DESAPROBACIÓN DE 70% DE LOS CHILENOS
.
Bajan también los niveles de apoyo de las reformas y programas de Gobierno como la lucha contra la criminalidad como también los atributos personales de la Presidente como su credibilidad y respeto personal.


Justo en el día del cónclave presidencial, la encuesta Adimark publicada hoy en Santiago estremece al Palacio de La Moneda al registrar una desaprobación a la gestión de la Presidenta que alcanzó en julio el 70%, el nivel de desaprobación más alto que haya registrado la serie de evaluación presidencial en nueve años de mediciones comparadas.
.
En tanto, la aprobación de la Mandataria se ubicó en apenas 26 por ciento, igualando el peor registro de Sebastián Piñera, en mayo de 2012. La aprobación del Ejecutivo solo se empinó al 21 por ciento.

En julio se profundiza el distanciamiento del gobierno con la ciudadanía que se ha venido observando en los últimos 12 meses, pero que se ha agudizado desde comienzos del presente año, señala la encuesta Adimark.
.
Durante este mes, se redujeron las proyecciones de crecimiento del país para éste y el próximo año, al tiempo que el Gobierno reconoció dificultades para llevar a cabo sus principales reformas por efecto de la desaceleración económica y llamó a un “realismo sin renuncia” que no parece haber logrado disminuir la incertidumbre de diversos sectores.
.







Política Económica

Los diversos recortes que deberá sufrir el programa de Gobierno  fueron consecuencia de los bajos índices económicos. “No hay espacios para aventuras”, comunicó el ministro de Hacienda Rodrigo Valdés. En “áreas de gestión” de esta administración, la economía es una de las que sufrió una de las bajas más fuertes, ya que pasó de 32% en junio a un 24% en julio de este año. En esa misma línea, la percepción respecto del empleo bajó 5 puntos, llegando a un 30%.

Sin embargo, pese a todo, el ministro de Hacienda obtuvo una “sorpresiva” -según la encuesta- aprobación en su gestión, alzándose con un 52%, pese al contexto de deterioro de la gestión económica gubernamental.

Además, la delincuencia -que cobró un claro protagonismo el pasado mes- fue el área peor evaluada del mandato, alzándose hasta un 89% de desaprobación.

Bajas expectativas

Todo lo planteado por el gobierno apuntaba a morigerar las expectativas de cumplimiento del programa, por lo que en esta encuesta se sumó una serie de preguntas orientadas a medir la percepción de la gente en este aspecto. Hay un 38% de los consultados que consideran que se habría retrocedido en los índices económicos, versus un 17% que cree que se habrá avanzado. Por otra parte, los consultados que creen que se mejorarán las condiciones de los trabajadores alcanzan un 23% versus un 20% que opinan que se retrocederá en este punto.

Así, los datos dan cuenta de un estado de desafecto y tensión social rara vez observados en nuestra historia reciente, informó sobre la encuesta Radio Biobío.
.
A mediano plazo, la ciudadanía muestra un marcado nivel de escepticismo respecto al avance que se habrá logrado al finalizar el presente gobierno; esto, tanto en términos de reducir la desigualdad como de recuperar el crecimiento económico. Así, por primera vez, quienes dicen identificarse con la “Oposición” al gobierno (34%) superan a los que se identifican con él (32%).
.
La evaluación del Gobierno, distinto a la Presidenta, vuelve a romper una barrera en la serie histórica, marcando un 21% de aprobación, 5 puntos menos que la aprobación presidencial, y una desaprobación de 75%.
.
Mientras tanto todos los atributos de la Presidenta continúan con evaluación más negativa que positiva. Los atributos que más se deterioraron durante julio, fueron “Es respetada por los chilenos” que descendió 41% (-5 puntos) y “Es creíble” con 36% con una baja de 4 puntos.
.
Distanciamiento con la ciudadanía

De acuerdo al sondeo, los datos "dan cuenta de un estado de desafecto y tensión social rara vez observados en nuestra historia reciente".

Asimismo, se repara en la profundización del distanciamiento del Gobierno y la ciudadanía que se ha manifestado en los últimos 12 meses, agudizándose desde comienzos del 2015. 

