kradiario.cl

miércoles, 13 de mayo de 2015

ALCOHOL-CHILE-OCDE-KRADIARIO


EN CHILE SUBE EL CONSUMO DE ALCOHOL DESDE 2004 - EN LOS PAÍSES DE LA OCDE BAJA

Mientras el consumo de alcohol entre los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) se redujo en un 2,5% entre 1992 y 2012, el de Chile es todo lo contrario al registrar un porcentaje anual promedio de 7,9 litros puros  en mayores de 15 años contra 7,4% en 1996. El alza es sostenida desde 2004, señala un informe de la mencionada organización publicado en París.
.
En la OCDE (global) el consumo cayó 0,4 litros en 20 años, pasando de 9,4 litros de alcohol por persona en 1992 a nueve litros en 2012.
.
El secretario general de la entidad,  Ángel Gurría, mencionó que el abuso de alcohol mata a más personas en el mundo que el sida, la violencia y la tuberculosis juntas. Es la quinta causa de muerte y discapacidad en todo el planeta.
.
Lidia Amarales, directora del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda-Chile) si bien reconoce que es una cifra alta, señala que el consumo se ha reducido si se consideran los 15 litros per cápita que se bebían en la década del 60.
.
Sin embargo, destaca que la cantidad de gente que consume alcohol tiene una tendencia a 
la baja. “La prevalencia en población general viene disminuyendo. No ha aumentado la cantidad de gente que bebe alcohol”, dijo Amarales a La Tercera.
.
De acuerdo al Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población General, en 2008 la gente en Chile que había consumido alcohol en el último mes era el 49,8%, cifra que se redujo a 40,8 en 2012. Algo similar ocurre en la población escolar.
.
Dentro de las medidas señaladas como razón de la disminución del consumo de alcohol en la OCDE, el informe menciona la atención de salud y educación a los bebedores, campañas para conducir sin alcohol, el alza de impuestos y de los precios de las bebidas alcohólicas, además de la regulación de la publicidad.
.
Amarales señala que Chile está siguiendo las recomendaciones de la OMS (Organización Mundial de la Salud) en cuanto a aumentar los impuestos, campañas de educación y disuación.
.
Para Octavio Avendaño, sociólogo de la Universidad de Chile, el alto consumo de alcohol está relacionado a “la recreación de los chilenos” ya que “con pocos espacios de encuentro y vida cultural pobre, todo se centran en el alcohol, asados, fiestas, happy hours”, dijo el profesional.
.
De acuerdo al informe, las personas de mayor nivel socioeconómico y educación son más propensas a beber, pero cuando se considera “algún consumo de alcohol en los últimos 12 meses” son los hombres chilenos de estatus socioeconómico medio-bajo y bajo, los que tienen más probabilidades de haber bebido. Según Avendaño, en estos casos el alcohol es culturalmente usado para evadir la realidad, igual que las drogas.
OPINIÓN-GUMUCIO-KRADIARIO


“VISTA A LA DERECHA, DE FRENTE, MAR”

Por Rafael Luis Gumucio Rivas


La Presidenta Michelle Bachelet, como era de esperar y con el dolor de su corazón dejó en la estacada a sus tres más fieles émulos – Rodrigo Peñailillo, Álvaro Elizalde y Alberto Arenas - y eligió el viejo camino de “transar sin parar”. La Nueva Mayoría, como era previsible, sólo alcanza a vivir un año para que volvieran en gloria y majestad los carcamales de la Concertación, no aquellos personeros más desagradables, sino un rostro más liviano y consensual, como el de Jorge Burgos.
.
Es innegable que la Presidenta se atrevió a cambiar radicalmente al Gabinete, comenzando por todo el equipo político y agregando al  ministro de Hacienda. La derecha no puede estar más feliz con los nuevos nombramientos: en el del Interior vuelve a predominar la Democracia Cristiana con el ministro Jorge Burgos, que llama al diálogo, desahucia la Asamblea Constituyente y con ello toda idea de refundación republicana – de ahí a la democracia de los acuerdos sólo hay un paso -.
.
El nuevo ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, que se desempañaba como presidente ejecutivo del BancoEstado, un tecnócrata neoliberal de tomo y lomo. En un solo día la Bolsa de Comercio se fue a los cielos y el riesgo país bajó considerablemente. Los empresarios y demás dueños de Chile están en la parusía, luego de haber pasado un poco de miedo, vuelven al Chile que dicen les pertenece, pues recuperaron su “fundo” y se sienten que, nuevamente, pueden dictar la ley a los ciudadanos de a pie.
.
Si volvemos a la realidad, este cambio de gabinete, típico de las monarquías presidenciales, no solucionará la crisis de legitimidad y confianza que envuelve al país. En primer lugar, los partidos políticos representan, apenas, el 3% del apoyo ciudadano, es decir, los oligarcas de castas y dueños del país constituyen una ínfima minoría, rechazada por la población y, como la crisis actual chilena se parece mucho a la italiana de Bettino Craxi, lo más probable es que los grandes partidos políticos de Chile – Democracia Cristiana y Socialista – tengan el mismo destino de sus congéneres del país europeo.
.
El Partido Comunista, a su vez, fue premiado por su disciplina otorgándole otro ministerio, el de Desarrollo Social, que junto con el de La Mujer, suma dos – estos ministerios, llamados sectoriales son más intrascendentes que los del área política, sumado el de Hacienda, y pasan desapercibidos, a estos secretarios de estado ni sus más cercanos los conocen -.
.
Este viraje a la derecha por parte de la Presidenta sólo servirá a la casta dominante – tanto política como económica – para tener un pequeño respiro dentro de una profunda crisis de dominación oligárquica que, al poco tiempo, volverá por sus fueros, que dará pábulo, con mucha más vehemencia y profundidad a la ira popular contra una casta corrupta, podrida y senescente.
.
Nada se puede esperar de los  proyectos de reforma, prometidos por la Presidenta Bachelet, sólo nos resta reconstruir un tejido social, dañado por la ideología neoliberal, que tome las riendas de la refundación republicana.

