kradiario.cl

viernes, 20 de marzo de 2015

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL-KRADIARIO

UN SUPRA PODER ANTIDEMOCRÁTICO ES EL TRIBUNAL 
CONSTITUCIONAL

Por Rafael Luis Gumucio Rivas

En teoría democrática todo poder implica responsabilidades, pero en el caso de este supraorganismo, no se aplican, pues sus miembros son irresponsables respecto de los fallos que emiten - incluso, hasta los miembros de la Corte Suprema pueden ser acusados constitucionalmente si así lo determina  la mayoría de los senadores en ejercicio – los fallos del tribunal constitucional  son inapelables, en consecuencia, no existe recurso alguno respecto a estos pronunciamientos pues son, en síntesis, los perros guardianes de la Constitución.

Veamos algunas de las facultades, que fueron ampliadas a partir de la reforma constitucional de 2005:
.
1- “Ejercer el control de constitucionalidad de las leyes interpretativas, de algún precepto de la Constitución, de las leyes orgánicas constitucionales y de las normas de un tratado internacional que versen sobre materias propias de estas últimas, antes de su promulgación. El Congreso de Chile enviará las mismas en los cinco días posteriores a su promulgación.
.
2- Resolver sobre las cuestiones de constitucionalidad de los autos acordados dictados por la Corte Suprema de Chile, las Cortes de Apelaciones y el Tribunal Calificador de Elecciones a requerimiento del Presidente de Chile, de cualquiera de las Cámaras del Congreso Nacional o de diez de sus miembros. Asimismo, puede requerir al Tribunal toda persona que sea parte de un juicio, cuando sea afectada en el ejercicio de sus derechos fundamentales por lo dispuesto en el respectivo auto.
.
3- Resolver sobre la constitucionalidad que se suscite durante la tramitación de los proyectos de ley o de reforma constitucional y de los tratados sometidos a la aprobación del Congreso a requerimiento del Presidente de la República, de cualquiera de la Cámaras o de una parte de los parlamentarios.
.
4- Resolver las cuestiones que se susciten sobre la constitucionalidad de un decreto con fuerza de ley a requerimiento del Presidente.
.
5- Resolver sobre la constitucionalidad de un decreto o resolución del Presidente de la República que la Contraloría General de la República haya presentado por estimarla inconstitucional.
.
6-  Resolver sobre la constitucionalidad de los decretos supremos.
.
7- Resolver las cuestiones que se susciten sobre constitucionalidad con relación a la convocatoria de un plebiscito, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan al Tribunal Calificador de Elecciones, si así lo requiere el Senado o la Cámara de Diputados.
.
8-   Resolver, por la mayoría de sus miembros en ejercicio, la inaplicabilidad de un precepto legal cuya aplicación en cualquier gestión que se siga ante el tribunal ordinario o especial resulte contraria a la Constitución.
.
9-  La mayoría de los cuatro quintos de sus integrantes en ejercicio, puede resolver la inconstitucionalidad de un precepto legal declarado inaplicable en conformidad a lo dispuesto en el numeral anterior.
.
10- Resolver los reclamos en caso de que el Presidente de la República no promulgue una ley cuando deba hacerlo o promulgue un texto diverso del que constitucionalmente corresponda.
.
11- Informar al Senado para que esta corporación declare la inhabilidad del Presidente de la República o del Presidente electo cuando un impedimento físico o mental lo inhabilite para el ejercicio de sus funciones o para declarar la procedencia o improcedencia de los motivos que origen la dimisión del Presidente de la República.
.
12- Declarar la inconstitucionalidad de las organizaciones y de los movimientos o partidos políticos, como asimismo la responsabilidad de las personas que hubieran tenido participación en los hechos que motivaron la declaración de inconstitucionalidad, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 19 de esta Constitución. Sin embargo, si la persona afectada fuera el Presidente de la República o el Presidente electo, la referida declaración requerirá, además, el acuerdo del Senado adoptada por la mayoría de sus miembros en ejercicio.
.
13- Resolver las contiendas de competencia que se susciten entre las autoridades políticas o administrativas y los tribunales de justicia, que no correspondan al Senado.
.
14- Resolver sobre las inhabilidades que afectan a una persona para ser designada ministro de Estado, permanecer en dicho cargo o desempeñar simultáneamente otras funciones. También se pronunciará sobre las inhabilidades, incompatibilidades y causas de cese en el cargo de los parlamentarios”.
.
A imitación de la Constitución americana, que concede un supra-poder al Tribunal Supremo, el Tribunal Constitucional chileno es un “super tribunal”, cuyo poder ejerce por sobre los demás poderes del Estado.
.
Este Tribunal Constitucional no emana de la soberanía popular, sino de tres miembros de la Corte Suprema, elegidos por ella misma, tres miembros designados por el Presidente de la República, dos miembros elegidos por dos tercios de los senadores en ejercicio, dos miembros propuestos por la Cámara de Diputados y designados por el Senado.
.
Cada día tengo más claro que los cambios estructurales son imposibles mientras existan las trampas del ideólogo de Jaime Guzmán, gestor de la Constitución de 1980. Lo   dice el abogado constitucionalista Fernando Atria, en esta cancha siempre  va a perder la izquierda y, como antiguamente ocurría con las damas caritativas, que regalaban la pelota a los “callamperos”, pero si perdía su equipo   se la llevaban para su casa total era suya.

POLÍTICA-OPINIÓN-KRADIARIO

NADIE QUIERE PERDER
Por Wilson Tapia Villalobos (*)

El panorama que hoy muestra la realidad chilena es inquietante. No solo por los acontecimientos que se van conociendo día a día, sino también porque la reacción de sus líderes parece parcial o inadecuada o que busca mantener privilegios que podrían perder, o esas tres cosas juntas. En resumen, hacia dónde el ciudadano mire, la imagen que ve le produce recelo. Algunos chilenólogos atribuyen esto a lo que consideran la “típica” desconfianza nacional. Pero parece que el fenómeno posee raigambre más profunda.
.
Lo que tiene convulsionada a la sociedad chilena es una seguidilla de escándalos de corrupción que saltan del mundo empresarial a la política y, desde sus pústulas, salpican a todas las instituciones democráticas.
.
El hilo común es el ansia de lograr dinero o poder, lo que en el esquema social en que vivimos resulta ser lo mismo. Y en el transitar que guía esta necesidad compulsiva, no hay escala de valores que marque un sendero. Alcanzar el objetivo es lo único que se respeta.