Entre los antecedentes que toma en cuenta el estudio están la reducción de las proyecciones de crecimiento para éste y el próximo año, a lo que se sumó el reconocimiento de La Moneda sobre las dificultades para llevar a cabo sus principales reformas. Así, la propia Mandataria llamó a priorizar, instaurando el concepto de un "realismo sin renuncia", en medio de la desaceleración económica.´

En lo que respecta a las áreas de gestión, hubo bajas en la evaluación del área “Economía” y “Empleo”, con caídas de en 8 y 5 puntos respectivamente. Así, ambas áreas de gestión alcanzaron su peor evaluación en lo que va del actual gobierno.
.
Lo anterior es consistente con las bajas proyecciones de crecimiento, las declaraciones del mismo gobierno respecto a la viabilidad de ciertas reformas y también con otros estudios que reflejan el pesimismo de los consumidores.


Un 50% de rechazo tuvo la Reforma Laboral que se discute en el Congreso, en la encuesta Adimark de julio. Este resultado representa una caída de tres puntos porcentuales en comparación con la medición de junio, cuando obtuvo un 53% de opositores al proyecto impulso por el Gobierno, el nivel más alto del año. En cambio, la aprobación se mantuvo en 34% por segundo mes consecutivo, luego de reportar una adhesión del 42% en mayo. En enero de 2015, la cantidad de personas que estaban de acuerdo con este cambio al Código del Trabajo era del 53%, mientras que los que lo rechazaban era de un 32%.
.
En lo que respecta al área “Educación” se mantiene entre los niveles más bajos de aprobación de toda la gestión, consistente con el contexto del paro docente de casi dos meses. La nueva ministra de educación Adriana Delpiano, hereda no sólo un área convulsionada sino también una de las peores evaluaciones del gabinete.
.
La “delincuencia” fue un área compleja en julio y la gestión gubernamental del tema alcanza su peor evaluación del mandato y, entre todos los temas, resultó ser el área peor evaluada con sólo un 9% de aprobación y un inédito 89% de desaprobación.

Los políticos

La encuesta Adimark registra una baja del apoyo en las dos alianzas. Nueva Mayoría alcanzó 71 por ciento de desaprobación y solamente 20% de aprobación. Lo mismo ocurre en la Alianza de derecha que obtuvo igualmente 76 por ciento de rechazo y 15 de aprobación.

A su vez, el Senado es desaprobado por 79 por ciento de los chilenos y solamente cuenta con la aprobación de 13 por ciento. En la Cámara ocurre algo similar: 82 por ciento de rechazo y 12 de aprobación.

domingo, 2 de agosto de 2015

POLITICA-COMENTARIO-ESCALONA-KRADIARIO

UNA PIEZA ESENCIAL
.
Por Camilo Escalona

Al calor del debate en torno a la priorización de las reformas sociales contenidas en el Programa presidencial, algunos diputados, han señalado que abordar la desmunicipalización de la enseñanza, ya no sería posible en el tiempo que queda del actual Gobierno.
.
Vale la pena analizar y resolver con sentido de urgencia este tema. No para poner en duda que las reformas estructurales no se pueden tratar todas de una sola vez y que su propia viabilidad requiere de una adecuada priorización que permita sostenerlas a largo plazo.
.
El criterio de la imposibilidad de una simultaneidad en las reformas ya no admite réplica, sino que además, el propio momento que vive el país, exige saber por dónde avanzar para fortalecer la tarea gubernamental y frenar el populismo que promete arreglarlo todo y no resuelve nada, acentuando con ello la crisis de confianza que afecta la legitimidad del sistema político.
.
En ese contexto, postergar el estudio, debate y el proceso legislativo que, finalmente, permita fortalecer la Educación Pública, reemplazando la actual desmunicipalización por un sistema nacional de Educación, sería una decisión altamente discutible. Llego a esa conclusión por varias razones.
.
La principal razón es que la reforma educacional, es el corazón de las reformas dirigidas a la disminución de la desigualdad y ella no sería entendible sin iniciar la tarea con vistas a rehacer el sistema nacional de Enseñanza, descentralizado en la gestión, que fuera capaz de frenar la completa desarticulación por la que atraviesa el actual sistema municipalizado.
.
Como resultado de la fragmentación, los estudios más serios que se han realizado, indican que allí está la causa primordial de la segregación que castiga, con una educación muy por debajo de la que Chile puede entregar, a los sectores más vulnerables.
.
En consecuencia, la equidad pasa por el reemplazo de lo deficiente que hoy existe, que no es otra cosa, que superar el actual sistema de enseñanza atomizado e incoherente, por uno nuevo integrado y participativo, un sistema mixto, cuya centralidad se ubique en la educación pública.
.
Tal como lo fue el medio litro de leche para el gobierno del Presidente Allende, la reforma educacional se Levantará como el sello de identidad de la Presidencia de Bachelet y una pieza esencial de su construcción es el término de la municipalización de la enseñanza que segregó y atomizó la Educación chilena, para avanzar en su recomposición de acuerdo a la tradición chilena y las necesidades del país.
.
Por eso, esta pieza esencial de las reformas estructurales debe seguir estando en las prioridades de los desafíos planteados para este periodo presidencial.
OPINIÓN-CARLOS PEÑA-KRADIARIO

