kradiario.cl

miércoles, 6 de mayo de 2015

LOS NOMBRES Y CONEXIONES POLÍTICAS DETRÁS DE LAS EMPRESAS QUE FACTURARON A SQM

Veinticuatro son las empresas que aparecen en la nueva denuncia del SII por emitir facturas sin el debido respaldo para SQM por un total de $2.202 millones. La nómina incluye sociedades con claros vínculos políticos con la DC, la UDI y Sebastián Piñera. Otras son controladas por personas del círculo cercano a Julio Ponce Lerou, accionista principal de la minera, sobre las que recae la sospecha de que fueron utilizadas para evadir impuestos. Todas ellas están siendo investigadas por el Ministerio Público.
.
Entre los contribuyentes identificados en la nueva denuncia del SII figuran 24 sociedades que emitieron facturas para SQM por trabajos que no tienen respaldo en la contabilidad de esa empresa. En total, estas facturas suman más de $2.202 millones. Entre las empresas que ahora serán investigadas por la Fiscalía se cuentan varias relacionadas con importantes actores de todo el arco político. Dos de ellas forman parte del conglomerado del ex presidente Sebastián Piñera.
.
Otra pertenece a tres de los hijos del nuevo timonel de la DC, Jorge Pizarro. También incluye a Sur Profesionales Consultores, y una sociedad en la que figura el director ejecutivo de Chilevisión, Jaime de Aguirre, el principal creativo de la recordada campaña del No, también tiene participación en una de ellas.

Administradora Bancorp y Vox Populi son las sociedades relacionadas con el ex presidente Piñera que figuran en la denuncia de Impuestos Internos. A la primera se le cuestionan 15 facturas emitidas a SQM por una suma global de $318 millones. A la segunda, cinco facturas por $26 millones.
.
Los representantes legales de ambas sociedades forman parte del círculo más cercano del ex presidente: sus hijos Magdalena y Sebastián Piñera Morel; el gerente general de su family office, Nicolás Noguera Correa; su gerente de inversiones y finanzas, Javier Cavagnaro Infante; su amigo y hombre de confianza, José Cox Donoso; los ejecutivos de Bancard, Eduardo Befferman Córdova y Cristóbal Silva Lombardi; y Catalina Lamarca Délano, sobrina de su amigo personal y controlador de Penta –hoy en prisión preventiva–, Carlos Alberto Délano.
.
“(Piñera) no es parte de la dirección de la empresa y nunca ha tenido injerencia en la gestión de la administración o servicios que ésta presta. Administradora Bancorp es parte del conglomerado de empresas y en este caso concreto cuelga del área de empresas de los hijos. Por eso, Sebastián Piñera no ha estado involucrado en su gestión”, dijo Fernando Barros, director de Bancorp a El Mercurio.
.
Nexos con la DC
.
Jorge Pizarro SotoPoco antes de convertirse en el nuevo presidente de la Democracia Cristiana, el senador Jorge Pizarro se refirió a los pagos políticos de SQM en una entrevista que dio al diario Pulso. Fue cuidadoso al decir que esperaba que se “actúe sobre la base de denuncias y no se confundan las cosas ni se especule más allá de los razonable”. Ahora, con la nueva presentación del Servicio de Impuestos Internos (SII) contra SQM por delito tributario, la denuncia existe y lo toca indirectamente.
.
Ventus Consulting, la empresa que crearon en enero de 2010 los hermanos Sebastián, Jorge y Benjamín Pizarro Cristi, entregó 11 facturas a SQM por un total de $45 millones. Todos ellos son hijos del senador. El representante legal de la sociedad es el periodista Sebastián Pizarro, quien actualmente trabaja en Minera Escondida según la información que publica en su perfil de LinkedIn.
.
Otro de los socios de Ventus Consulting, Jorge Pizarro Cristi, es también yerno del ministro de Energía, Máximo Pacheco, y desde marzo de 2014 se desempeña como vicepresidente ejecutivo del Comité de Inversiones Extranjeras de la Subsecretaría de Economía.
.
Rentas, Inversiones, Servicios y Asesorías Limitada, emitió una factura a SQM por $30 millones. La sociedad, creada en 2006, está ligada a la familia Frei: fue constituida por el abogado Pedro Andrés Yaconi Valdebenito y, su esposa, Mónica Antonia Urzúa Frei, hija de Mónica Frei Ruiz-Tagle. Yaconi, por su parte, es socio de Juan Pablo Hermosilla en Hermosilla y Compañía Abogados Asociados; fue representante de la Fundación Frei; y ha sido mencionado como recaudador de la campaña presidencial de Eduardo Frei en el 2009.
.
Asesores en Gestión Integral es otra de las empresas incorporadas a la denuncia del SII. El rastreo de CIPER indica que uno de sus socios tiene estrechos lazos con la DC. Sus dueños son Daniel Pérez Bensan y la contadora auditora Clara Bensan Jofré (socia de Bensan & Bensan Consultores).

Ella integró una de las listas que compitieron en la última elección de la directiva DC: la que presidía Ricardo Hormázabal, y en la que Clara Bensan iba como segunda vicepresidenta.

La corporación de la udi

Según un reportaje de La Segunda, la entidad es dueña de “la Casa de los Senadores”, una propiedad en calle Lota aledaña a la sede del partido, donde funciona la sede metropolitana de la UDI. Pero su vínculo con el partido de calle Suecia es mucho más estrecho. Uno de sus representantes legales es Andrés Serrano Gutiérrez, miembro del Tribunal Supremo de la UDI desde 1993, quien ha formado parte de la corporación desde hace más de dos décadas. De hecho, fue parte del directorio que en 1997 decidió que, en caso de que la corporación se cierre, la entidad beneficiaria de sus bienes sería la Fundación Jaime Guzmán.

La Corporación de Asuntos Públicos no es la que registra el monto más alto entre las empresas que facturaron a SQM, pero sí es la que presenta mayor regularidad en las transacciones: 61 facturas en sólo dos años, por más de $131 millones. Es también otro de los nudos que vinculan a la UDI con Soquimich.
.
Los otros integrantes de ese directorio eran Jovino Novoa, Vasco Costa, Raúl Lecaros e Ignacio Astete. Serrano es también cercano a los ex ministros y ex senadores Pablo Longueira y Andrés Chadwick: fueron socios en Copra, una sociedad que crearon en 1986 y que en 2008 ingresó a la propiedad de la Universidad San Sebastián. El otro representante legal de la Corporación de Asuntos Públicos es el abogado Gonzalo Molina Ariztía, miembro del Consejo Directivo del Servel desde 2013.
.
Hay otras 18 facturas que conectan los pagos sin respaldo de SQM con otra entidad vinculada a la UDI. En total, son $125 millones que fueron a parar al Centro de Investigaciones Sociales de Chile (CIS) una sociedad creada en 2004 por el analista político Gonzalo Müller Osorio, esposo de la diputada María José Hoffman (UDI), y su padre Gilberto Müller Corvalán, quien la controla. 
.
CIS Chile tiene como objetivos realizar encuestas y estudios de mercado y de opinión pública, además de actividades de publicidad, propaganda política y comercial. Actúa también como consultora en temas económicos, legales y de administración, entre otros rubros. En las elecciones de 2013, el único registro del Servel es por $19 millones en servicios prestados a Ena Von Baer. 
.
Actualmente, Gonzalo Müller Osorio no forma parte de la sociedad desde que en 2010 vendió su parte a su hermano Mauricio. Sus representantes legales son su padre y el gerente general de la empresa, Esteban Gal Oliva, quien además aparece a título personal en la lista de quienes emitieron boletas de honorarios a SQM sin respaldo por $3,5 millones. 
.
En 2013, Esteban Gal creó una sociedad de rubro similar junto a su hermana Margaret: “EGO Servicios de Integración de Voz y Datos de Chile” o EGO Chile, que provee servicios de integración de voz y datos, investigación de mercado y opinión pública, encuestas, consultorías publicitarias. En la campaña de 2013 prestó servicios a la UDI, a Evelyn Matthei y a los candidatos parlamentarios de la UDI: Ena Von Baer, Arturo Squella, Ernesto Silva, Juan Antonio Coloma, María José Hoffman, José Antonio Kast, Patricio Melero y Jaime Bellolio por más de $285 millones.