Con el aditamento que, en el ejercicio abusivo del poder, este deja en claro que los habitantes del país no son iguales ni ante la ley, ni ante ninguno de los organismos estatales que debieran resguardar sus intereses. Si es el hijo de un senador de apellido con historia el que maneja un automóvil y atropella a un transeúnte causándole la muerte, la libertad es la que le espera.  Si el responsable de torturas, asesinatos y desapariciones es un militar, en el peor de los casos lo espera una cárcel especial en que la guardia le rinde honores, según el rango que ostentaba el delincuente al cometer sus crímenes. Si los malhechores son personajes de abultada billetera, terminan en una cárcel con comodidades inimaginables para aquellas a las que va el ciudadano común. O, más frecuente, gozando de libertad gracias a un juicio abreviado, el pago de multas menores y hasta puede llegar a ser presidente de la República, como en el caso de Sebastián Piñera. 
.
Resulta evidente que los chilenos tenemos que mirar desde donde parte esta realidad.  Y si bien el ambiente mundial aporta elementos a ella, no se puede ocultar que hay creaciones muy nuestras.  Esto de seguir convenciéndonos que somos muy legalistas, que la corrupción no ha anidado entre nosotros o que la igualdad, la libertad y la fraternidad, son objetivos de la convivencia nacional, revela parte de nuestra cómoda forma de mirarnos.  Porque incluso somos capaces de criticar a los vecinos porque hacen lo mismo que nosotros hacemos, pero con menos recato y de manera más desordenada.
.
Hoy lo que mantiene en vilo a la clase política es la arista Soquimich -SQM- del caso Penta.  Todo da para pensar que esta arista contiene algunas revelaciones que perjudicarían a personajes connotados. Hasta el momento, nada concreo hay al respecto, pero llama la atención que quien haya puesto trabas a la investigación sea, precisamente, el Servicio de Impuestos Internos (SII). El actual Director de esa importante entidad es Michel Jarrad, que ocupó el cargo de jefe de finanzas de la campaña presidencial de la actual mandataria. El diputado independiente Vlado Mirosevic, ha dicho que en tales acciones existe un  afán determinado.  Recordó que la posición del SII cambió de manera radical cuando se supo que SQM había entregado aportes a las campañas de los parlamentarios  Fulvio Rossi, socialista, y Roberto León, democratacristiano. Lo que demuestra la relación directa existente entre el ex yerno del general Augusto Pinochet, Julio Ponce Lerou, uno de los principales propietarios de SQM, y la Nueva Mayoría.  Pero restringirse sólo a SQM es una buena finta para evitar la realidad.  Sólo 16 de los actuales 120 diputados no recibieron aportes de empresas en sus campañas parlamentarias, según información entregada por el diputado Gabriel Boric.
.
¿Y cuáles son las soluciones que se han adoptado para enfrentar esta grave situación? La presidente Michelle Bachelet ordenó crear una comisión especial para estudiar el tema. La preside el economista Eduardo Engel.  Desde el comienzo, Engel recibió críticas, aunque soterradas, por tener más cartel académico que político. Y cuestionamientos abiertos por atreverse a decir que era impresentable que los parlamentarios se fijaran a sí mismos sus sueldos. Lo acusaron, entre otros el presidente del Partido Demócrata Cristiano (PDC), senador Ignacio Walker, de estar desinformado. El salario de los parlamentarios es fijado por la Constitución, dijo. Pero no las asignaciones, que es una parte suculenta de lo que reciben mensualmente.
.
Es evidente que la solución no vendrá de una comisión. Tal vez eso sirva para ganar tiempo y tratar de apagar el volcán nacional. Pero el problema escapa a la mirada actualizada.  Necesariamente debe ir hacia la educación que reciben los chilenos.  Y, sobre todo, a la orientación que se les da como parte del sistema. En pocas palabras, parece necesario hacer cambios estructurales serios. No es posible pretender resolver las falencias actuales tratando de ignorar que quienes manejan el aparato del Estado, de alguna manera, están involucrados en lo que ocurre.  Y ello hace que las instituciones no funcionen, por más que los interesados se esfuercen en demostrar lo contrario. Eso de la operatividad de las instituciones es tan falaz como intentar convencer que un sistema democráticamente sano y políticamente eficiente, se hace en la medida de lo posible. Las pruebas están a la vista.
(*) Periodista y académico
POLITICA-JACQUELINE VAN RYSSELBERGHE-KRADIARIO

SENADORA UDI VAN RYSSELBERGHE: “YO NO SOY PINOCHETISTA. NO TENGO UNA ADMIRACIÓN POR PINOCHET
.