EL SIGNIFICADO DE CARMEN GLORIA

Por Carlos Peña (*)

¿Por qué la presencia de Carmen Gloria Quintana resulta tan estremecedora? ¿Es solo el recuerdo del dolor indecible que se le causó lo que produce ese estremecimiento o hay algo más?

Hay algo más.

Porque el significado de Carmen Gloria va mucho más allá de las huellas y las cicatrices del dolor que están inscritas en su rostro y en su cuerpo. Harto más allá que la demanda de justicia en su caso particular. Mucho más allá del encubrimiento y la mentira con que los victimarios evitaron, hasta ahora, el castigo.

Y es que a ella, con apenas dieciocho años -sí, dieciocho años-, le tocó inscribir en su rostro y en su cuerpo la huella permanente de la dictadura.

Con Carmen Gloria Quintana se hace patente el pasado. Y es que el pasado, al revés de lo que suele creerse, ni se había ido ni pasó: se encontraba en estado latente, definiendo en silencio el espacio público de hoy. Reprimido.

En la literatura psicoanalítica se llama represión a un mecanismo de defensa que impide que un cierto recuerdo, un acontecimiento intolerable, llegue a la conciencia. Al reprimírselo, sin embargo, pugna por salir e igual acaba asomando en la forma de síntomas que desvían energía e impiden el sosiego. Lo reprimido está ahí, latente, mudo, definiendo sin palabras la sensibilidad de una época, y nadie se atreve a pronunciarlo, porque todos prefieren hacer como si no existiera.

Hasta que lo reprimido retorna.

Y sume en el desasosiego a todos los sectores políticos. A la derecha, que cerró los ojos frente a los crímenes; a la izquierda, que fue impotente a la hora de castigarlos. Cuando la derecha mira a Carmen Gloria Quintana recuerda algo inconfesable, algo que sabía pero que estaba latente: ese fue el precio que estuvo dispuesta a pagar por el bienestar material. Cuando la izquierda es la que mira ese rostro, recuerda algo que también sabía y que también estaba latente: la imposibilidad que mostró para castigar esos crímenes.

La dictadura sentó las bases de la modernización que expandió el consumo y mejoró las condiciones materiales de la existencia de los chilenos. Pero todo eso se alcanzó a costa de una dictadura que violó los derechos humanos de manera reiterada y sistemática, que encubrió a los victimarios y estableció entre ellos, hasta hoy, la extraña solidaridad de la culpa. La frase que Balzac puso en La Comedia Humana -detrás de toda gran fortuna se esconde un crimen- se aplica también a la modernización de Chile.

Sacudirse esa asociación entre la fortuna -la modernización de Chile- y el crimen que se cometió para construirla es el problema de la derecha.

En el caso de la izquierda, por su parte, el fenómeno puede describirse como un desplazamiento.

El desplazamiento consiste en que los sentimientos negativos, y habitualmente inconscientes, que produce un fenómeno se desplazan a otro, quedando el primero oculto. Por ejemplo, el odio al padre queda desplazado por el rechazo a su forma de vida (la formación de algunos movimientos de izquierda, con origen burgués, en los años sesenta es una muestra).

Eso es lo que hoy le pasa a la izquierda. Un fenómeno de desplazamiento.

