kradiario.cl

viernes, 10 de julio de 2015


Fundado el 10 de marzo de 2010

Año 6                                 Nº 950
.
LECTORES DE ESTA EDICIÓN:  
2.942

TITULARES DE ESTA EDICIÓN

¿Cómo llamar el texto completo de un artículo de
 esta lista de titulares
?

 Buscar en esta portada, arriba a la izquierda, la fecha en que apareció la nota buscada. (Estas fechas están en este sumario más abajo). Luego pinchar en esa misma fecha (arriba) y finalmente pinchar en el artículo  buscado...y listo.

Viernes, 10 de julio de 2015
.
REDUCCIÓN DEL GRUPO PENTA
BANCO PENTA FUE VENDIDO AL GRUPO LUKSIC Y AL SECURITY EN $605.000 MILLONES
BOLIVIA-CHILE
CHOQUEHUANCA: NO SE SI CREERLES O NO (A LOS CHILENOS) PORQUE MAÑANA PUEDEN HACER OTRA DECLARACIÓN
DUDAS FRENTE A LA EDUCACIÓN
OFICIALISMO PONE EN DUDA META DEL GOBIERNO DE GRATUIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
QUEJAS DE LA DERECHA POR TRATO DESIGUAL EN MINISTERIO PÚBLICO
LA DECLARACIÓN DE LARRAÍN: ACUSÓ TRATO DESIGUALY DISCRIMINATORIO CONTRA LA DERECHA EN LAS INVESTIGACIONES POR PLATAS DE CAMPAÑAS
PAPA FRANCISCO
EL PAPA FRANCISCO: CELOSO CUIDADOR DE LA
CASA COMÚN
Por Leonardo Boff
OPINIÓN DEL EDITOR
LA ENCRUCIJADA DE BACHELET ORIGINA PÉRDIDA DE CREDIBILIDAD, FRUSTRACIÓN E INEFICIENCIA DEL APARATO PÚBLICO
Por Walter Krohne
EL MERCADO DE JUGADORES
LOS 12 FUTBOLISTAS MAS CODICIADOS DEL MERCADO MUNDIAL, SEGÚN LA BBC
FINANZAS-EE UU-EUROPA
¿PAÍSES INVIABLES?
Por Hugo Latorre Fuenzalida

Jueves, 9 de julio de 2015

CRECIMIENTO EN EL MUNDO
EL FMI SITÚA A ESPAÑA A LA CABEZA DEL CRECIMIENTO EN LOS PAÍSES AVANZADOS
El Fondo prevé un avance del 3,1% en 2015, la mayor revisión al alza en su nuevo vaticinio
CHILE-BOLIVIA-VATICANO
VATICANO: NO HABRÁ MEDIACIÓN DEL PAPA EN DEMANDA MARÍTIMA BOLIVIANA CONTRA CHILE
PENTA-SQM
REDUCEN MEDIDAS CAUTELARES DE LAVÍN, DÉLANO Y WAGNER
Ex Ministro de Hacienda Alberto Arenas debe declarar
EN LA VÍA DEL DESARROLLO-OPINIÓN DE UN EMPRESARIO
TENEMOS QUE SER CREATIVOS E INNOVADORES E IMPULSAR UN  DIÁLOGO SOCIAL EN CHILE
Por Roberto Fantuzzi
CAMBIO CLIMÁTICO
¿SE CONVERTIRÁ SANTIAGO EN UNA REGIÓN DESÉRTICA?
CHINA-MERCADOS
CONTROLAN EL DESPLOME DE LAS BOLSAS CHINAS, PERO EL PELIGRO DE UNA CRISIS GLOBAL SIGUE LATENTE
CHILE-HORAS DE TRABAJO
LOS PAÍSES MÁS POBRES DEBEN 
TRABAJAR  MÁS HORAS QUE EN LAS 
NACIONES MÁS RICAS

CASO-CAVAL
CON CAVAL "SE HIZO UNA EXCEPCIÓN" TRAS HABERSE RECHAZADO EL PRÉSTAMO EN UNA PRIMERA INSTANCIA, DECLARÓ GERENTA DEL BANCO DE CHILE
La relación de Natalia Compagnon y la Presidenta habría jugado un rol en el trámite bancario
PAPA EN BOLIVIA
LA REFERENCIA DEL PAPA SOBRE EL MAR QUE HIZO JUNTO A EVO MORALES EN
 LA PAZ