La senadora UDI, Jacqueline van Rysselberghe asumió ayer la presidencia de la Comisión de Derechos Humanos del Senado originando fuertes críticas en varios sectores porque se suponía que ella era admiradora de Augusto Pinochet, dictador con quien comenzó su carrera pública.
.
Sin embargo, en una entrevista con Radio Bío Bío declaró abiertamente que “yo no soy pinochetista. No tengo una admiración por Pinochet y creo que en el gobierno militar sí se cometieron violaciones a los derechos humanos”.
.
Al asumir en la Comisión fue criticada, especialmente por la Nueva Mayoría, porque no “le cabía a nadie en la cabeza que una pinochetista que ahora lo niega asumiera el cargo, especialmente cuando el régimen de Pinochet  dejó un saldo de 3.500 víctimas fatales.
.
La parlamentaria ha sido criticada también por la oposición por haberse manifestado contraria a permitir el matrimonio en parejas del mismo sexo, como también a no permitir la adopción a dichas parejas y no apoyar una despenalización del aborto.
.
“Al interior de cada comisión,  que está integrada por cinco senadores, se generan alternancias en las presidencias. Estas alternancias son normalmente consensuadas con los distintos comités del Senado… Lo que se hace es, cuando hay cambios, se acepta por unanimidad  la renuncia del senador saliente y se acepta por unanimidad la presidencia del parlamentario entrante”, declaró la senadora por el Bío Bío.
.
Agregó  igualmente que  los congresistas tienen derecho a votar en contra de la elección de un presidente, pero que en su caso “todos estuvieron de acuerdo. Ninguno levantó su voz para decir que estuvo en contra“.
.
Consultada sobre si estaba dispuesta a impulsar  avances en los derechos sexuales de los chilenos, Van Rysselberghe declaró que “ya se avanzó bastante en lo que se refiere a la regulación de las relaciones afectivas de parejas homosexuales, que era una de los temas. A mí en lo personal no me gustó que fuera extensivo a las parejas heterosexuales, porque tienen el matrimonio para regular sus relaciones afectivas”.
.
Luego, aseveró que está dispuesta a hacer “todo lo que sea necesario para evitar que haya discriminaciones que sean odiosas“.
.
Jacqueline van Rysselberghe, Opus Dei,  también fue requerida por las declaraciones de la ex candidata presidencial de su partido, Evelyn Matthei, quien dijo que los involucrados en el caso Penta deberían dejar la UDI.
.
“Vi la entrevista y la verdad es que no me gustó ni en el fondo ni en la forma… Hay personas que están acusadas de haber cometido delitos, y yo creo que si esas personas son condenadas deben sufrir todo el rigor de la ley y también el castigo de sus pares. Pero, mientras no haya condena, me parece que sería  bastante injusto”.
CAVAL-ESCANDALO PRESIDENCIAL-KRADIARIO

EL NEGOCIO REDONDO DE CAVAL EN MACHALÍ  IBA A LLEGAR A UN MONTO DE 14.700 MILLONES DE PESOS  


La revista Qué Pasa en su edición de hoy da a conocer un hecho hasta el momento desconocido en el caso Caval, el negocio inmobiliario realizado por el  hijo de la Presidenta Michelle Bachelet,  Sebastián Dávalos y su nuera Natalia Compagnon en torno a 44 hectáreas de terrenos agrícolas ubicados en Machalí, Sexta Región,  que ha originado una crisis de proporciones en el gobierno.
.
El semanario  informa ahora sobre un segundo contrato firmado , que establece una nueva posibilidad de negocios para la sociedad que Compagnon controla con Mauricio Valero, quien en esta pasada asume un rol clave. Se trata de un contrato privado entre el empresario Hugo Silva y Mauricio Valero (arriba izquierda), que se firmó el 5 de febrero junto al compromiso de compraventa que traspasó por $9.500 millones los tres predios de Machalí adquiridos previamente por Caval tras obtener un crédito de $6.500 millones con el Banco de Chile.
.
En este segundo -y hasta hoy desconocido contrato- Silva le entrega a Inmobiliaria e Inversiones FVM, de propiedad de Mauricio Valero, la atribución exclusiva para que vuelva a vender a un tercero los mismos terrenos. El documento otorga los derechos para la venta de los predios y sus respectivos derechos de agua, ya sea a un mismo comprador o a distintos actores en forma simultánea.
.
La condición era concretar la operación dentro de un año y por un monto no menor a $14.700 millones (600 mil UF). El mayor precio se explica por el cambio de suelo que se esperaba para la zona, y que en estos momentos se encuentra paralizado luego que estallara el caso Caval a inicios de febrero.
.
¿Qué ganaba Valero?  El documento de 11 páginas citado por Qué Pasa establece una utilidad de un 26% para la firma de Valero. En el peor de los casos, la ganancia para el socio de Compagnon sería de $1.300 millones más en 2015. El documento suscribe que la firma "sólo podrá ceder el presente contrato a otra sociedad representada y controlada por Mauricio Guillermo Valero Illanes". La otra sociedad que posee Valero es Caval.
.
Durante ese plazo de un año la empresa de Hugo Silva se comprometía a "abstenerse" a realizar gestiones tendientes a la venta de los terrenos. A partir de 2016, el acuerdo permitía al empresario de O'Higgins gestionar la venta de los terrenos a través de otras empresas o incluso a través de Valero. En caso de que se concretara esto último, la comisión bajaba a un 15% sobre la diferencia entre el precio que pagó Silva por los predios y el monto final de la operación.
.
Así, los 2.500 millones de pesos que obtuvo Caval  por  los tres terrenos en Machalí eran sólo la primera parte de un negocio mayor que hasta hoy nadie conocía.
.
Hoy, después de que el escándalo provocara la renuncia de Sebastián Dávalos, hijo de la mandataria, a la Dirección Sociocultural de La Moneda, y cuando los efectos del llamado caso Caval habían causado un fuerte daño en la imagen de su madre, se siguen conociendo nuevos antecedentes.
.
La trama de esta historia comenzó el 16 de diciembre de 2013, cuando un día después del triunfo de Michelle Bachelet en segunda vuelta, el Banco de Chile informó sobre la aprobación de un crédito por más de US$ 10 millones a la Exportadora y de Gestión Caval Limitada, empresa en la que Compagnon comparte propiedad en partes iguales con Mauricio Valero, y en la que entonces trabajaba como gerente de Proyectos su marido, Sebastián Dávalos.
.
El préstamo se materializó a mediados de enero de 2014. Era un crédito bullet, que debía pagarse en un período máximo de un año y en una sola cuota (con un interés de 3,2%). A punto de vencer ese plazo, Caval recibió un “salvavidas” para hacer efectivo el pago de $ 6.500 millones que le había prestado el Banco de Chile: el 21 de enero pasado, la empresa Silca, de Hugo Silva Martínez, firmó un contrato de compraventa con Caval para comprar los tres predios -Santa Elena, San Diego y Santa Cecilia- ubicados en la Carretera del Cobre, al ingreso de la zona urbana de Machalí y frente al club de polo de esa comuna. Un salvavidas que, para quienes no conocían la totalidad del negocio, parecía casi milagroso.
.
La operación se concretó el 5 de febrero, cuando Silva pagó por esos terrenos $ 9.500 millones -$ 3.000 millones más que lo desembolsado por Caval un año antes-, asumiendo que se concretaría el cambio al plan regulador de la zona (de agrícola a urbano). $ 7.000 millones de esa suma provienen de un crédito que Silva firmó con el mismo Banco de Chile. Al día siguiente, un reportaje de revista Qué Pasa desataría el escándalo.
.
Hoy la compraventa está en entredicho. Silva presentó una querella por estafa e inducción a la firma de un contrato en contra de Mauricio Valero y Natalia Compagnon. El empresario de la VI Región se hizo representar por Philippi, Prietocarrizosa & Uría, el mismo estudio de abogados que lo asesoró legalmente para cerrar el negocio con Caval y que hoy pretenden anular. El argumento de Silva para fundamentar la acción judicial es que cerró un acuerdo con asimetrías de información. Que nunca se enteró que la operación se haría pública, lo que terminaría poniendo en duda el cambio al plan regulador.