Para ocultarse a sí misma su impotencia frente a las violaciones a los derechos humanos (la imposibilidad de castigar los crímenes, la connivencia con el dictador en los inicios de la transición, etcétera) desplazó la molestia hacia la modernización. Su descuido en el castigo de las violaciones a los derechos humanos se compensa ahora con su preocupación radical por los derechos sociales. Como no fue capaz, por condiciones objetivas o lo que fuera, de perseguir los crímenes y hacer justicia, desplazó el malestar que esa actitud suya le provoca hacia el modelo económico cuyas bases sentó la dictadura.

Así, la derecha y la izquierda, cuando miran a Carmen Gloria, se miran a sí mismas.


Y es que la presencia de Carmen Gloria Quintana -hay pocos casos de mayor dignidad y heroísmo que el de ella- pone ante los ojos de todos las miserias y cobardías en las que se incurrió, la incapacidad de hacer valer, cuando era necesario, los valores que se proclamaban.

(*) El autor es columnista permanente de El Mercurio.

sábado, 1 de agosto de 2015

POLÍTICA-ACUÑA-SEGUNDO TIEMPO-ENSAYO-KRADIARIO

UN ‘SEGUNDO TIEMPO’ COMPLICADO

Por Manuel Acuña Asenjo
.

Es un hecho cierto que el actual Gobierno inicia una nueva etapa, el llamado "segundo tiempo". Contagiada por el ambiente futbolístico que ha embargado al país durante la ‘Copa América’, ha sido la presidenta —que no se caracteriza por sus aciertos analógicos—, quien ha empleado el término ‘segundo tiempo’ para describir el nuevo escenario a enfrentar y el nuevo equipo que va a salir al campo político a realizar el ‘juego’. En realidad, y dentro de sus limitaciones, la analogía describe una realidad imposible de desconocer: se inicia un ‘segundo tiempo’ dentro de ese ‘partido’ que, constantemente, ha estado jugando el pacto ‘Nueva Mayoría’ con su oponente la ‘Alianza Por Chile’ disputándose la administración del país.


Pero, si ese juego político se realiza constantemente, ¿a qué se debe el hecho de que se hable de un ‘segundo tiempo’, de un ‘realismo sin renuncia’, de una nueva etapa o fase en el gobierno de Bachelet?
.
Comencemos diciendo que (todavía) el sistema político chileno funciona, por decirlo así, a dos bandas. Es un juego ‘de alternancia’, en donde a la derrota electoral de un grupo político sucede el triunfo de su oponente, y viceversa; es, aún, un sistema binominal en donde dos grandes conglomerados políticos disputan el manejo de la nación en el campo de la escena política de la misma, conglomerados que dominan, igualmente, el campo comunicacional. Y, por lo mismo, el control en la fabricación de ideología. La libertad de voto del elector se reduce a elegir entre esos dos campos, pues no hay más alternativas.
.
Dadas esas condiciones, dado que nada ha cambiado en el panorama político chileno, las explicaciones de ese ‘segundo tiempo’ hay que buscarlas, en primer lugar en lo que ambas coaliciones señalan. Y ahí, por supuesto, las opiniones no sólo están divididas sino son múltiples. 
.
En qué consiste este segundo tiempo

Para la ‘Alianza Por Chile’, el nuevo giro del gobierno es un retorno (aunque insuficiente) hacia una realidad imposible de ignorar: las posibilidades reales que el pacto ‘Nueva Mayoría’ tendría de llevar adelante el paquete de reformas en el que estaba empeñado; la ‘nación’ (o ‘Chile’) tolera reformas, pero no aquellas que quiere realizar el gobierno de Bachelet porque todas ellas han sido mal concebidas y mal ejecutadas .

Para la coalición gobernante, las razones del cambio han de encontrarse en la crisis económica  que afecta a la nación y que aún no se aleja o, como lo señalara la propia presidenta: a.- en la desaceleración económica que se ha prolongado más de lo esperado; b.-  en errores cometidos al momento de redactar el programa o en  los obstáculos que hemos heredado y tal vez los subestimamos (aunque) nuestra responsabilidad es no hacer diagnóstico sino que hacer mayores esfuerzos; y c.- en la incapacidad de las estructuras estatales para asumir las tareas que implicaban el programa de Gobierno. O como lo explicara ella: "en nuestro déficit de gestión en la marcha de las reformas. Debemos reconocer que la administración estatal no estaba totalmente preparada para procesar cambios estructurales simultáneamente".

La ‘Alianza Por Chile’ replica, por su parte, que, si bien es cierto se sabía de la proximidad de la crisis, ésta se vio agravada por la inminencia de las reformas contempladas en el Programa de Gobierno que nunca debieron plantearse.