Amigo de Allamand

Inversiones Invercob no siempre se llamó así. Al principio era Allamand, Varela y Compañía y en ella compartían sociedad el ex ministro y senador de Renovación Nacional, Andrés Allamand, y el abogado Juan Francisco Varela Noguera. Los dos han sido socios por varios años y en distintos emprendimientos: son al menos cinco las sociedades que aparecen en el Diario Oficial en que los dos comparten la propiedad. Cuando Allamand se retiró en 1994 y la empresa cambió de nombre, Varela quedó como representante legal. Todavía lo es. Inversiones Invercob emitió nueve facturas a SQM por un total de $91,6 millones.  

Del mundo de las comunicaciones

Sur Profesionales Consultores está investigada por cuatro facturas emitidas a SQM y cuestionadas por el SII, las que suman $20 millones. Su representante legal es el arquitecto Alfredo Rodríguez Arranz (ver nota de la redacción).

La sociedad se constituyó en 1979 y se modificó en 2001, cuando fue transformada en sociedad anónima, ingresando a ella varios profesionales.
.
En la nueva nómina entregada por el SII también aparece la sociedad familiar del actual director de Chilevisión: Jaime de Aguirre Hoffa. Inversiones La Música Limitada fue modificada en noviembre de 2010 y pasó a llamarse Asesorías e Inversiones La Música SpA. Esta sociedad presenta tres boletas entregadas a SQM, por $45 millones. 

El círculo de Ponce Lerou

Julio Ponce Lerou
La denuncia de Impuestos Internos incluye dos sociedades integradas por personas vinculadas a Roberto Guzmán Lyon, hombre de confianza del controlador de SQM, el ex yerno de Augusto Pinochet, Julio Ponce Lerou.
.
Las dos son controladas por Luis Enrique Saldías Varas, quien fue uno de los representantes de las sociedades de Soquimich controladas por Julio Ponce a través del sistema de “cascadas”. Era además gerente general de Inversiones del Sur, también controlada por Ponce.


La primera sociedad de Saldías que figura en la denuncia del SII es Inversiones Enjoy. Allí Saldías está asociado asu esposa Myriam Cofré Pino y a su hijo Diego Saldías Cofré. Inversiones Enjoy, una sociedad que tiene un capital que supera los $2.138 millones, facturó a SQM más de $458 millones a través de 35 facturas por servicios prestados que hasta ahora no cuentan con respaldo que acredite que realmente se realizaron. La segunda sociedad es Dasco Tecnologías, la queemitió dos facturas a SQM por un total de $4,7 millones.

En la nómina también aparece la empresa Servicios Financieros G & G Ingenieros Limitada, con dos facturas por un total de $19,2 millones. Fue creada en el 2004 por José Osvaldo Guerrero Zamorano y su hija Lorena Paz Guerrero Jaque con un capital de $2 millones. José Guerrero aparece como representante de las sociedades vinculadas en el llamado Caso Cascadas: Norte Grande, Oro Blanco, Pampa Calichera, e Inversiones del Sur.
.
Los repetidos de Penta
.
En la lista aparece también una empresa que ya está siendo investigada en el Caso Penta: Asesorías Cristina Zúñiga Paredes E.I.R.L. Ahí está el ex operador político y ahora experto en campañas electorales, Alejandro Chaparro, condenado por cohecho en el “Caso Coimas”. Tal como reveló una investigación de CIPER, la empresa ha prestado asesorías aparlamentarios UDI y de la Nueva Mayoría que le han significado ingresos por más de $126 millones. Para SQM, figura emitiendo cinco facturas por un total de $17,5 millones.
.
Otro nombre que vuelve a cruzarse entre las investigaciones por financiamiento ilegal de la política es el de la lobista Cristina Bitar Malik, socia de la empresa de comunicaciones estratégicas Azerta. En el caso Penta, ella figura recibiendo dineros cobrados a través de boletas de la cuñada de Pablo Wagner, María Carolina de la Cerda, para pagar supuestos gastos de la campaña senatorial de 2009 de Joaquín Lavín.
.
Cristina Bitar
Cristina Bitar
Ahora, su nombre aparece vinculado a Asesoría e Inversiones Lima, una empresa que comparte con su padre Lorenzo Bitar –hermano del ex ministro Sergio Bitar– y la empresa OXO Chile. La sociedad, que es representada legalmente por Cristina Bitar, emitió siete facturas a SQM por un total de $185 millones.      

Reactor SpA también está en la lista de las empresas que ya figuraba en el expediente de Penta. La sociedad presta asesorías en estrategias digitales y está investigada por emitir boletas que usaron para financiar la campaña a senador del ex alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett. En la nueva denuncia del SII, aparece con tres facturas para SQM por $7,5 millones. Sus socios son los periodistas Iván Sebastián Correa Hasbún y Felipe Tomás Cádiz Herrera, además del diseñador gráfico Rodrigo Ignacio Polidura Álvarez. 
.
Otras sociedades investigadas
.
Consultores de Administración Asociados, es la segunda en la lista del SIIcon mayor cantidad de facturas emitidas a SQM. Fue creada en junio de 2007 con un capital de apenas $2 millones que aportaron íntegramente sus dos socios: Felipe Heiremans Etcheberry y su hijo Bernardo Heiremans Velasco. La empresa, que se dedica a las asesorías empresariales y en materia de gestión, emitió 44 facturas a la minera entre 2009 y 2010. El monto total supera los $464,4 millones.
.
Otra de las sociedades en la nómina es Servicios y Publicidad La Clínica Ltda., la que emitió una factura a SQM por $58 millones. La Clínica Limitada fue creada en octubre de 2006 por Diego Alejandro Perry Aldana y por el abogado Francisco José Diez Castellanos (Diez y Cía. Abogados) para proveer de servicios de publicidad y marketing. En marzo de 2008 ingresaron a la sociedad Andrés Alcoholado Semler y Daniel Eduardo Molina Gutiérrez. En 2013, la empresa facturó $175 millones en servicios por concepto de “asesoría creativa” para la campaña de la Presidenta Michelle Bachelet. Los gastos fueron declarados ante el Servel con fecha 3 de septiembre de 2013.
.
La nómina de los contribuyentes que deben ser investigados incluye a Kybalion Consultores Limitada, constituida en abril de 2010 para prestar asesorías de procesos, diseño, desarrollos e implementación de tecnología de información. Kybalion emitió a SQM dos facturas por un total de $22 millones. En 2011 se retiraron de la sociedad Andrés Bustamante Valenzuela y León Darío Montoya Forero, quedando como únicos propietarios María Angélica García García y Luis Alejandro Quijada Bahamondes. Entre los ex directores figura Alejandro Mario Bahamondes Saavedra, ex vicepresidente del PPD y actual embajador de Chile en Paraguay.


También emitió facturas el estudio jurídico Guzmán y Compañía Abogados Limitada. Son dos facturas a SQM por un total de $20 millones. La sociedad se constituyó en 2006 y en 2010 pasó a llamarse Estudio Guzmán Limitada. Actualmente sus socios son Enrique Eduardo Guzmán Blanco, Macarena Cox Schmidt e Inversiones y Asesorías Santa Loreto Limitada, de propiedad de Alfredo Reyes Valderrama.
.
Figura también en la lista del SII la empresa Asesorías y Cobranzas Integradas Limitada, la que emitió una factura a SQM por $5 millones. Sus propietarios son Luis Alfonso Letelier Urcelay, quien se desempeña desde septiembre de 2013 como juez titular del Segundo Juzgado de Policía Local de Recoleta; el abogado Francisco José Correa Puelma; y hasta septiembre de 2010 Hernán Javier Arteaga Von Saint George. 
.
Claudia Alejandra García Furche es la única persona natural que figura en la nueva lista de las empresas investigadas por el SII. En el Registro Nacional de Proveedores (Chile Compra) aparece su nombre. García, que es prima hermana del ministro de Agricultura Carlos Furche Guajardo, emitió una factura a SQM por $1 millón.
.
Por último, Asesorías e Inversiones Hurtado y Cía., emitió una factura a SQM por $183 mil. La sociedad fue creada en junio de 2006 por el abogado Hugo Hurtado Araneda y la ingeniero comercial Emily Kristen Dawson. Hurtado Araneda aparece integrando el estudio jurídico Guerrero Olivos (del que se retiró en enero pasado el ex senador Jovino Novoa) en abril de 2009. Es experto en derecho tributario y profesor part time de la UDP.
..
Nota de la Redacción
.
En la edición original publicada el jueves 2 de abril, se publicó que el representante legal de esta sociedad, tal como aparecía en el Diario Oficial y otros registros públicos, era el sociólogo Eugenio Tironi. Al respecto, Alfredo Rodríguez Arranz, actual representante legal de Sur Profesionales Consultores S.A., envió a CIPER una nota en la que puntualiza lo siguiente (y adjuntó documentos):
.
1. Eugenio Tironi Barrios no es el representante legal de Sur Profesionales, como se ha señalado. El señor Tironi dejó legalmente de ser socio de Sur Profesionales con fecha 11 de junio de 2003.
.
2. José Bengoa Cabello y Gabriel Salazar Vergara, aunque aparecen como socios de Sur Profesionales, en realidad desde hace varios años no participan laboralmente de la consultora, ni intervienen en la gestión de su gobierno corporativo ni están informados de sus actividades regulares.
.
3. Sur Corporación no es socia de Sur Profesionales.
.
Sebastián DávalosPor su parte, Eugenio Tironi puntualizó lo siguiente: “Respecto a la información donde aparezco vinculado a SUR Profesionales Consultores Ltda., empresa investigada por facturas emitidas a SQM, debo aclarar que no tengo relación alguna con SUR desde 1990. Terminé con mi relación societaria en abril de 2003, cuando le traspasé mis acciones a Alfredo Rodríguez y Paulina Matta. Esto significa que lo que aparece en el Diario Oficial está desactualizado”.