jueves, 19 de marzo de 2015

MUNDO-ATENTADO-TÚNEZ-KRADIARIO

ESTADO ISLÁMICO REIVINDICÓ LA AUTORÍA DEL SANGRIENTO ATENTADO AYER EN TÚNEZ

El Estado Islámico se atribuyó la responsabilidad del ataque mortal ayer en el museo de Túnez, según una grabación en audio distribuida a través de internet, informó La Vanguardia de Barcelona.
.
En la grabación advierten de que es "la primera gota de la lluvia", según el portal de seguimiento de información yihadista SITE. La organización terrorista también aplaude la acción y describe a los dos atacantes como "caballeros del Estado Islámico" armados con ametralladoras y bombas, según la agencia Reuters.

El Estado Islámico añade en la grabación de audio, cuya autenticidad no pudo ser verificada, que los dos yihadistas cercaron allí a un grupo de personas de "países cruzados", además de "sembrar el terror entre los infieles".

Indica que la operación causó la muerte de "decenas de cruzados y apóstatas" hasta la irrupción de las fuerzas de seguridad. La organización radical concluyó su audio con una amenaza de que llevará más ataques en la "tierra musulmana de Túnez" y que esto no ha sido más que el principio: "No disfrutaréis ni de paz ni de seguridad".

Los yihadistas reclaman la autoría de este ataque en el que murieron 23 personas, 18 turistas extranjeros, un policía tunecino, un chófer de autobús, una limpiadora del museo y los dos terroristas.

Los sucesos se iniciaron a primera hora de la mañana cuando los supuestos yihadistas vestidos con uniformes militares y con armas kaláshnikov trataron de asaltar la sede del Parlamento de Túnez y, tras un tiroteo, se refugiaron en el vecino museo del Bardo, donde tomaron varios rehenes, según el relato de las Fuerzas de Seguridad.

Varios testigos han explicado que los asaltantes salieron de la mezquita que hay a medio camino entre el edificio de la Asamblea y el museo del Bardo y dispararon a un autobús de turistas antes de tomar una serie de rehenes y atrincherarse en una zona del Parlamento que comparte muro con el museo.

MUNDO-ISRAEL-KRADIARIO

NETANYAHU: QUIERO UNA SOLUCIÓN SOSTENIBLE, PACÍFICA Y DE DOS ESTADOS

El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha aclarado que sigue defendiendo "una solución de dos estados" para lograr la paz con los palestinos y ha alegado que, mientras que su postura no ha variado en estos años, lo que sí ha cambiado es la "realidad" en la zona.
.
Netanyahu prometió el lunes, a horas de que se abriesen los colegios electorales, que si seguía como primer ministro no pactaría la creación de un Estado palestino. Un día después, su partido, el Likud, logró la victoria en los comicios legislativos. Sin embargo, el primer ministro israelí ha asegurado en una entrevista con la cadena estadounidense MSNBC que sigue defendiendo una "solución negociada" para firmar la paz con los palestinos.
.
"No quiero una solución de un único Estado. Quiero una solución sostenible, pacífica y de dos estados. Pero para eso, las circunstancias tienen que cambiar", ha advertido Netanyahu. En este sentido, ha dicho que es la "realidad" la que ha cambiado y no él. El jefe del Gobierno de Israel, que aspira a formar una coalición de partidos de derechas para seguir en el cargo, ha reiterado que sus líneas rojas para un hipotético Estado palestino siguen siendo que esté "desmilitarizado" y que "reconozca al Estado judío".
.
Así, ha instado a la Autoridad Palestina a abandonar cualquier pacto con Hamás y ha alertado frente a posibles acercamientos a Irán.
.
Gobernar para todos
.
El primer ministro también ha negado en la entrevista que sea un racista, un calificativo con el que le ha llegado a describir la oposición después de alertar de que los árabes estaban acudiendo "en manada" a las urnas. A pesar del matiz, Netanyahu sí ha mantenido que los movimientos árabes han recibido de forma "masiva" dinero de organizaciones internacionales, "millones o quizás decenas de millones de dólares", para ganar peso político en Israel. El primer ministro ha querido dejar claro que está "orgulloso" de gobernar para "todos los israelíes tanto judíos como árabes" y ha prometido seguir destinando recursos a esta minoría para que puedan lograr una "integración real".
.
Contra Irán
.
Por otra parte, Netanyahu también ha subrayado que Estados Unidos no tiene "un mayor aliado" que Israel en la comunidad internacional, en un aparente intento por acercar posturas tras semanas de abierta discrepancia. "Estados Unidos no tiene un mayor aliado que Israel e Israel no tiene un mayor aliado que Estados Unidos", ha explicado. "Hay muchos ámbitos en los que debemos trabajar juntos", ha añadido, dando por nimia cualquier "diferencia".
.
Netanyahu no ha ocultado en los últimos meses su malestar por las negociaciones de varias potencias, entre ellas Estados Unidos, con Irán. En su campaña antiiraní, el primer ministro de Israel llegó al Congreso de Estados Unidos, donde pudo hablar este mes gracias a una invitación unilateral del Partido Republicano. Netanyahu cree que es posible un "mejor acuerdo" con Irán, tal como ha vuelto a manifestar este jueves, y ha condicionado cualquier giro a que la República Islámica "cambie su comportamiento", lo que pasaría en su opinión por el fin de las "agresiones" y el cese del "apoyo al terrorismo".
.
Llamada de Obama
.
El presidente norteamericano, Barack Obama, rechazó reunirse con Netanyahu coincidiendo con su reciente visita a Washington porque, según alegó, no quería interferir en las elecciones legislativas que se celebraron el pasado martes. En estos comicios, el partido de Netanyahu, el Likud, obtuvo la victoria y ahora el primer ministro debe gestionar la formación de una coalición que le permita seguir en el poder. Aunque Obama aún no ha felicitado personalmente a Netanyahu, éste confía en que lo haga "pronto".
.