Miércoles, 8 de julio de 2015

PAPA-ARRIBO A BOLIVIA
GOBIERNO DE MORALES INTENTA QUE DEMANDA MARÍTIMA CON CHILE DOMINE VISITA DEL PAPA A BOLIVIA
GRECIA VERSUS LA EUROPA DEL EURO
LA EUROPA DE LOS BANQUEROS VERSUS LA DE LOS CIUDADANOS
Por Rafael Luis Gumucio Rivas
.CRECIENTE CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS ES UN DESAFÍO DE SALUD PÚBLICA
LOS CONSUMOS DE MARIHUANA, COCAÍNA Y ALCOHOL SUBEN PELIGROSAMENTE EN CHILE
TUMA-SUPUESTO FRAUDE
AHORA ES EL TURNO DEL SENADOR EUGENIO TUMA QUIEN TAMBIÉN ESTARÍA IMPLICADO EN FRAUDE
AL FISCO
REFORMA LABORAL-COSTO
VALDÉS:  LA REFORMA LABORAL CUESTA “MUY POQUITA PLATA”  FRENTE A LA LEY RICARTE SOTO
Bachelet presentó Comisión  Asesora Presidencial de Productividad que buscará aconsejar al Gobierno para promover el crecimiento económico
ECONOMÍA-COBRE
EL SUELDO DE CHILE YA NO NOS ALCANZA PARA VIVIR
EL COBRE NO LEVANTA CABEZA Y REGISTRO SU PRECIO MÁS BAJO EN SEIS AÑOS

ECONOMÍA-INFLACIÓN
IPC DE JUNIO ANOTA VARIACIÓN DE 0,5% Y SE UBICA POR SOBRE LAS EXPECTATIVAS
En doce meses: 4,4% - La economía chilena sigue dando señales de preocupación

VIDAL-JUICIO
CONDENA ALTERNATIVA POR EL "CONDORO" DEL REY ARTURO INCLUYE LA DONACIÓN DE UNA CAMISETA DE LA ROJA CON SU FIRMA AL CUERPO DE BOMBEROS DE PAINE
SQM-APORTES ILEGALES-JORRATT-KRADIARIO

PEÑAILILLO HABRÍA PRESIONADO A IMPUESTOS INTERNOS PARA NO INVESTIGAR APORTES ILEGALES DE SQM A PARTIDOS POLÍTICOS

Martes, 7 de julio de 2015
ABORTO-POSTERGAN VOTACIÓN

POSTERGARON VOTACIÓN DEL PROYECTO DE DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO
VIAJE LATINOAMERICANO DEL PAPA

EL PAPA EN ECUADOR: LA EVANGELIZACIÓN NO ES "HACER PROSELITISMO" SINO "ATRAER A LOS MÁS POBRES DE LOS MÁS INDEFENSOS"

EL REY ARTURO-ACCIDENTE-JUICIO

VIDAL QUEDARÍA MAÑANA LIBRE DE POLVO Y PAJA, SÓLO POR SER JUGADOR DE LA ROJA
ASÍ FUNCIONAN LAS INSTITUCIONES EN CHILE
.
MEDICINA-MARIHUANA-DIPUTADOS

CULTIVO DE LA MARIHUANA EN EL JARDÍN DE LOS CHILENOS ESTÁ CADA VEZ MÁS CERCA
ECONOMÍA-REACCIÓN PALAMENTARIA
DOLORES DE CABEZA ORIGINA REDUCCIÓN DEL CRECIMIENTO EN CHILE EN GRUPO DE PARLAMENTARIOS
Senador Guillier: La economía se nos ha venido encima como la noche misma
EDUCACIÓN
NUEVAS PROPUESTAS DE LOS PROFESORES PODRÍAN SER ACEPTADAS EN EL PROYECTO DE CARRERA DOCENTE PARA DESTRABAR EL CONFLICTO

JUSTICIA-CONDENADA AUTORA DE LA ESTAFA DE LOS QUESITOS

MADAME GIL, AUTORA DE LA ESTAFA DE LOS "QUESITOS MÁGICOS" EN CHILE, CONDENADA A SEIS AÑOS DE PRISIÓN EN FRANCIA

Lunes, 6 de julio de 2015
.
COLUMNA SEMANAL DE PSICOLOGÍA SOCIAL Y FAMILIAR

LA IMPORTANCIA DE UN TÍTULO DEPORTIVO PARA LOS CHILENOS
Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl
.
FINANZAS-MENOS CRECIMIENTO
MINISTRO DE HACIENDA REDUJO CRECIMIENTO DE CHILE PARA ESTE AÑO A UN 2,5  DESDE EL 3,6%

GRECIA TRAS EL REFERENDUM
SEGUNDO ACTO DEL DRAMA GRIEGO
Por Martín Poblete

PENTA-NOVOA Y CARDEMIL
LOS HOMBRES CLAVES DE AUGUSTO PINOCHET,  JOVINO NOVOA Y ALBERTO CARDEMIL, FUERON  FORMALIZADOS POR EL CASO PENTA POR EMISIÓN DE BOLETAS FALSAS
Jovino Novoa deberá cumplir arresto domiciliario total
.
INTERNACIONAL-EI
EL ESTADO ISLÁMICO  REALIZA UNA "CARNICERÍA HUMANA" EN SIRIA E IRAK