Una posible explicación

A diferencia de lo expresado por las coaliciones ‘Nueva Mayoría’ y ‘Alianza Por Chile’, decimos nosotros que las causas de la crisis en Chile no constituyen algo nuevo o actual, sino estaban ya presentes al momento de realizarse las elecciones de 2013 pues en esos meses ya nadie ignoraba el desprestigio  de las instituciones políticas ni, mucho menos, la inminencia de la llamada ‘desaceleración’, convidados de piedra para el sistema de alternancia en esos momentos. No fue ocasionada sino por circunstancias directamente relacionadas con lo que sucedía en el plano de la escena política nacional la baja participación electoral en los comicios de ese año: la confianza en las instituciones públicas y, en consecuencia, en las autoridades, se había ya reducido a porcentajes ínfimos. Por otra parte, la ‘desaceleración’ se manifestaba con persistencia el último año de la administración de Piñera y era ingenuo pensar que no iría hacerlo bajo el gobierno que la sucedería .

En consecuencia, sostenemos en esta parte que las llamadas ‘mayorías’ tanto por los medios de comunicación como por quienes se atribuyen el hecho de serlo no son tales pues se trata de ‘mayorías políticas’. Por lo mismo, y con mayor razón, no es mayoría el llamado pacto ‘Nueva Mayoría’ aunque haya tomado ese pomposo nombre para hacer su estreno en sociedad. Porque, en términos reales, jamás ha sido ‘mayoría’ dentro del espectro social sino, apenas, ha intentado serlo en términos políticos. Es, en verdad, una mayoría aritmética dentro de la escena política nacional, con lo que se quiere decir que es una mayoría política, no una mayoría social. Porque nunca ha sido esto último en el pasado; tampoco lo es en el presente, y parece muy difícil que pueda serlo en el futuro. Y eso es importantísimo.

La generalidad de la población chilena no desconoce la circunstancia que, en el proceso eleccionario de 2013, las votaciones sólo evidenciaron el desprecio absoluto hacia los actores políticos de la nación; casi un 60% no concurrió a entregar su voto. Del 40% de la población que llegó hasta las urnas, en términos absolutos, un 60% votó por Bachelet y el resto apoyó a la ‘Alianza Por Chile’.
.
La conclusión que podemos extraer hoy de estos hechos es que si bien el gobierno de Chile partió apenas sostenido por un 25% de la población, su contrincante (la ‘Alianza Por Chile’) se encontraba en peores condiciones porque apenas recibió el apoyo de un 20% del electorado. Gran parte de la población nada quiere saber de estos dos bloques políticos. Esta tendencia se ha venido manifestando en forma constante desde fines de 2013 —año de las elecciones—, hasta el día de hoy (julio de 2015) en que los resultados de la última encuesta Adimark han radicalizado esos porcentajes. 
.
sí, el apoyo al pacto ‘Nueva Mayoría’ se encuentra reducido  apenas a un 18%, en tanto que el brindado a la ‘Alianza Por Chile’ alcanza sólo a un 13%, mientras la presidenta cuenta con un 23%. La conclusión es que la condición de minoría de ambos bloques políticos no se resuelve apoyando a uno u otro sino permitiendo la emergencia de otra alternativa; en palabras más directas: orientando la búsqueda en una dirección diferente. Porque la población chilena no desea resolver sus problemas a través de ese juego político llamado ‘alternancia’ sino busca un camino propio, un camino que aún cuando no se abre, sí se avizora. Y esto no es una aseveración antojadiza. No hay confianza en la escena política nacional pues se advierte que el único interés que guía a ambas coaliciones es perseverar en sus recíprocas existencias. Y eso sólo pueden lograrlo perpetuando al sistema que los hizo posibles. De ahí la persistencia en seguir permaneciendo instalados en las instituciones estatales, llámense éstas Parlamento o Administración Pública.
.
De manera que esa problemática no se resuelve, como lo piensan algunos congresistas autoritarios, con el retorno al voto obligatorio y amenazas de reclusión dirigidas a doblegar la voluntad del elector rebelde. El desafecto al mundo de la escena política se origina en el comportamiento mismo de esa escena que solamente reproduce la conducta de un empresariado tan inescrupuloso como el de su representación parlamentaria .
.
No podemos pedir que esta lógica sea considerada por los actores que se desplazan por la escena política nacional; tampoco por los diferentes grupos de presión que existen en el país. En la escena política campea otra forma de razonar, en donde unas minorías sociales se enfrentan a otras descalificándose entre sí o atribuyéndose la realización de determinadas acciones con el objeto de obtener el apoyo del campo social que jamás abandona su carácter de ‘clientela electoral’. Y es natural que así sea pues la existencia de todos esos actores igualmente depende de la existencia de ese sistema que ha hecho posible la vida de ellos, por lo que—como ya se ha dicho— deben mantenerse donde están situados al precio de lo que sea. La solución al problema de la legitimidad se transforma, entonces, en un problema de supervivencia para esos actores.