CORRUPCIÓN-DICTADURA-KRADIARIO

LAS TRAMPAS DE CHILE CON LA CORRUPCIÓN

Por Hugo Latorre Fuenzalida
.
Chile se ha presentado y lo han visto como impoluto, como un país pulcro y “serio”, donde las instituciones “funcionan”, donde la justicia es “justa” y los funcionarios son eficientes, probos y eficaces. Chile se ha vendido como una sociedad formal y honrada ante la opinión latinoamericana y mundial.

Sin embargo, Chile, como sociedad formada por humanos que sufren de carencias crónicas e históricas, es un país propenso a los vicios de la corrupción, al desliz tramposo, al desquite oportunista, al aprovechamiento en el descuido, al asalto en el descampado, al burlamiento en el vacío frecuente de la ley o a la vista gorda de la autoridad, a la elusión y la evasión del deber tributario, a torcer la nariz a las normas sobre lucro, a coludirse para mejor medrar de los consumidores, a pactar, sin consentimiento del afectado, condiciones ruinosas de crédito y de endeudamiento.

Pero Chile también, como nación subdesarrollada, es un país propenso a sufrir episodios de abuso de poder, dado que el poder se distribuye de forma en extremo asimétrica. La experiencia dictatorial reciente impuso una concentración exagerada del poder y, por ende, del abuso. Pero como además advierte la legendaria sentencia de que…. “el poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente”, la corrupción se vistió de gala e impunidad desde que se desataron los nudos de control democrático, nudos que nunca más se volvieron a atar.

Las autoridades proclaman su intención de incrementar sus controles y regulaciones, cada vez que un escándalo golpea en el rostro de los pobres del país, pero si no se cambia la estructura hiperconcentrada del poder, difícilmente se podrá aterrizar en una sociedad capaz de “normalizar” sus desajustes a niveles de país orgánico, sistémico y regular.

Tendremos que seguir acostumbrándonos a las carencias y precariedades de las instituciones encargadas de control y regulación; tendremos que adaptarnos a los escándalos periódicos que remecen a la credibilidad y la gobernabilidad del Estado.

El peligro está en que luego de tanto escándalo, estos comiencen a salpicar toda la estructura de la sociedad, y para cubrir un episodio escandaloso se destape otro, desde la barricada opuesta, con lo cual, en medio del tráfago de denuncias, quedemos todos cubiertos por una nube de polvo nauseabundo y corruptor.

La corrupción atraviesa todo el orden social e institucional: desde el sector empresarial, el sector político, el sector sindical, las Fuerzas Armadas, la Iglesia Católica, las instituciones universitarias y de enseñanza en general; también la salud. Es decir no va quedando área ni espacio donde pueda campear esa decencia básica que permite al menos flotar en medio del oleaje de la descomposición.

El chileno de a pie, el hombre común, aún permanece siendo una especie de precaria reserva moral, pues su corrupción llega al límite discreto del “robo hormiga” y de distribuir narcóticos a pequeña escala, de endeudarse con el boliche del barrio y hacerse el sueco con esa deuda, de sablear a los parientes y amigos y salir de circulación por un tiempo. Pero estas mañas “chilensis” de nuestros pobres, son, más que perversión, apenas estrategias de sobrevivencia, tan antiguas y consabidas que ya nadie las juzga como mal social o descomposición de los valores.

La cadena jerárquica de la responsabilidad

En esto de la corrupción cada cual debe cargar su cruz, en consecuencia, las responsabilidades son mayores si se tienen niveles de jerarquía superior. Por eso aquello del decir que advierte que “nobleza obliga”. Si la clase dirigente se corrompe, es muy distinto a si lo hace un pobre hombre cualquiera. Las jerarquías superiores son referente y faro de la conducta de las sociedades. Las decadencias de los imperios parten por la corrupción de los césares.

Y en Chile, la clase dirigente ha venido corrompiéndose de manera exuberante desde la dictadura. No es que antes no se dieran casos de corrupción en el poder, pero fueron de responsabilidad puntual y oportunamente denunciados, y el sistema mismo se encargaba de expulsarlos como pústula.

Lo que ha venido sucediendo, desde la dictadura, es que toda la corrupción ha sido asumida como un derecho, simplemente por que se tenía el poder absoluto. La Concertación ha sido cómplice y parte activa en esta corrupción del Estado chileno, puesto que avaló las 120 leyes secretas y fijó un pacto de silencio sobre los procesos de transferencias de la riqueza pública a manos de los amigos de la dictadura, con la famosa entente de “no investigar”.

Con todo, se han destapado corrupciones que avergüenzan a Chile como nación. Los casos de Inverlink, de La Polar, de las armas, de las mafias al interior de la PDI (Policía civil), de los carabineros asaltantes, del tráfico de expedientes en la justicia, del lucro en las universidades, de las cuentas alegres en las tarjetas comerciales, de la colusión en las farmacias, de los 11.300 kilos de droga desaparecida luego de ser decomisada, de los sobreprecios en las compras del sector público…..En fin, sería casi infinito enumerar todo el doloroso lastre moral que viene cargando nuestra sociedad, pero todos ellos son la consecuencia de una ética corrompida desde y por las elites.