Poco le duró la calma al ministro de Justicia, José Antonio Gómez, en su rol como vocero subrogante de La Moneda. El lunes 9 de febrero, tan sólo una semana después de haber asumido temporalmente la representación mediática del gobierno, tuvo que enfrentar la primera crisis de la administración Bachelet en 2015: el millonario y polémico negocio inmobiliario que el viernes 6 de febrero reveló la revista Qué Pasa y que involucra al hijo mayor de la Mandataria y director del área sociocultural de la Presidencia, Sebastián Dávalos Bachelet y a su esposa Natalia Compagnon. 

“Como existe de parte del  señor Dávalos y del gobierno la necesidad de transmitirle a los chilenos la absoluta transparencia, el señor Dávalos va a hacer su declaración de intereses. Por lo tanto, se va a clarificar hasta ese nivel; sin tener obligación legal lo va a hacer, porque le interesa la transparencia y a este gobierno también le interesa la transparencia total”.

Cuando Dávalos entregue los documentos con el detalle de sus intereses y su patrimonio a la Contraloría, se transparentará también un vínculo comercial hasta ahora desconocido que lo ligan a él y a su madre, la Presidenta Bachelet, con José Antonio Gómez, el ministro que salió a defenderlo públicamente.
.
El punto donde los tres nombres se conectan es una dirección: Julia Bernstein 447, en La Reina. Es en ese condominio, en la casa B, donde vive Sebastián Dávalos desde marzo de 2011, cuando le compró la vivienda a la sociedad Inmobiliaria y Constructora Las Canteras en 5.000 UF (cerca de $107,8 millones). Ahí también vive Michelle Bachelet, en la casa F, quien compró a la misma empresa inmobiliaria en enero de 2007 a un valor de 7.500 UF (unos $137,5 millones). Gómez, como dueño del 50% de la sociedad Las Canteras –según consta en su declaración de patrimonio– fue quien les vendió las casas. El ministro es dueño también de una de las casas a título personal, y a través de su sociedad aún es propietario de otra vivienda que queda por venderse.

El ministro constructor

José Antonio Gómez era subsecretario de Justicia del gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle cuando en agosto de 1997 compró como persona natural el terreno ubicado en Julia Bernstein 447 en 21.250 UF (poco más de $290 millones). No lo hizo solo. En el emprendimiento participaron además de Gómez otros tres socios: Rafael Enrique Videla, Rodrigo Ernesto Soto Hidalgo y el músico y cantante del grupo Santiago Nuevo Extremo, Luis Alberto Le-Bert Montaldo. Cada uno quedó como propietario del 25% del terreno. Tres años después, en 2000, Videla le cedió sus derechos sobre la propiedad a Marigen Hornkohl, un mes antes de que ésta asumiera como subsecretaria de Previsión Social del gobierno de Ricardo Lagos. Soto, por su parte, se los cedió a José Manuel Alejandro Gómez Iturra.

Ministro José Antonio Gómez
Durante cuatro años la propiedad del terreno se mantuvo intacta, hasta que en 2004, quedó en manos de José Antonio Gómez y Luis Alberto Le-Bert: el primero le compró su parte a Hornkohl, mientras que el segundo adquirió la porción de Gómez Iturra. Ya con el 100% del terreno en su poder, en octubre de ese año el actual ministro y el cantante crearon la sociedad Inmobiliaria y Constructora Las Canteras Ltda., con un capital de $4.000.000 que ambos se repartieron en partes iguales. Fue entonces que dividieron la propiedad y comenzaron a construir un proyecto inmobiliario que contemplaba al menos diez casas de entre 140 y 167 metros cuadrados. En marzo de 2009, Luis Alberto Le-Bert se retiró de Las Canteras, cediendo toda su participación a la hija de José Antonio Gómez, Francisca Gómez Passi. Desde entonces, padre e hija comparten la propiedad de la empresa inmobiliaria en partes iguales. De acuerdo a su declaración de patrimonio vigente, el ministro participa en la administración de la empresa.

En marzo de 2006, Michelle Bachelet se convirtió en la primera mujer en alcanzar la Presidencia de la República. Al mismo tiempo, Gómez asumía como senador por la región de Antofagasta. Y ese mismo año empezó la venta de los inmuebles. Primero, Gómez y Le-Bert –quien aún era socio– se adjudicaron cada uno una casa. 

El entonces parlamentario se quedó con la casa H, que hoy tiene un avalúo fiscal de $116,8 millones, mientras que el músico se hizo de la casa G, cuyo avalúo fiscal era de $94,2 millones cuando la vendió a mediados de 2014. El resto de las propiedades fueron traspasadas a la sociedad de Gómez y Le-Bert en octubre 2006 en una transacción por $393,6 millones.
.
Cuando Michelle Bechelet compró la casa a la empresa de Gómez en poco más de $137 millones, todavía no cumplía un año como Presidenta. Sin embargo, no la necesitaba. Era enero de 2007 y para entonces aún vivía en la casa ubicada en Burgos 388, en Las Condes, que arrendaba desde que asumió su primer período. Recién se instaló en La Reina alta cuando dejó La Moneda, a comienzos de 2010. El inmueble de Julia Bernstein tiene tres pisos, 140 m2 construidos, 500 m2 de terreno y una vista privilegiada de Santiago. Su avalúo fiscal, según los registros del Servicio de Impuestos Internos, es de aproximadamente $100,7 millones, una cifra que no calza con lo que la Mandataria puso en su declaración de patrimonio, fechada el 10 de abril de 2014. En ese documento, Bachelet señaló que la vivienda estaba avaluada en apenas $79,7 millones. Además, la Presidenta anotó que el valor comercial a esa fecha alcanzaba los $152, 9 millones.

El vecino de Dávalos

Natalia Compagnon
A comienzos de 2013, revista Qué Pasa publicó un extenso reportaje sobre los negocios del hijo mayor de Michelle Bachelet y su esposa. La publicación aseguraba que Sebastián Dávalos y Natalia Compagnon participaban en seis sociedades comerciales distintas, a través de las cuales se dedicaban a la asesoría y representación de empresas nacionales y extranjeras. Entre ellas estaba Caval Ltda., la misma empresa que hoy pone en aprietos a la administración Bachelet y que hace dos años fue fuertemente cuestionada por haber sido a través de ella que Dávalos adquirió cuatro vehículos de lujo, marca Lexus, cada uno avaluado en cerca de $30 millones.