martes, 12 de mayo de 2015

COLUMNA SEMANAL DE PSICOLOGÍA FAMILIAR Y SOCIAL-KRADIARIO

ATAQUE DE PÁNICO

Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl

Miguel, de 28 años, llegó a la consulta por padecer todas las noches fuertes ataques de angustia. Estos ataques se manifestaban en su habitación aproximadamente a las 10 de la noche. Ahí percibía episodios de mucha angustia, palpitaciones, mareos, se le apretaba el pecho y le costaba respirar. Eso no lo podía controlar y le dificultó por mucho tiempo para realizar otras actividades en su vida diaria.
.
Llega a la consulta manifestando que se siente estancado en la vida, desanimado y con varias terapias iniciadas que no han dado resultado.
.
La primera tarea que le di es que me registrara estos ataques de angustia en una hoja, anotando a qué hora ocurren, con qué frecuencia, qué hace para evitarlos y qué ocurre después de estos ataques. Anotar estos episodios por aproximadamente dos semanas ayuda para que el paciente claramente se dé cuenta de qué forma son esos ataques para que se descubran las causas y el origen de estos momentos molestos.
.
Nos dimos cuenta en conjunto, que el paciente todas las tardes le daba miedo entrar a la habitación porque "sabía" lo que le iba a pasar, después del acontecimiento se quedaba paralizado sin saber qué hacer. Las siguientes dos tareas que le di como terapeuta es cambiar la ubicación de las cosas de la pieza, agregar cosas nuevas y quitar otras. Además le pedí que cambiara inmediatamente de actividad o conducta cuando empezaba a sentir estas sensaciones desagradables y que incluso saliera de la pieza o lo que él consideraba necesario para distraerse.
.
En algún momento de las sesiones hablamos de "amigarse" con esta sensación y tomarlo como algo "normal" que no va a causar mayor peligro que la molestia del momento. Es decir aprender a aceptar estos episodios como algo muy propio de uno y aprender a vivir con eso.
.
A lo largo de las sesiones me contó que era muy "hipocondriaco y enfermizo". Se agripaba con facilidad.
.
Cuando hablamos de los miedos me confesó que tenía un temor enorme a morir.
Indagando más en su pasado e historia personal, me contó de un episodio muy complicado donde su abuela sufrió una enfermedad larga de arteriosclerosis y tuvo una muerte muy desagradable. En ese mismo momento cuando su abuela estaba falleciendo, su padre le dio una parálisis cerebral. Estos dos episodios lo marcaron mucho y pueden haber originado estos ataques de pánico.
.
Es muy importante saber los orígenes y causas de estos ataques de pánico para poder manejarlos. Es importante bajarles el miedo a esos episodios y de alguna manera percibirlos como parte de uno. Algunas personas sufren de un dolor de cabeza mientras que otros pueden sufrir episodios de angustia. Una cosa fundamental es cambiar de conducta en el momento que aparezcan y realizar algo distinto para distraer la atención.
.
Los ataques de pánico son períodos en los que el individuo sufre de una manera súbita un intenso miedo o temor con una duración variable: de minutos a horas.
.
Los ataques o crisis de pánico generalmente aparecen de repente y pueden alcanzar su máxima intensidad en unos 10 minutos. No obstante, pueden continuar durante más tiempo si el paciente ha tenido el ataque desencadenado por una situación de la que no es o no se siente capaz de escapar.
.
La persona que sufre episodios de pánico se siente súbitamente aterrorizada sin una razón evidente para sí misma o para los demás. Durante el ataque de pánico se producen síntomas físicos muy intensos: taquicardia, dificultad para respirar, hiperventilación pulmonar, temblores o mareos. Estos ataques pueden ocurrir en cualquier momento o lugar sin previo aviso.
.
Durante un ataque de pánico o crisis de angustia se presenta al individuo una súbita aparición de un nivel elevado de ansiedad y excitación fisiológica sin causa aparente. Los ataques de pánico no duran mucho pero son tan intensos que la persona afectada los percibe como muy prolongados. Por eso es bueno registrar esos momentos. A menudo el individuo siente que está en peligro de muerte inminente y tiene una necesidad imperativa de escapar de un lugar o de una situación temida (aspecto congruente con la emoción que el sujeto está sintiendo). El hecho de no poder escapar físicamente de la situación de miedo extremo en que se encuentra el afectado acentúa sobremanera los síntomas de pánico.
.
Experimentar un ataque de pánico es una terrible, incómoda e intensa experiencia que suele relacionarse con que la persona restrinja su conducta, lo que puede conducir, en casos, a adoptar conductas limitativas para evitar la repetición de las crisis. El paciente se puede sentir estancado en su vida. A veces el fenómeno de crisis se reproduce durante el sueño.
.
En el caso de Miguel, saber el origen de los ataques de angustia y registrar los episodios le ha ayudado mucho para entender lo que le está pasando y bajarle el perfil. Actualmente, si bien siguen apareciendo en algunas instancias, son mucho más breves y menos intensos. Ya no le perturban tanto en su vida y ha aprendido a vivir con esto si es que aparecen.  