Pero lo curioso está en que, con todo, Chile es capaz de sacar las mejores notas de evaluación en los rankings de transparencia.

Si nosotros somos de los buenos y transparentes, entonces hay que elevar plegarias por el resto, porque si los otros logran recuperarse, quiere decir que una luz de esperanzas se abre para nosotros también.

DRAMA DE LA TERCERA EDAD-KRADIARIO

LA SUERTE DE LOS ABUELITOS EN CHILE: TIENEN QUE SEGUIR TRABAJANDO PORQUE LA JUBILACIÓN NO LES ALCANZA PARA VIVIR

Y...¿QUÉ HACE EL ESTADO PARA PROTEGERLOS?


El Ministerio de Desarrollo Social entregó ayer los resultados de la Encuesta Casen 2013, referidos a la realidad de los adultos mayores en Chile.  Según las cifras, hay 2.885.157 personas con más de 60 años en el país -un 9,3% más que en la anterior medición, realizada en 2011-, con lo que pasan a representar el 16,7% de la población nacional.

En Chile se muestra una clara tendencia al envejecimiento de la población en los últimos años, con una tasa de 80 adultos mayores de 60 por cada 100 niños. Según las cifras de la Encuesta Casen, hay 2.885.157 personas con más de 60 años en el país -un 9,3% más que en la anterior medición, realizada en 2011-, con lo que pasan a representar el 16,7% de la población nacional.

Este sector poblacional revela además un alza en la participación laboral, con 27,6% de este grupo empleado, es decir, casi tres puntos más que en 2000 y casi seis en comparación a 1990. 

Lo mismo ha ocurrido con la ocupación de las mujeres de este grupo, que alcanzó un 16,2% y que en 1990 se situaba en un 9,8%.  “Dentro del total de gente que está ingresando al mercado y que se ha incrementado, en el caso de adultos mayores vemos que es mucho más intensivo en   mujeres que en los hombres  y eso tiene que ver con que las mujeres se quieren mantener activas”, aseveró recientemente la ministra de Desarrollo Social, María Fernanda Villegas.
 
La directora del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), Rayén Inglés, explicó que la prolongación de la vida laboral se debe a dos razones. “La primera tiene que ver con mantenerse en un espacio que les acomoda y también para aumentar sus ingresos”.

Entre las causas de esta mayor ocupación aparecen los bajos montos de las pensiones y jubilaciones que perciben los distintos quintiles de este segmento etario. Según Casen,  estos fluctúan, en promedio, entre $ 116.109 y $ 377.443. 

Al respecto, Villegas sostuvo que “las pensiones son un tema y por eso hay una comisión que lo está tratando desde una mirada, no solo de los que hoy día están pensionados, sino de largo aliento para que el sistema permita que los adultos puedan tener mejores condiciones de vida”. Agregó que se trabaja en cambios sobre esta materia. “Existe una incompatibilidad de la pensión, que es un derecho, con el seguir trabajando. Lo que pasa es que si la gente gana más de un determinado ingreso, tiene que renunciar a la pensión. Por lo que se nos ha pedido revisar la normativa”, aseveró.

Con todo, las cifras de pobreza y pobreza extrema arrojan una baja, pasando de una cifra consolidada de 22, 8% en 2006  a 8,5 % en 2013. Se concentran, a nivel nacional, en las regiones de Los Ríos, La Araucanía y El Maule, que presentan las mayores proporciones de población en situación de precariedad.

Asimismo, se verifica un porcentaje importante de dependencia a nivel de subsidios estatales para mujeres (Pensión Básica Solidaria y Aporte Previsional Solidario) alcanzando 62, 6%, lo que la cartera atribuye a mayores tasas de viudez y a la falta de cotizaciones previsionales.
   
Pobreza y pensiones

Según la  directora de Senama, Rayén Inglés , en general  “las mujeres tienen  peores condición en la vejez, por una menor escolaridad, porque muchas de ellas viven solas, otro porcentaje importante vive en zonas rurales y también, un 9,6% es analfabeta, por lo tanto, desde este punto de vista, tienen menores herramientas”.

En el ámbito de la salud, la mayoría de los adultos mayores está afiliados a Fonasa (86,1)  y una minoría al sistema de isapres  (7,4 %). 

Por otra parte, el 81% de  las personas sobre 60 años es autovalente, mientras que un 5,8% tiene dependencia moderada, y un 6,2% severa. No obstante, la  población dependiente podría aumentar-por el envejecimiento poblacional- si no se  desarrollan políticas de vejez saludables, sostiene Juana Silva, directora del Instituto Nacional de Geriatría. 
.
Hoy el desafío, es hacerse cargo de que este grupo etario que va a tener una fragilidad clínica, física y social. Si no, poco podremos prevenir. Ese grupo más frágil tiene el gran problema de poder caer en  dependencias”. Agregó que, lo importante, “es que vivamos en buenas condiciones. Ahí estamos pendientes de implementar medidas desde el estado, y no sólo recursos financieros, sino que también inclusión social”.


Desarrollo Social está impulsando un sistema de cuidados para adultos mayores. Además, se construirán 15 centros de larga estadía para atender a entre 70 y 90 ancianos . “Es importante que se sientan protagonistas de su desarrollo. Para ello, se han destinado cerca de $ 3.500 millones ”, agregó Villegas.
CORRUPCIÓN-PORTALES-KRADIARIO
.


CHILE NECESITA UNA COMISIÓN DE LA VERDAD SOBRE LA CORRUPCIÓN

Por Felipe Portales (*)

Los casos Penta, Soquimich y Dávalos (Caval) han tenido, al menos, la virtud de demostrarnos al conjunto de la sociedad chilena que la corrupción constituye un elemento fundamental de ella. Que la colusión entre los grandes grupos económicos y la dirigencia política duopólica (Alianza-Concertación) está completamente institucionalizada desde hace muchos años. A tal grado, que los políticos y empresarios ¡ni siquiera son capaces de darse cuenta de la anormalidad del fenómeno! ¡Lo toman como algo natural!