Así en la relación política-dinero no puede sorprender, en consecuencia, que la generalidad de los involucrados en los escándalos tributarios y de falsificaciones se nieguen a hacer abandono de sus cargos y se aferren a ellos sin intentar siquiera un acto de contricción por lo cometido ni manifiesten la mínima intención de retirarse de la política. Y es que ésta ha dejado de ser, para ellos, el arte de resolver los problemas de los demás y de una sociedad a la que se pertenece, sino un negocio bastante lucrativo en donde lo importante es vender o ser vendido.
.
Así, pues, el ‘segundo tiempo’ de este ‘partido’ entre la ‘Nueva Mayoría’ y la ‘Alianza Por Chile’ no se encamina sino a constituir una forma de resolver conflictos en el plano de la escena política y no en el del campo social. Porque el verdadero enemigo ha pasado a ser este último. Lo cual tampoco es casual pues constituiría un error de proporciones ayudar a un eventual ‘enemigo’. Por lo mismo, este ‘segundo tiempo’ poco o nada influirá en la situación de las clases dominadas que seguirán en dicha condición pese a las promesas y a los cantos de sirenas de las ‘autoridades’.
.
Conclusión de todo esto: la crisis que experimenta la escena política de la nación nada tiene que ver con el eventual proceso de reformas que pudiese emprender el Gobierno mismo o algún otro sujeto político sino se trata de un problema de minorías que se culpan y exculpan mientras intentan de mantenerse en los cargos de dirección;  por lo mismo, se trata de un problema de legitimidad de esos estamentos, no de legalidad. Son sujetos que, a pesar de ser mayorías políticas relativas, carecen de representatividad social. Porque se puede ser mayoría política, pero no mayoría social; y se puede tener representación política, pero no representación social. Quienes deberían estar representando los intereses de las grandes mayorías nacionales no lo han estado haciendo, convirtiéndose, en consecuencia, en minorías no sólo sociales sino políticas, para terminar abriendo las compuertas a la acción de su oponente político que, aunque siendo todavía más minoritario, aprovecha las posibilidades de atacarlo por los flancos y atribuirle los efectos de la crisis que experimenta la escena política nacional.

El dilema del Gobierno
.
El gobierno del pacto ‘Nueva Mayoría’ no partió siendo un gobierno de coalición. Como lo afirmáramos en nuestro documento de 20 de marzo del pasado año , se inauguró como un gobierno personal: de Michelle Bachelet y un grupo de personas de su entera confianza. Los partidos del conglomerado estaban fuera y era ella quien decidía, junto a su equipo de incondicionales.

“No podemos decir que se trata de un Gobierno de centro, de ‘derecha’ o de ‘izquierda’ pues dicha terminología en poco o nada ayuda a entender ciertos fenómenos sociales; tampoco podemos decir que sea el gobierno de un conglomerado político como la llamada ‘Concertación de Partidos Por la Democracia’ pues esa organización parece haber muerto de inanición hace ya varios meses; lo cual no implica que, más adelante, pueda resurgir victoriosa desde sus cenizas, como el ave Fénix.
.
Más curioso aún resulta no poder afirmar, igualmente, que se trata de un gobierno de la coalición ‘Nueva Mayoría’ porque para muchos de sus propios integrantes tal estructura no es una coalición sino, simplemente, un pacto electoral.  Por eso, el llamado ‘segundo tiempo’, no cuenta con una coalición unida sino, por el contrario, dividida y en donde se entrecruzan acusaciones mutuas de toda índole, complicando más aún el panorama político. Y como sucede con la generalidad de la representación parlamentaria, gran parte de los representantes políticos del pacto ‘Nueva Mayoría’ acusados de corrupción se niegan a abandonar sus cargos y alegan inocencia, como es el caso del actual presidente de la Democracia Cristiano Jorge Pizarro, que está no sólo fuertemente cuestionado por la opinión pública sino por militantes de su propio partido.