CHILE-CRIMINALIDAD
LA DELINCUENCIA Y SUS PROGRESOS
Por Hugo Latorre Fuenzalida

DEPORTES-SANCIÓN-ANFP
FIFA CASTIGA CON SIETE AÑOS DE INHABILITACIÓN AL CHILENO HAROLD MAYNE-NICHOLLS

DEPORTES-COPA AMÉRICA
EL ÚLTIMO SALUDO DEL PILOTO CHILENO CARLO DE GAVARDO A LA ROJA ANTES DE MORIR

ECONOMÍA-CRECIMIENTO-CHILE
LANGUIDECE EL RITMO DE CRECIMIENTO EN CHILE: IMACEC DE MAYO SÓLO 0,8%

POLÍTICA-HUMOR
CIRCULA EN LAS REDES SOCIALES
.
CHILE-BACHELET-ENCUESTAS
ENCUESTAS: BACHELET CAE A 27% EN ADIMARK Y 23% EN CADEM

Domingo, 5 de julio de 2015

OPINIÓN-COLUMNA DE CARLOS PEÑA
DISONANCIA EN EL ESTADIO
Por Carlos Peña

INTERNACIONAL-GRECIA

LA GRECIA HUMILLADA, POBRE Y DIVIDIDA DECIDE SOBRE SU FUTURO INTERNO Y FRENTE AL EURO EN REFERÉNDUM


KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.

¡Decimos lo que otros medios ocultan!

Director-Editor
Walter Krohne

Columnistas de esta semana
 Walter Krohne,   Carlos Peña,   Martín Poblete,  Hugo Latorre Fuenzalida, Camilo Escalona, Hernán Ávalos Narváez,  Leonardo Boff,  Jessika Krohne, Martín Poblete
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic

Asesor web:

Ing. Pablo Icaza

Corresponsal y representante en Alemania
 Milenka Krohne


REDUCCIÓN DEL GRUPO PENTA-KRADIARIO

BANCO PENTA FUE VENDIDO AL GRUPO LUKSIC Y AL SECURITY EN $605.000 MILLONES

En un hecho esencial enviado a la SVS hace una semana -en sesión extraordinaria- se acordó el traspaso al Banco de Chile que compró la cartera de créditos por $590.000 millones, mientras que el Security se queda con Penta Corredores de Bolsa y Penta Administradora General de Fondos (AGF) por $19.500 millones.
.
Por medio de una declaración pública, el Banco Penta informó que finalmente acordó vender su negocio al Banco de Chile y al Security, todo esto un día después de que los controladores del holding, Carlos Alberto Délano y Carlos Lavín, consiguieran que se les rebajase la medida cautelar de arresto domiciliario total a nocturno, tras la audiencia que se realizó ayer en el Octavo Juzgado de Garantía en el marco del caso Penta-SQM, por el que ambos están formalizados por delitos tributarios y sobornos.
.
De acuerdo a la información entregada por la entidad financiera, el banco controlado por el grupo Luksic se queda con la cartera de crédito, mientras que el Security con la banca privada, la que incluye Penta Corredores de Bolsa y Penta Administradora General de Fondos (AGF).
.
Para el Banco de Chile, la operación asciende a una cifra cercana a los $590.000 millones, y el traspaso de la cartera se concretará a mediados de septiembre.
.
De acuerdo al hecho esencial enviado por la entidad a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), el pasado 3 de julio se acordó aceptar la oferta del Chile por las colocaciones en las condiciones propuestas por éste en una carta-oferta el 22 de junio. Ese mismo día se informó de la decisión al banco del grupo Luksic y se optó por darle carácter reservado a la operación, hecho dado a conocer de esa manera a la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF).
.
En el documento direccionado a la SVS se puntualiza además que se facultó al gerente general a levantar la reserva del hecho esencial el día que cesaran las razones para ésta, lo que finalmente aconteció hoy.
.
En tanto, el acuerdo con el Security, se zanjó hoy mismo, e implica un desembolso total de $19.500 millones. Este se desglosa en $13.500 millones por Penta Corredores, $1.500 por Penta AGF y $4.500 millones por la banca privada.
.
“Lamentablemente las circunstancias nos llevaron a una venta obligada, proceso que generó interés sobre las distintas unidades de negocio, lo que refleja la calidad de los activos del Banco y que finalmente nos llevó a aceptar las ofertas del Banco de Chile y del Security”, afirmó Andrés Chechilnitzky, gerente general de Banco Penta.
.
“Pese a que su valor en circunstancias normales habría sido mucho mayor, el precio acordado corresponde a menos de un 1% de descuento respecto al valor libro neto para la cartera de créditos y a un premio sobre el valor contable para los otros negocios”, agregó.