COLUMNA-OPINIÓN DEL EDITOR-KRADIARIO 

LA DERROTA DE BACHELET EN EL PRIMER TIEMPO DEBE SERVIR PARA GANAR LA SEGUNDA PARTE DEL PARTIDO 

Por Walter Krohne

La Presidenta Michelle Bachelet terminó el primer tiempo de su Gobierno con una derrota importante que la ha obligado a cambiar o enrocar a una serie de “jugadores” de su equipo, en el marco de los preparativos para comenzar  una segunda fracción. A pesar de la mencionada falta de liderazgo, se ha podido apreciar en estos días que no todo lo ocurrido es su culpa. Hubo de todo:  déficit de buenos consejos y de advertencias en momentos de peligro inminente, especialmente frente al tema de la probidad.
.
Faltó la iniciativa esperada del equipo político, los ministros más cercanos. Hubo mucho abuso frente a la clara mayoría parlamentaria de la coalición, intentando  La Moneda  de imponer proyectos de Ley, mal redactados y confusos, en el marco de  una posición demasiado  izquierdista o populista cuando Chile muestra la existencia de una manifiesta tendencia democrática y más cercana a una socialdemocracia, muy lejos de la izquierda extrema, del comunismo o de la derecha fascista.
.
Por esta causa comenzó así a desarrollarse rápidamente después de marzo de 2014 un clima de inseguridad y de falta de credibilidad que se expandió rápidamente en todo el país, como lo demostraron las encuestas, llegando el momento en que el clima político global no daba ni el alto ni el ancho. Los chilenos han demostrado que quieren reformas pero reformas moderadas sin profundos cambios estructurales.
.
Bajo este clima el pueblo de Chile ha sufrido en los últimos meses las consecuencias por el empeoramiento de la situación económica  con una proyección de crecimiento de un 2,7% (según el último informe de hoy del Banco Central), un encarecimiento del costo de vida y la baja en la creación de puestos de trabajo, que es la herramienta base en un sistema neoliberal para disminuir la desigualdad, además de ser una de las promesas fundamentales planteadas por la Presidenta Bachelet en su programa de Gobierno.
.
Pero lo más grave ha sido el verdadero desprecio a la probidad que ha dominado el escenario político y que afecta a sectores parlamentarios, a los partidos,  a empresas privadas, a las instituciones estatales y a funcionarios de Gobierno. El país entero se ha vuelto “poco confiable o no creíble”, lo que ocurre igualmente con la figura de la Presidenta.

La guinda de la torta fue el caso Caval en el que está comprometido el hijo mayor de la Presidenta Sebastián Dávalos. Según la ex jefa de Gabinete del renunciado  Sebastián Dávalos a la Dirección del Área Sociocultural de la Presidencia,  Erika Silva, las consecuencias  públicas producidas por el negocio inmobiliario de Natalia Campagnon, esposa de Dávalos,  y otros personeros,   se produjeron debido a una reacción tardía de parte de las autoridades que en febrero permanecían en La Moneda. La misma Presidenta reconoció en una entrevista de televisión que “fui aconsejada a no regresar a Santiago desde Caburgua”, donde ella se encontraba de vacaciones en el momento de estallar el escándalo de su hijo.
.
Todo esto parece ser parte de un reality show  o una teleserie que no lo fue. La cruda realidad se vivió en la misma Moneda, cayendo una a una las figuras que acompañaron por muchos años a la Mandataria tras haber formado un afiatado equipo con al menos diez años de trabajo conjunto:  Rodrigo Peñailillo, Álvaro Elizalde y el ministro de Haciendo Alberto  Arenas.
.
Sin embargo, se supone que ahora las cosas tendrían que cambiar tras el nombramiento de un  nuevo cuadro de funcionarios que acompañarán por  tiempo indeterminado a la Presidenta en su difícil gestión gubernamental. Hay ya algunas críticas en torno a los  nuevos nombramientos  ministeriales, que  ya se escuchan en los pasillos del Palacio:
  •     Las vinculaciones del nuevo ministro secretario de la Presidencia, el PPD  Jorge Insunza, con la empresa de  Enrique Correa en Imaginaccion en 2011 donde trabajo como lobbista. El principal negocio de esta empresa  está enfocado a influir o a hacer lobby en la tramitación de algunos proyectos de ley para favorecer  a  algunos de sus  clientes. Justamente el papel del nuevo ministro en el Gobierno será el de nexo entre La Moneda y el Congreso. Algunos críticos temen que pueda existir algún tipo de influencia externa que afecten u obstaculicen sus tareas.
  •      Al nuevo ministro de Desarrollo Social, el comunista  Marcos Barraza, se le vincula con la bancarrota originada por el Partido Comunista en la Universiodad Arcis. 
  •       A José Antonio Gómez como flamante ministro de Defensa,  se le crítica por sus dichos en el 2013  favorables a una solución desde Chile a la mediterraneidad boliviana.
  •      La Presidenta de la FECH, Valentina Saavedra, calificó de “una mala señal” el que el ministro Nicolás Eyzaguirre continúe en Educación. Dijo que la confirmación del titular de Educación en la cartera demuestra que la Presidenta Michelle  Bachelet “ha decidido no escuchar a los estudiantes y profesores y eso refuerza la necesidad de salir a marchar a las calles".

Desde luego que todo esto está inserto en un cuadro de excesivo dramatismo. Lo importante es que la Presidenta tiene ahora la oportunidad de continuar con su programa de Gobierno en un ambiente más cómodo, distendido y dialogante, como ya lo ha declarado el DC Jorge Burgos tras asumir la cartera del Interior.  Lo mismo ocurriría con el flamante ministro de Hacienda Rodrigo Valdés quien es considerado “una  persona de gran capacidad, que cuenta con las condiciones para cumplir la tarea que viene”, como afirmó el senador DC Andrés Zaldívar, y que se le conoce como personero que generará niveles de acuerdo y reconocimiento distintos, y que al mismo tiempo ha dado señales  de "un cambio de énfasis”, como opinó el diputado Pepe Auth.