De este modo, parlamentarios de la UDI como Ena von Baer e Iván Moreira han señalado que no han hecho nada indebido. Este último llegó incluso a decir que él no hacía nada distinto de lo que hacían la mayoría de los candidatos a parlamentarios. Asimismo, el “penta-empresario” Carlos Eugenio Lavín comentaba escandalizado que de las acusaciones de la Fiscalía se desprendía que ellos podían ser vistos como mafiosos del estilo de Al Capone…
  
Por otro lado, respecto del Caso Dávalos, el vocero del Gobierno, el ministro de Justicia José Antonio Gómez, señaló que no había nada “ilícito”; esto es, nada ilegal o inmoral en el asunto. Y la propia Presidente ni siquiera interrumpió sus vacaciones o dijo algo cuando estalló el caso. Ni menos interpuso su gran capacidad de liderazgo para lograr que su hijo revirtiera (¡todavía estaba a tiempo!) el negociado anunciado.

En realidad, la sociedad chilena se “ha hecho la lesa” respecto del tema desde hace mucho tiempo. Es evidente que uno de los elementos claves del modelo impuesto por la dictadura fue la ola de privatizaciones completamente inmoral efectuada a fines de los 80. Así, connotados gerentes a cargo de dichos procesos quedaron finalmente como dueños de gigantescas empresas. Y la dirigencia concertacionista que como opositora lo criticó duramente, ya en el gobierno se hizo cómplice y no hizo nada por revertirlo.

También convalidó la elite concertacionista los multimillonarios gastos reservados que había dejado la dictadura para diversos ministerios y para las FF. AA. Gastos que no tenían que justificarse ante ninguna institución del Estado. Incluso, han surgido estimaciones de que la mayor parte de la fortuna amasada por Pinochet la obtuvo después de 1990, a través de la apropiación de gastos reservados y de coimas obtenidas en las numerosas compras de armas que él personalmente gestionó en el extranjero en el período 1990-98.

Es cierto que en la conformación del “duopolio” jugó un papel clave el viraje ideológico del liderazgo de la Concertación que la llevó a una “convergencia” con la derecha (proceso reconocido crudamente por el principal ideólogo de la “transición”, Edgardo Boeninger); viraje que puede ser perfectamente definido como de corrupción ideológica y política, pero que en sí mismo no configura un fenómeno de corrupción económica. Sin embargo, como se ha revelado con los últimos escándalos, está quedando claro que el duopolio Alianza-Concertación ha excedido permanentemente los marcos legales o éticos en su rol político subordinado a los grandes grupos económicos. Ya la lista de los episodios conocidos clásica y restrictivamente como de “corrupción” es, desde comienzos de los 90, interminable. Pero a ellos hay que sumarle múltiples conflictos de intereses o decisiones políticas o administrativas que, más allá que pueden haber sido “legales”, han configurado un cuadro de creciente colusión entre los poderes políticos y económicos de nuestro país.
.
Lo anterior es lo que permite entender el casi insuperable desprestigio en que se desenvuelven los grandes empresarios y ejecutivos, por un lado; y la “clase política” por el otro. Desprestigio que ha llegado a grados tales que en espectáculos públicos y en la propia televisión ha pasado a ser de sentido común mofarse de “los políticos”. Difícilmente puede ser mejor ilustrado aquello que con un programa de concurso infantil en que aparece la propia animadora del Festival de Viña preguntando a varios niños: “¿Dónde están los ladrones?”; para recibir la respuesta de una pequeña: “En el Congreso”…

Desgraciadamente gran parte de este itinerario de latrocinios está legalmente prescrito o está cubierto por no haber sido “ilegal”. No obstante, si aspiramos a moralizar nuevamente nuestra vida pública tendremos que enfrentar esa realidad de modo que aparezca claro un juicio crítico del conjunto de la sociedad chilena y de sus instituciones hacia ella. Quizá el mejor inicio de esto sea la conformación de una Comisión –análoga a la Comisión Rettig- formada por personalidades de reconocida solvencia moral que estudie en un plazo de uno a dos años las diversas modalidades que ha adquirido en nuestro país la nefasta colusión entre los poderes económicos y políticos; y proponga orientaciones profundamente rectificadoras para el futuro.

Y, en este sentido, el reciente Consejo Asesor Anticorrupción nominado por la primera mandataria –que ha sido cuestionado por moros y cristianos- podría justificar su precaria y corta existencia con solo proponer al país una iniciativa de envergadura como una nueva “Comisión Rettig”.


(*) El Clarín
POLÍTICA-FORO ABIERTO-KRADIARIO

LOS COMENTARIOS DE UN REPORTERO INNATO EN LAS REDES SOCIALES

Por Gonzalo Mingo Ortega

.
(Los pensamientos del autor no representan necesariamente los de Kradiario)
.

EL caso SQM

Algo huele muy mal....conocimos la colusión de los pollos, farmacias etc,etc, ahora hay otra colusión que es la del Tribunal Constitucional, con la Fiscalía, el SII y los políticos (la gran mayoría). Están todos de acuerdo para dilatar la investigación de SQM y así prescriba el caso, no cabe duda que si se llega al fondo en esta "arista", la situación se va a poner muy oscura, es muy complicado para algunos de la Nueva Mayoría aceptar que recibieron “lucas” del ex yerno de Pinochet, ¿dónde quedan las convicciones, las ideologías, dónde queda tanta retórica de la izquierda sobre los derechos humanos (les fue muy rentable este triste tema)?
.
Al momento de obtener dinero, transan con un “cómplice pasivo” de la terrible dictadura como Ponce Lerou, entonces quiere decir que no fue tan terrible esta dictadura......no tiene ninguna explicación tanto nerviosismo de todos. Igual pienso que hay que ayudar a la Presidenta Bachelet a que termine su gobierno, queramos o no queramos esto es lo menos malo para  CHILE, en esta coyuntura que estamos atravesando. Entretanto, el lucro de Dávalos pasará piola.