BOLIVIA-CHILE-KRADIARIO
.
CHOQUEHUANCA: NO SE SI CREERLES O NO (A LOS CHILENOS) PORQUE MAÑANA PUEDEN HACER OTRA DECLARACIÓN

Bolivia está dispuesta a retomar relaciones diplomáticas plenas con Chile si es que ello permite resolver el “enclaustramiento marítimo”, afirmó el canciller del gobierno de Evo Morales, David Choquehuanca.
.
Chile propuso restablecer relaciones diplomáticas plenas con Bolivia, mantenidas únicamente a nivel consular desde 1978, en el marco de la demanda marítima que mantiene a ambos países enfrentados en los tribunales de la Corte Internacional de Justicia.
.
“Dicen que ellos estarían escuchando al papa y quieren retomar las relaciones diplomáticas (…) Si el restablecimiento de las relaciones diplomáticas plenas con Chile va a resolver el enclaustramiento de Bolivia, estamos dispuestos a retomar”, dijo Choquehuanca en una conferencia de prensa en La Paz.
.
“Ahora han planteado a través de los medios, no sé si creerles, mañana pueden hacer otra declaración. Ya hemos visto en la práctica. Dice una cosa, al otro día dice otra cosa. No nos tenemos que desesperar. Queremos una relación de respeto, hay mecanismos, hay conductos diplomáticos que permiten una comunicación de respeto entre países”, añadió.
.
“Estamos dispuestos, si esto va a resolver el tema del enclaustramiento boliviano”, recalcó el diplomático.
.
El planteamiento del canciller chileno, Heraldo Muñoz, se produjo luego de que el papa Francisco hiciera el miércoles en La Paz un llamado al diálogo entre Bolivia y Chile para lograr soluciones “compartidas, razonables, equitativas y duraderas” a sus diferencias.
.
Choquehuanca rechazó que Bolivia esté cerrada al diálogo y que, por el contrario, ha insistido en resolver el asunto de manera pacífica.
,
En tanto, en Chile, la posibilidad encontró respaldo transversal en la arena política.


DUDAS FRENTE A LA EDUCACIÓN-KRADIARIO

OFICIALISMO PONE EN DUDA META DEL GOBIERNO DE GRATUIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Algunos creen que se debe precisar el porcentaje de gratuidad que se alcanzará en 2018. Senador Walker planteó que meta de 100% al 2020 tiene complejidades "conceptuales y financieras".

El lunes, en la Comisión Mixta de Presupuesto -donde estaba presente el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés-, el senador Ignacio Walker (DC) preguntó cómo el gobierno pensaba financiar la gratuidad universal en la educación superior. No obtuvo respuesta.

La gratuidad universitaria -comprometida en un 70% para marzo de 2018 y en un 100% para 2020-, fue una de las promesas emblemáticas de Michelle Bachelet en su campaña presidencial, y uno de los estandartes en las candidaturas parlamentarias de la Nueva Mayoría.

Por lo mismo, en un contexto marcado por la desaceleración económica y por la necesidad de jerarquizar el programa de gobierno, el oficialismo ha buscado instalar la necesidad de que la reforma educacional sea la primera prioridad. En los últimos días, sin embargo, han surgido dudas sobre el carácter “intocable” de la reforma entre los dirigentes del conglomerado.

El mismo Walker planteó a La Tercera que si bien hay un compromiso suscrito en 2012 -entre los dirigentes de la entonces oposición-, para avanzar hacia la gratuidad para el 70% de menores ingresos, el programa de Bachelet “añadió, sin consulta a los partidos y contraviniendo el acuerdo de 2012, llegar a la gratuidad universal en 2020, cuestión que tiene una serie de complejidades tanto conceptuales como financieras”.

El ex presidente de la DC afirmó que aún no quiere pronunciarse respecto de estas complejidades, pero remarcó sus reparos en torno a acotar el compromiso: “Creo que tenemos que hacer los esfuerzos para llegar a marzo de 2018 con gratuidad para el 70%. De ahí para arriba, o más allá, vendrá otro gobierno y habrá que hacer la discusión”, apuntó.

El presidente del PR, Ernesto Velasco, también expresó dudas respecto de la capacidad de costear lo planteado. “La reforma educacional se tiene que transformar en el sello social que tenga este gobierno, pero hay que dar un marco  al país que le diga con claridad, por ejemplo, cuánto es lo que se va a poder avanzar en gratuidad universal: ¿un 20, un 30, un 40%? ¿Cuántos son los recursos?”.

Velasco añadió que “efectivamente hay un grado de incertidumbre y eso no es bueno, y el gobierno tiene que hablar con claridad sobre qué es lo que podemos y qué es lo que no podemos”.

Consultado respecto de si cree que se logrará la meta de gratuidad, el presidente de la DC, Jorge Pizarro, dijo: “Espero que sí”.