El problema son los temas que se ha impuesto la Presidenta: Reforma Laboral, reforma educacional, aborto terapéutico y una nueva Constitución. Todos parecen no llegarle a fondo a la gente que preferiría asegurarse la agenda de la probidad, un avance concreto en la solución del problema de  la criminalidad, una profunda reforma de la salud, una solución al problema del transporte público de Santiago, una reforma por etapas de la educación, un mejoramiento de las pensiones, un control de precios especialmente en el sector alimentos, mayor protección a la Tercera Edad y también un control de precios de los medicamentos que hoy el chileno debe comprar un 40% más barato en la vecina ciudad argentina de Mendoza. ¡Es una cuestión de prioridades!

MAR PARA BOLIVIA-KRADIARIO

EL MINISTRO DE DEFENSA CORRIGE SUS DICHOS REALIZADOS EN 2013 DE APOYO A BOLIVIA FRENTE A SUS ASPIRACIONES MARÍTIMAS

El nuevo ministro de Defensa, José Antonio Gómez, precisó sus dichos respecto a la solicitud de mar para Bolivia realizada en 2013, expresión que ya le ha causado varias críticas.
.
“Las declaraciones fueron hechas en un contexto anterior, en abril de 2013 corregí esas declaraciones señalando que Chile no tiene ninguna deuda con Bolivia y, por lo tanto, el proceso de definiciones es el que hoy ha establecido la presidenta Michelle  Bachelet, quien lidera esta postura”, afirmó Gómez, luego que tras su nombramiento se recordaran las declaraciones que efectuó a la prensa como precandidato presidencial.
.
En este sentido aclaró que su posición es la que hoy sostiene el Gobierno y descartó una doble postura u opinión sobre ello.
.
“Fueron declaraciones de una época distinta, que obviamente no comparto y que, lo he dicho con toda claridad, la postura de hoy del Gobierno es la que representa el Ministerio de Defensa”, sostuvo al ser consultado por la prensa.
.
Del mismo modo, señaló que los personeros bolivianos que han valorado positivamente sus declaraciones de 2013 “están absolutamente equivocados”, ya que su visión de ese entonces apuntaba a una “postura de diálogo” que se rompió.
.
“Creo conveniente que mi postura personal manifestada y representándome a mí mismo hace mucho tiempo no tenga que ver con interferir en mis funciones como ministro de Defensa”, añadió Gómez.

Medios bolivianos destacan nombramiento de Gómez en Defensa

Periódicos, radios y páginas web reprodujeron las declaraciones que hizo el secretario de Estado en 2013, refiriéndose a la posibilidad de entregar soberanía de un corredor marítimo por parte de Chile.

Numerosos medios bolivianos han posado su atención sobre el flamante ministro de Defensa, José Antonio Gómez.
.
La razón es que en 2013, cuando era precandidato presidencial, dio declaraciones apoyando la demanda marítima boliviana.
.
Gómez declaró en marzo de ese año que se abría a la opción de dar una salida soberana al mar a Bolivia.
.
Rápidamente los periódicos altiplánicos comenzaron a elaborar notas y artículos sobre la posición de José Antonio Gómez.
.
"Político que pidió mar con soberanía para Bolivia asume como ministro de Defensa de Chile"  tituló la Agencia Boliviana de Información (ABI).

Publicaciones de la prensa boliviana







Burgos: No hay dos posiciones sobre demanda boliviana
.
“Fue una declaración que hizo el ministro Gómez en su momento”, afirmo Burgos que subrayó que “no hay dos posiciones” respecto a la demanda interpuesta por Bolivia y aseguró que la acción del vecino país ante la Corte Internacional de Justicia carece de fundamento.
.
Lo mismo señaló hoy el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, quien  arribó a La Moneda junto al agente que representa a Chile ante la Corte Internacional de Justicia, Felipe Bulnes, para entregar a la presidenta un informe con las conclusiones sobre los alegatos desarrollados en La Haya la semana pasada donde se discutió la solicitud de excepciones preliminares presentada por nuestro país.
.
Al ser consultado sobre los dichos de José Antonio Gómez, Muñoz aseguró que ello no representa incomodidad y sostuvo que “para nosotros es un capítulo superado”.
.
“La política exterior es una sola. La fija la presidenta de la República, me corresponde a mí implementarla a través de la Cancillería y todas las autoridades se alínean detrás de esas posiciones de Estado. Lo que se haya dicho en el pasado francamente no es relevante y en el caso concreto del ministro él ha aclarado sus dichos y para nosotros es un capítulo superado”, sostuvo el canciller.