Fue precisamente la aparición de Dávalos en el condominio de Julia Bernstein, manejando uno de esos vehículos, lo que llamó la atención de los periodistas. Era 21 de diciembre de 2012 y mientras esperaban que su madre saliera y anunciara si sería o no candidata a la Presidencia –finalmente dijo ese día que no hablaría de su futuro político sino hasta marzo de 2013–, el hijo de Bachelet apareció. Muchos pensaron que iba a la casa de su mamá. Pero lo cierto es que él también es propietario en el condominio que construyó el actual ministro de Justicia. Los registros del Conservador de Bienes Raíces de Santiago (CBRS) dan cuenta de que Sebastián Dávalos compró en marzo de 2011 la casa B del proyecto inmobiliario. Pagó a Las Canteras –la empresa inmobiliaria del ministro Gómez– poco más de $107 millones  por un inmueble muy similar al de su madre, que también tiene 140 m2 construidos, aunque fue edificado tres años después (2009). La vivienda hoy está avaluada en $97,5 millones por el SII.
.
Los mismos archivos del CBRS señalan que el negocio inmobiliario del ministro Gómez ha sido bastante bueno. De las 10 casas que contemplaba el proyecto, nueve ya tienen dueño.


Frente al micrófono y las cámaras, Gómez blindó a Dávalos y aseguró que no hay nada irregular tras las gestiones realizadas por la pareja, cuando Bachelet era candidata, para obtener un crédito por más de US$ 10 millones con el Banco de Chile a favor de Caval Ltda., la sociedad donde Compagnon es socia y Dávalos era gerente de Proyectos. El ministro fue enfático al señalar que ninguno incurrió en tráfico de influencias, que en las operaciones cuestionadas no hay recursos fiscales involucrados, y que todo el proceso ha sido transparente. Y agregó:

El blindaje del hijo de la Mandataria, Sebastián Dávalos, por el millonario y polémico negocio inmobiliario que lo involucra a él y su esposa, recayó en el vocero (s) de La Moneda, el ministro de Justicia José Antonio Gómez. Fue quizás el menos indicado. Gómez, Dávalos y la Presidenta Bachelet están unidos por un nexo inmobiliario: no sólo son copropietarios en un condominio en La Reina Alta, sino que Gómez es dueño de la inmobiliaria que construyó y vendió esas viviendas. En otras palabras, Gómez hizo negocios con la Presidenta y su hijo al venderles los inmuebles donde viven.
ENCUESTA ADIMARK-BACHELET-KRADIARIO

UN 60% DE LOS ENCUESTADOS ASEGURA QUE BACHELET LES GENERA POCO O NADA DE CONFIANZA
.
La Presidenta Michelle Bachelet mantuvo su mínimo histórico de aprobación alcanzando un 31%, según la encuesta Adimark del mes de abril.
.
Su desaprobación en tanto se cifró en un 64%, tres puntos porcentuales más que el mes anterior. Esta cifra se ajusta al margen de error del sondeo.
.
Un 60% de los encuestados asegura que Bachelet le genera poco o nada de confianza.

Nuevamente se mantuvo la brecha entre la aprobación de la Presidenta y la del gobierno. El rechazo al Ejecutivo alcanzó un 70%, cifra que es incluso más alta que la obtenida por la administración de Sebastián Piñera en el climax de las protestas estudiantiles de 2011.
.
La gestión del ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, fue evaluado con un 44% de positiva y un 49% de negativa. El ministro del Interior fue uno de los miembros del gabinete más afectados, ya que desde enero a abril de 2015, su desaprobación cayó 14 puntos porcentuales.
.
De hecho, en un mes su aprobación descendió de un 49 a un 42%. Asimismo, el 54% desaprueba la manera en cómo está desarrollando sus tareas al interior del Gobierno, esta cifra es la más alta desde que Peñailillo asumió como secretario de Estado en marzo de 2014.
.
Sobre los atributos presidenciales, según la encuesta "siguen deteriorándose. La mayoría de ellos tiene una evaluación más negativa que positiva".
.
En este sentido, los atributos que anotaron la mayor caída son "Es respetada por los chilenos” y “Cuenta con liderazgo” en 8 y 4 puntos respectivamente.
.
Además, un 60% de los encuestados dice que la Presidenta Bachelet le genera poca o nada confianza, y un 57% estima que la Mandataria es creíble.
.
Por otro lado, la encuesta arrojó que las áreas de gestión se mantuvieron estables sin cambios significativos respecto al mes pasado.
.
En este contexto, el área que más se deterioró fue la de “corrupción en organismos del Estado". Bajó en 3 puntos su aprobación, alcanzando su peor evaluación en lo que va del gobierno: 14% de aprobación y 84% de desaprobación. "Dicha área es una de las peor evaluadas y refleja lo crítico que está siendo este tema  en la coyuntura presente", señala Adimark.
.
CHILE-BOLIVIAS-ALEGATOS EN LA HAYA-KRADIARIO

BOLIVIA: LA POLÍTICA EXPANSIONISTA Y MILITARISTA DE CHILE CONDUCIRÁ A LA INVASIÓN Y OCUPACIÓN DE LOS TERRITORIOS ALEDAÑOS DEL LITORAL

Por primera vez en su historia, Bolivia compareció este miércoles ante la Corte Internacional de Justicia para responder a la solicitud de excepciones preliminares de Chile que objetó la competencia del tribunal en lo que respecta a la demanda del país altiplánico, informó Radio Bío Bío en un amplio despacho de sus periodistas destacados en La Haya.
.
La demanda de Bolivia apunta a obligar a Chile a negociar una salida soberana al Océano Pacífico, asegurando que estableció una serie de compromisos al margen del Tratado de Paz y Amistad de 1904.
.
Este tratado, junto al artículo VI del Pacto de Bogotá de 1948, es uno de los principales pilares de la defensa chilena que ya expuso ante los jueces de la Corte.
.
El agente boliviano Eduardo Rodríguez Veltzé fue el encargado de abrir los alegatos, expresando su confianza en que la Corte “hará justicia” en relación a la demanda de ese país.
.
En su exposición, el agente dejó de manifiesto que, según la parte boliviana, Chile afirmó con independencia al Tratado de Paz y Amistad de 1904 que estaba dispuesto a negociar un acceso con plena  soberanía al mar.
.
“El planteamiento de Chile se refiere a un asunto diferente al que ha traído [Bolivia] a esta Corte“, aseguró Rodríguez Veltzé, quien subrayó al tribunal que “la política expansionista y militarista de Chile” llevara a la invasión y ocupación de los territorios aledaños al litoral.
.
Adicionalmente acusó a Chile de crear un “ambiente tenso”, luego que en los alegatos del lunes se mencionara que, de aceptarse los requerimientos bolivianos, obligaba a revisar una serie de otros tratados a nivel mundial y se pondría en riesgo la certeza jurídica.
.
“Tras más de un siglo de negociaciones Chile repudió ese acuerdo en su obligación de negociar un acceso soberano al mar”, afirmó el agente, agregando que a Bolivia no le quedó otra opción que acudir a la Corte tras el congelamiento de la agenda de los 13 puntos en 2011.
.
Abogado Mathias Forteau

Posterior a la presentación del agente, el abogado francés Mathias Forteau subrayó que el Tratado de 1904 no apunta a lo que demanda Bolivia. “Ustedes tendrán que leer y releer el Tratado de 1904, como lo pide Chile. Por más que lo hagan no encontrarán nada que permita dar respuesta a la solicitud de Bolivia“, expresó.
.
Junto con calificar la postura chilena como un “precioso ejemplo de razonamiento circular“, aseguró que el equipo de nuestro país no aludió a los eventuales compromisos que adoptó para negociar una salida al mar y acusó a Chile de deformar de manera “radical e inaceptable” la solicitud de Bolivia “y exponerla como un intento de poner en tela de juicio y modificar unilateralmente el Tratado de 1904″.
.
En referencia a la agenda de los 13 puntos, iniciada bajo la primera administración de Michelle Bachelet y congelada en la gestión de Sebastián Piñera, Forteau aseguró que esto representaba el compromiso de nuestro país con la negociación. “Hasta 2011, Chile no había repudiado su compromiso de negociar, sino que negociaba hasta esa época“, afirmó en relación al punto 6 de dicha agenda.
.
Además, dijo que la posición de Chile en torno a un presunto intento de Bolivia por anular o revisar el tratado de 1904 es errónea y “no toma en consideración los términos perfectamente claros de la solicitud”, añadiendo que el requerimiento boliviano “corresponde a compromisos distintos” de dicho tratado.
.
“Bolivia no impugna lo que las partes pactaron en el pasado [...] pide el respeto de lo que ha sido acordado por las dos partes“, afirmó, manifestando también que “no sería comprensible” que los compromisos atribuidos a Chile “se reduzcan a la naturaleza de papel mojado”.