Al Partido Comunista (PC), entretanto,  la situación se le complica más aún. Al creciente desprestigio de su bancada estudiantil se une un desprestigio en los movimientos sociales que nada quieren saber de la dirección de esa colectividad a la que consideran cooptada por la ‘Nueva Mayoría’. Las vacilaciones de ese partido en cuanto a optar por la calle o continuar en el Gobierno se han manifestado con fuertes bajas de credibilidad en el Colegio de Profesores, amenazan a la CUT y, probablemente, a la participación de los comunistas en otros movimientos sociales como en la de ex presos políticos de la dictadura; en la Federación de Estudiantes de Chile FECH, y en el resto del movimiento estudiantil, el retroceso de ese partido es notorio.

Para colmo de todo, la solución a la crisis que se enfrenta luego del cambio de ministros ha sido no renunciar al programa ni a las reformas, sino ‘gradualizarlas’, lo que implica realizarlas a través de leyes cuyos beneficios empezarían a regir en el futuro.

"La Presidenta ha dicho ayer que respecto de esos desafíos suyos y de su gobierno es que ese norte se mantiene y lo vamos a hacer haciéndonos cargo de que la realidad hoy es distinta a la que habíamos imaginado. Precisamente para poder cumplir es que vamos a introducir gradualidad y revisión de los ritmos" .

Pero, ¿es posible una solución de esta naturaleza? ¿Se resuelven con ello los problemas de la escena política? No nos parece que así sea. Es más: consideramos esa solución un profundo error. Porque si quienes apoyaron tal idea creyeron posible neutralizar con ello las críticas que formula constantemente la ‘Alianza Por Chile’, desacreditando la labor del Gobierno, los hechos, los porfiados hechos se han encargado de representarles su error. 
.
Esta acción era fácil de prever: quien, como lo ha hecho el Gobierno, retrocede en las justas políticas, comete un grave error pues acusa con esa actitud la extrema debilidad en que opera. Y quien acusa debilidad se pone a merced de su oponente. Las consecuencias no se han hecho esperar: las críticas no sólo continúan sino han recrudecido. Lo cual era de suponer. Porque, en la política impuesta por la llamada ‘mercadocracia’, es lícito ‘sacar las castañas con la mano del gato’, aprovechar las circunstancias, atribuir al oponente la totalidad de las culpas esperando obtener con ello dividendos políticos; en suma, ser oportunista. Y en esa tarea, los sectores de la ‘Alianza Por Chile’ no son aprendices sino verdaderos maestros, algo que los sectores del pacto ‘Nueva Mayoría’ deberían aprender de una vez por todas.

Un camino inverso

Así, pues, el Gobierno ha cometido el gigantesco error de iniciar un retorno hacia los orígenes de la política de otorgar derechos ‘en la medida de lo posible’, de subordinar lo social a lo económico, que fue la tónica de los gobiernos anteriores de la Concertación. Y eso es precisamente lo que jamás debió hacer; tampoco de hablar de ‘gradualidades’ ni de revisar ‘la secuencia de los ritmos’. Porque nunca debió olvidar, tampoco, que el origen de la ilegitimidad de la representación política que se desplaza por la escena política de la nación es, precisamente, no haber satisfecho los anhelos de las grandes mayorías nacionales, haber empeñado la palabra y no haberla cumplido, haber formulado un discurso y atropellar su contenido. 
.
Contra esa política de mezquindad y de ‘realismo’ se hicieron las protestas sociales. Por consiguiente, hay que leer bien las encuestas que continuamente se están realizando, y no sólo superficialmente, para entender correctamente que el desafecto al pacto ‘Nueva Mayoría’ no se ha volcado a los secuaces de la coalición ‘Alianza Por Chile’, sino se encamina en un sentido diferente. No se trata, por consiguiente, de ‘sacar las castañas con la mano del gato’ ni de obedecer los dictados del sistema capitalista mundial sino imponer las condiciones que la población chilena quiere y desea establecer.