COLUMNA-LATORRE-KRADIARIO

LOS PROFETAS OLVIDADOS DEL PENSAMIENTO POLÍTICO CRISTIANO
.
Por Hugo Latorre Fuenzalida


¿Por qué traer a colación un tema que en medio de las crisis de gobierno y de la política parece tan ajeno y distante?
.
Simplemente porque estos profetas hablan de las cosas que deben hacer y permanecer en la historia; que en el fondo son las cosas que, al decir de Heidegger, van construyendo el SER. Todas las demás se va al vaciadero del tiempo, sin siquiera permanecer en la memoria anecdótica.
.
Y como la modernidad está forjada en simiente por el pensamiento cristiano (hasta el humanismo marxista saca raíces del cristianismo, y el liberalismo  emerge desde Smith sobre las bases de la libertad reivindicada por el cristianismo, mediante un libre albedrío, y la exaltación del “sujeto” –ver san Pablo, san Agustín y José de Suarez-  derivado de la dignidad de ser hijos de Dios).
.
Emanuel Mounier es uno de los pensadores olvidados desde la vertiente cristiana de la política. Pero este filósofo, además de ser personalmente y existencialmente un testimonio de fidelidad, dijo cosas inolvidables, es decir cosas que permanecen.
.
Dijo, por ejemplo: “Llamemos régimen totalitario a todo régimen en que una aristocracia (minoritaria o mayoritaria) de dinero, de clase o de partido asume, imponiéndoles sus voluntades, los destinos de una masa amorfa – aun cuando ésta consienta y se entusiasme y tenga la ilusión de verse reflejada. Ejemplos a diversos niveles: las “democracias” capitalistas y estatistas, los fascismos, el comunismo staliniano. Llamemos democracia, con todos los calificativos y superlativos que sean necesarios, para no confundirlas con sus minúsculas calificaciones, al régimen que se basa en la responsabilidad y la organización funcional de todas las personas que constituyen la comunidad social. Añadamos que, desviada desde sus orígenes por sus primeros ideólogos, y después estrangulada en la cuna por el mundo del dinero, esta democracia nunca ha sido realizada en los hechos y apenas lo ha sido en las mentes”.
.
Respecto del liberalismo, sostiene:
.
“La libertad de elección es el medio que se ofrece a la persona de ejercer su responsabilidad, de elegir su destino y darse al él con un constante control de los medios. No es una meta, es la condición material del compromiso. Por eso nos oponemos al liberalismo, pues esa libertad debe ser limitada en sus medios de poder cuando abre camino a la opresión. Por eso nos oponemos al liberalismo económico.”
.
También recalca:
.
“Una cierta mística difusa de la élite y de la revolución aristocrática es el principal peligro que corre hoy la revolución espiritual.”
.
“Lo que nosotros combatimos es esto: el individuo vaciado de toda sustancia y apego carnal y espiritual…; la libertad erigida en absoluto, en un fin, sin relación a algo a qué darse. Ese liberalismo político y económico debe  y, de hecho, se devora a sí mismo. Tal democracia no reconoce ni a la persona original y plena ni a la comunidad orgánica que debe religar a las personas. La historia de los últimos cincuenta años da testimonio de ello.”
.
“La democracia capitalista es una democracia que da al hombre unas libertades cuyo uso el capitalismo le retira.”
.
“¿La igualdad?
.
Se proclama la igualdad jurídica, y sobre todo lo que cuenta para ella, la igualdad en la carrera hacia el dinero: hipocresía en un régimen en el que –pese a algunos éxitos (frecuentemente nacidos de la violencia y la usura), pese a  algunas infiltraciones avaramente dispuestas- la enseñanza y las funciones de mando son para el conjunto un monopolio de casta, en el que, en  todos los terrenos, las sanciones afectan de manera diferente a los ricos y a los pobres.
.
“La soberanía popular, finalmente no es más que un señuelo. El Estado político no representa a hombres o partidos, sino a masas de gentes “libres”, indiferenciadas, cansadas, que votan de cualquier manera y se ponen por sí solas bajo la dominación de los poderes capitalistas, los cuales, mediante la prensa y el Parlamento, mantienen el círculo de este envilecimiento.”
.
Sobre la corrupción:
.
“También leo en su carta(*), señor, palabras duras contra la corrupción, pero también me temo que en sus palabras usted no reconozca el mal, sino como un mal externo, el atasco de un engranaje en buenas condiciones. No disminuyamos el problema: se trata de la dominación sobre una estructura democrática decadente, de una estructura capitalista inaceptable. No se trata de purificar, sino de rehacer, desde las raíces, todas las estructuras sociales animosamente-y el corazón de los hombres por añadidura. No será ni mucho menos con ternuras hacia viejas cosas queridas como derribaremos el muro del dinero, como compensaremos las místicas fascistas.”

(*) Carta de respuesta de Mounier a  P. Archambault, aparecida en “L´Aube” el 21 de enero de 1934.

lunes, 11 de mayo de 2015

 EL COLMO DE LA POLÍTICA-NUEVA MAYORÍA-KRADIARIO

LA RETROEXCAVADORA SIGUE VIGENTE: EL PPD DE QUINTANA OFRECE  A PEÑAILILLO EL CUPO DE DIPUTADO

La directiva del PPD ofreció esta tarde el cargo de diputado al ex ministro Rodrigo Peñailillo en reemplazo del cupo que dejó Jorge Insunza, quien ahora es ministro secretario general de la Presidencia. Esto se dio a conocer luego de que la mesa directiva del partido del ex titular de Interior se reuniera con el actual ministro Jorge Burgos, para tratar la primera polémica del nuevo secretario de Estado que criticó la política de la "retroexcavadora".
.
El secretario general de la tienda oficialista, Óscar Santelices, señaló que "si se cumplen todos los requisitos legales que se exigen y él lo tuviera a bien, estaríamos muy contentos como partido de poder contar con él en la Cámara, en reemplazo del ex diputado Jorge Insunza".
.
El anuncio ya recibió las primeras críticas desde la propia colectividad del PPD. El diputado Pepe Auth señaló que "no podemos consagrar la política de la designación".

Sin embargo, la discusión no siguió más allá debido a que anoche mismo Peñailillo declinó a la oferta, comentando que distinto sería si se hicieran primarias.