Jurista Monique Chemillier-Gendreau 
.
Tras esta exposición continuó la jurista Monique Chemillier-Gendreau, la que sentenció que “los representantes de Chile se han invadido de una extraña amnesia colectiva” y que el equipo jurídico que representa a nuestro país “intenta llevarnos a un malentendido sobre los compromisos que son objeto de la cuestión”.
.
En su presentación señaló que Chile dejó fuera del Tratado de 1904 todo lo relativo a la negociación de una salida al mar, subrayando que este tema no estaba resuelto previo al Pacto de Bogotá y habría quedado demostrado en el intercambio de cartas entre las dos naciones, junto a otras gestiones entre las que incluyó el fallido acuerdo de Charaña.
.
Durante su exposición, la abogada francesa realizó una curiosa metáfora respecto a los argumentos de Chile.
.
“También trata Chile de orientar a la Corte hacia una percepción alucinatoria de lo que a él mismo le afecta, es decir, que se ve cegado sin duda por la luz del desierto de Atacama que en otro tiempo fue boliviano. Así, Chile ve un espejismo con dos obstáculos ante su competencia de la Corte y, sin embargo, esto es propio de los espejismos, puesto que estos se desvanecen ante la realidad. Así, los obstáculos inventados por Chile no tienen más realidad que las rosas de Atacama emanadas de la imaginación de Luis Sepúlveda, estas rosas florecen una vez al año y luego el sol de mediodía las calcina”, afirmó la jurista de acuerdo a la versión entregada por Radio Bío Bío.
.
Abogado Antonio Remjiro Brotóns

Luego de un receso de 15 minutos, el español Antonio Remiro Brotóns reafirmó que el Tratado de 1904 no resuelve el diferendo planteado por Bolivia. “Desgraciadamente, Chile trata de circunvalar esta jurisdicción apoyándose en artículo VI del Pacto de Bogotá, constituyendo la única base de la presentación presentada”, dijo respecto a la postura chilena.
.
Remiro Brotóns señaló en su intervención que nuestro país “trata de torpedear la competencia de la Corte” y que el Tratado no solventó la voluntad de negociar con Bolivia un acceso soberano al Pacífico. Sumándose a lo señalado por Forteau, el abogado ibérico dijo que se está “manipulando el objeto del litigio de manera muy arbitraria”.
.
“La acción de Bolivia ante la Corte no es un comportamiento político, se trata de una acción jurídica autónoma“, dijo este miércoles, agregando que la nación a la cual representa “no quiere soslayar, evitar o eludir nada”.
.
También sostuvo que Chile está lejos del tema que se debe tratar en las excepciones preliminares y que es la parte demandada que busca forzar la discusión del fondo en esta instancia.
.
“Si la Corte acepta lo que plantea Chile, su decisión llevará a una resolución en el fallo sobre el fondo en favor de Chile“, estimó Antonio Remiro Bretóns.

Iraní Payam Akhyavan
.
Prosiguiendo al español, se presentó ante los jueces de la corte el iraní Payam Akhavan, quien señaló que “Chile crea una objeción falsa, una especie de ‘cuco’” en esta instancia.
Según estimó, la contraparte “hace una representación equívoca de la cuestión planteada por Bolivia” y que la argumentación chilena contiene una serie de “premisas falsas”.
.
“Si Bolivia se equivoca respecto del fondo, entonces el estado de negociaciones no cambiará. Si Bolivia tiene razón, las partes deberían proseguir sus negociaciones en buena fe“, afirmó durante la exposición.
.
Pese a que Chile centró una buena parte de su argumentación en la exclusión que fija el artículo VI del Pacto de Bogotá, Akhavan descartó que dicho punto sea definitivo.
.
“El artículo VI no es una varita mágica que resuelve todo tipo de jurisdicciones”, manifestó en un alegato que se vio interrumpido por la tormenta eléctrica que afectaba a la ciudad de La Haya. “No se deje impresionar”, señaló el presidente de la Corte, Ronny Abraham, ante el silencio del abogado iraní, quien bromeó respondiendo “espero que los dioses no estén enojados conmigo”.
.
Akhavan, junto con sostener al igual que los otros abogados que el Tratado de 1904 no resolvía el tema del acceso marítimo, dijo que las conversaciones diplomáticas entre Chile y Bolivia sí dejaban de manifiesto la existencia de un tema pendiente. Si el asunto estaba resuelto, ¿por qué negociaban las partes?”, señaló.
.
Tras el fin de su intervención, el juez británico Christopher Greenwood realizó una pregunta al equipo boliviano, que deberá ser contestada el viernes: “¿En qué fecha mantiene Bolivia que se concluyó un acuerdo respecto de la negociación relativa al acceso soberano?”.
.
Los alegatos continuarán mañana jueves a las 11:30 (hora de Chile), con la respuesta del equipo encabezado con Felipe Bulnes a los reparos de Bolivia hacia las objeciones preliminares.
.   Culminada la presentación del equipo jurídico boliviano, y poco antes de que el presidente de la Corte Internacional de Justicia, el francés Ronny Abraham, diera por cerrada la sesión, uno de los jueces pidió la palabra para interceder.
Se trató del británico Christopher Greenwood, quien dirigió una pregunta a Bolivia, la cual, precisó después el titular del tribunal, deberá responder la delegación del país vecino el próximo viernes, en el cierre de la ronda de alegatos por la excepción de jurisdicción planteada por Chile.

Pregunta clave

Finalmente el juez Cristopher Greenwood preguntó “¿en qué fecha mantiene Bolivia que se concluyó un acuerdo respecto de la negociación de acceso soberano?”, consulta que deberá ser respondida por los bolivianos en su próxima intervención del día viernes, después del turno de Chile el jueves.   
.
A la salida, el embajador de la demanda boliviana, Carlos Mesa, señaló que en el pasado Chile presentó ofertas expresas que posteriormente no cumplió.

¿Cuándo? El ex presidente de Bolivia respondió: “1920, 1923, 1926, 1947 y 1950, 1961, 1975 y 1983″.
.