Su par del PC, Guillermo Teillier, dijo no tener información y que  “son las cosas que tenemos que aclarar, porque nadie ha dicho nada hasta ahora”.

El diputado apuntó también a los plazos, ya que además del trámite legislativo -que debería iniciarse después de los proyectos de carrera docente y desmunicipalización-, “las universidades para optar a la gratuidad tienen que tener un proceso que de por sí no es corto, no está acotado. Entonces  a lo mejor puede pasar para el otro lado”.

Teillier, en todo caso, se mostró tranquilo: “El programa dice que en 2018 el 70%. Queda tiempo todavía, ¿cómo saber la economía repunta?”, dijo, y recordó que parte del dinero está asegurado vía presupuesto.

El presidente del PPD, Jaime Quintana, explicó por otra parte que los parlamentarios le han pedido a la ministra de Educación, Adriana Delpiano, “ir entregando mayor claridad hacia el mundo de la educación superior, en particular a los rectores, de cómo se va a cumplir ese compromiso”.

Quintana agregó que “uno puede entender las dudas (en torno a la gratuidad), porque ha habido algunas voces que han planteado esos reparos”, pero advirtió que “desde el punto de vista político tenemos muy poco margen para no hacer exactamente lo que comprometimos”.

En tanto, el senador Andrés Zaldívar  (DC) opinó que es un tema que habrá que ver, y que lo principal es cumplir con la disciplina fiscal, ya que sin ella “este país puede irse por un tobogán (...) en ese sentido soy estrictísimo: si las platas alcanzan, se hace. 

QUEJAS DE LA DERECHA POR TRATO DESIGUAL EN MINISTERIO PÚBLICO

LA DECLARACIÓN DE LARRAÍN: ACUSÓ TRATO DESIGUALY DISCRIMINATORIO CONTRA LA DERECHA EN LAS INVESTIGACIONES POR PLATAS DE CAMPAÑAS

“Diferentes circunstancias han tenido lugar durante estos procesos que provocan un legítimo y sentido malestar, ya que advierte en ellas un trato desigual y discriminatorio ajeno a la responsabilidad y ecuanimidad con que deben actuar los organismos competentes de procurar justicia”, señaló el presidente del gremialismo, Hernán Larraín, al leer una declaración de la mesa del partido.
.
La UDI salió a criticar el actuar del Servicio de Impuestos Internos (SII), la fiscalía y los tribunales de justicia respecto de las investigaciones por las platas políticas; a saber, los casos Penta, SQM y Corpesca.
.
“Queremos reiterar el irrestricto apego de la UDI a las normas de nuestro Estado de Derecho y nuestro respeto al ejercicio de sus atribuciones por parte del SII, del Ministerio Público y de los Tribunales de Justicia. No hacemos defensas corporativas y las responsabilidades judiciales son personales”, comienza el documento elaborado por el partido, que leyó en conferencia de prensa el timonel Hernán Larraín.
.
A continuación, el senador planteó que “sin embargo, diferentes circunstancias han tenido lugar durante estos procesos que provocan un legítimo y sentido malestar, ya que advierte en ellas un trato desigual y discriminatorio ajeno a la responsabilidad y ecuanimidad con que deben actuar los organismos competentes de procurar justicia”.
.
“Las evoluciones de las investigaciones penales a los inculpados han seguido un camino muy dispar”, dijo el senador gremialista, ante lo que puso como ejemplo el caso de Giorgio Martelli.
.
En ese sentido, agregó que sólo hay dirigentes de la UDI y RN que han sido formalizados y que se encuentran con medidas cautelares, mientras que por el lado del oficialismo escasamente han sido llamados a declarar.
.
“Este procedimiento ha sido usado en forma arbitraria”, apuntó Larraín, quien aseguró que ha habido anomalías, intencionalidad y abuso de poder.
.
El Ministerio Público y los tribunales han actuado con criterios distintos ante las mismas situaciones, insistió.
.
Al respecto recordó que en la formalización a Jovino Novoa, quien quedó con la medida cautelar de arresto domiciliario  total, se citó la intervención de Novoa contra el proyecto de ley de evasión tributaria cuando ejercía su labor como senador.
.
“Una opinión política de un parlamentario ni puede usarse como fundamento”, dijo.

“No validamos las malas prácticas de nadie”, cerró Larraín, quien insistió que sí exigen un trato justo.
PAPA FRANCISCO-KRADIARIO

EL PAPA FRANCISCO: CELOSO CUIDADOR DE LA 

CASA COMÚN

Por Leonardo Boff

Tiempo atrás escribimos que el Papa Francisco por causa del patrono que le inspiró el nombre – Francisco de Asís – tendría todo a su favor para ser el gran promotor de una propuesta ecológica mundial. Debía ser él, pues lamentablemente nos faltan líderes con autoridad y con palabras y gestos convincentes que despierten a la humanidad, especialmente a las élites dirigentes, ante las amenazas que afectan el destino común de la Tierra y de la Humanidad y a la responsabilidad colectiva y diferenciada de salvaguardarlo para todos.