EE UU-OBAMA-TERRORISMO-KRADIARIO



LAS DUDAS QUE SIGUEN RODEANDO LA MUERTE DE OSAMA BIN LADEN

El premio Pulitzer Seymour Hersh afirma que el líder de Al Qaeda era prisionero del servicio secreto de Pakistán y que su cuerpo fue arrojado a las montañas del Hindú Kush Hersh ha escrito un sorprendente artículo en el que asegura que la Casa Blanca ha alimentado con mentiras la historia de cómo EE.UU. mató a Osama bin Laden en mayo de 2011. El texto publicado en el London Review of Books pretende ser una "historia alternativa de la guerra contra el terror" que cuestiona las explicaciones ofrecidas por el gobierno de Barack Obama sobre la muerte del hombre detrás de los ataques del 11-S.
.
El relato oficial afirma que Bin Laden murió en un tiroteo con soldados de Estados Unidos y que las autoridades paquistaníes no sabían nada acerca de la incursión. Pero mientras el presidente estadounidense afirmaba que la captura del terrorista fue un asunto sólo americano, Hersh asegura que los militares estadounidenses recibieron la asistencia de funcionarios paquistaníes de alto nivel. Además, escribe el Premio Pulitzer, bin Laden no estaba "escondido" en Pakistán cuando los Navy Seals lo encontraron.
.
Hersh explica que los servicios de inteligencia de Pakistán (ISI) tenían a Osama bin Laden como prisionero. Un exoficial de inteligencia paquistaní indicó a los Estados Unidos el paradero del líder de Al Qaeda a cambio de 25 millones de dólares.
.
Hersh dice que su principal fuente dentro de los EE.UU. es un alto funcionario de inteligencia -no identificado- que conoce a la perfección todos los detalles de la incursión que acabó con Bin Laden. Hersh también dice que la información ha sido corroborada por dos consultores del Comando de Operaciones Especiales estadounidense y que también habló con fuentes "dentro de Pakistán".
.
El gobierno de Obama afirmó que bin Laden se escondía en Pakistán pero, según Hersh, el ISI lo tenía cautivo desde 2006 para usarlo contra los talibanes y las actividades de Al Qaeda en Pakistán y Afganistán. El periodista afirma que no hubo "ningún tiroteo" porque cuando los soldados estadounidense entraron en el complejo "los guardias del ISI se habían ido".
.
El artículo también está en desacuerdo con la reivindicación de la Casa Blanca de que bin Laden fue sepultado en el mar. "Los restos, incluyendo la cabeza, que tenía agujeros de bala, fueron arrojados en una bolsa para cadáveres. Durante el vuelo de regreso a Jalalabad en helicóptero, algunas partes del cuerpo fueron lanzadas a las montañas del Hindu Kush" que cruzan Afganistán y Pakistán, informa Hersh, citando al alto funcionario de inteligencia estadounidense.
.
Torres gemelas antes
Torres gemelas después del atentado
Osama Bin Laden, era perseguido por el FBI debido a las sospechas de su participación en numerosos ataques terroristas diversas potencias occidentales, incluyendo los ataques a las embajadas de EE UU, Kenia y Tanzania. La administración Bush Jr. lo acusó asimismo de estar detrás de los ataques del 11 de septiembre del 2001 al World Trade Center y al Pentágono en las proximidades de Washington.
.
Obama confirmó la muerte de Osama bin Laden, el terrorista más buscado del mundo, en una  conferencia de prensa efectuada en la noche del 2 de mayo de 2011 (al día siguiente de la eliminación).
.
El terrorista más buscado del mundo falleció en Pakistán y no en Afganistán como se había dicho erróneamente, en un tiroteo durante un operativo autorizado por el propio mandatario estadounidense, aseguró el propio presidente.
.
Diversos medios de comunicación en Estados Unidos, entre ellos CNN, informaron en las primeras horas de la noche del 2 de mayo de 2011, como igualmente informó en la ocasión KRADIARIO,  que el fundador y líder de la organización terrorista Al-Qaeda, Osama bin Laden, había  muerto y que las autoridades estadounidenses tenían el cadáver.
.
Al Qaeda también reconoció la muerte
.
Al Qaeda reconoció oficialmente la muerte de Osama bin Laden en una declaración difundida el 6 de mayo de 2011 por internet. Dijo el documento, como informó en su momento KRADIARIO,  que la muerte del líder islámico había ocurrido efectivamente cuatro días antes en Pakistán (en la pequeña ciudad de Abbottabad ubicada cerca de Islamabad) como consecuencia de un ataque perpetrado por un comando militar estadounidense contra el lugar de residencia del terrorista más buscado del mundo.
.
El comunicado fue colgado en una página web usada por grupos islamistas y que monitorea SITE, un organismo con sede en Washington que sigue el contenido de todas las páginas islamistas que existen en la red de internet.
.
En la nota, la red fundada por bin Laden promete continuar con los ataques y asegura que la muerte de bin Laden será una "maldición " para Estados Unidos, también insta a un levantamiento en Pakistán.
.
La misma información fue difundida también por el canal de televisión qatarí, Al Yazira. "Muy pronto, con la cooperación de Dios, sus alegrías se van a convertir en tristezas y su sangre se va a mezclar con sus lágrimas", amenaza Al Qaeda.
ANÁLISIS DEL EDITOR PUBLICADO EL 2 DE MAYO DE 2011-KRADIARIO