SQM-APORTES POLÍTICOS-KRADIARIO

SQM HIZO APORTES POLÍTICOS POR MÁS DE US$ 7 MILLONES DESDE 2008 a 2014

Los aportes políticos realizados por el directorio de SQM, que contemplaron 7 millones de dólares desde el año 2008,  figuran en los libros de acuerdos reservados que están en poder de la Fiscalía. Sólo en 2013, los aportes legales superaron los US$ 3 millones, informó hoy el diario La Tercera.
.
Estos aportes están en un libro especial y los fiscales Pablo Norambuena y Carlos Gajardo le pidieron a la Brigada de Delitos Económicos de la Policía de Investigaciones que los requiriera a la empresa el 15 de abril. Los textos ya están en el expediente y revelan que la mesa de la minera no metálica aprobó aportes legales por más de US$ 7 millones entre 2008 y 2014.
.
Todos los años restantes, con excepción de 2011,  el directorio autorizó al ex gerente general de la compañía, Patricio Contesse González, la entrega de fondos en períodos de elecciones municipales, parlamentarias, presidenciales (incluyendo primarias y segunda vuelta) y a los partidos políticos en “períodos fuera de campaña electoral”. En todos los casos, los aportes, por indicación del directorio, eran distribuidos discrecionalmente por Contesse.
.
Las contribuciones estaban regidas por la ley de Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral y no han sido cuestionadas por el Servicio de Impuestos Internos (SII) ni el Ministerio Público, que investiga pagos sin respaldos de 2009 a 2014 por US$ 11 millones .
Período 2008-2009
.
En los documentos que tiene la Fiscalía, el primer acuerdo reservado relativo a financiamiento político es de 2008. Contesse dice que “la sociedad probablemente recibirá requerimientos de aportes por parte de los respectivos candidatos y partidos políticos con motivo del próximo período de campaña electoral que ocurrirá en Chile” y que esas contribuciones deben ser, según la Ley 19.884 de 2003, “reservados”.
.
En 2009, año de presidenciales y parlamentarias, el directorio en su sesión número 619, fijó hasta US$ 1,2 millones. En octubre, sin embargo, se adicionaron al monto global otros $ 115 millones, por “nuevos requerimientos de aportes”.
.
Aportes a partidos políticos
.
La ley 19.884 autoriza a realizar aportes a partidos políticos en períodos fuera de campaña electoral, con carácter reservado, dice el artículo 21, para montos superiores a las 20 UF e inferiores a las 100 UF mensuales. Deben ser públicos los pagos superiores a las 100 UF.
El directorio de SQM y sus filiales en el país decidieron en 2010 “contribuir al buen desarrollo del mismo donando la cantidad de hasta 99 UF mensuales en favor de determinados partidos políticos”. La compañía pretendía utilizar los beneficios tributarios por donaciones efectuadas a entidades políticas, dice el acta del 31 de agosto de 2010.
.
Patricio Contesse
El mismo financiamiento a los partidos, sin elecciones de por medio,  volvió a repetirse en 2014. El martes 15 de julio de 2014, Contesse vuelve a plantear al directorio que “la sociedad ya ha recibido requerimientos de aportes por parte de determinados partidos políticos”. El monto definido llegó ahora a “una cantidad máxima y conjunta de 500 UF mensuales -que comprende el aporte de hasta UF 99 mensuales por parte de SQM S.A. y de algunas de sus sociedades filiales- y por un plazo de 12 meses corridos e ininterrumpidos”. La cifra hace suponer que SQM aportaba a varios partidos.
.
Cuatro reuniones en 2013
.
2013 fue el año de los mayores aportes y se discutió en cuatro sesiones distintas. En mayo, el directorio destinó en total, US$ 415 mil a las primarias. Dos meses después se agregaron US$ 1,6 millones para las elecciones de Presidente, diputados y senadores. Contesse podía distribuir entre candidatos y partidos “de las diferentes coaliciones y en las proporciones que estime pertinentes”.  En agosto, pidió al directorio incrementar los recursos: se le asignan otros US$ 700 mil. En noviembre, se adiciona otro monto: $ 200 millones para la segunda vuelta que enfrentó a Michelle Bachelet y Evelyn Matthei. 
COLUMNA-OPINIÓN DEL EDITOR-KRADIARIO

S.O.S: LA  "CONTAMINACIÓN" LLEGÓ YA A LA MONEDA
Por Walter Krohne


La corrupción se ha propagado en Chile como una epidemia y ha llegado ya al Palacio de La Moneda tras afectar en un comienzo, hace siete meses,  a poderosos empresarios privados, luego a políticos de derecha, más adelante a políticos de varias tiendas, también a funcionarios de la administración pública y  finalmente contaminando varias aristas en las estructuras de la Casa de Gobierno.
.
El caso más singular en estos momentos es la figura del ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, quien aparece en la lista de quienes emitieron boletas a Giorgi Martelli, quien  es reconocido como un recaudador profesional de dineros para campañas electorales. Tres boletas por 16 millones de pesos por el pago de tres estudios sobre economía europea de una extensión de entre 21 y 32 páginas cada uno,  incluidos los anexos y reseñas, sorprendieron esta semana a la opinión pública chilena.
.
Cuando se conoció que Peñailillo había trabajado para Martelli comenzaron una serie de especulaciones en marzo-abril que podían haber pasado "piola" (o inadvertidas) si se hubiese decidido a mostrar ligeramente los trabajos realizados, cosa que el ministro dilató más de la cuenta, siendo presionado finalmente por los medios de comunicación para que lo hiciera. Esto ocurrió esta semana, pero el remedio fue peor que la enfermedad. Los trabajos fueron analizados palabra por palabra y párrafo por párrafo por algunos medios y se llegó a la conclusión de que eran trabajos de muy poco peso desde el punto de vista académico o de investigación, y completamente apartados de los estudios magisteriales que el ministro dice haber realizado en España sobre "análisis político".
.
Nadie le ha creído naturalmente que por dicho trabajo, concentrado en la economía de la Unión Europea tras los efectos de la crisis económica de 2008,  haya recibido honorarios por 16 millones de pesos, sospechándose más bien que ese monto fue a parar a la campaña presidencial de Michelle Bachelet.
.
En primer lugar la empresa de Martelli "Asesorías y Negocios" (AN) no está dedicada a la compra de trabajos de este tipo, porque no es su especialidad ni tampoco los necesita. Su trabajo es recaudar fondos para campañas electorales y, al parecer, para conseguirlo empleaba esta modalidad de boletas truchas que de algún modo había que justificar. Y segundo, el ministro estudió política y no economía, por lo tanto no eran trabajos de un especialista sino, a lo más de un profesional interesado en esta temática. ¿No son entonces los honorios, si los fueran,  exageradamente altos? Peñailillo giró a la empresa de Martelli cuatro boletas de honorarios (las 59, 60, 61 y 62), el 31 de enero, 29 febrero, 30 marzo y 4 mayo de 2012 y recibió un total de $16 millones, según los antecedentes conocidos.
.
En síntesis el secretario de Estado ha perdido la confianza de la opinión pública al quedar muy mal como persona y autoridad, porque en el fondo aparece "mintiendo" o entregando una versión que no es completamente creíble.
.
La Presidenta ha insistido en las últimas semanas en que va a poner todo su esfuerzo para incrementar la probidad en Chile, considerando que esta comprende la bondad, la rectitud de ánimo, hombría de bien, integridad y honradez en el obrar.
.
Sin embargo, hasta ahora no se han adoptado las medidas necesarias para despejar, al menos por el momento, casos delicados de sospecha como la del Ministro del Interior. Doloroso es, sin lugar a dudas, pero creemos que a la Presidenta no le queda otro camino que no sea pedirle la renuncia, porque su imagen después de lo que ha pasado está muy deteriorada y perjudica la imagen del Gobierno.
.
Pero no sólo con Peñailillo se ha creado un clima difícil  en La Moneda. La empresa AN entró en el ojo del huracán tras conocerse que emitió boletas entre enero de 2012 y octubre de 2013 a una filial de SQM, mientras su dueño Martelli integraba el equipo de la segunda campaña de la Presidenta como recaudador de fondos. Hay otros asesores del gabinete de Peñailillo que están en una situación similar al figurar en la lista de quienes boletearon para AN, según denunció The Clinic: Flavio Candia, encargado de la Unidad de Análisis Estratégico del Ministerio del Interior; Héctor Cucumides, coordinador de las actividades públicas del ministro; Robinson Pérez, jefe del equipo de asesores de Interior; Cristián Martínez, coordinador de la unidad de imagen institucional; Harold Correa, actual jefe de gabinete del Ministerio de Educación; y Gabriel Sepúlveda, jefe de Gabinete del Ministerio de Energía.

Y si salimos de La Moneda nos encontramos de frente con el controvertido caso del director del Servicio de Impuestos Internos (SII), Michel Jorratt, quien decidió inhabilitarse para conocer y resolver sobre cualquier materia relacionada con las empresas en las que trabajó como consultor independiente, durante los últimos 2 años previos a asumir el cargo.
.
A mediados de abril, se conoció que entre 2012 y 2013 Jorratt prestó servicios a la empresa Asesorías y Negocios SpA, propiedad de Giorgio Martelli, emitendo boletas a Soquimich, acusada de presunto financiamiento irregular de la política.
.
Sin embargo, la Presidente Bachelet, en lugar de pedirle la renuncia, lo confirmó en el cargo y ahora, ante también fuertes presiones,  el funcionario ha tomado la decisión de inhabilitarse “exclusivamente como una señal de transparencia y de manera preventiva“, según declaró el SII.
.
Como se explica todo esto....¿Chile, en su momento más crítico  con graves denuncias de fraude tributario, mantiene a un director de impuestos internos que se amarra las manos para no intervenir frente a algunas empresas cuestionadas? Esto, los chilenos no lo entienden bien.

martes, 5 de mayo de 2015

AMÉRICA LATINA-IZQUIERDA-DERECHA-MUJICA-KRADIARIO

PEPE MUJICA VE TIEMPOS DIFÍCILES PARA AMÉRICA LATINA POR ESTANCAMIENTO EN LA IZQUIERDA Y FALTA DE RESPUESTAS EN LA DERECHA



El ex presidente de Uruguay, José Mujica, pronosticó tiempos difíciles para América Latina por un  “estancamiento que viene en  la izquierda latinoamericana”, sin que tampoco “la derecha pueda dar respuestas” en entrevistas con los autores del libro “Una oveja negra  al poder” Andrés Danza y Ernesto Tulbovitz  (publicado por Random House Mondadori) y presentado en Buenos Aires.