Y este deseo se realizó plenamente con la publicación de la encíclica «Laudato si’: cuidar de la Casa Común». Nos ofrece un texto de gran amplitud – la ecología integral - de rara belleza intelectual y espiritual, uniendo lo que era tan caro a san Francisco de Asís y también a Francisco de Roma: el comportamiento de cuidado con la hermana y madre Tierra y un amor preferencial a los condenados de la Tierra.

Esta conexión atraviesa todo el texto como un hilo conductor. No hay verdadera ecología, de ninguna expresión, sea ambiental, social, mental o integral, si no rescata a la humanidad humillada de los millones de empobrecidos de nuestra historia, aquellos en los cuales la Tierra como madre es más agredida y ofendida. El Papa Francisco aparece como celoso cuidador de la Casa Común. Se muestra extremadamente coherente con la marca registrada de la Iglesia de la liberación latinoamericana con su correspondiente teología que es la opción preferencial por los pobres, contra la pobreza y a favor de la justicia social y de su liberación. Lo opuesto a la pobreza no es la riqueza, es la injusticia de proporciones estructurales y mundiales. La forma más adecuada para enfrentar esta anti-realidad es la ecología integral que articula “tanto el grito de la Tierra como el grito del pobre” (n.49).

La ecología es más que un mero administrar los bienes y servicios escasos de la naturaleza. Representa un nuevo estilo de vivir, un arte nuevo de habitar diferentemente la Casa Común de tal forma que todos puedan caber en ella. No solamente los humanos, lo que configuraría el antropocentrismo duramente criticado por la encíclica (nn.115-121), sino todos los seres vivos e inertes, especialmente la gran comunidad de vida que sufre dura erosión de la biodiversidad por causa del predominio de la tecnocracia. Este es otro nombre para identificar al principal causante de la crisis ecológica globalizada: la furia productivista y consumista, digamos nosotros con una palabra que el Papa no usa, del capitalismo salvaje que busca acumular de forma ilimitada a costa de la devastación de la naturaleza, del empobrecimiento de las personas y del riesgo de una mega catástrofe ecológicosocial. Este sistema impone a todos un comportamiento, como enfatiza el Papa, que “parece “suicida” (n. 55).

Esta vinculación entre el Gran Pobre (la Tierra) y los pobres, como lo vieron muy pronto los teólogos de la liberación, se justifica porque vivimos tiempos de extrema urgencia: la huella ecológica de la Tierra ha sido ya sobrepasada en más del 30%. La Tierra necesita de un año y medio para reponer lo que nosotros con nuestro consumo le sustraemos durante un año.

Este dato nos plantea la cuestión de nuestra supervivencia colectiva. Tenemos que cambiar si queremos evitar el abismo. Por eso la pregunta central que la encíclica plantea es: ¿cómo debemos relacionarnos con la naturaleza y con la Madre Tierra? La respuesta es con el cuidado, la fraternidad universal, el respeto a cada ser pues posee valor intrínseco y con la aceptación de la interrelación de todos con todos.

En este particular, Francisco de Roma fue a buscar inspiración en un ejemplo vivo y no teórico, en Francisco de Asís. Explícitamente dice: ”creo que Francisco es el ejemplo por excelencia del cuidado por todo lo que es débil y de una ecología integral vivida con alegría y autenticidad” (n.10).

Todos los biógrafos de su tiempo (Celano, San Buenaventura, citados por la encíclica) dan testimonio de “el tiernísimo afecto que nutría hacia todas las criaturas”; “les daba el dulce nombre de hermanos y hermanas de quienes adivinaba los secretos, como quien goza ya de la libertad y de la gloria de los hijos de Dios”. Liberaba pajaritos de las jaulas, cuidaba de cada animalito herido y llegaba a pedir a los jardineros que dejasen un rinconcito libre sin cultivar para que allí pudiesen crecer las malas hierbas, pues todas “ellas también anuncian al hermosísimo Padre de todos los seres”.

El Papa advierte que esto no es “romanticismo irracional, porque tiene consecuencias en las opciones que determinan nuestro comportamiento” (n. 11). Si no usamos el lenguaje del encantamiento, de la fraternidad y de la belleza en relación con el mundo, ”nuestras actitudes serán las del dominador, del consumidor o del mero explotador de recursos, incapaz de poner un límite a sus intereses inmediatos” (n. 11).