El caso Solabarrieta
.
Lo encuentro pésimo, que TVN priorice a un extranjero de un éxito bastante cuestionable, por la trayectoria de Fernando Solabarrieta, después de 22 años lo dejan ir sin pena ni gloria, a ver si un preparador físico chileno va a sacar a un periodista de 22 años de trayectoria de un canal argentino, aquí le tenemos pánico a las mafias argentinas, acuérdense que hace 5 o 6 años Bielsa llevaba la agenda nacional, era un problema de Estado, eso pasa en nuestro Chile.
.
Caso Dávalos
.
Se cumplió la frase celebre del ultimo mensaje de Allende el 11 de sep. de 1973.. ..." mucho más temprano que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor" NO SOLAMENTE SE ABRIERON LAS GRANDES ALAMEDAS TAMBIÉN SE ABRIÓ LA CALLE AGUSTINAS DONDE ESTÁN LAS OFICINAS DEL BANCO. DONDE SÚPER LIBRES ENTRARON DÁVALOS Y SRA. ¡VAMOS CHILE AGUANTE TODA ESTA FARSA...!

Saffirio (DC): Como ahora son millonarios, Dávalos y Compagnon ya no necesitan del PS
Una serie de repercusiones generó la renuncia de Sebastián Dávalos Bachelet y Natalia Compagnon a la militancia en el Partido Socialista dada a conocer este...
.
Hay que ser justos, en esta pasada estuvo bien Bachetet, ahora esto no tapa ni por un segundo el problemazo que tiene ella y su gobierno por el tema del hijo y su nuera. Como se puede explicar a los que votaron por ella, todo el "cuento" del lucro y de la desigualdad que fue el caballito de batalla de la campaña. La presidenta tiene en la personas más cercanas a ella o sea su familia, enquistado en el lucro y la desigualdad, este pillo no se lo saca ni con 20 casos Penta. Con el caso Penta tampoco se pueden meter tanto porque ya están apareciendo personajes de la Nueva Mayoría. AGUANTE CHILE VAMOS TODAVÍA....

Con todo respeto defiendo a Dávalos.....VIVA EL LUCRO.....las ideologías se van al carajo, cuando se trata de agarrar lucas....da lo mismo que la mami sea la Presidenta, viva la igualdad. Esto es más grave que lo de Penta, pues los empresarios andamos siempre al filo o mas allá del reglamento......pero estos niñitos que venden la pomada social de la equidad, de la pobreza etc,etc.....es puro cuento y la verdad que les importa una soberana raja.....

Camilo Escalona, candidato a presidir el Partido Socialista, llamó a Sebastián Dávalos a dejar su cargo para no perjudicar más al Gobierno.

Con el caso Penta hay pa´rato, eso les pasa por financiar un solo lado.....en cambio los otros grupos económicos les dan a TODOS, especialmente a los que saben de antemano van a ganar...oh no....en definitiva un buen negocio para todos, y la "gilada" bien gracias...
.
La historia del crédito a empresa de la nuera de Bachelet para millonario negocio en O’Higgins. En medio del jolgorio por el triunfo de Michelle Bachelet en las últimas elecciones presidenciales, el Banco de Chile informó de la aprobación a Dávalos y Sra. de un crédito por 6500 millones de pesos.
.
La Nueva Mayoría y sus próceres tienen los mismos gustos burgueses de la derecha, lo del yate para recaudar fondos para la campaña es una muestra (revelación de cena exclusiva en un yate en Nueva York para recaudar fondos para la campapña de Bachelet). Por eso la gente no va a votar pues son todos los políticos iguales, yo pensé que los fondos los habían conseguido en la piojera a 10 lucas por nuca por un combinado, en definitiva son unos cara de raja.....

Cuando todas las miradas apuntan a la UDI por su vinculación al escándalo del Caso Penta, una nueva revelación ahora acerca a la actual presidenta Michelle Bachelet a...
Cristián Labbé se presentará nuevamente como candidato a alcalde de Providencia.

Labbé
.
El militar en retiro y ex alcalde de Providencia, Cristián Labbé, manifestó que se presentará oficialmente como candidato al sillón municipal para las elecciones municipales 2016.
.
Labbé defiende opción de volver a la política pese al procesamiento: He sufrido persecución política. En medio de los cargos por asociación ilícita que enfrenta por los crímenes ocurridos durante la dictadura militar en el regimiento de Tejas Verdes en San Antonio...anuncia su retorno a la política.

Jorge Gardaix, tu sabes y estas seguro que es torturador.....ya lo condenaron....si me tratas de weon por apoyar a Labbe, te lo agradezco, pero no me cabe duda que tu eres muy inteligente.....acuérdate si se presenta va a ganar por la gran cantidad de wueones que vamos a votar por él, y los inteligentes una vez más van a perder y en tres años más ganará Piñera, y no le va ser muy difícil. El gobierno no sabe que hacer con la mayoría que tienen en ambas cámaras., no tienen ninguna excusa para no implementar las geniales reformas.....
.
Tienes razón lo mas probable es que sea elegido.....por mi parte y muchos que bueno, con respecto a lo de asesino y violadores de derechos humanos es tu problema, fantástico que después de 41 años descubrieran que era un torturador, no crees que es un poco mucho....este cuento es sin llorar y el que caga caga...Cristián Labbé se presentará nuevamente como candidato a alcalde de Providencia

Buena Cristián, si te presentas no cabe duda que ganarás, si la udi no te apoya no importa, para eso estamos los independientes para ayudar, los mismos que te critican y te juzgan, son los que admiran a Castro, al de Corea del Norte, Erich Honecker, etc,etc .....todos estos son los paladines de la democracia y del respeto de los derechos humanos..ja.ja un abrazo hermano.

 (*) Envíe sus comentarios a kradiario@gmail.com