OSAMA BIN LADEN: SU MUERTE FUE TAN MISTERIOSA COMO SU VIDA, LLENA DE CONTRADICCIONES

Por Walter Krohne

Existe relativamente escasa claridad sobre lo que realmente ha ocurrido con el terrorista más buscado de la tierra, Osama Bin Laden, fundador de Al Qaeda, red que ha sido sindicada como autora de las acciones terroristas más crueles y sanguinarios de los últimos diez años.
.
Aunque la información oficial confirmó la muerte del líder islámico en un ataque perpetrado en las cercanías de la capital paquistaní de Islamabad, como lo dijo también anoche el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, desde la Casa Blanca, comienzan a surgir dudas sobre la total realidad de una historia que miles de personas en el mundo celebraron de inmediato, especialmente en Nueva York y Washington, donde el 11 de septiempre de 2001 ocurrieron los más grandes atentados terroristas que haya conocido la humanidad.
.
Sin embargo, hay muchas contradicciones, similares a las que hubo en los últimos diez años, cuando se decía que era increíble que Estados Unidos no pudiera detener a un terrorista que estaba escondido en algún lugar de Afganistán o Pakistán, teniendo la tecnología de espionaje y de guerra más moderna y sofisticada del mundo. La mayor contradicción ahora es el cadáver de Osama bin Laden que nadie sabe realmente dónde se encuentra.
.
Algunas fuentes señalan que éste está siendo sometido a exámenes de ADN, aunque también circula la versión de que el cuerpo sin vida y con un disparo en la cabeza habría sido lanzado al mar porque ningún país hubiese estado dispuesto a darle sepultura. Según la cadena estadounidense NBC la medida no se habría adoptado por este motivo, sino para cumplir "con la ley y tradición islámicas", lo que igualmente habría confirmado la agencia estadounidense AP. Estas fuentes periodísticas aclararon que las prácticas islámicas requieren que el cuerpo se entierre en las 24 horas posteriores a su fallecimiento.
.
Paralelamente una falsa foto del cadáver de bin Laden dio varias veces la vuelta al mundo durante la última noche. La imagen fue difundida en la madrugada de hoy por la agencia estadounidense AP. Tras ser calificada de un montaje, la agencia procedió a retirarla de su servicio de inmediato. Su origen fue la cadena de televisión paquistaní Express. En twitter se divulgó también una segunda fotografía falsa, muy similar a la primera.

Entretanto la agencia Reuter retrasmitió la declaración de un oficial del Ejército de EE UU asegurando que la recuperación del cuerpo del terrorista podría ayudar a convencer a todos aquellos que dudan de que Bin Laden está realmente muerto. Estados Unidos está llevando a cabo pruebas de ADN para certificar que efectivamente se trata del líder de Al Qaeda y despejar todas las incógnitas, incluyendo el uso de tecnología de reconocimiento facial para ayudar a la identificación, aseguro el mismo oficial no identificado. Para estas pruebas se ha utilizado el ADN de una hermana del terrorista.
.
La operación que terminó con la vida de Osama Bin Laden o la de un mito,  comenzó hace varios meses, quizá en agosto del año pasado (2010), cuando se pudo establecer que el terrorista había decidido esconderse cerca de Islamabad. La explicación que se dio es que bin Laden requería estar cerca de un centro urbano para poder tener acceso facil a tratamientos de diálesis por la enfemedad renal que padecía. Así utilizó una verdadera fortaleza en las afueras de la capital paquistaní con muros de más de tres metros de altura coronados con alambres de espino que impedían cualquiera infiltración de intrusos. Todo esto según la versión oficial de EE UU.
.
Los militares estadounidenses descubrieron el escondite después de seguir los pasos de un terrorista que había estado detenido en Afganistán tras los atentados de Nueva York al establecerse que era un colaborador muy estrecho de bin Laden, según el relato de la Casa Blanca.
.
En septiembre del 2010 se llegó a la conclusión de que la pista "era correcta". En las llamadas telefónicas y en las entradas y salidas de la vivienda identificaron a algunos familiares de Bin Laden, incluso a su esposa más joven.
.
El presidente Obama, en una reunión con sus principales asesores militares y de seguridad, dio la orden que la  operación, a cargo de un comando de élite Navy Seals (bajo la supervisión de la Agencia Central de Inteligencia CIA), se cumpliera el domingo 1 de mayo. Otras fuentes dicen que fue un comando del Ejército el que llevó a cabo la operación.
.
En todo caso, en la espectacular acción efectuada de madrugada,  Osama bin Laden fue encontrado en su cama donde recibió un balazo en la cabeza que le causó la muerte en forma instantánea. Murieron también el hijo más joven de Osama, dos hombres correos o guardias y una mujer que habría sido utilizada como escudo humano por uno de los terroristas allí escondidos.
.
En el ataque, que duro sólo 40 minutos, habría participado un grupo reducido de militares estadounidenses, se dijo, que operaron de madrugada utilizando cuatro helicópteros. Uno de estos aparatos tuvo problemas para elevarse al término de la acción por lo que se deciudó hacerlo explotar.   Igualmente se habría utilizado un avión espía no tripulado. El presidente estadounidense, en su relato entregado anoche a la prensa, agradeció también la colaboración de Paquistán, sin entregar detalles. La operación fue confirmada igualmente por el servicio secreto de paquistaní que se refirió a una "acción conjunta paquistaní-estadounidense".
.
La mayor parte de la información proviene de fuentes oficiales del entorno de Obama, porque fueron muy pocos los funcionarios que supieron de este ataque programado.