Aquí se transparenta otro modo-de-estar en el mundo, diferente del de la modernidad tecnocrática. En esta, el ser humano está sobre las cosas como quien las posee y domina. El modo-de-estar de Francisco es situarse junto con ellas para convivir como hermanos y hermanas en casa. Él intuyó místicamente lo que hoy sabemos por la ciencia: que todos somos portadores del mismo código genético de base; por eso nos une un lazo de consanguinidad, haciéndonos parientes, primos y hermanos y hermanas a unos de otros; de aquí la importancia de respetarnos y de amarnos mutuamente y jamás usar violencia entre nosotros y contra los demás seres, nuestros hermanos y hermanas. Este modo de ser podrá abrirnos un camino de superación de la crisis ecológica global.

OPINIÓN DEL EDITOR-KRADIARIO

LA ENCRUCIJADA DE BACHELET ORIGINA PÉRDIDA DE CREDIBILIDAD, FRUSTRACIÓN E INEFICIENCIA DEL APARATO PÚBLICO

Por Walter Krohne

Chile se ve afectado por  tres problemas graves: Ineficiencia o falta de iniciativa en el sector público, pérdida de credibilidad; y frustración generalizada.  Estos tres puntos avanzan en paralelo a la decadencia económica y son los que mantienen paralizado al país. Quizá la incredulidad sea el elemento principal de una crisis sin fin, porque ha puesto en tela de juicio todo lo que se hace o se dice y se califica de mentira o engaño los anuncios de las autoridades o políticos que, por esta razón y otros tropiezos, sus imágenes han caído al suelo en todo tipo de encuestas. En otras palabras, el sistema político queda deslegitimado.

La televisión nos ha vuelto a mostrar en estos días los discursos de la Presidenta Bachelet que pronunció antes de asumir su segundo mandato en La Moneda en 2014, en los cuales con una voz llena de energía planteaba las tres grandes reformas de su administración: tributaria, educacional y una nueva Carta Fundamental. La primera es la única de las tres reformas que está terminada y ya es Ley de la República, pero ésta solamente puede calificarse con una nota "4", porque el entonces ministro Alberto Arenas, que finalmente fue separado de la cartera de Hacienda, simplemente "perdió el norte" y no supo o no pudo dirigir o influenciar en el diálogo que iba a contemplar como objetivo común a largo plazo terminar con la desigualdad en Chile o al menos reducirla en forma significativa, como se dijo desde un principio.

Sectores extremos de su coalición o alianza de Gobierno, con manifiestas divisiones internas, distorsionaron el programa de la Presidenta, y paralelamente al cauce central de las tres reformas principales,  fueron colocándose en tabla, en forma desordenada una serie de otras propuestas y proyectos que terminaron debilitando la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo. Esto afectó al proyecto de reforma tributaria que ya había ingresado al Congreso mal diseñado. Varios de los nuevos impuestos están o van a afectar a la clase media, la clase trabajadora que resiste hoy los más grandes problemas y sacrificios.

Hoy tenemos una nueva ley tributaria que no satisface a ninguno de los sectores afectados o comprometidos, porque,  como muchas otras iniciativas, proyectos de ley o textos convertidos en ley, se hizo con mucha rapidez y con la idea fija de aprobar y aprobar  leyes sin preocuparse de la eficiencia misma ni tampoco de su contenido, sino más bien fue el deseo ardiente de mostrar un número creciente de proyectos aprobados. La idea era trabajar apurados sin mayor eficiencia porque si quedaban fallas éstas podían ser corregidos más adelante. Y así, con este criterio de trabajo,  nos encontramos hoy con una reforma tributaria incompleta que no alcanza para financiar la reforma educacional, como se dijo y se argumento en un comienzo. Esta debe ser ahora necesariamente corregida o adecuada como ya lo ha dado a entender el nuevo ministro Rodrigo Valdés.
.
Y así ha sido con casi todo el trabajo legislativo, mediocre y con consecuencias para un futuro cercano.  Se pensó en una reforma tributaria pero no se pensó en que es la empresa privada  la  que tiene todas las herramientas para darle un nuevo impulso a la economía que ha estado de baja desde mediados de 2013. En otras palabras no se quiso escuchar a quienes saben y son especialistas. No hay que olvidar que la empresa privada, como motor del aparato productivo, debe ser atendida como corresponde dejando atrás ideologías de antaño y abrirle las puertas para poder lograr una mayor productividad. Para esto hay que bajar costos y diversificar la producción. De este desarrollo cuelga el crecimiento de un país como también de aquí se apoya fuertemente la capacidad de una economía para crear permanente nuevos puestos de trabajo.