Parte del contenido de libro fue publicado este martes por el diario El País de España.
.
“Me parece que cuando los pueblos tienen una crisis honda como España lo mejor es que las tensiones se puedan encauzar políticamente. Que la crisis española haya producido una cosa como el movimiento español Podemos me parece de lo más saludable. Es un fenómeno más maduro. Y como tal manejable. Imaginemos una Francia que se cierra, que no quiere saber nada con la Unión Europea, con los negros. ¿Adónde vamos? Por eso apuesto siempre a la política.
.
La crisis de la política solo acentúa el individualismo. Prefiero que la gente no esté con la izquierda pero que esté con la política. Pagaría ese precio. Lo antipolítico es aventurerismo o fascismo. Prefiero la política conservadora, pero política.
.
A la pregunta de ¿si viene o no una época muy difícil para la izquierda latinoamericana?, Mujica responde:  “No sabemos. La derecha tampoco está dando muchas respuestas, no creo que pueda hacer maravillas. Yo creo que estamos en un momento de retroceso de la izquierda en Europa y cierto grado de estancamiento en América Latina.
.
Populismo y Venezuela

Mujica dice en el libro que “me da miedo los sin partido, los que no responden a ninguna disciplina. Los partidos son el primer elemento de control que tienen los individuos. Se llame PP, socialismo, Podemos. Pero es algo colectivo. Pero ojo, si populismo es la lucha por elevar el nivel de vida de la gente o las políticas de igualdad, ese pecado lo pueden tener muchos. La frontera de eso es cuando las medidas que se toman paralizan a la economía, porque querés repartir tanto que al final quebrás el interés en el trabajo y la inversión. Si matás eso no tenés para repartir. Yo llamaría populismo a eso”.
Venezuela tiene la desgracia del petróleo. El país más robado de América Latina. ¿Cómo va a andar una sociedad en la que cuesta más una botella de agua que un litro de nafta (bencina)?
.
“Creo que hay un interés en ir preso en Venezuela. Es una técnica, es la forma de luchar de la oposición. Inducen al Gobierno a pasarse de la raya. Le crean una contradicción internacional notable y estos bobos entran. Se lo he dicho a ellos. Es un error”.
.
La corrupción
.
“Tenemos un flagelo adentro de carácter ético. Cuando el afán de hacer plata se mete adentro de la política nos mata a la izquierda”, declaró el ex Presidente uruguayo.
.
“¿Por qué prolifera tanto la corrupción?“, pregunta Mujica… ¿Parece sensato que gente de 60, 70 años se emporque en unos pesos inmundos? ¡Si sabe que tiene poca vida por delante! El tema de tener plata para ser alguien puede ser una herramienta de progreso en el mundo del comercio, donde se corren riesgos empresariales, pero cuando se mete en la política estamos fritos. Pasó en Italia, en parte en España. Es inexplicable lo de Brasil. Y aquí en Argentina el vicepresidente está procesado”.
.
En el libro dice que en Brasil parece imposible hacer política sin ceder a la corrupción. La democracia moderna es muy cara. Brasil es muy grande, tiene Estados que son como países. Allí hay partidos locales, y el que gana el Gobierno nacional tiene que transar con ellos. Ahí empieza todo.
.
¿Cómo vive alguien que fue guerrillero el acercamiento de EE UU y Cuba?
.
Era un remanente de la guerra fría, hay que terminar con eso. En EE UU mucha gente cree que esto va a llevar a cambios en la sociedad cubana y los cubanos piensan que van a resistir. La historia va a decidir. Los cubanos tienen un punto fuerte: mandan miles de médicos afuera y el grado de deserción es mínimo. ¿Lo podrán resistir? No lo sé, porque habrá que ver el efecto de la entrada en Cuba de “la magia de la mercadería”, en palabras de Trotsky.

¿Está mediando en el conflicto de Colombia?
.
“No estoy mediando nada. Pero tengo que tener una conversación con la gente de las FARC por dificultades de la negociación. No le puedo decir nada porque si no estoy quemando todo. Pero tengo que hablar”.
.
“Nunca se ha estado tan cerca. Vale la pena pelearla. Mantener un conflicto in eternum no es estrategia de nada. La geografía colombiana es de terror. Perseguir a las FARC en esas montañas es infinito. La guerrilla podrá no triunfar pero terminar con ellos es imposible. Es la guerra ucrónica, permanente. El presidente Santos tiene buena fe pero tiene resistencia dentro y quisiera ver si lo que está representando a las FARC en Cuba en las negociaciones es obedecido en todo el campo de las FARC. Cuando uno está con las armas en la mano,  la política pasa por la mira. Es un problema que tenemos siempre los hombres armados. Tendemos a ver la estrategia política a través de las armas, desconfiamos de lo demás.
.
¿Usted es la prueba de que se puede llegar al poder después de dejar las armas?
.
“Yo sí, pero conozco las enfermedades. A las organizaciones armadas les cuesta mucho tener capacidad política para negociar. Pero hemos entrado en otra época. Con el adelanto tecnológico, la guerra es una ilusión óptica que dirime la tecnología. Nada tiene que ver con el heroísmo. Someterse a que te maten por control remoto… Hoy es posible hacérselas pasar bastante mal a los Gobiernos sin tirar un tiro. No hay que irse a la sierra”.
PEÑAILILLO-HONORARIOS-KRADIARIO




TRAS UN LARGO TIRA Y AFLOJE PEÑAILILLO REVELÓ TEXTOS DE INFORMES ELABORADOS PARA GIORGI MARTELLI

Flor de "pituto": cobró 16 millones de pesos en honorarios


Los tres textos sobre la crisis económica y los efectos en Europa; flexibilidad laboral; y las medidas adoptadas en Reino Unido que presentara el ministro del Interior Rodrigo Peñailillo en 2012 y que fueron pagados por la controvertida empresa Asesorías y Negocios del ex recaudador de campañas de Michelle Bachelet, Giorgi Martelli, han sido este martes fuertemente criticados en los medios de comunicación, tras ser catalogados como "livianos" y completamente apartados de los estudios que habría realizado en España el actual scecretario de Estado.

En el primero de los documentos, de 21 páginas incluidos los anexos y reseñas, Peñailillo, además de hacer un repaso de la situación financiera del viejo continente post crisis del 2008, se centró en los efectos políticos de la misma, señala La Tercera.

En ese punto detalla: “Siguiendo el informe de la Dirección General de Asuntos Económicos y Financieros de la Comisión Europea podríamos distinguir tres canales de transmisión de la crisis fundamentales: El primero de ellos sería, obviamente, el propio sistema financiero, fuertemente interconectado a nivel global, como resultado de la creciente globalización y del desarrollo de las NTIC’s (Tecnologías de la Información y la comunicación). En segundo lugar, habría que citar los efectos del pinchazo de la burbuja inmobiliaria sobre la confianza de los agentes que ante la caída de los precios de los activos aumentaron su ahorro y redujeron su inversión residencial y, en general, en bienes duraderos, debido, entre otras cosas, a su alta dependencia del crédito.  Por último, el tercer canal de transmisión sería el del comercio internacional, que cayó drásticamente en el último trimestre de 2008”.