Sin embargo hay contradicciones y muchas, las que de inmediato han originado dudas de si efectivamente el terrorista más buscado fue muerto y surgiendo interrogantes como en qué situaciones reales se ejecutó la operación y que pasó efectivamente con el cadáver del terrorista?. Esta última aparece como el punto más importante. Mientras todo esto no se aclare, el manto de dudas será inmenso e interminable.
¿PRIMERA YAYITA EN EL NUEVO GABINETE?-KRADIARIO

EL LOBBISTA CORREA ESTÁ METIDO HASTA EL CUELLO EN EL RENOVADO GOBIERNO DE BACHELET
.
Uno de sus aliados y representantes más cercanos es el ex diputado Jorge Insunza quien asumió hoy como ministro secretario de la Presidencia, es decir será el nexo entre La Moneda y el Poder Legislativo.
.
El ex diputado (PPD)  fue fichado por Enrique Correa como lobbista de Imaginaccion en 2011, cuyo negocio principal está enfocado en la tramitación de proyectos de ley.
.
El aterrizaje del diputado Jorge Insunza (PPD) a la Segpres, viene marcado por su labor como lobbista de Enrique Correa, que lo reclutó en Imaginaccion en 2011.
.
En Imaginaccion se desempeñó como gerente de Comunicación Estratégica, uno de los tres negocios de la empresa, un año y medio después de que perdió su reelección como diputado, cargo al que volvió por el Distrito 9 en la última elección.
.
El corazón del negocio de Imaginacción es influir en las decisiones del Congreso en beneficio de sus clientes privados. Hoy Insunza queda a cargo de la agenda legislativa de las reformas, informó El Mostrador.
.
A su vez, el  hijo de Correa, Carlos Correa Bau, que fue gerente de Imaginacción, hoy es director (s) de la Secretaría de Comunicaciones (Secom) de Bachelet.
.
El nuevo ministro jugó un papel importante durante la crisis de Saieh cuando los problemas de SMU (Supermercados Unimarc) salpicaron a CorpBanca.
.
Tuvo también un rol con la cuenta de SQM durante el caso Cascadas y fuentes cercanas a la operación afirman que “operó” durante la creación de la Comisión Cascadas, la cual fue criticada por su sesgo contra supuesto rol de Piñera y por no tocar a Ponce.
.
También estuvo vinculado a TVN, cuando fue parte del equipo que asesoró a Mauro Valdés, director nombrado por Sebastián Piñera en el canal estatal.
.
Cuando aún era empleado de la agencia de Correa dedicada al lobby, el nuevo secretario de Estado tuvo un rol clave en la definición de los candidatos del PPD. Según publicó Ciper, la plantilla del PPD fue cerrada el 17 de julio de 2013, y según reconoció el parlamentario trabajó para Imaginacción hasta fines de ese mismo mes.
JOVINO NOVOA-SII-KRADIARIO

SII PRESENTÓ QUERELLAS CONTRA JOVINO NOVOA, CLARA BENSÁN Y GIORGIO MARTELLI POR ARISTAS PENTA Y SQM

Dos querellas criminales presentó este lunes el Servicio de Impuestos Internos en el marco del caso Penta y la arista SQM. Una de las acciones legales apunta al ex timonel de la Unión Demócrata Independiente, Jovino Novoa, mientras que la segunda se dirige en contra de Giorgio Martelli y Clara Bensán.
.
Las querellas fueron interpuestas ante el Octavo Juzgado de Garantía de Santiago, buscando la persecución de delitos tributarios vinculados a la facilitación de facturas y boletas de honorarios ideológicamente falsas, la evasión del Impuesto a las Donaciones y a la presentación de declaraciones impositivas maliciosamente incompletas o falsas.
.
Respecto del militante gremialista, según señala el comunicado del SII, se le imputa la facilitación dolosa de seis facturas y tres boletas de honorarios ideológicamente falsas a empresas del Grupo Penta. De acuerdo al ente recaudador, son más de $36 millones asociados a dichas operaciones.
.
Adicionalmente se investiga a la empresa Inversiones y Mandatos S.A. -de la cual Novoa es su representante legal-. Al respecto se acusa la presentación de seis declaraciones de impuestos “maliciosamente falsas” entre los años tributarios 2009 y 2014 al incorporar 11 boletas de honorarios falsas por $30.855.854 emitidas por terceros.
.
En el caso de Clara Bensán y Giorgio Martelli, se los investiga por la facilitación de 16 boletas de honorarios y facturas exentas ideológicamente falsas a Soquimich y Sociedad Asesores en Gestión Integral Limitada por $135.338.700.
.
En lo que respecta a la contadora Clara Bensán, la querella le imputa el ingreso de 14 documentos tributarios falsos por $42.588.700, correspondientes a la última empresa mencionada lo que, detalla el SII, rebajó la renta líquida imponible de la compañía entre los años tributarios 2010 y 2011.
CAMBIO DE GABINETE-EDUCACIÓN-KRADIARIO

PRESIDENTA DE LA FECH: ES “MALA SEÑAL” QUE SIGA EYZAGUIRRE

La Presidenta de la FECH, Valentina Saavedra,  dijo que la confirmación del titular de Educación en la cartera demuestra que la Presidenta Michelle  Bachelet “ha decidido no escuchar a los estudiantes y profesores y eso refuerza la necesidad de salir a marchar esta semana”.
.
De “una mala señal” calificó la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) el que el ministro Nicolás Eyzaguirre continúe en Educación.
Esto demuestra que la Presidenta Bachelet “ha decidido no escuchar a los estudiantes y profesores y eso refuerza la necesidad de salir a marchar esta semana”, indicó a Emol.
.
La Confech junto a los secundarios y representantes de distintas organizaciones sociales convocaron a una nueva marcha para este jueves 14.
.
Destacó que el hecho de que Eyzaguirre continúe en la cartera “implica que las cosas van a seguir en la misma línea”. “No hay ningún nivel de autocrítica”, manifestó.
.
Saavedra puso el acento en que se requiere que la reforma  "cambie de rumbo”.