Los derechos de los trabajadores son muy importantes y deben ser respetados  siempre, pero no se debería ocupar  todo el tiempo disponible en una reforma laboral cuando sería preferible realizar esta reforma en forma paulatina o escalonada, paralelamente con el desarrollo de los sindicatos. Hoy, el 80% de los trabajadores chilenos no está sindicalizado, tarea que hay que promover primeramente. No se trata o no se puede conseguir todo de una vez  o  al mismo tiempo. El empresariado no ve con buenos ojos esta reforma y tampoco los trabajadores están contentos con lo que se ha logrado avanzar.
.
Hay que tener presente que una economía como la chilena, lejos de ser fuerte,  no puede transformarse en cuatro años. Hay mucho por hacer, como por ejemplo transformar la economía actual de mercado en una economía mixta en la que el Estado pueda decir y hacer aportes concretos en favor de los cambios.

Sin embargo se quiere hacer todo de inmediato sin orden ni planificación:  terminar con la penalización del aborto, aprobar el consumo de la marihuana con fines terapéuticos, la ley Ricarte Soto etc., pero quién se está preocupando de los problemas básicos que tiene el chileno, como las listas de espera en los hospitales o las intervenciones quirúrgicas que pueden llegar a arruinar a familias enteras…y la criminalidad que no tienen propuesta concreta ni siiquiera de reducción...¿quién se preocupa de los cambios que deben hacérsele al transporte público? …¿o de los cobros excesivos de los medicamentos que siguen promoviendo laboratorios coludidos con tres cadenas de farmacias en Chile con precios que registran una diferencia de hasta 70% si se comparan con los que están vigentes en cualquiera farmacia de Mendoza ?… ¿Qué ocurre con las jubilaciones que son miserables y que no le dan ninguna  calidad de vida a chilenos de la tercera edad que toda su vida activa la entregaron a apoyar al país en distintas actividades y profesiones….¿qué pasa con las isapres?...¿hasta cuándo sufriremos con la contaminación ambiental en Santiago y otras ciudades del país...por qué no baja el precio de la bencina como está bajando en todo el mundo  ¿son los impuestos específicos los que impiden tener un precio más normal para los combustibles? y la gran incógnita...¿cuándo se decidirá el camino a seguir en el campo energético?

El tristemente célebre concepto de la “retroexcavadora” tuvo una gran responsabilidad en la decadencia de este gobierno porque originó gran temor y desconfianza y desde aquí surge el segundo de los ejes que afectan a Chile, como es el de la pérdida de la credibilidad.
.
El tema de la vinculación de la política con la economía, para recaudar dineros de campañas, es transversal que no ha dejado títere con cabeza. Ya no es posible pensar que exista algún político que esté libre de responsabilidad en este complicado asunto. Son muchísimas las personas con cargos públicos investigadas, que parecían estar limpias de toda responsabilidad o culpa, hacen ahora fila frente a la Fiscalía para contar lo “bestialmente” malo que hicieron al trizar los pilares mismos de la democracia chilena.

Quizá uno de los problemas que derrumbó a Bachelet, a quien le falta hoy la energía de la campaña, es el caso Caval, en el que están directamente implicados su hijo Sebastián Dávalos y su nuera Natalia Compagnon.

El hecho mismo, con todas las vinculaciones e implicancias que ha tenido y tiene este singular negocio, que obedece a una "desesperación" por hacer dinero rápido, ha llevado a declarar hasta al poderoso banquero Andrónico Luksic, vicepresidente del Banco de Chile. En algunos sumarios se habla de la "mami" o "la señora" cuando alguna declaración se refiere a la presidenta en el marco de declaraciones de los implicados. Esto es peligroso para La Moneda porque siempre queda la duda de si ella está o no implicada directa o indirectamente, lo que no se ha aclarado lo suficientemente debido a una grave falla comunicacional. Este hecho tuvo y sigue teniendo un gran impacto en la opinión pública que se ha reflejado en la baja del apoyo a la Presidenta llegando hasta a un 22 por ciento dentro de la sociedad chilena.

Los ejemplos son muchos, tantos que ya se aprecia una profunda frustración porque los problemas básicos que se arrastran desde año a año a través de distintos gobiernos no se resuelven para nada. Esto origina desconfianza en los actores políticos y en las instituciones de todo tipo, que al parecer no estarían funcionando como se esperaba.

La frustración, junto a la pérdida de credibilidad y a la deficiencia del aparato público es una verdadera bomba de tiempo como levantamiento social de graves consecuencias para Chile. Habrá que esperar que "el segundo tiempo" anunciado por Michelle Bachelet, tome realmente en cuenta las necesidades reales de la gente y no se siga por un desvío peligroso sin avances claros, como ha sido la complicada reforma educacional.  Si se habla claro y con la verdad, los chilenos estarían agradecidos de saber si la gratuidad universitaria -comprometida en un 70% para marzo de 2018 y en un 100% para 2020-, como una de las promesas emblemáticas de la Mandataria en su campaña presidencial, y uno de los estandartes en las candidaturas parlamentarias de la Nueva Mayoría, va a ser real o no. Hasta ahora nadie ha tocado el tema, aunque todos saben que no hay fondos para ello.