Luego, en el texto, el ministro enumera algunas medidas de política económica adoptadas por le Unión Europea. “Tras la caída de Lehman Brothers en octubre de 2008, el BCE, el Banco de Inglaterra y otros bancos centrales de países no miembros del euro bajaron sus tipos de interés de intervención de forma coordinada con otros bancos centrales como la Fed o el Banco Central de Japón”, dice el informe.
Por estos trabajos, el ahora secretario de Estado giró a la empresa de Martelli cuatro boletas de honorarios (las 59, 60, 61 y 62), el 31 de enero, 29 febrero, 30 marzo y 4 mayo de 2012 y recibió un total de $16 millones.
.
En el segundo estudio, Peñaillilo se refiere a la flexibilidad laboral en algunas economías del viejo continente. “La flexibilidad laboral hace referencia a un conjunto de medidas que se establecen para coordinar la organización de la empresa, el tiempo de trabajo del empleado, la adquisición de conocimiento y la formación de los trabajadores y otras medidas que tienen como objetivo adaptar las organizaciones y los trabajadores a los tiempos de demandas cambiantes. Asimismo, y desechando la idea de que la flexibilidad sólo se estructura para permitir facilidades de despedido a los empresarios, ésta se concibe como un instrumento para poder compatibilizar la vida laboral con la vida personal y para poder mantener o incrementar la formación académica”, plantea.
.
En el mismo documento, de 32 páginas, el ahora secretario de Estado destaca algunos aspectos de la desregulación del mercado laboral: “El uso de los mecanismos que aportan flexibilidad laboral se ha ido extendiendo y ha ido ganando terreno a la organización tradicional del trabajo (...) El aumento de la incertidumbre y el riesgo, un aumento de la competencia y una necesidad de adaptación al cambio tecnológico cada vez más rápida, son también determinantes por el lado de la demanda de esta mayor flexibilidad”. En el tercero,  de los informes, de 29 páginas, el ministro compara las economías de Polonia y Reino Unido, los efectos que tuvo en ellas la crisis de 2008 y qué medidas tomaron sus respectivas autoridades para aminorar el impacto en la población, con el consiguiente efecto en sus políticas internas.
Las críticas


Según Radio Bío Bío, son documentos escritos a espaciado doble que se basan en análisis y revisión bibliográfica, según los pocos antecedentes conocidos de ellos. Dicha revisión de textos se ve reflejada incluso en uno de los párrafos del primer informe sobre medidas en La Unión Europea señalando que “Tras la caída de Lehman Brothers en octubre de 2008, el BCE, el Banco de Inglaterra y otros bancos centrales de países no miembros del euro bajaron sus tipos de interés de intervención de forma coordinada con otros bancos centrales como la Fed o el Banco Central de Japón”.
.
Este párrafo coincide bibliográficamente con el apartado de “Política Monetaria” del informe de “Crisis económica y financiera: el papel de la Unión Europea” de Clara Crespo Ruiz de Elvira y Federico Steinberg Wechsler, ganadores del VIII Premio de investigación Francisco Javier de Landaburu Universitas de 2009, que señala que “el 8 de octubre de 2008, tras la caída de Lehman Brothers, el BCE, el Banco de Inglaterra y otros bancos centrales de países no miembros del euro bajaron sus tipos de interés de intervención de forma coordinada con los demás bancos centrales de los principales países del mundo, desde la Fed hasta el Banco Central chino”.
.
Básicamente estas son las temáticas de mercado, trabajo y economía abordadas en los informes de asesorías del Ingeniero Comercial con un Master en Análisis Político, que durante una pauta de prensa entregada esta mañana se refirió -con una sonrisa nerviosa- al tema, apuntó Radio Bío Bío.

COLUMNA-LATORRE-KRADIARIO

DE LA ALEGRÍA (QUE NO LLEGÓ) A LA FRUSTRACIÓN (QUE SÍ LLEGÓ)
.
Por Hugo Latorre Fuenzalida

Pinochet, para tratar de ganarse al honorable público, prometió un auto por cada chileno; luego la Concertación prometió traer “la alegría”, y a cuarenta y tantos años de promesas ¿qué tenemos?
.
Tenemos dos ofertones; uno desde la pura materialidad y el otro de la pura espiritualidad. El primero- el de los autos-, es una promesa de tipo populista que  ataca al tema de los estatus del hombre moderno aspiracional: ser a través del automóvil.
.
El segundo ofertón, del lado de la Concertación, va dirigido a una aspiración existencial: volver a ser feliz luego de un largo tiempo de opresión, depresión y oscurantismo tiránico.
.
Bueno, eso de un auto por cada chileno ya nos estamos aproximando a sus evidentes consecuencias, pues creo que estamos llegando a unos 3 millones de vehículos. Somos 17 millones de personas y unos 12 millones de adultos, lo que aún nos pone lejos de la promesa pinochetista.
.
Obviamente Pinochet sabía poco de planificación, pues para tener un auto se necesita duplicar el ingreso promedio de los chilenos…y eso está lejos de acontecer para la gran  mayoría de la población. Segundo, para tener 17 millones de autos se necesitaría triplicar la disponibilidad de calles y autopistas.
.
Ambas cosas no van a acontecer hasta un tiempo no señalado y difícil de predecir…Y con los   autos que tenemos ya las calles están convertidas en un circuito de autos chocones. ¿Usted se imagina con tres o cuatro millones más de automovilistas que, además,  ya han perdido el freno neuronal y que se abalanzan contra cualquier contendiente sobre ruedas…?
.
Y eso que no pueden ser “rápidos y furiosos”, pues los atochamientos dan apenas para “indignados pero lentos”, ya que la velocidad promedio de los vehículos que se desplazan en esta convulsionada ciudad va llegando a los 25 kilómetros por hora; es  decir, por ahí con una bicicleta. Pero nos tomamos la molestia de comprarnos autos tops, que desarrollan hasta 250 kilómetros por hora, es decir 10 veces más que la velocidad de desplazamiento urbano; además con todo tipo de suplementos tecnológicos y de seguridad, que hacen subir-para nada- los costos país de transporte a niveles demenciales.
.
Un viejo economista inglés decía por allá en los 60 que si Chile (es decir la burguesía acomodada) hubiese invertido productivamente su riqueza y no la hubiese dilapidado en lujos, sería ya, hace rato, un país desarrollado. Pero como buenos latinos, antes que producir nos gusta gozar, antes que SER nos gusta PARECER.
.
Complejos de inferioridad o superioridad ¿quién sabe?, pero que hay un complejo, lo hay. Y vienen de  atrás, pues no somos la primera generación que dilapida una riqueza (no forjada por la propia capacidad, sino caída del cielo). Ya tenemos en la historia los que dilapidaron la riqueza de la plata, del salitre, del trigo. Ahora le toca al cobre y  seguimos en las mismas…De aprendizaje, nada.
.
La otra gran promesa hecha al pueblo, que vivió largo tiempo aplastado por la dictadura militar y empresarial, era la de que con la democracia llegaría la alegría. Pues ahora nos estamos dando cuenta que fue un perverso slogan publicitario para cazar papasnatas. Tenían claro desde mucho antes los dirigentes de la malhadada Concertación, que estaban jugados por el poder adquirido en contubernio con la derecha y los militares. La alegría  se mantendría en el mismo puesto de honor que estuvo durante los  diecisiete años de dictadura: en los ricos y en los uniformados, sumándose ahora la casta política traidora, mendaz y corrupta que nos han gobernado por más de 25 años a costa de mentiras, engaños, fraudes, disimulo, coimas, apernamientos, venalidad, clientelismo, nepotismo y toda clase de ejercicios avernales.
.
El pueblo tiene razón en despreciarlos, pues son despreciables; porque ni siquiera  se les juzga por cobardes, pues nadie está libre de serlo en su naturaleza, sino que por impostores, por fingir un peligro que no era tal, destinado a que los consecuentes no tuvieran justificación y se amilanaran ante las “razones de Estado”. Es decir ponían un sello ético a una mentira de Estado, a un argumento “ideológicamente falso”. Estos “tibios” que llama
.
En resumen, es hora de darle vacaciones eternas a las promesas populistas y tomar la sartén por el mango; es decir tomar la conducción en las propias manos del pueblo, mediante una democracia que represente al pueblo y no a la plutocracia; que rinda cuentas al pueblo y no a los empresarios; que vigile al milímetro a sus mandatarios; cuyo mandato sea revocable si no cumplen; pero, sobre todo, que se la jueguen por construir un Estado estructurado por una densa malla organizacional, en que la participación no es del individuo sino de la comunidad, no es del yo sino de la persona (hay diferencias muy grandes en los conceptos de “individuo” y “persona”.)
.
Porque el problema de América Latina- y define una de las razones básicas del atraso- es que nunca logró construir un Estado democrático; apenas alcanzó a un Estado oligárquico y, a veces, un Estado populista semi-inclusivo (dominado por un aparato tecnoburocrático), signado como “ogro filantrópico”.
.
Llegó el tiempo de construir  un Estado plenamente integrado, plenamente democrático y sustentado, en consecuencia, en una nueva ética: la ética del trabajo, de la  amistad y de la responsabilidad, con un proyecto pluralista y participativo.
.
Este curso que llevamos, con más autos que alegría, nos lleva derecho al despeñadero.